Está en la página 1de 33

CARTILLA ECOLÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA EL USO DE ABONO ORGÁNICO

LÍQUIDO A PARTIR DE LACTOSUERO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO LA

ESPERANZA DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

TEMA:

EL USO DE ABONO ORGÁNICO LÍQUIDO A PARTIR DE LACTOSUERO

INTEGRANTES:

DIEGO HERNANDEZ

MAIRA SILVA

KELLY MELENDEZ

DOCENTE:

SAUL RESTREPO VASQUEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS BASICA Y EDUCACION

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

VALLEDUPAR-CESAR

2020
INTRODUCCION

El manejo de los residuos generados en la sociedad, es un problema que aqueja a todos los

niveles de esta, este problema se agrava más cuando en nuestra sociedad no sea a creado

una cultura ambientalista, debido a esto la sociedad ve todos los residuos como basura y no

como una fuente reciclable o reutilizable dependiendo del material que se deseche. La

industria es un punto clave en este tema ya que los residuos que genera son focos de

contaminación primaria para el medio ambiente y la sociedad.

En la industria láctea, se manejan muchos contaminantes como residuos peligrosos (fluidos

refrigerantes, residuos de estaciones eléctricas, aceites usados, etc.), residuos sólidos

(envases y embalajes), residuos líquidos (la mayor parte son aguas residuales), contaminantes

atmosférico (contaminantes provenientes de los generadores de vapor); todos estas emisiones

de contaminantes pueden reducirse con buenas prácticas ambientales, es decir, utilizando las

tecnologías limpias y desarrollando programas ambientales en los que se utilizarían los

residuos para elaborar subproductos que creen un bienestar para la sociedad, de esta forma

invertiríamos el impacto negativo al ambiente.

Un residuo muy común en la industria láctea es el lactosuero, de cada 10 litros de leche que se

utilicen para crear 1 Kilogramo de queso, se pueden obtener hasta 9 litros de lactosuero o

suero de leche la cual contiene un alto contenido proteínico y de lactosa. Debido a su alto

contenido orgánico, el suero puede considerarse como un “desecho” problemático ya que

cuando se elimina por el drenaje representa una de las fuentes más importantes de

contaminantes de los efluentes de una empresa productora de lácteos. Esto significa que cada

litro de suero eliminado produce una carga aproximada de DBO5 de 40,000 mg o de DQO de

60,000 mg en los efluentes. Esta es la razón por la que varios países cuentan con restricciones

rigurosas para la eliminación del suero por el drenaje, las cuales incluyen estándares bastante
estrictos para desechos líquidos. Para evitar la contaminación de arroyos cercanos, el suero se

usa en algunos casos como fertilizante en tierras de cultivo (donde el suelo es alcalino y el

manto freático está lo suficientemente profundo) o como alimento para animales como cerdos y

vacas. En nuestro país estas restricciones no están debidamente controladas por las

entidades responsables (CAR y Ministerio de vivienda y medio ambiente), ya que en esta

investigación no encontramos restricciones o leyes precisas que controle la industria láctea,

solo normas de que regulan los vertimientos al alcantarillado en general. En el estudio

ambiental realizado al instituto técnico la esperanza, los talleres técnicos de los grados 10 y 11

de la jornada de la mañana y tarde, encontramos que los estudiante e instructores de taller

lácteos vierten, estos residuos directamente al alcantarillado convirtiéndose en un problema

cuando estas aguas llegan a la planta de tratamiento de aguas residuales (Ptar) de la ciudad

de Valledupar en esta investigación utilizamos los residuos líquidos generados de la

producción de queso, para desarrollar un fertilizante orgánico que mejore las características del

suelo de cultivo y que cumpla con las normas técnicas colombianas referidas a los estándares

físicos, químicos y microbiológicos de los fertilizantes orgánicos. Verdugo Rosas, B. G. (2012).

Plantea que “Los medios digitales más usados actualmente por los estudiantes y en general

por las personas amantes de la tecnología. Habitualmente se accede en internet, lo que hace

que todavía no sea un medio extremadamente masivo” (p.6).

