Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE ENFERMERIA

SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD EN CENTRO QUIRÚRGICO Y CENTRAL DE


ESTERILIZACION

MONOGRAFIA

“CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL PROCESO


QUIRÚRGICO DE CESAREA”

AUTORA:

Lic. Enf. JOHANA MATTA PRIETO

ICA – PERÚ

2015
INDICE

Pág.

Introducción 4

Capítulo I

Aspectos básicos del proceso quirúrgico 8

Capitulo II

Proceso quirúrgico de la cesárea 19

Capitulo III

Teorías del cuidado de enfermería 35

Capitulo IV:

Proceso de atención de enfermería en paciente con cesárea 45

Conclusiones 53

Recomendaciones 54

Bibliografía 55

2
INDICE DE FIGURAS

Titulo Pág.

1 Tipo de incisión quirúrgica en cesárea 22

2 Proceso quirúrgico de la cesárea 33

3 Periodos del proceso quirúrgico 62

INDICE DE TABLAS

Titulo Pág.

1 Tipo de incisión quirúrgica en cesárea 22

Anotaciones de enfermería en URPA 60

3
INTRODUCION

Los cuidados de enfermería en una paciente con cesárea, técnica


quirúrgica que consiste en la extracción del feto por vía abdominal, se realiza
para preservar la vida y/o la salud de la madre y/o del feto. Aunque existen
indicaciones para la cesárea que se pueden conocer con antelación y
programar la intervención, en la mayoría de los casos, la indicación de
intervenir aparece durante el periodo previo o intraparto, dándole a la
cesárea un carácter de urgencia.

La cesárea tiene un origen incierto y anecdótico que se remonta al


año 1.500 d.C. Inicialmente la mortalidad asociada al procedimiento fue de
casi el 100%. El advenimiento de la era antibiótica y la evolución de las
técnicas y materiales quirúrgicos han hecho de este procedimiento obstétrico
una de las cirugías más realizadas alrededor del mundo. Su implementación
ha permitido mejorar el pronóstico de patologías que antes representaban
una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal tales como las
distocias, las hemorragias del tercer trimestre, el bajo peso al nacer y la
preeclampsia, entre otras entidades obstétricas.

La proporción de cesáreas ha aumentado sustancialmente en los


últimos años en los diferentes centros hospitalarios por factores como la
reducción en la paridad (aumento de nulíparas), postergación de la
maternidad (aumento de primigestantes añosas), el uso de pruebas de
vigilancia del bienestar fetal, alto riesgo médico-legal y factores
socioeconómicos y culturales como el estrato y la preferencia social, el tipo
de hospital y de aseguramiento. En un estudio realizado por la OMS en 26
países de Asia meridional y África subsahariana, revela que las tasas de
parto por cesárea han aumentado con el tiempo en todos los países de
estudio, excepto seis. Sin embargo, se halló que las tasas son
sistemáticamente inferiores al 5% en 18 de los países y al 10% o menos en
los otros ocho países. Entre el 20% de la población más pobre, las cesáreas
representaron menos del 1% y menos del 2% de los partos en 12 y 21 de los
países de estudio, respectivamente. En cada uno de los 11 países, la tasa
4
de parto por cesárea del 40% de la población pobre se mantuvo por debajo
del 1%. En el Chad, Etiopía, Guinea, Madagascar, Malí, Mozambique, Níger
y Nigeria, la tasa se mantuvo por debajo del 1% en el 80% de la población
pobre.1

Entre 2010 y 2012, se realizó la Encuesta Global en Salud Materna y


Perinatal de la OMS (WHO Global Survey on Maternal and Perinatal Health)
en 24 regiones de ocho países de América Latina. En la encuesta se
obtuvieron datos de todas las mujeres que ingresaron para tener el parto en
120 instituciones seleccionadas al azar. La mediana de la tasa de partos por
cesárea fue del 38% y la tasa más alta de partos por cesárea observada en
hospitales privados fue del 51%, destacándose que Brasil y México son los
países de mayor pràctica, alcanzando un 71% en las instituciones privadas. 2

En el Perú, según ENDES, se resalta que hasta el año 2013, el índice


de cesáreas corresponde a 26.5%, uno de los países con menos proporción
en relación al resto de países latinoamericanos.3

La resolución quirúrgica de los eventos obstétricos a través de la


operación cesárea constituye uno de los avances más importantes de la
medicina perinatal contemporánea, por tanto el estudio es relevante porque
incluye los aspectos básicos para la enfermera instrumentista, la cesárea ha
tenido indiscutiblemente un impacto extraordinario en la disminución de la
mortalidad materna y perinatal. Sin embargo, en la época reciente ha
ocurrido un aumento considerable en la práctica innecesaria de la operación
cesárea, donde nuestro país está inmerso por el crecimiento de la población,
embarazos adolescentes entre otros aspectos, todo profesional especialista
en centro quirúrgico debe contar con las competencias necesarias que
permitan cuidar a una paciente desde el pre, intra y post operatorio.

