Está en la página 1de 42

Casos clínicos de

fisiopatología fetal

Seminario 11, UAX, 2023-2024


Caso clínico preeclampsia
Mujer de 29 años G1P0 con 24 +5 semanas de gestación acude a su visita
prenatal de rutina. El paciente no presenta molestias, salvo dolores de
cabeza ocasionales que suelen resolverse por sí solos. Sus constantes
muestran una presión arterial de 145/90 mmHg, un pulso de 90 latidos
por minuto y una temperatura de 37º C. Sus lecturas de presión arterial
en visitas anteriores estaban dentro del rango normal. ¿Cuál es el
siguiente paso más apropiado a seguir?:
1.Obtener hemograma completo, electrolitos séricos y examen de rutina
de orina.
2.Iniciar a la paciente con furosemida
3.Pedirle a la paciente que comience a hacer ejercicio y cambiar la dieta.
4.Obtener ecografía fetal para evaluar a la paciente?
Caso clínico preeclampsia
1.Obtener hemograma completo, electrolitos séricos y examen de rutina de orina.

2.Iniciar al paciente con furosemida

3.Pídale al paciente que comience a hacer ejercicio y cambie la dieta.

4.Obtener ecografía fetal guiado para evaluar al paciente?

• El aumento de la presión arterial con respecto al valor inicial después de las 20 semanas de gestación es un signo
notable de hipertensión gestacional o preeclampsia.

• Cuando se identifica una elevación de la presión arterial de nueva aparición después de las 20 semanas de
gestación, se debe realizar un estudio de preeclampsia con pruebas de laboratorio de referencia.

• Se debe obtener un hemograma completo, enzimas hepáticas, electrolitos séricos y análisis de orina para
proteinuria, y un cociente proteína / creatinina en orina para evaluar adecuadamente la preeclampsia.

• En general, del 10% al 15% de las muertes maternas directas están asociadas con preeclampsia y eclampsia. La
eclampsia, que se presenta principalmente con convulsiones es la forma más grave de preeclampsia.
Caso clínico preeclampsia 2
Primigesta de 28 años embarazada de 34 semanas y 2 días acude al
servicio de urgencias con cefalea intensa, malestar general y escotoma.
Su historial médico es significativo para hipertensión gestacional.
Posteriormente se evalúa y se le diagnostica preeclampsia con criterios
de gravedad. Después de la estabilización materna y fetal, ¿cuál de los
siguientes es el mejor paso siguiente en el tratamiento?
1.Cesárea emergente
2.Pasar al parto vaginal
3.Realizar un examen vaginal para determinar el modo de parto.
4.Manejo expectante
Caso clínico preeclampsia 2
1.Cesárea emergente

2.Pasar al parto vaginal

3.Realizar un examen vaginal para determinar el modo de parto.

4.Manejo expectante

• La hipertensión en el embarazo se define como presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o más y / o presión arterial diastólica
(PAD) de 90 mmHg o más durante el embarazo. La hipertensión grave se define como PAS de 160 mmHg o más y / o PAD de 110
mmHg o más. La preeclampsia es un trastorno multisistémico progresivo caracterizado por hipertensión de nueva aparición y
disfunción de órganos diana después de las 20 semanas de gestación. Esta mujer debe ser examinada por vía vaginal para determinar el
modo de parto, ya que la única cura para la preeclampsia es el parto.

• De acuerdo con las pautas actuales las pacientes previamente diagnosticadas con hipertensión gestacional que presenten una PAS de
160 mmHg o más y / o una PAD de 110 mmHg o más y/o pródromos de eclampsia persistentes y que no ceden con la instauración
del tratamiento profiláctico de las convulsiones: hiperreflexia con clonus o cefalea intensa o alteraciones visuales o estupor o
epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho o náuseas y vómitos deben ser diagnosticadas con preeclampsia con criterios de
gravedad, independientemente de la presencia de otros criterios diagnósticos.

• Según las pautas vigentes las pacientes diagnosticadas con preeclampsia con criterios de gravedad a las 34 0/7 semanas de gestación o
más después de la estabilización deben someterse a finalización de la gestación previa maduración pulmonar con corticoides.