Al desarrollar este trabajo se propone el uso de una cartilla ecológica digital como estrategia

elaborada conjuntamente con los estudiantes de grado cuarto, de tal manera que les permita

desarrollar competencias en las diferentes áreas del conocimiento para desplegar la

creatividad y crear espacios interactivos donde se puedan desarollar los temas en Ciencia

Naturales a través de estas estrategias aplicando los avances tecnológicos y hacer que el

estudiante se interese por el cuidado del ambiente en el marco del manejo de los residuos

sólido.

Por consiguiente el uso de las Cartilla ecológica en el aula de clase como herramientas
facilitadoras del aprendizaje y como factor mediador el uso de las TIC para, fomentar la

capacidad creadora, la imaginación, la innovación y el cambio, que favorecen la didáctica y la

lúdica para el goce del aprendizaje y la adquisición de los diferentes conocimientos. Como lo

dice Merchán (2014), “El uso educativo de las TIC fomenta el desarrollo de actitudes

favorables al aprendizaje de la ciencia y la tecnología” (p.p.33-52), aquí el autor da a entender

que las TIC como herramientas facilitadoras, promueven el desarrollo de actitudes optimistas

para el aprendizaje de las diferentes áreas desde la tecnología, en este sentido el uso de estas

herramientas fomentan el dinamismo de los estudiantes durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje puesto que se diversifican los contenidos y métodos, se promueve la

experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas

prácticas en cuanto al conocimiento del manejo de los residuos sólidos, con la certeza de

compartir ideas y buscar estrategias específicas en el cuidado del medio ambiente.


DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la institución educativa técnico la esperanza se evidencia la carencia

en la gestión de residuos sólidos, acumulación y mezclas de papel, cartón,

vidrio y plásticos que terminan depositados en las mismas canecas de

recolección, las cuales son retiradas por carros recolectores de la empresa

de aseo interaseo perteneciente al Municipio de Valledupar . En la

institución muy poco se práctica la recuperación, reutilización y reciclaje

de residuos sólidos, situación que genera problemas ambientales como la

proliferación de algunos roedores, insectos y olores por la descomposición

de residuos sólidos.

Al realizar la observación directa, se evidencia que los estudiantes en sus

prácticas generan residuos como: hojas removidas de los cuadernos,

envolturas y envases de alimentos que consumen en la hora del descanso

siendo arrojados en el patio de la Institución. Los papeles de dulces son

arrojados a los canales y en tiempo de lluvia se tapan causando malos

olores. Lo anterior deja al descubierto la ausencia de un conocimiento en el

manejo de los residuos.

Se observa que los estudiantes del grado decimo tienen deficientes

prácticas en el manejo de los residuos sólidos lo que se deriva en

acumulación de papeles en el salón de clase, tanto de hojas de

cuaderno, como empaques de los alimentos en el interior de los

pupitres, al igual que los corredores y patios de la Institución debido a la


falta de cultura y educación que se observan en los adultos trayendo

como consecuencias la acumulación de basuras en el colegio, irrespeto

por el medio ambiente y semejantes.

Uno de estos residuos que se genera es el lactosuero que es un líquido

proveniente a la producción de queso que se genera en las clases del

Sena que se dan en los cursos superiores y que los estudiantes lo

vierten alcantarillado.

Por lo tanto, el presente trabajo surge de la necesidad de implementar y

fortalecer la manipulación de residuos sólidos por parte de los estudiantes

del grado decimo, mediante el aprendizaje de temáticas sobre el cuidado

del ambiente y el desarrollo de actividades didácticas interactivas

plasmadas en una cartilla ecológica. La cartilla será socializada por los

estudiantes del grado decimo quienes son los principales creadores del

contenido de esta herramienta al estudiantado y docentes de la institución

para que se utilice como un recurso didáctico, en el aprendizaje de la

protección del ambiente.