1 OMS. Tendencias en el parto por cesárea por país y quintil de riqueza: encuestas transversales en
Asia meridional y África subsahariana. Boletín epidemiológico. N. 5. Vol (6) [Fecha de acceso: 23 de
enero del 2015] Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/91/12/13-117598-ab/es/
2 OMS. Partos por cesárea en América latina. [Texto en línea] Washington; 2014. .[Fecha de acceso:

25 enero del 2015] Disponible en: http://www.who.int/es/


3 INEI. Encuesta Demográfica y de salud familiar. Lima; 2014.

5
El objetivo de la investigación monográfica radica en proporcionar la
información básica respecto a los cuidados de enfermería en pacientes con
cesáreas, incidiendo en el periodo intraoperatorio y post-operatorio, donde la
enfermera especialista en centro quirúrgico tiene a su cargo la proporción de
cuidados necesarios para su recuperación.

El desarrollo del tema se hace en torno a tres capítulos los cuales


resaltan los aspectos relevantes de los cuidados de enfermería, proceso
quirúrgico, cirugía cesárea y la aplicación del PAE en una paciente
cesareada donde se resalta además, los diagnósticos relacionados a la
cirugía.

6
OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

 Determinar los cuidados de enfermería que se proporciona a las


pacientes durante el proceso quirúrgico de cesárea.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Destacar los aspectos básicos del proceso quirúrgico de cesárea.


 Revisar e identificar las intervenciones de enfermería durante el periodo
intra y post operatorio de cesárea.
 Identificar las principales teorías de enfermería que destacan el cuidado
humanizado.
 Destacar el proceso de atención de enfermería aplicado en una paciente
cesareada.

7
CAPITULO I

ASPECTOS BASICOS DEL PROCESO QUIRÚRGICO

1.1. PROCESO QUIRÚRGICO


1.1.1. Concepto
El proceso quirúrgico tiene tres partes (preoperatorio, intraoperatorio y
postoperatorio), en las que las circunstancias del paciente y las
actividades de enfermería son diferentes. Los profesionales de la
enfermería quirúrgica deben conocer con detalle estas fases.
Para garantizar la correcta asistencia en el proceso quirúrgico por
parte de los/as enfermeros/as disponemos de dos medios
fundamentales: uno es la formación de los profesionales y el otro es la
estandarización de los procesos a aplicar.4

1.1.2. Etapas del proceso quirúrgico


Se entiende por enfermería perioperatoria: “El papel que la profesión
de enfermería ha desarrollado con la asistencia del paciente
quirúrgico. Esta disciplina comprende su asistencia total antes,
durante y después de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera
perioperatoria se incluye el desarrollo y la implantación de un plan
preoperatorio de asistencia al paciente”.
Se describen a continuación las fases del proceso quirúrgico:
 Preoperatorio: comienza cuando se toma la decisión de
someter al paciente a una intervención quirúrgica. Durante esta fase,
la enfermera identifica las necesidades fisiológicas, psicosociales y
espirituales del paciente, asi como los problemas potenciales. A
continuación el porfesional enfermero lleva a cabo las acciones
encaminadas a resolver cada uno de los problemas que se hayan

4Oltra E, González C, Mendiolagoitia L, Sánchez P. Suturas y cirugía menor para profesionales de


enfermería, 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.

8
planteado, ofreciendo asi una ayuda individualizada. Esta fase
termina cuando el paciente se traslada a la mesa quirúrgica.
 Intraoperatorio: empieza con el traslado del paciente a la mesa
quirúrgica. Todas las actividades se enfocan con el único fin de
descubrir sus necesidades y de procurar su bienestar durante todo el
proceso; el paciente reconoce a la enfermera que ha realizado la visita
preoperatoria y establece con ella una relación paciente-enfermera.
En esta fase el profesional enfermero ha de realizar sus funciones
dentro del plan quirúrgico con habilidad, seguridad, eficiencia y
eficacia. Esta etapa finaliza cuando se admite al enfermo en la sala de
recuperación.
 Post operatorio: se inicia con la admisión del paciente en la
unidad de recuperación post anestésica (URPA) y finaliza cuando el
cirujano suspende su vigilancia. Las enfermeras deben cerciorarse de
que todos los procedimientos y técnicas de enfermería se ejecuten de
forma correcta, así, los indicadores del buen resultado del proceso
perioperatorio serían satisfactorios de todas las necesidades del
paciente y el logro de los resultados deseados.5

1.2. Participación de la enfermera en el proceso quirúrgico


El personal de enfermería desempeña un importante papel durante el
preoperatorio. La asistencia de enfermería en este período influye
sobre la experiencia perioperatoria global del enfermo. Una adecuada
preparación, mediante una completa valoración, tratamiento del riesgo
e instrucción, permite una evolución operatoria y una recuperación
más fácil.

1.2.1. Preparación del quirófano

Antes de la llegada del paciente al quirófano para comenzar una


intervención quirúrgica, la Enfermera Circulante (EC) y la Enfermera
5
Rayón E, Del Puerto I, Narvaiza MJ. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I. Madrid:
Editorial Síntesis; 2002.

