Está en la página 1de 9

Unidad 3 – Fase 4 – Proposición

Nelcy Yobana Rojas Velásquez


Código 53114710

Docente: Luz Helena Salazar

Grupo: 40006A_954

Sostenibilidad, desarrollo y calidad de vida

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
27 de noviembre de 2021
GUIÓN VÍDEO “SOSTENIBILIDAD, DESARROLLO Y CALIDAD DE
VIDA”

Abordar las deudas históricas que se nos tiene como mujeres, al igual que desarrollar el
papel que hemos desempeñado en la lucha por una buena calidad de vida digna, no es tarea
sencilla, para esto y con el fin de brindar una aproximación a este tema, lo he dividido en 3
diferentes ítems que nos permitirán comprenderlo con facilidad:
1. Bases conceptuales
2. Contexto histórico mundial y nacional
3. Situación hoy día en Colombia
De esta manera, tendrás las nociones suficientes para reflexionar acerca de nuestro rol en
este tema que tanto nos compete como mujeres y ciudadanos.

1. BASES CONCEPTUALES
Primero debemos iniciar por tener claro determinadas definiciones, como lo es calidad de
vida, misma descrita por Ardila (2003) a continuación:
“el concepto calidad de vida […] se asocia globalmente con las condiciones materiales en
que se desenvuelve la existencia de los individuos y, más en concreto, con la experiencia
personal que resulta de dichas condiciones”.
Alineado al concepto, también debe tenerse en cuenta una serie de aspectos básicos al
hablar de calidad de vida, que según Ardila (2003) la calidad de vida debe referirse a los
siguientes siete aspectos: bienestar emocional; riqueza material y bienestar material; salud;
trabajo y otras formas de actividad productiva; relaciones familiares y sociales; seguridad; e
integración con la comunidad.
LINK: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237386
Teniendo en mente el concepto clave de calidad de vida y los aspectos básicos a tener en
cuenta, es vital comprender que los cambios que una sociedad se va determinando y
desarrollando, van de la mano de una nueva ciudadanía enmarcada en:
“ese rasgo esencial que caracteriza a los miembros de una comunidad que favorecen la
convivencia pacífica (justicia social), se comportan según unos valores acordados (derechos
humanos) y participan activa y públicamente (ciudadanía activa y responsable) en la
búsqueda de soluciones alternativas y posibles a las distintas problemáticas sociales. (2010,
p. 4)”
LINK: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237386
Teniendo como base los conceptos y generalidades antes vistas, veremos el:

2. CONTEXTO HISTÓRICO MUNDIAL Y NACIONAL:


Es importante comprender los principales hitos históricos a nivel internacional, que
terminaron derivando en adopciones legislativas a nivel país y en cambios de paradigmas a
nivel social, estos hitos a rescatar, son:
1791: se aprueba la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
1848 - PRIMERA CONVENCIÓN POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
1869: se ponen las bases para el movimiento sufragista
La década que comenzó a continuación vio nacer el mismo movimiento en el Reino Unido.
Había nacido el sufragismo como reivindicación a nivel global.

1893: Nueva Zelanda es el primer país del mundo en aprobar el sufragio femenino

1903: Marie Curie se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Nobel

1908: las huelgas de mujeres del sector textil, y sus muertes, dan lugar al Día Internacional
de la mujer

1920: Primera campaña contra mutilación femenina

1920: La huelga de las obreras de Bello

A sus 24 años, Betsabé Espinal lidera una de las luchas laborales más recordadas en
Antioquia, logrando que a las trabajadoras de la Fábrica de Tejidos de Bello no se les
abusara sexualmente y se les aumentara en un 40 % el salario. También consigue reducir la
jornada laboral a 10 horas y que trabajen con calzado.

1932: Las mujeres manejan sus propios bienes

El Congreso de la República aprueba la Ley 28, que modifica el régimen económico


matrimonial de la sociedad conyugal, y de esta manera amplía la capacidad civil de la
mujer casada en Colombia. Esta legislación, que busca mejorar la situación de desigualdad,
permite a las mujeres poder administrar sus bienes.

1935: Primera vez que ingresa una mujer a una universidad en Colombia

Gerda Westendorp ingresa a Medicina, pero decide especializarse en temas de Filología e


Idiomas en la Universidad Nacional.

1954: Las mujeres pueden votar en Colombia


1955: Rosa Parks enciende el movimiento por los derechos civiles

1974: La primera candidata presidencial

Se trata de la senadora y diplomática María Eugenia Rojas. Es la primera vez que una
mujer aspira a ese cargo en Colombia y América Latina. Ella es una de las mujeres que más
participa en la vida política colombiana en la segunda mitad del siglo XX, además es la
primera piloto de helicóptero en el país.

1979: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer

“En Colombia se adopta como Ley 51 de 1981, es decir, el país ratifica su compromiso de
eliminar todo tipo de discriminación contra las mujeres”

2006: La interrupción voluntaria del embarazo

La Corte Constitucional, a través de la sentencia C-355, reconoce tres circunstancias en las


que las mujeres pueden solicitarla: peligro para la vida o la salud de la mujer,
malformaciones del feto incompatibles con la vida; o acceso carnal o acto sexual sin
consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentidas, o de incesto. Fuente: Ministerio de Salud.
2010: Nace ONU mujeres

El primer organismo de las Naciones Unidas que trabaja por los derechos de la mujer. Es la
fusión de la División para el Adelanto de la Mujer, el Instituto Internacional de
Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, la Oficina del Asesor
Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer, y el Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer.