Por lo anterior surge la propuesta de organizar una cartilla como

herramienta en donde participan estudiantes, padres de familia y docentes

dentro de la estrategia de construcción colaborativa en la recopilación de

información, dibujos, testimonios y compromisos alrededor de la

manipulación de los residuos sólidos, así se puede fortalecer el proyecto


PRAE de la Institución, se integran las herramientas tecnológicas donde

participa toda la Comunidad Educativa, quienes se proyectaran en su vida

como protectores del ambiente. Figura 1: Árbol de problemas

IRRESPETO,
El problema centralfalta APARICION DE
de en las malas
radica CONTAMINACION
prácticas en el manejo de residuos
EFECTO PLAGAS
S cultura para manipular AMBIENTAL
sólidos por parte de los estudiantes del grado decimo quienes a partir de la
la basura

problemática se han involucrado en la creación de la cartilla, quienes

reconocen la falta de una cultura para la manipulación de residuos sólidos.


MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

NO VALORES SOBRE EL
DESCONOCIMIENTO
CUIDADO DEL
SOBRE MANEJO DE
Esta falta de cultura se ve reflejada en el irrespeto hacia los demás, al

medio ambiente, a la naturaleza y que se manifiesta en la insensibilidad

dentro de la comunidad educativa.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para educar a los estudiantes, es importante hacerlo desde lo significativo,

uno de los significados es el uso de las TIC, pero no desde el consumo de

información, sino de la construcción de conocimiento de forma colaborativa

entre los estudiantes, con la guía del docente.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un factor de

dinamización de la vida actual hasta el punto que está presente en casi

todas las prácticas. En el campo de la educación las TIC han contribuido

en el desarrollo de áreas tales como las habilidades sociales e

intelectuales, compromiso con el aprendizaje, motivación, enseñanza y

colaboración, además de tener un impacto positivo en el rendimiento de

los estudiantes, especialmente con aquellos con menores capacidades.

REQUENA, S. H. (2008, pp. 26-35).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera el fortalecimiento de las competencias del cuidado del


medio ambiente a través de la estrategia construcción colaborativa entre

docentes y estudiantes de una cartilla ecológica, potencia el respeto de sí

mismos, el entorno que compone los estudiantes del grado decimo de la

Institución Educativa técnico la esperanza del departamento del cesar?

JUSTIFICACIÓN

El manejo inadecuado de los residuos sólidos tiene su asiento en la poca

colaboración por parte de la comunidad educativa en el cuidado y

resguardo de su entorno; la falta de conciencia sobre la gravedad de la

contaminación por residuos sólidos al mismo tiempo se debe al descuido

del ambiente y a la falta de conciencia ecológica hacia la protección de su

entorno, trayendo como consecuencias un ambiente escolar

desagradable, irrespeto entre estudiantes al tirar basura al piso, e

indiferencia por la utilización de los recipientes para depositar la basura.

De ahí, la urgencia de realizar diferentes prácticas para asumir esta

problemática y generar conciencia y cultura para el cuidado del medio

ambiente y el manejo de residuos sólidos.

Por lo anterior, es necesario acudir a elementos de la Constitución y las

Leyes Colombianas las cuales establecen que el estado debe brindar a

todos sus ciudadanos un ambiente sano, a través de la instrucción de una

cultura ecológica que conserve y proteja el medio ambiente, se observa


que la Institución Educativa Técnica la Esperanza hay acciones claras en

el tema ambiental a fondo, ya que no existen resultados de la ejecución

del proyecto escolar ambiental. De ahí la necesidad de apoyar el trabajo

con la elaboración de una cartilla ecológica como estrategia pedagógica

para fortalecer las competencias del cuidado del medio ambiente, en los

estudiantes del grado decimo. Sin duda podrán gozar de un ambiente

sano y agradable que contribuirá a generar cambios en las dimensiones

actitudinales, axiológicas y cognitivas frente al manejo de los residuos

sólidos en la institución y su entorno, como evidencia de la existencia de

una cultura ecológica.

Por lo tanto, es indispensable el manejo de los residuos sólidos teniendo

en cuenta la sociedad de consumo en la cual vivimos, es así que todos

somos responsables de buscar una solución a este problema que durante

este nuevo milenio ha aumentado en todo el mundo.