• La preeclampsia con o sin características graves no es una indicación de parto por cesárea. La vía del parto preferible es la vaginal,
siempre que no comporte inducciones largas de más de 24 horas. La cesárea debe reservarse para indicaciones obstétricas.
Caso clínico Diabetes gestacional (DG)
Mujer de 35 años G5A0P4V3 de 24 semanas que acude a su visita prenatal de
rutina. La paciente tiene Antecedentes familiares de madre con DM tipo 2,
embarazo anterior con perdida fetal en semana 32 y otro embarazo con parto
pretérmino en semana 36 con RN de 5 kg y polihidramnios en 2 de los
embarazos anteriores.
El resultado del test de O´Sullivan es 150 mg/dL. Realizado SOG 100 da el
siguiente resultado:
1. Basal: 110 mg/dL
2. 1º hora: 170 mg/dL
3. 2º hora: 165 mg/dL
4. 3ª hora: 120 mg/dL
Cuales dos de los valores indican el diagnóstico de DG?
Caso clínico Diabetes gestacional (DG)
1. Basal: 110 mg/dL
2. 1º hora: 170 mg/dL
3. 2º hora: 165 mg/dL
4. 3ª hora: 120 mg/dL
Según los criterios de la NDDG diagnósticos de DG son dos o más valores con
SOG 100:
1. Basal: 105 mg/dL
2. 1º hora: 190 mg/dL
3. 2º hora: 165 mg/dL
4. 3ª hora: 145 mg/dL
Caso clínico Diabetes gestacional (DG)
La paciente está diagnosticada con diabetes gestacional. Se le
recomienda cambio de la dieta, ejercicio y educación alimenticia sin
tratamiento de insulina inicialmente.

Cuales de los antecedentes de la paciente aumentan su riesgo para


diabetes gestacional?
1. RN de peso 5 kg en embarazo de 36 semanas
2. Antecedente de pérdida fetal en semana 32

3. Polighidramnios en dos de los embarazos anteriores

4. RN de 3200 gr en semana 39
Caso clínico Diabetes gestacional (DG)
1. RN de peso 5 kg en embarazo de 36 semanas
2. Antecedente de pérdida fetal en semana 32

3. Polighidramnios en dos de los embarazos anteriores

4. RN de 3200 gr en semana 39

Clásicamente, se considera diabetes mellitus gestacional (DMG)


cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se diagnostica por
primera vez durante el embarazo, independientemente de que pudiera
existir previamente, de las semanas de gestación, de que requiriera
insulina o que persista tras el parto.
Caso clínico Diabetes gestacional (DG)
Se considerarán mujeres con alto riesgo de padecer DM aquellas con sobrepeso (índice de masa corporal ≥ 25 kg/m2)
que, además, presenten alguno de los siguientes factores:

• Inactividad física.

• Historia de DM en familiares de primer grado.

• Pertenencia a un grupo étnico de alta prevalencia de DM.

• Antecedentes de alteraciones del metabolismo de la glucosa o DMG previa.

• Antecedentes obstétricos desfavorables (abortos de repetición, macrosomía).

• Hipertensión arterial.

• Colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad bajo (< 35 mg/dl) o triglicéridos altos (> 250 mg/dl).

• Poliquistosis ovárica o alteraciones asociadas a resistencia a la insulina.

• Historia de enfermedad cardiovascular


Caso clínico Diabetes gestacional (DG)
La misma paciente acaba necesitando tratamiento con insulina en
semana 35 por mal control con dieta. Se presenta para inducción en
semana 38 según indicado en consulta. Empieza infusión con Oxitocina
y responde con contracciones regulares cada 2-3 min, presentando el
siguiente RCTG
Caso clínico Diabetes gestacional (DG)
Durante el periodo de la inducción se objetiva estacionamiento de la
exploración cervical durante 3 horas (distocia del parto) con cambios del
RCTG sugestivos de variabilidad disminuida y bradicardia fetal
mantenida por lo cual se indica Cesárea urgente por RPBF. Teniendo en
cuenta los antecedentes de la paciente, cual de los siguientes factores es
la causa más probable de la distocia del parto?
1. Insuficiente Oxitocina
2. Necesita refuerzo de la epidural
3. Macrosomia fetal
4. Dehidratación de la madre
Caso clínico Diabetes gestacional (DG)
1. Insuficiente Oxitocina
2. Necesita refuerzo de la epidural

3. Macrosomia fetal

4. Dehidratación de la madre

Antecedente de macrosomia en embarazo anterior y mal control


glucemico en el embarazo actual aumentan el riesgo de distocia por
desproporción
Caso clínico Parto prematuro
Mujer de 35 años, primigesta de 28 semanas que acude por notar
contracciones frecuentes no dolorosas durante el últimos 2 días. El
embarazo de curso normal hasta el momento.