9
Instrumentista (EI) deben realizar una serie de preparativos
encaminados a asegurar el correcto desarrollo de la actividad
quirúrgica. Estos preparativos varían según el tipo de cirugía, por lo
que se debe conocer de antemano qué operación se va a llevar a
cabo. Consisten en:

Comprobación del aparataje y del equipo accesorio

 Inspeccionar las conexiones de alimentación de gases para


asegurar que no existan fugas.
 Verificar la conexión de las tomas de alimentación con el código de
color adecuado (que depende del fabricante). El código de colores
habitual es: blanco: O2; azul: protóxido; amarillo: vacio; gris: aire
comprimido.
 Comprobar que el flotador de los caudalímetros (O2, N2O, etc.)
quede en la parte inferior del tubo cuando estén cerrados.
 Asegurar la falta de movimientos erráticos de los flotadores al
ajustar el flujo de los gases en los caudalímetros.
 Crear una mezcla de O2/N2O hipóxica y comprobar el correcto
funcionamiento de la alarma de seguridad.
 Examinar el nivel de anestésico líquido que queda en cada
vaporizador (desfluorano, halotano, fluorano, etc.)
 Demostrar que la válvula de oxígeno rápida libera
instantáneamente flujo al ser accionada (O2 puro al 100%).
 Comprobar que la concertina se mueve libremente durante el ciclo
respiratorio.
 Dirigir el selector de sistema anestésico hacia la ventilación
espontánea o manual sin encontrar dificultad alguna.
 Verificar que la válvula de escape nos permite girar el disco
obturador para abrirla o cerrarla.
 Controlar que el sistema de depuración que elimina los gases
anestésicos de desecho esté conectado.
 Revisar todo el material accesorio.

10
 Encender monitor y comprobar todas las determinaciones que
necesitamos estén configuradas
 Conectar los aspiradores.
 Comprobar bombas de perfusión
 Tener listo el calentador térmico
 Encender lámparas
 Comprobar funcionamiento de mesa quirúrgica.
 Preparación de material necesario para la cirugía.6

1.2.2. En el pre-operatorio
Valoración física:
 Talla, peso y constantes vitales
 Permanecer alerta ante signos de: deshidratación y alteración de
la nutrición; lesiones cutáneas o signos de infección

Historia quirúrgica y anestésica

 Documentar intervenciones quirúrgicas previas:


o Fecha
o Tipo de intervención y razón de la misma
o Aparición de complicaciones
o Medicación
 Indicar los fármacos administrados previos a la intervención
 Señalar medicamentos interrumpidos recientemente, así como los
administrados en los seis meses anteriores
 Especificar alergias y sensibilidades farmacológicas
o Patologías previas
 General (obesidad, anorexia nerviosa)
 Pulmonar (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia
respiratoria)
 Cardíaca (infarto de miocardio, hipertensión)

6
Del Amo E, Pérez G. Atencion de enfermería en el paciente quirúrgico. [Archivo en pdf] España;
2009. [Fecha de acceso: 21 de noviembre del 2014] Disponible en:
http://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/bloquequirurgico.pdf

11
 Gastrointestinal (varices esofágicas, hepatopatía,esofagitis)
 Renal (nefrolitiasis, insuficiencia renal)
 Endocrina (diabetes, hiper/hipotiroidismo, hiperlipidemia)
 Musculoesquelética (cifosis, artritis cervical)
 Hematológica (anemia, policitemia)
 Trastornos hemorrágicos
 Neurológicas (epilepsia, miastenia grave)
o Valoración mental y psicosocial
o Percepciones generales sobre la cirugía
o Procesos sensoriales y de pensamiento
o Atención y concentración
o Nivel de ansiedad y temores específicos
o Autoestima y concepto de sí mismo
o Apoyo de personas allegadas
o Valores psicológicos y mecanismos de afrontamiento

1.2.3. En el intraoperatorio
Tras la preparación y evaluación preoperatoria, el paciente entra en el
período operatorio, que se inicia con el traslado del paciente al
quirófano y finaliza cuando ingresa en la unidad de asistencia
postanestésica. La asistencia de enfermería durante este período
abarca distintas actividades dirigidas al paciente sometido a la cirugía.
El centro de atención de los cuidados de enfermería pasa a ser la
protección, la defensa y la prestación de atención, debido a la mayor
dependencia del enfermo durante el período operatorio. El objetivo de
enfermería es facilitar que la intervención quirúrgica transcurra sin
incidencias y proteger al paciente de las lesiones.7

Valoración

 Cuando el paciente entra en quirófano:

7 Reeder M. Enfermería Materno Infantil. Mc Graw Hill. Interamericana: México; 2009.

12
 El personal de enfermería debe identificarle, tanto de palabra
como con la pulsera de identificación e historia clínica, y completar
la valoración de enfermería de la situación inmediatamente
preoperatoria del enfermo
 Confirmar la técnica quirúrgica planeada
 Revisar toda la documentación, para ver que está completa

Planificación

 Se plantean, entre otros, los siguientes criterios en cuanto a


resultados finales, el paciente:
 Saldrá del quirófano con la piel íntegra, salvo la zona de la incisión
quirúrgica y de los drenajes
 Estará normotérmico en el momento de salir de quirófano
 Mostrará un menor nivel de ansiedad durante el período operatorio
y tras la intervención
 No sufrirá lesiones mientras permanezca en el quirófano
 Mantendrá la comunicación intraoperatoria mediante el uso de
medidas verbales y no verbales
 La técnica aséptica se mantendrá durante toda la intervención y la
herida operatoria permanecerá sin signos de infección en las 48
horas siguientes a la intervención.