Concluyendo, es necesario crear con ellos conciencia sobre la importancia

de reducir, reciclar y reutilizar para mantener limpios los lugares que

frecuentan dentro de su ambiente social, escolar y familiar. Así, los

estudiantes son los gestores de la recolección de los residuos sólidos con

el fin de reciclar algunos materiales con los cuales podrán elaborar nuevos

productos y contribuir a la reducción de residuos generando creatividad,


iniciativa y confianza en sí mismos, para valorar y proteger su entorno

para lo cual se implementará una cartilla ecológica como proceso de

aprendizaje que será socializada para que sea aplicada como estrategia

educativa en la institución.
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Elaborar una cartilla práctica para la obtención de un abono orgánico líquido,

donde fortalezca las competencias ambientales en los estudiantes del grado

decimo de la institución educativa técnico la esperanza.

Objetivo específicos:

 Identificar los conocimientos previos y comportamiento a los residuos sólidos de

los estudiantes del grado decimo de la institución educativa técnico la esperanza.

 Construir un documento como guía práctica que permita comprender el

aprendizaje del manejo de los residuos solido de la institución.

 Implementación de nuevas técnicas de abonos orgánico líquidos a partir de la

reutilización de lactosuero como producto principal del abono.

 Socializar e implementar la cartilla ecología en los estudiantes de la institución

educativa en el manejo de residuos sólidos.


CLASE DE INVESTIGACIÓN

CTel en Área sociales, humana y educación.

El Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas propende por un mejor

conocimiento de la sociedad colombiana, para ello, parte del reconocimiento de la

importancia de promover el modo dos de hacer ciencia, esto es, de promover la

formulación de proyectos y agendas de investigación en conversación con los

problemas nacionales, los usuarios del conocimiento, la concertación de esfuerzos

y recursos. En una palabra la necesidad de un conocimiento pertinente.

Conocimiento pertinente por su relación con los problemas básicos de la nación,

las regiones y las organizaciones, en procura del bienestar de la gente. Pertinente

por situarse en conversación con los avances de la ciencia, la tecnología y las

innovaciones que circulan en el mundo, pero a la vez pertinente porque parten del

reconocimiento de la diversidad de saberes existentes en el territorio nacional, así

como de las capacidades construidas. Se trata de construir sobre la base de las

capacidades y los aprendizajes sociales alcanzados.

Prioridades:

 Consolidación de la comunidad de ciencias sociales y humanas de

excelencia (interdisciplinariedad, desarrollos conceptuales y metodológicos)

 Generar el conocimiento sobre la sociedad en que vivimos, dar cuenta de


los dilemas sociales básicos, abordar la investigación sobre nuestros

problemas en conversación con la ciencia social de pretensión universal.

Velar porque el conocimiento generado sea teórico y metodológicamente

riguroso, y de razón tanto de los problemas coyunturales como

estructurales

 Vinculación de los resultados de conocimiento a la política pública,

consolidación de los sistemas expertos, apropiación social del

conocimiento. Crear los medios y mecanismos para vincular efectiva y

eficazmente la investigación social y humana a los procesos de

transformación social, involucrando en su quehacer a los tomadores de

decisiones a nivel público y privado

 Fortalecimiento de las redes de científicos y de los nexos con la sociedad.

Visibilidad nacional e internacional

 Promoción de la formación de investigadores, maestrías y doctorados,

vinculación de la investigación a la formación

 Fortalecimiento de las revistas y las estrategias de comunicación. Acceso a

publicaciones especializadas

 Articulación de esfuerzos, coordinación de recursos para la financiación de

las ciencias sociales y humanas.


MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

 Como primer antecedente internacional se tiene la investigación

realizada por Verdugo (2012), quien elabora una propuesta para el

uso adecuado de los medios de comunicación en procesos de

enseñanza aprendizaje con los niños y niñas del sexto año, el

material consistente en una cartilla educativa diseñada con la

seguridad de que será un aporte que servirá para mejorar las

condiciones de aprendizaje y alcanzar una educación de calidad,

por lo tanto propicia la oportunidad de enriquecer las experiencias,

y el conocimiento con los estudiantes. La metodología presente en

este trabajo es una observación participante para la realización de

la cartilla, para así posteriormente comprender las temáticas

relacionadas con los medios de comunicación Social acorde a la

nueva reforma educativa, argumentando los constantes cambios e

innovaciones que se puedan hacer. Como resultado obtenido se

reconoce que la cartilla es una estrategia para la vinculación,

enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, facilitando la

mediación pedagógica, tomando en cuenta que los estudiantes son

el centro de aprendizaje, protagonistas del hecho educativo, dado

que para los autores los lugares educativos son los futuros
sectores de las acciones entorno al diseño de un país con ideales