La exploración demuestra cérvix cerrado, formado, duro y posterior. No


fluye líquido amniótico. La cervicometría ecográfica vaginal objetiva
longitud endocervical de 30 mm. De la eco abdominal: un feto en
cefálica con biometrías acordes a la edad gestacional y líquido amniótico
y placenta normales. El RCTG es tranquilizador con contracciones cada
5-10 min. ¿Cual sería la conduta a seguir?
Caso clínico Parto prematuro
1. Remitir a su domicilio y seguir con los controles habituales en la
consulta

2. Remitir a su domicilio con recomendación de volver para nuevo


control en 4 h

3. Dejar en reposo y realizar nueva cervicometría dentro de 4 horas

4. Remitirle a su domicilio recomendando volver si aumenta la


frecuencia y la intensidad de las contracciones
Caso clínico Parto prematuro
1. Remitir a su domicilio y seguir con los controles habituales en la
consulta
2. Remitir a su domicilio con recomendación de volver para nuevo
control en 4 h
3. Dejar en reposo y realizar nueva cervicometría dentro de 4 horas
4. Remitirle a su domicilio recomendando volver si aumenta la
frecuencia y la intensidad de las contracciones
Si la gestante no está de parto, deberíamos recomendarle continuar con
los controles habituales y volver a Urgencias si presenta aumento de los
síntomas.
Caso clínico Parto prematuro
La misma paciente se presenta de nuevo a urgencias con aumento de la dinámica que
refiere notar contracciones cada 2-3 minutos durante las últimas 2 horas. No pierde
líquido ni sangra.

La exploración obstétrica es sin cambios con respecto a la última pero la ecografía


vaginal demuestra cérvix de 25 mm y el RCTG objetiva contracciones cada 3-4 minutos.

Cual sería la conducta adecuada?

1. Remitirle a su domicilio y recomendar control dentro de 7 días

2. Remitirle a su domicilio indicando nuevo control dentro de 4 horas

3. Dejar en observación en reposo y realizar nuevo control con cervicometría y RCTG


en 4 horas

4. Remitirle a su domicilio indicandole a volver si aumento de los síntomas


Caso clínico Parto prematuro
1. Remitirle a su domicilio y recomendar control dentro de 7 días
2. Remitirle a su domicilio indicando nuevo control dentro de 4 horas
3. Dejar en observación en reposo y realizar nuevo control con
cervicometría y RCTG dentro de 4 horas
4. Remitirle a su domicilio indicandole a volver si aumento de los
síntomas
Las contracciones más frecuentes han producido acortamiento del
cuello del útero y nuestro objetivo es verificar que el proceso no está
progresando y que la pacente no se ponga de parto: amenaza de parto
pretérmino.
Caso clínico Parto prematuro
Dentro de 4 horas el cérvix ha modificado y mide 20 mm. Cual sería el
manejo adecuado?

1. Ingreso hospitalario y maduración pulmonar con corticóides

2. Ingreso para tocolisis y maduración pulmonar

3. Ingreso para maduración pulmonar, tocolisis y tratamiento


antibiótico

4. Ingresar para iniciar tratamiento si progresa el acortamiento cervical


Caso clínico Parto prematuro
1. Ingreso hospitalario y maduración pulmonar con corticóides

2. Ingreso para tocolisis y maduración pulmonar

3. Ingreso para maduración pulmonar, tocolisis y tratamiento antibiótico

4. Ingresar para iniciar tratamiento si progresa el acortamiento cervical

Longitud cervical < 20 mm entre las 28.0 y 31.6 semanas es criterio de


alto riesgo para PP.
El tratamiento de la APP es administrar corticoides para madurar los
pulmones fetales y tocolisis con atosiban o nifedipino que son
medicamentos que actúan disminuyendo la intensidad y frecuencia de
las contracciones. Los antibióticos no estarían recomendados.
Caso clínico Parto prematuro
En 24 horas se produce rotura prematura de membranas, boramiento del
cuello y dilatación de 3 cm. Como deberíamos actuar?

1. Adelantar la segunda dosis de los corticóides

2. Iniciar neuroprotección con sulfato de magnesio por parto prematuro


inminente

3. Añadir profilaxis antibiótica por rotura de membranas en paciente de


portación de estreptococo deconocida

4. Iniciar profilaxis antibiótica y neuroprotección fetal con sulfato de


magnesio
Caso clínico Parto prematuro
1. Adelantar la segunda dosis de los corticóides

2. Iniciar neuroprotección con sulfato de magnesio por parto pretérmino inminente

3. Añadir profilaxis antibiótica por rotura de membranas en paciente de portación de


estreptococo deconocida

4. Iniciar profilaxis antibiótica y neuroprotección fetal con sulfato de magnesio

• Antes de la 35ª semana, las APP se administran corticoides y tocoliticos.