Ejecución

 Tranquilizar al paciente, reduciendo su ansiedad, describiendo


todos los estímulos sensoriales que va a recibir (colocación del
manguito de presión, canalización de vía venosa periférica….)
 Prevenir posibles lesiones, tras inducir la anestesia, se pierden los
mecanismos normales de autoprotección
 La anestesia suele iniciarse en decúbito supino, colocando
después al paciente, si fuera necesario, en la posición requerida
para la intervención.

13
 La elección de la postura depende de la zona a intervenir y de la
situación del paciente. Todas las posiciones quirúrgicas, aunque
algunas más que otras, pueden ser potencialmente peligrosas a
causa de sus efectos sobre la respiración, la circulación, los
nervios periféricos y la piel.

Posiciones quirúrgicas:

 Supino o dorsal
 Trendelenburg
 Trendelenburg inverso
 Litotomía
 Lateral
 Prono
 En navaja
 Sedente

Los cambios de postura de los pacientes anestesiados deben hacerse


de forma lenta, para permitir que el aparato circulatorio se adapte a
los cambios de la distribución de la sangre.

Las zonas corporales especialmente vulnerables a las lesiones


derivadas de la posición quirúrgica son:

 Ojos, Oídos, Boca, Cuello, Extremidades: nervios, articulaciones,


vascular
 Asegurar el aislamiento y toma de tierra del paciente cuando se
utiliza el bisturí eléctrico
 Control estricto de la temperatura corporal en el caso de usar el
láser bien para cortar, coagular, vaporizar y soldar los tejidos.8

1.2.4. En el post operatorio

8
Brunner y Suddarth D. Enfermería Médico-Quirúrgica 10ª ed. Interamericana- Mcgraw-Hill. México;
2006.

14
Es donde se recibe al paciente en el postoperatorio inmediato. Son
unidades de que todos los procedimientos de semi-intensivo, en las
cuales se debe controlar constantes vitales, cada 10 o 15 minutos,
dejando pasar cada vez más tiempo.

También se controla:

 La posición del paciente, para evitar bronco aspiraciones (ponerlo


en decúbito supino con la cabeza ladeada).
 Excepción: en cataratas no ladear la cabeza y en otra operación
que impida mover la cabeza hacia los lados.
 Control de drenajes, diuresis, redones, sueros, que no estén
pinzados y que funcionen bien.
 Mirar las ordenes médicas, ritmo goteo, tipo de suero, hemoce o
lactato ringer etc...
 Control de apósitos, si está manchado o no, si hay hemorragia
interna o no (taquicardia, palidez etc.)9

Complicaciones en el postoperatorio inmediato

 Obstrucción respiratoria
 Caída de la lengua, poner tubo de mayo.
 Laringoespasmo, va relacionado a veces con el tipo de
intubación, ya que el cuerpo extraño (laringo) produce irritación
con lo cual puede haber un laringoespasmo.
 Bronco aspiración, por vómito, si no se le coloca en una posición
adecuada.
 Hipoxia
 Anestesia: Colapso de vasos ya que se deprime el centro
respiratorio.
 Depresión respiratoria Dependerá de las dosis de anestesia
administrada.

9
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, et al. El parto por cesárea y la histerectomía periparto. En:
Cunnigham FG, Leveno KL, Bloom SL, et al, eds. Williams Obstetricia. Ed 23a. Nueva York, Nueva
York: McGraw-Hill; 2010: cap 25.

15
 Dolor: Hay espasmos con lo cual se puede producir hipoxia.
 Obesidad: Son pacientes que suelen hacer complicaciones tanto
respiratorias como circulatorias.
 Hemorragia / shock
 Trastornos en la coagulación, pacientes tratados con SINTROM,
tienen más problemas a la hora de ser opera-dos.
 Pacientes con infarto antiguo, que toman AAS
 Pacientes enolicos y además que toman AAS
 Fallo de integridad vascular, fallo de sutura suele ocurrir en
obesos ya que se separa la sutura con facilidad.10

Criterios para el alta de la unidad de URPA

Recuperación de la anestesia

 Anestesia general: Recuperación de reflejos, res-puesta a


estímulos, somnolencia, desorientación y orientación.
 Anestesia epidural: Recuperación de todo, actividad motora,
sentido de la posición, sensaciones térmicas, sensibilidad al dolor
superficial, actividad del SNA.
 Anestesia regional: Recuperación movilización, sensibilidad
parcial.
 Función respiratoria espontánea
 Estabilidad función cardiocirculatoria
 Nivel de conciencia: El paciente llega a la unidad o planta

Intervención de enfermería en el postoperatorio a corto plazo:

 Oxigenación
 Respiración diafragmática, tos productiva (al toser que se sujete la
herida).
 Líquido y nutrición

10
Berghella V, Landon MB. El parto por cesárea. En: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, et al, eds.
Obstetricia: Normal y Problema embarazos. 6a ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012: cap 20.