en educación,

 Por otro lado, se revisa el trabajo nacional realizado por López,

Moralez, Y Potes (2015), los cuales muestran la problemática de la

comunidad de la Institución Educativa Juan Pablo II, donde se

plantea el problema ambiental debido a la falta de educación en

torno a esta temática, ya que realizan una inadecuada disposición

de residuos sólidos, en parques, esquinas, zonas verdes, riberas y

cauce del cuerpo de agua Zanjón Mirriñao; por lo tanto, el objetivo

de este trabajo consistió en diseñar una cartilla didáctica para

fortalecer los valores ambientales en los estudiantes de grado

noveno de la Institución Educativa Juan Pablo II del Municipio de

Palmira. Para ello realizaron el diagnóstico de identificación de las

necesidades de la población, por medio de una metodología de

investigación-acción, la cual responde a las problemáticas sociales

que surgen de lo 32 cotidiano y permite un análisis teórico y

práctico, con miras a fortalecer valores ambientales.


 También Quijano (2011), realiza una propuesta educativa en el

contexto local de Bogotá, en la cual plantea el diseño de una

cartilla fundamentada en el constructivismo como estrategia

didáctica para lograr el aprendizaje significativo del concepto

biodiversidad y el desarrollo de habilidades del pensamiento en

estudiantes de Quinto grado del Colegio Champagnat de Bogotá.

La propuesta plantea una innovación en una metodología basada

en la enseñanza para la comprensión, enfocándose en el

desarrollo cognitivo del estudiante por medio de diferentes fases.

Abonos orgánicos: El abono orgánico es un conjunto de materia orgánica

que pasa por un proceso de descomposición o fermentación según sea el

tipo de abono que se quiera preparar. Este proceso es de forma natural

por la acción del agua, aire, sol y microorganismos. Según Sagarpa2 dice

que: "Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal

y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades

de nutrientes se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus

características físicas, químicas y biológicas.p.1?

Clasificación de los abonos orgánicos: Los abonos orgánicos se

clasifican de diferentes maneras, pero según Cosechando Natural lo

clasifica en: dos tipos, los no procesados y los procesados por algún

método como descomposición, fermentación y escurrimientos.


Abonos no procesados:

ESTIÉRCOL Existen numerosas fuentes de donde obtenerlo. Vacas,

borregos, caballos, burros, humanos entre otros.

Abonos verdes Son cultivos realizados con la función principal de

enterrarlos verdes al suelo como abono. Se usan Leguminosas para

que aporten Nitrógeno. Altramuces para suelo ácido y en suelo

calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa.

Guano de murciélago Excremento de murciélago, utilizado como

fertilizante por su alto contenido de nitrógeno y fosforo.

Gallinaza Excremento fermentado de Gallina, alto contenido de

nitrógeno, fosforo y potasio. Que hay mucha acidez en el agua y

baja concentración de oxígeno.

Abonos procesados

Composta La composta3 es el resultado de la mezcla de varios

elementos orgánicos como desechos de cocina, cascaras, ramas,

hojas, excremento animal que pasa por un proceso de

descomposición.

vermicomposta o lombricomposta Es el excremento de la lombriz


roja californiana que consume composta o desperdicios de frutas y v

TURBA NEGRA Y TURBA RUBIA Es el resultado de putrefacción y

carbonificación parcial de la vegetación en pantanos, marismas y

humedales. Su formación es relativamente lenta por la escasa

actividad microbiana, ya verduras, la cual consume y como resultado

se obtiene la Vermicomposta.

Extractos húmicos y fulvicos Son sustancias que desbloquean

minerales del suelo, fijan nutrientes para que nos e laven, activan la

flora microbiana con la que aumenta la mineralización y favorecen el

desarrollo radicular, etc. Son ácidos húmicos y fulvicos de sustancias

orgánicas extraídas de las mejores cualidades de la materia

orgánica.

Bokashi Abono desarrollado por fermentación a base de

excremento de oveja y levaduras.