• Antes de la 32ª semana debemos hacer neuroprotección fetal con Sulfato de
Magnesio.
• La profilaxis antibiótica es necesaria en pacientes con parto inminente y
SGB positivo o desconocido
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
Mujer de 40 años, primigesta de 27 semanas que acude a la consulta de
alto riesgo remitida por la matrona por presentar fondo uterino con la
maniobra de Leopold menor a la edad gestacional. El embarazo es de
curso normal hasta el momento. No antecedentes personales de interés.
Se realiza ecografía en consulta que objetiva feto único en cefálica con
PFE en percentil 5. Placenta en cara anterior. L.A. normal. Cual es el
diagnóstico solo considerando la biometría fetal?
1. Feto de tamaño adecuado
2. PEG
3. CIR
4. Diagnóstico diferencial entre PEG y/o C.I.R.
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
1. Feto de tamaño adecuado a la edad gestacional
2. PEG
3. CIR
4. Diagnóstico diferencial entre PEG y/o C.I.R.

Se considera un feto pequeño para edad gestacional (PEG) el que tiene un peso fetal estimado
(PFE) inferior al percentil 10 y mayor al percentil 3 para edad gestacional (EG) con estudio
Doppler dentro de la normalidad. Se define el CIR como: (i) la presencia de un PFE inferior al
percentil 3; o (ii) la presencia de PFE inferior al percentil 10 con alteración del flujo cerebro-
umbilical o de las arterias uterinas.
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
El crecimiento fetal valorado en consulta de fisiopatología fetal se
encuantra en percentil 7 y el estudio hemodinámico materno-fetal
es normal (realizado Doppler de las arterias uterinas, de las arterias
umbilicales y de la arteria cerebral media dentro de la normalidad).
En este caso el diagnóstico es:
1. Feto pequeño para edad gestacional
2. CIR
3. Crecimiento adecuado
4. Se necesitan más pruebas para comprobarlo.
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
1. Feto pequeño para edad gestacional
2. CIR
3. Crecimiento adecuado
4. Se necesitan más pruebas para comprobarlo.

Se ha demonstrado feto con peso estimado(PFE) inferior al percentil


10 y mayor al percentil 3 para edad gestacional (EG) con estudio
Doppler dentro de la normalidad.
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
Como indicaríamos el próximo control del embarazo?
1. Según previsto inicialmente en la consulta de bajo riesgo
2. Dentro de 2 semanas en la unidad de Medicina materno-fetal
para la realización de biometría y Doppler
3. Dentro de 1 semana en la unidad de Medicina materno-fetal para
la realización de biometría y Doppler
4. Controles cada 7 días en consulta de alto riesgo
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
1. Según previsto inicialmente en la consulta de bajo riesgo
2. Dentro de 2 semanas en la unidad de Medicina materno-fetal para la
realización de biometría y Doppler
3. Dentro de 1 semana en la unidad de Medicina materno-fetal para la
realización de biometría y Doppler
4. Controles cada 7 días en consulta de alto riesgo

El diagnóstico PEG precisa control del crecimiento fetal por riesgo de


complicarse con retraso del crecimiento.
El crecimiento fetal no puede ser valorado adecuadamente en un
intervalo menor que 10-14 días.
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
El siguiente control realizado en semana 31 en MFM demuestra un
feto con PFE en percentil 5 y Doppler normal. Se obejtiva
crecimiento disminuído pero todavía un PEG. Hay medidas para
aumentar el crecimiento fetal?
1. Reposo relativo
2. Hidratación abundante
3. Adoptar una dieta Mediterranea
4. Evitar las situaciónes de estrés
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
1. Reposo relativo
2. Hidratación abundante
3. Adoptar una dieta Mediterranea
4. Evitar las situaciónes de estrés

No hay medidas que han demonstrado mejoría del crecimiento


fetal. Si se necesita respuesta verdadera, la 4 sería la más adecuada.
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
El siguiente control (en semana 33) demustra disminución del
persentil a <5 y aumento de la pulsatilidad en arteria umbilical y
Doppler de la ACM normal. El diagnóstico es CIR. Cuando haríamos
el próximo control?
1. Control semanal
2. Controles cada 48 h.
3. Madurar al feto con corticoides.
4. Finalizar gestación, como está en cefálica con inducción del parto.
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
1. Control semanal
2. Controles cada 48 h.
3. Madurar al feto con corticoides.
4. Finalizar gestación, como está en cefálica con inducción del parto.