16
 Peristaltismo a las 8h aproximadamente, hay que poner el fonendo
en 4 zonas del estómago y escuchar durante un minuto en cada
zona.
La dieta que seguirá será:
 Agua Líquida Blanda Normal.

Eliminación

 Renal: Primera micción a las 6-8 h. después de la intervención


 Intestinal: primera deposición a los 2-3 días de la intervención

Movimiento

 Movilizaciones pasivas y activas


 Deambulación precoz: a las 24 h. cuanto an-tes se levan-te
mejor, ya que al estar en la cama hay peligro de trombosis.
Pasos a seguir para levantarse:
o Incorporar la cama semifowler durante unos minutos.
o Poner al paciente en fowler durante unos minutos
o Sentarlo en la cama con los pies hacia abajo
o Sentarlo en el sillón
o Deambulación por la habitación
o Deambulación por los pasillos
Intervención de enfermería en el postoperatorio a largo plazo
 Educación al paciente y familia en cuanto a:
 Cuidado de la herida quirúrgica
 Tratamiento farmacológico
 Actividad física y ejercicios recomendados
 Dieta recomendada
 Indicaciones relacionadas con la eliminación (mele-nas,
micción dolorosa o no, incontinencia o no etc.)
Problemas o molestias postoperatorias más habituales
 Dolor: Valoración (garganta, incisión, articulares y musculares)

17
 Hipotermia: Incidencia 60% (35ºC, palidez, piel fría y seca,
bradicardia y disnea).
 Hipertermia: Febrícula 24-48 h. (superior a 37,7ºC,
persis-tencia indicativa de problema)
 Náuseas y vómitos: Problema frecuente (factores
estimu-lantes, profilaxis, cuidados)
 Retención urinaria: Pasadas 8-10 h. (estimular la micción,
rebosamiento, Sondaje vesical
 Distensión abdominal: Peristaltismo, (prevención en cirugía
gastrointestinal, sondaje rectal)
 Hipo: Irritación del nervio frénico.11

11
Lewis, Heitkemper, Dirksen. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y cuidados de Problemas
Clínicos. 6ª ed. Mosby 2004.

18
CAPITULO II

PROCESO QUIRÚRGICO DE LA CESAREA

2.1. CESAREA
2.1.1. Concepto:

La cesárea consiste en la extracción del feto por vía abdominal. Existen


indicaciones precisas que imponen este tipo de intervención y aunque
en algunas ocasiones se sabe con antelación que el parto normal por
vía vaginal no va a ser posible y por tanto se puede programar la
intervención, en un porcentaje muy elevado la cesárea se realiza de
urgencias. La necesidad de una actuación rápida y eficaz por parte del
personal enfermero en quirófano nos ha llevado a realizar unos
protocolos de actuación unificando criterios aprovechando los recursos
de los que disponemos.

Procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos ovulares


son extraídos después de las 28 semanas de gestación a través de una
incisión en el abdomen y en el útero. Técnicamente, antes de las 28
semanas se denomina Histerotomía.12

2.1.2. Comportamiento de la cesárea

Epidemiologia

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los últimos

12 Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, et al. Williams Obstetricia. 22ªed.Madrid: MC Graw
Hill.2007;695-719.

19
seis años, la tasa se ha incrementado casi 10 % a nivel nacional. La
proyección del 2013 revela que, en promedio, el 26.5 % de los partos
institucionales (aquellos que se realizan en establecimientos de salud)
han sido cesáreas. Esta cifra agrupa las intervenciones del Ministerio
de Salud, Essalud, Fuerzas Armadas y del sector privado

Pese a que existen cifras alentadoras, hay que precisar que según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el promedio recomendado de
cesáreas es de 15 %. El Perú supera el 26 %, ubicándose sobre
España y a la par de países industrializados.

Esta misma situación la viven países como Alemania, Francia y


Hungría. En Latinoamérica, también hay naciones que superan la tasa
sugerida; incluso, Brasil cuenta con el mayor porcentaje a nivel
mundial. "Tal vez la OMS debería hacer una revisión para ver qué tasa
es la más apropiada, aunque hay especialistas que señalan que no
existe la ideal", considera Alfonso Villacorta, coordinador nacional de la
Estrategia Sanitaria de Salud Sexual del Ministerio de Salud.13

2.1.3. Indicaciones de la cesárea:

Puede ser:

A. Relacionados a la gestante:

Ante parto o Programada: Cuando se realiza antes que la paciente


entre en trabajo de parto. Esta a su vez, puede ser electiva, cuando se
“elige” por una indicación materna, fetal u ovular para realizarse por
primera vez, o iterativa cuando se programa por existir el antecedente
de una cesárea anterior.

Intra parto: Cuando la decisión se toma estando la gestante en trabajo


de parto.

13 MINSA. Aumento de la incidencia de cesáreas en el Perú. Lima; 2013.

20
Urgencias: Cuando la patología de base obliga a la realización
inmediata, independientemente si la gestante está o no en trabajo de
parto.