Propiedades de los abonos orgánicos. ? Los abonos orgánicos

tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos

sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este.

Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:

PROPIEDADES FÍSICAS.

• El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las

radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y


se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.

• El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo,

haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los

arenosos.

• Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y

aireación de éste.

• Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.

• Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe

más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho

tiempo, el agua en el suelo durante el verano.

PROPIEDADES QUÍMICAS.

• Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en

consecuencia reducen las oscilaciones de pH4 de éste. Aumenta la

fertilidad.

PROPIEDADES BIOLÓGICAS.

• Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del

suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de

los microorganismos aerobios.


Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los

microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

Las TIC, el trabajo colaborativo en el cuidado del medio

ambiente en el contexto de la Comunidad Educativa técnico la

esperanza.

Las categorías expuestas y descritas hasta aquí: Calidad

Educativa, Mediación, Construcción de Conocimiento; Apropiación

Tecnológica; Actitudes y valores, entre otras, son las que en

adelante entran en juego con el cuidado del medio ambiente de la

comunidad educativa técnico la esperanza y en relación directa con

las TIC. Para tal efecto, se parte dos recomendaciones que hace el

MEN. La primera es cuando en el 2016 invita a que “.no deberíamos

preguntar si las TIC impactan o no positivamente los resultados de

aprendizaje de los estudiantes.

Sino más bien, cuáles son las claves para generar dichos impactos”

(p. 13). Y la segunda cuando afirma que el aprendizaje colaborativo

es un tipo de aprendizaje que puede configurarse como una

posibilidad de trabajo cooperativo entre pares que se lleve a todos

los espacios de formación. Con la constitución de pequeñas

comunidades científicas se logra que los estudiantes sean capaces

de asumir una serie de compromisos individuales y colectivos que

redunden en el bien del grupo, semilla que se aspira repercuta en el


futuro en bien de toda la sociedad” (MEN, 1998, p.111).

Lo anterior implicó indagar que estudios, posturas e investigaciones

existían frente al medio ambiente y que aportaran significativamente

al presente trabajo, tanto dese el mundo TIC como del aprendizaje

colaborativo. Una de las ideas centrales es la de Montoya, J. D

(2013), quien anuncia como la Educación Ambiental busca mejorar

los hábitos y estilos de vida frente a los recursos naturales. Es decir,

fortalecer actitudes positivas frente al entorno natural de los sujetos,

en este caso de los estudiantes. En esta misma línea, Hurtado. M.

(2013), vincula el concepto de innovaciones educativas como aporte

a esta problemática sentida a escala mundial.

Al respecto se entiende la innovación educativa como:

Un acto deliberado y planificado de solución de problemas, que

apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los

estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica trascender

el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del

estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y

se construye entre todos” (UNESCO 2016, p. 1).

Es decir, la educación ambiental puede constituirse en eje de

convivencia entre los humanos y ellos con el ambiente donde viven y


conviven, si se vinculan elementos de dialogo, de actitudes,

educativos y comportamentales. Es en el marco de estos parámetros

que la iniciativa: La Cartilla Ecológica, una herramienta para

promover el manejo de residuos sólidos con los estudiantes de

grado decimo de la institución educativa técnico la esperanza, busco

propiciar la idea de cuidado ambiental en los estudiantes de la

comunidad educativa en cuestión. Al respecto, entran en juego dos

categorías. La primera tiene que ver con el concepto de Recurso

Educativo Abierto el cual y según el MEN. (2012) es: todo tipo de

material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una

acción Educativa, cuya información es Digital, y se dispone en una

infraestructura de red pública, como internet, bajo un licenciamiento

de Acceso Abierto que permite y promueve su uso, adaptación,

modificación y/o personalización. (p. 99) Esta categoría es

importante para este trabajo dado que justamente la Unidad

Didáctica propuesta deriva en un REDA llamado Cartilla Ecológica

Digital, la cual se constituye en estrategia y herramienta para los

propósitos de esta iniciativa. El cómo se proyectó construir este

REDA y la finalidad de ese proceso es el que se explica en el

capítulo tres: metodología del proyecto.

La segunda categoría en cuestión es el de las Ciencias Naturales. A

continuación, unos apuntes sobresalientes de la misma, en especial

desde los Lineamientos en Ciencias Naturales y Educación


Ambiental del Ministerio de Educación Nacional.