Controles semanales indicamos en CIR tipo 1


Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
La paciente vuelve una semana después, ya a las 34+2 semanas,
aunque el RCTE sigue siendo aceptable, el crecimiento sigue en un
p<5, y el Dopplertiene mas índice de pulsatilidaden la AU y menos
en la ACM, aunque no existe todavía redistribución. ¿Conducta?
1. Nuevo control en 24 h.
2. Nuevo control en 48 h.
3. Inducir el parto
4. Madurar al feto con corticoides e inducir el parto
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
1. Nuevo control en 24 h.
2. Nuevo control en 48 h.
3. Inducir el parto
4. Madurar al feto con corticoides e inducir el parto
En este caso, con 35 semanas, no debemos esperar mas, es de
suponer que el feto no recibe la cantidad adecuada de sangre porla
placenta por que cada vez aumenta mas la resistencia al flujo, como
no es muy urgente finalizar podemos esperar 2 días a que haga
efecto los corticoides para que maduren los pulmones fetales e
inducir posteriormente el parto.
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
Si en el caso anterior, el Doppler es mas patológico, es decir, con
flujo AU ausente, signos claros de redistribución y con un ductus
venoso fetal inverso, asociado a un RCTE con DIPs tipo II y con muy
poca variabilidad, y el cuello uterino está formado, cerrado, duro y
en posterior. ¿Conducta a seguir?
1. Inducir el parto con prostaglandinas.
2. Inducir el parto con oxitocina.
3. Romper la bolsa amniótica.
4. Cesárea.
Caso clínico Crecimiento intrauterino retardado
(CIR)
1. Inducir el parto con prostaglandinas.
2. Inducir el parto con oxitocina.
3. Romper la bolsa amniótica.
4. Cesárea.
El RCTG indica una finalización inmediata. El estado del feto no le
permitiria aguantar el estrés de las contracciones del parto.
Caso clínico: Bradicardia fetal (prolapso del
cordón)
Una mujer de 22 años G3P2 se queja de contracciones uterinas fuertes a
las 40 semanas de gestación y niega escape alguno de líquido por vagina,
además de enfermedades médicas. Sus antecedentes prenatales no son
de importancia. En la exploración, la presión arterial es de 120/80
mmHg, la frecuencia cardiaca de 85 latidos por minuto (lpm) y la
temperatura de 36.6°C. La frecuencia cardiaca fetal se encuentra en el
rango de 140 a 150 bpm. La dilatación del cérvix es de 5 cm de una
presentación de vértice a una altura de −3. Con la rotura artificial de las
membranas, se nota una bradicardia fetal hasta el rango de 70 a 80 lpm
durante 3 minutos sin recuperación.
Pregunta: ¿Cuál es el siguiente paso a seguir?
Caso clínico: Bradicardia fetal (prolapso del
cordón)
Siguiente paso: tacto vaginal para valorar un prolapso del cordón
umbilical.
ANÁLISIS
Objetivos:
• Comprender que el primer paso en la valoración de una bradicardia
fetal ante la rotura de membranas debería ser descartar un prolapso
del cordón umbilical.
• Comprender que el tratamiento de un prolapso de cordón es por
cesárea urgente.
• Conocer que una parte que se presenta no encajada o una situación
transversa fetal con rotura de membranas predisponen al prolapso del
cordón
Caso clínico: Bradicardia fetal (prolapso del
cordón)
• Consideraciones
La paciente tiene dos partos previos. En la actualidad, se encuentra en trabajo de parto
y tiene 5 cm de dilatación. El vértice fetal se encuentra a una altura de −3, lo que indica
que la cabeza no está encajada. Con la rotura artificial de las membranas se
representa bradicardia fetal, situación típica de un prolapso de cordón donde el cordón
umbilical protruye a través del orificio cervical. Por lo general la cabeza fetal llenará la
pelvis e impedirá el prolapso del cordón. Sin embargo, con una presentación fetal no
encajada como en este caso, son más probables los accidentes del cordón umbilical. En
consecuencia, debe evitarse la rotura artificial de las membranas con una presentación
no encajada. Las situaciones como la transversa fetal o la presentación pélvica de pies
también son circunstancias predisponentes. No es raro que una multípara presente una
cabeza fetal no encajada durante fases tempranas del trabajo de parto. La lección de
este caso es no romper las membranas con una presentación fetal no encajada. En
presencia de bradicardia fetal, el siguiente paso sería un tacto vaginal para valorar el
cordón umbilical, que se percibe como una estructura a manera de cuerda a través del
orificio cervical. Si es palpable y se confirma el diagnóstico de prolapso del cordón, la
paciente debe llevarse al quirófano para una cesárea inmediata. El médico colocará a la
paciente en posición de Trendelenburg (cabeza abajo) y mantendrá su mano en la
vagina para elevar la presentación, lo que así impide la presión sobre el cordón.
Caso clínico: Infecciónes durante el embarazo
Una mujer G2P1 de 24 años y 22 semanas de gestación llega a la consulta
para recibir atención prenatal de rutina. Ella informa que hace 1 mes
experimentó un episodio de dolores musculares, febrícula y dolor de
cabeza que duró una semana. En ese momento, su hijo de 2 años tenía
fiebre alta de hasta 39.7 °C y “mejillas rojas”. En la exploración, su
presión arterial es de 110/60 mm Hg, su frecuencia cardíaca es de 82 lpm
y está afebril. Los exámenes cardíacos y pulmonares son normales. Tanto
ella como su hijo están al día con las vacunas. La altura del fondo uterino
es de 28 cm y las partes fetales son difíciles de palpar.
Preguntas
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
¿Cuál es el mecanismo más probable?
¿Cuál es el mejor siguiente paso en la gestión?
Caso clínico: Infecciónes durante el embarazo
Respuesta al Caso 19: Infección por parvovirus durante el embarazo