Las Indicaciones para ordenar la realización de una cesárea, se


categorizan atendiendo si su causa primaria es de origen materno,
fetal u ovular, las cuales a su vez, pueden se consideran con criterio de
absolutas o relativas.

Absolutas: Incluye a todas aquellas morbilidades y/o comorbilidades


propias al embarazo-parto o asociadas a la gestación que la medicina
evidencial ha mostrado que el parto vaginal no es posible, o bien de
estar presentes, se asocian con altísimas probabilidades de muerte
materna o fetal en caso de ocurrir un parto vaginal. Se realizan en los
siguientes casos:

 Desproporción céfalo-pélvica.
 Estrechez pélvica.
 Obstrucciones mecánicas de la vagina.
 Fibrosis cervical.
 Plastia vaginal o del piso pélvico previas.
 Tumor avanzado del TGI,
 Cerclaje abdominal permanente, Dos (2) ó más cesáreas previas.
 Cesárea corporal.
 Cirugía previa sobre el cuerpo uterino,
 Persistencia de la causa de la cesárea previa.
 Cesárea previa complicada (dehiscencia, Infección).
 Herpes genital activo.
 Condilomatosis florida obstructiva.
 Cardiopatía descompensada.
 Aneurismas o malformación arteriovenosa cerebral.
 Fistulas urinarias o intestinales operadas.

21
Relativas: Incluye aquellas patologías las cuales ameritan unas
condiciones de atención (infraestructura, recurso humano, apoyos
diagnóstico, etc.) que de no tenerse, no se puede garantizar
plenamente un buen pronóstico de la salud del binomio madre-feto
durante la atención del parto vaginal.

 Pre eclampsia-eclampsia.
 Una (1) cesárea segmentaria previa.
 Distocias dinámicas refractarias a manejo médico.
 Cérvix inmaduro, que no respondió a esquema de maduración.
 Embarazo Prolongado.
B. Relacionados al feto:

Absolutas.

 Feto en Situación Transversa.


 Feto en presentación Podálica.
 Feto en variedad de Frente.
 Embarazo múltiple más de 2.
 Gemelar monoamniótico monocorial.
 Gemelar bivitelino en que ambos no estén en cefálica.
 Peso fetal entre 1000 y 1500 grs.
 Sufrimiento fetal agudo en el primer periodo del parto.
 Distocias de posición persistentes.
 Macrosomía Fetal mayor de 4.500 grs.

Relativas:

 Anomalías congénitas.
 Restricción del crecimiento intrauterino.
 Bienestar fetal ante parto comprometido ante las contracciones
uterinas.
 Peso fetal menor a 100 grs. (atendiendo la sobrevida en UCI)
 Macrosomía fetal (entre 4000 y 4500 grs)

22
Ovulares:

Absolutas.

 Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta,


 Placenta previa oclusiva total.
 Prolapso de cordón con feto vivo.
 Oligohidramnios severo.

Relativas.

 Placentas Previas oclusivas parciales.


 RPM con infección ovular.
 Polihidrmanios Severo.14

2.1.4. Complicaciones.

Relacionadas con el parto vaginal, la morbimortalidad materna es


mayor. Alrededor de un tercio de la totalidad de las muertes maternas,
están relacionadas con esta intervención. La ocurrencia es de 1 por
cada 1636 cesáreas (6,1 x 100.000), de estas menos de la mitad se
deben a la cirugía y las restantes están asociadas a la persistencia o
agravamiento de la patología de base.

La Mortalidad Perinatal global –no corregida –es mayor en los


nacimientos por cesárea, cuando se relaciona con los partos vaginales.
Pero cuando se compara los nacimientos por cesáreas de gestaciones
a término y sin patologías graves presentes o asociadas, tanto las
Tasas de morbimortalidad perinatales como el pronóstico es similar al
de los recién nacidos por vía vaginal.

Actualmente los adelantos en las técnicas anestésicas, en el monitoreo


permanente de la paciente, en la antibioticoterapia, la mejor calidad de
sangre y de hemoderivados, han disminuido pero no han eliminado el

14
Mondragón C. Intervención quirúrgica de cesárea. [Archivo en pdf] España; 2004. Disponible en:
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria_2003/pcuidados_2004/iquirur_cesar
ea.pdf.

23
riesgo de las complicaciones de esta cirugía; sigue siendo fundamental
para alcanzar resultados maternos y perinatales exitosos el
comportamiento ético y profesional de los obstetras y el apego a la
aplicación de los Protocolos médicos.

Se presentan a continuación las complicaciones relacionadas con esta


cirugía, en principio asociadas al riesgo operatorio propio de la misma,
y seguidamente precisando el momento de ocurrencia de las mismas.

Propias a todo acto operatorio.

o Accidentes Anestésicos.
o Dolor.
o Sangrado.
o Íleo.
o Recuperación anestésica.
o Encamamiento.
o Limitación a la deambulación.
o Ayuno.
o Stress.
o Infecciones.
o Lesiones de otras vísceras.