MARCO METODOLOGÍCO

La metodología aplicada para este proyecto fue la Investigación Acción, porque se

aplica el estudio a una realidad humana que necesita ser transformada para el

cuidado del ambiente y manipulación de residuos sólidos, igualmente adicionar

teorías que respaldarán las afirmaciones argumentadas obtenidas de un grupo de

personas que participarán en un determinado acontecimiento. La transformación

investigativa logra sensibilizar a los estudiantes para conservar un ambiente libre

de residuos, haciendo uso adecuado del manejo de los mismos en la Institución

Técnico la Esperanza. De la misma manera se fortaleció el trabajo colaborativo en

los estudiantes, padres de familia y docentes adquiriendo un aprendizaje

significativo que fortalece su desempeño académico. Finalmente el uso de la

cartilla ecológica como herramienta de aprendizaje en la institución es una ayuda

dentro de las clases en ciencias Naturales para maestros y estudiantes.

La metodología que se planteó para concretar los objetivos propuestos es

una iniciativa de intervención que tiene un componente investigativo. Para

tal efecto, se hace una breve referencia a conceptos como: paradigma;

enfoques; metodologías de investigación; unidad didáctica dentro de la


metodología; estrategias, mediaciones y herramientas de intervención y

diseño metodológico para la recolección y análisis de datos. El

planteamiento metodológico hacemos una aproximación a la comunidad

educativa participante, en especial a los estudiantes del grado decimo de la

institución técnico la esperanza, con dos objetivos claves: el primero,

buscar una transformación de sus actitudes y prácticas en cuanto al

manejo de residuos sólidos producto de sus actividades cotidianas.

Segundo, esa la estrategia de intervención es la Cartilla Ecológica

Didáctica pero no como dispositivo externo para probar con los

estudiantes sino asumida como un proceso de construcción de

conocimiento y cuyo producto es la cartilla en sí misma. La observación

sistemática -mediante la aplicación de instrumentos, y técnicas de

observación y entrevistas participativas- del proceso de construcción de

este conocimiento representado en la cartilla didáctica es lo que permite

que emerja una teoría sustantiva, como resultado del componente de

investigación de esta iniciativa. En adelante una ampliación de estos

temas que se exponen en este apartado.

Paradigmas, enfoques y metodología de investigación para la

presente iniciativa.

Dado que el proyecto de intervención: La Cartilla Ecológica es una

herramienta para promover el manejo de residuos sólidos con los


estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa técnico la

esperanza del departamento del cesar y darle un valor agregado al

lactosuero como fuente principal de nuestro abono orgánico líquido, su

ámbito de trabajo es el educativo, convino más abordar la investigación

desde el paradigma cualitativo. Bajo el entendido que esta postura y como

lo afirma se concentra en el “El estudio de significados intersubjetivos…y

la vida educacional, utilizando como métodos empíricos la entrevista

abierta y de la observación participante como vía para contrastar

directamente la realidad” (Coello, E., Blanco, N, & Reyes, Y., 2012, p.3).

En cuanto al enfoque y según Alvarado, L., & García, M. (2008), el saber

del ser humano proviene de tres intereses: el técnico; práctico y

emancipatorio, donde cada uno de ellos da lugar a diferentes tipos de

conocimientos. Al respecto y dado que la presente iniciativa apunta por

una transformación de las actitudes y prácticas de los estudiantes para el

manejo de residuos sólidos, indica que el interés de los autores de este

proyecto se enmarca más en lo emancipatorio.

Desde esta mirada, fue importante definir que diseño metodológico era

más conveniente para apuntar al interés de los investigadores. Para ello

fue necesario revisar algunos de ellos como son la Teoría Fundamentada;

el diseño Etnográfico; el Narrativo; Fenomenológico y la Investigación

Acción -IA-. En cada uno de ellos se encontró sus particularidades, por


ejemplo, mientras que en la Teoría Fundamentada “…las proposiciones

teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los

estudios previos”, en la Etnografía se “…buscan describir y analizar ideas,

creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y

comunidades” (Salgado, A, 2007, p.73).