Resumen:

• Una mujer de 24 años presenta estado de G2P1 a las 22 semanas de gestación

• Un episodio de una semana de mialgias, febrícula y dolor de cabeza hace 1 mes

• Fiebre alta y “mejillas abofeteadas” en su hijo de 2 años hace 1 mes

• Altura del fondo uterino de 28 cm y partes fetales difíciles de palpar.

• Presión arterial actual y frecuencia cardíaca dentro de límites normales.

Diagnóstico más probable: Hidramnios, con probable hidrops fetal por infección por parvovirus B19.

Mecanismo más probable: anemia fetal debida a infección neonatal por parvovirus, que inhibe la producción de
eritrocitos en la médula ósea.

El mejor siguiente paso en el tratamiento: serología de títulos agudos y convalecientes de parvovirus IgG e
inmunoglobulina (Ig) M, ecografías seriadas para determinar hidrops fetal y ecografía Doppler para determinar el
flujo sanguíneo fetal y los signos de anemia fetal.
Caso clínico: Infecciónes durante el embarazo
Análisis y Objetivos:
▪ Describir la presentación clínica de la infección por parvovirus en niños y adultos.
▪ Describir los posibles efectos de la infección por parvovirus B19 en el embarazo.
▪ Describir la presentación clínica y el diagnóstico diferencial del hidramnios.

Consideraciones

Esta mujer de 22 años presenta antecedentes de mialgias, febrícula y dolor de cabeza. Su hijo de 2 años tenía
“mejillas abofetada” y fiebre alta. Esto ilustra la diferencia en la presentación clínica de la infección por parvovirus
B19 en un adulto versus la de un niño. Los adultos rara vez tienen fiebre alta, pero más a menudo presentan
malestar general, artralgias, mialgias y una leve erupción reticular intermitente (en forma de encaje). Hasta el
20% de los adultos no presentarán síntomas. Por el contrario, los niños suelen desarrollar la clásica apariencia de
“mejilla abofeteada” y fiebre alta, que es la manifestación del eritema infeccioso, también conocido como “quinta
enfermedad”. Las infecciones por parvovirus durante el embarazo pueden provocar una infección fetal, que puede
provocar la supresión de los precursores de eritrocitos de la médula ósea. Puede producirse anemia aplásica fetal
grave, que provoca hidrops fetal. Uno de los primeros signos de hidrops fetal es el hidramnios o exceso de líquido
amniótico. La paciente en este caso tiene signos clásicos de hidramnios, incluido un tamaño uterino mayor al
previsto por sus fechas y partes fetales difíciles de palpar. Un examen de ultrasonido confirmaría el estado del
líquido amniótico y fetal. El diagnóstico de infección por parvovirus B19 se realiza mediante serología.

También podría gustarte