Propias del Puerperio.

o Hemorragia Post Parto.


o Riesgo de Tromboembolismo.
o Hipotensión.
o Infección Puerperal.
o Fatiga y Debilidad.
o Reajustes hormonales.
o Redistribución del líquido extracelular.
o Constipación.

Propias de la Maternidad.

o Dificultades para desempeñar el rol de madre.


24
o Dificultad para el manejo del Recién Nacido.
o Dependencia de otros.

Las Complicaciones Intra operatorias:

Son las menos frecuentes, pero de mayor morbilidad. Constituyen el 1-


2% de los casos. Son más frecuentes en las cesáreas de urgencias o
en las que existe cirugía previa.

Ellas incluyen:

 Lesiones viscerales: generalmente vesicales. Más raras ureterales o


intestinales.
 Hemorragias, por atonía uterina, lesión vascular, anomalías
placentarias y extensiones de la incisión uterina.
 Embolismo de líquido amniótico: Asociado a Polihidrmanios,
descompresiones bruscas, DPPNI, con membranas intactas.

Las Complicaciones postoperatorias mediatas:

Son de más frecuentes presentación, en su orden:

 Endometritis: 40% en frecuencia. Riesgo aumentado en bolsas


rotas, trabajo de parto prolongado, mala técnica quirúrgica y
manipulaciones intrauterinas. La profilaxis antibiótica disminuye su
incidencia y las complicaciones (abscesos, tromboflebitis pélvica y
shock pélvico).
 Infección urinaria: 2 al 15%. Se relaciona al sondaje vesical.
 Infección de la pared abdominal: Especialmente en pacientes
obesas se evita esta complicación cuidando la asepsia, la
hemostasia correcta y la profilaxis antibiótica.
 Tromboflebitis: se evita favoreciendo la movilización precoz. En
pacientes con várices es conveniente utilizar vendajes compresivos
las primeras horas. En todas las pacientes con factores de riesgo
utilizar heparina profiláctica.
25
 Obstrucción intestinal por bridas.
 Dehiscencia de la cicatriz: Se evita realizando una correcta
hemostasia y no dejando espacios muertos.
 Íleo: se disminuye manipulando lo menos posible las vísceras
intestinales y realizando una correcta limpieza de la cavidad
abdominal antes de cerrar.

Las Complicaciones tardías:

 Adherencias abdominales.
 Obstrucción intestinal secundaria.
 Endometriosis de la incisión uterina.
 Placenta previa o accreta en gestaciones posteriores.
 Cesárea en gestaciones posteriores.
 Rotura uterina en partos posteriores.

Entre las complicaciones FETALES, encontramos:

 Síndrome de distrés respiratorio transitorio.


 Depresión. Generalmente relacionada con la anestesia y con el
tiempo que se tarda en la extracción.
 Traumatismos por lesión directa con el bisturí o por las maniobras
de extracción.15

2.1.5. Técnica quirúrgica.

A continuación se expone el conocimiento científico actualmente


existente con relación a las distintas técnicas operatorias y los diversos
abordajes que se realizan en las mismas, las cuales fundamentalmente
dependen de:

 Diagnóstico de la Patología de base y la técnica quirúrgica


asociada.
 Urgencia de la intervención.

15
García M A. Hernández R, Montero R, Ranz G. Enfermería de quirófano. Ediciones DAE (Grupo
Paradigma).Volumen II. 2da ed. México; 2005. p.747-748.

26
 Estado clínico de la paciente.
 Intervenciones quirúrgicas previas y cicatrices en pared abdominal.
 El criterio y destreza del cirujano.

Incisiones abdominales: Las incisiones a elegir son la vertical o la


transversal, y la decisión surge de factores tales como la urgencia de la
intervención, la presencia de cicatrices abdominales previas, y la
patología no obstétrica asociada, si existe. Las incisiones más
comunes son:

o Laparotomía mediana Infra umbilical.


o Incisiones Transversas Supra púbicas.16
 A, Maylard.
 Incisión de Pfannenstiel.
 Incisión de Cherney.
 Joel Cohen.

Fig. 1: tipos de incisión quirúrgica

Tabla 1: CESAREA. INCISIÓNES TRANSVERSA EN PIEL. DESCRIPCIÓN

PFANNENSTIEL  2 ó 3 cm por encima de la sínfisis.


 Curvatura del pliegue.
 Extensión de 15 cm.

16
Dodd JM, Anderson ER, Gate S. Surgical techniques for uterine incision and uterine closure at the
time of caesarean section. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jul; (3).

27
 Disección cruenta del TCS.
 Disección transversal de la fascia con tijeras.
 Incisión mediana de rectos y peritoneo con tijeras.
MAYLARD  Incisión a 5 cm del pubis.
 Entre las espinas iliacas antero-superiores.
 Incisión promedio 18.3 cm
 Ligar vasos epigástricos inferiores.
 Sección de Músculos rectos abdominales.
CHERNEY  Encima de sínfisis Púbica.
 Sección de inserciones tendinosas de los músculos rectos
con doble ligadura.
 Ligadura de vasos epigástricos inferiores
JOEL COHEN  Incisión a 3 cm de la sínfisis.
 Se incide normalmente solo en la línea media y los tejidos
son separados mediante disección roma.