2019: La alcaldesa de Bogotá

Claudia López es la primera mujer elegida en este cargo en la capital, con más de 1'108.000
votos. Fue senadora entre 2014 y 2018, y desde allí promovió leyes como la prima para
empleadas domésticas. Fuente: Alcaldía de Bogotá.

Teniendo como base los hitos históricos mundiales y nacionales enunciados anteriormente,
pasaremos a dar una contextualización general acerca de la lucha en general por una calidad
de vida y derechos colectivos.
3. SITUACIÓN HOY DÍA EN COLOMBIA
Un dato que da apertura a tener una aproximación a la situación en el país es el siguiente:
“La pandemia aumenta la desigualdad entre géneros: en 2021 sólo el 43% de las mujeres
tendrá trabajo” Naciones Unidas (2021), versus a que el 68,6% de los hombres estará
trabajando, según la misma fuente, en América Latina la reducción de los empleos para las
mujeres es del 9.4%, en contraste a un 7% en el caso de los hombres.
LINK: https://nacionesunidas.org.co/noticias/la-pandemia-aumenta-la-desigualdad-entre-
generos-en-2021-solo-el-43-de-las-mujeres-tendra-trabajo/#:~:text=Seg%C3%BAn%20las
%20nuevas%20proyecciones%20globales,previo%20a%20la%20emergencia%20sanitaria.
Aterrizando a Colombia y tomando como principal fuente el reporte del 2020 elaborado por
el DANE, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y ONU Mujeres:
- En el país hay 22,6 millones de mujeres, correspondientes al 51.2% de la población.
- La expectativa de vida para las mujeres pasó de 77,2 años en 2005 a 79,8 en 2018 y,
para los hombres, de 69,5 a 73,3 años en el mismo periodo.
- 38.1 de los profesionales que se dedican a la investigación, son mujeres
- Casi 3 de cada 10 mujeres colombianas de 15 años y más no cuentan con ingresos
propios, a diferencia de 1 de cada 10 hombres.
- La tasa de desempleo de las mujeres es mayor a la de los hombres, en particular
entre las y los jóvenes de 18 a 24 años 22.9% mujeres y 13.8% hombres
- Las mujeres reciben por su trabajo ingresos 12,1% menores que los hombres.
- 22 de 153 países es la posición que ocupa Colombia en el Índice Global de la
Brecha de Género (IGBG)
- La evidencia indica que la inserción laboral de las mujeres no solo incrementaría el
Producto Interno Bruto (PIB), también reduciría la pobreza y la desigualdad.
- En Colombia, el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no
remunerado (TDCNR) asciende a 186 mil millones de pesos. 77% es aportado por
el trabajo de las mujeres
- En 35% de hogares el principal aportante de ingresos es una mujer.
- El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que realizan las mujeres equivale
a 15% del PIB
o 80% de horas dedicadas al cuidado son aportadas por mujeres.
o El tiempo no remunerado para cuidado y apoyo a otros familiares es provisto
por las mujeres: 76.2% mujeres y 23.8% hombres
o 89,5% de las mujeres realizan al menos alguna actividad doméstica o de
cuidados por la que no reciben pago.
LINK:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.
pdf
Los datos anteriormente dados nos aproximan a una realidad pocas veces tenida en cuenta,
vitales para comenzar a vislumbrar las brechas que faltan por superar y el rol que asumimos
como mujeres a la hora de aportar a este mismo, para esto, realizaremos un acercamiento al
caso de asociaciones como la de las platoneras de Buenaventura, en el documental “Mujer
y Trabajo: una historia de precariedad y lucha”:
En este documental se cuenta la historia de mujeres del puerto de Buenaventura uno de los
municipios más pobres, desiguales y violentos de Colombia y Cali, las cuales asumen la
cabeza de sus familias y se les reconoce la verraquera ya que han construido barrios,
levantado casas, mantenido la economía a punta de pesca, criado hijos y sacado adelante
sus barrios.
En general se rescata y habla acerca de una organización de Platoneras llamada Las
Tintoreras, esta se encarga de reunir a mujeres cabeza de familia que luchan
constantemente por los recursos mínimos que les permita una vida digna.
Un hito importante que mencionan, es la ley 1413 de 2010, por medio de la cual se regula
la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de
medir la contribución de la mujer al desarrollo económico social del país y como
herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas.
En general, se trata de experimentar modalidades comunitarias que, mediante la
confianza, la reciprocidad, la cooperación y la comunicación, hagan posible la
gestión de lo común sobre la base de una relación sostenible con la naturaleza. En
suma, estas luchas han logrado iluminar aspectos vitales de la reproducción de la vida
humana y no humana, indispensables de preservar y fortalecer ante la crisis civilizatoria
del proyecto capitalista. (Composto y Navarro. 2014)
LINK:
https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/02/territorios_en_disputa_bienes_
comunes.pdf
PANTALLAZOS DE PARTICIPACIÓN EN FORO
PANTALLAZO Y LINK DE VÍDEO EN YOUTUBE

LINK DE VÍDEO EN YOUTUBE: https://youtu.be/E4LScmDgbA0


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Naciones Unidas Colombia. (2021.) LA PANDEMIA AUMENTA LA DESIGUALDAD


ENTRE GÉNEROS: EN 2021 SÓLO EL 43% DE LAS MUJERES TENDRÁ TRABAJO.
Tomado de: https://nacionesunidas.org.co/noticias/la-pandemia-aumenta-la-desigualdad-
entre-generos-en-2021-solo-el-43-de-las-mujeres-tendra-trabajo/

Composto y Navarro. 2014. Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa


de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina.
Tomado de:
https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/02/territorios_en_disputa_bienes_
comunes.pdf

También podría gustarte