Analizado las posibilidades en razón de los intereses de las autoras, se

definió como metodología con mayor plausibilidad la Investigación Acción -

IA-, en virtud de que exige una participación activa de los actores que

hacen parte de la investigación (Espitia, 2013), tanto desde el diagnóstico

del problema como en la propuesta y validación de las soluciones

planteadas. Pero además porque el núcleo principal de ella es “…resolver

problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas”, que

para el presente trabajo consiste en el manejo de residuos sólidos.

Para ello y como lo anuncia Salgado, A, (2007), se sustenta en tres

pilares: a) “Los participantes que están viviendo un problema son los que

están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista”; b) “La

conducta de estas personas está influida de manera importante por el

entorno natural en que se encuentran” y c) “La metodología cualitativa es

la mejor para el estudio de los entornos naturalistas” (p. 73).

La Investigación Acción como metodología plausible para los


problemas ambientales.

Alvarado, L., & García, M. (2008) en su documento: Características más

relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de

educación ambiental y de enseñanza de las ciencias afirma la

conveniencia de aplicar los principios de la Investigación Acción -IA-, para

la Educación Ambiental o en el de la enseñanza de las ciencias. Esto en

razón que “…es eficiente para generar cambios en las comunidades tanto

si están en áreas socioeconómicamente problematizadas o no…” (p.200).

Lo anterior sumó más razones para asumir la investigación Acción -

IA- como metodología, en primer lugar, para y así fortalecer las

competencias ambientales y aproximarse a transformar las actitudes

y prácticas de los estudiantes de grado decimo de la institución

educativa técnica la esperanza, en el manejo de los residuos sólidos.

Aspecto que está dentro del ámbito de la Acción de la -IA- mediante

una estrategia que vinculó, la participación activa de los estudiantes,

los docentes, la interacción con los padres de familia. El producto de

esto, la Cartilla Ecológica.

En segundo lugar, porque esta metodología permite la emergencia de una

teoría sustantiva en su componente de reflexión, el cual y para la presente

iniciativa se hace desde la búsqueda de la comprensión de un fenómeno

social a partir de la recolección y análisis de datos mediante la


metodología de Teoría Fundamentada (Strauss, A. & Corbin, J. 2002).

Es en el marco de esos procesos de Reflexión y Acción (Colas, M.

Buendía, L. 1994) fue donde se apuntó a concretar los propósitos de la

presente iniciativa. Así, en el componente de intervención, el punto fue

buscar la transformación de unas actitudes y prácticas del manejo de

residuos sólidos de los estudiantes del grado cuanto de la Institución. Y

desde el componente de la investigación, se asumió el proceso de

Reflexión de la IA, aplicando para ello la Teoría Fundamentada como

método de análisis de la información recolectada, al observar o

entrevistar los participantes durante el proceso de intervención.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RECURSOS

RECURSOS HUMANOS: para la ejecución de este proyectos contamos con la

colaboración de la institución educativa técnica la esperanza, Saúl Restrepo

Vásquez como asesor, Diego Hernández, Mayra Silva, Kelly Meléndez como

investigadores.

RECURSOS FISICOS: para elaboración de este proyecto contamos con el

financiamiento de la institución educativa técnico la esperanza que respaldo

algunos gastos económicos y a excepción de los gastos de los investigadores.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del

paradigma socio- crítico: su aplicación en investigaciones de educación

ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de

Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista

Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202.

Benavides, P. (2015). Causalidad De La Formación Para La Apropiación

De Las Tic En Las Prácticas Pedagógicas De Docentes De Educación

Básica Y Media Del Suroccidente Colombiano. Trabajo de Grado para la

obtención del título de Maestría. Universidad del Cauca.

Blasco j, Mengual S. (2012). Integración de las Tecnologías de la

Información y Comunicación en las prácticas docentes de Magisterio.

Coello, E., Blanco, N, & Reyes, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y

cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque

filosófico-epistemológico.
Colombia. (2018). Ministerio de Ambiente y Desarrollo: INAMBIENTE.

Garrido C, Basogan X, Olabe M. (2012). El audiovisual en entornos

formativos Web 2.

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.

Recuperado en 26 de enero de 2018.

También podría gustarte