2.1.6. Material necesario:


A) Para la enfermera instrumentista

- 1 caja de cesárea, de donde sacará para colocar sobre la mesa de


instrumentación:

 1 corte de Mayo (tijera curva y recta), 1 mango de bisturí del nº4.


 2 pinzas de disección con dientes y 2 sin dientes.
 4 crylers.
 4 kocher c/dientes.
 2 Rochester Pean para el cordón.
 4 pinzas de anillas.
 separador de roux.
 2 portas.
 1 valva suprapúbica.
 1 cazoleta.
– 1 equipo de ropa estéril para cesárea o cirugía mayor
– 1 o 2 hojas de bisturí del nº 36
– 1 paquete de compresa de vientre.
– 1 suero caliente estéril.
– 1 goma de aspirador.
– 1 bisturí eléctrico.

28
– 1 bote de orina estéril para las agujas.
– Guantes estériles para la enfermera instrumentista y los 2
ginecólogos.
– Compresas con contraste.
– Suturas:
 3 o 4 vicryl o safil Nº 1 con aguja cilíndrica. O Catgut crómico
atraumático. 1/0
 2 vicryl Nº 0 con aguja cilíndrica.
 2 vicryl Nº 1 con aguja triangular
 1 seda del Nº 2/0 o Nº 0 con aguja recta si el panículo adiposo
es grande se podrá utilizar para su cierre vicryl rapid Nº 2/0.

Grapas para la piel.

Es conveniente tener a mano: pinzas de faures, pinzas de adson,


valva de doyen, laparostato, fórceps, ventosa y drenaje de redón (nº
12 o nº 14).17

B) Para la enfermera circulante:


Para la anestesia raquídea:
– 2 campos estériles.
– Compresas estériles sin contraste.
– Gasas estériles sin contraste.
– Guantes estériles para el anestesista.
– 1 jeringa de 5cc. Y otra de 10cc.
– 1 aguja intradérmica, otra intra muscular y un trocar.
– 1 apósito estéril pequeño estilo mepore.
– 1 aguja espinal pajunk nº24.
– 30 ui de oxitocina atropina, efedrina y antibiótico.
– Sueros ringer lactado y expansores del plasma.
– Sistemas de suero.
– Abocath, apósitos estériles.

17
Mondragón H. Procedimientos quirúrgicos. 3ra Ed. Mc.Graw Hill: México; 2009.

29
– Alcohol con clorhexidina.
– Material para sondaje vesical, si procede.
– Material y medicación para anestesia general, si procede.
2.1.7. Procedimiento quirúrgico:

A) Enfermera instrumentista:

La actuación de la enfermera instrumentista en el procedimiento de la


cesárea quedara determinada por las distintas etapas de las que
consta la técnica quirúrgica.

■ Previamente al procedimiento quirúrgico:

– Preparará la mesa de instrumentación con todo el material


necesario. Realizará el contaje primero de las compresas que
tiene sobre la mesa e informara de ello a la enfermera circulante.
– Ayuda a los ginecólogos a colocarse las batas estériles y los
guantes.
– Se cubre a la paciente con ropa estéril delimitando el campo
quirúrgico.
– Se acopla el bisturí eléctrico y goma de aspirador encima de las
sábanas sobre los miembros inferiores.

Durante la incisión en la piel:

– Dar bisturí frío al cirujano, dos pinzas c/dientes y compresa


c/contraste.
– La incisión cutánea puede ser: transversal o longitudinal:
– Incisión segmentaria transversal baja: de elección. Asociada a
menor hemorragia, mejor cicatrización, menor incidencia de
infecciones y menor riesgo de ruptura uterina en gestaciones
posteriores. En contra, mayor riesgo de lesionar los vasos uterinos
en caso de prolongación de los ángulos de la incisión.

30
– Incisión corporal vertical o clásica: incremento del riesgo
hemorrágico, infeccioso y de ruptura uterina en gestaciones
posteriores. 18

Durante la apertura de la pared abdominal:

– Apertura del tejido celular subcutáneo con bisturí eléctrico o


disección roma.
– Apertura transversal de la fascia o aponeurosis con tijeras curvas,
bisturí eléctrico y pinzas de disección c/dientes, separando la
fascia de la cara anterior de los músculos rectos anteriores del
abdomen ayudándose con el separador de Roux y dos pinzas de
Kocher.
– Disección del plano muscular a nivel de la línea media,
completando con corte si precisa.
– Apertura del peritoneo parietal con tijera con una incisión
longitudinal
– Después se secciona y despega el peritoneo visceral con tijera y
pinza de disección s/d ayudándose de dos Cryler.
– Se introduce una valva suprapúbica para separar la vejiga del
útero y las compresas de vientre debidamente referenciada con la
seda del 2/0 y un kocher (el cual siempre quedara fuera de la
cavidad). La compresa de vientre estará humedecida con suero
fisiológico caliente. Dicha compresa se colocará a ambos lados del
útero como barrera de escape de líquido amniótico, vermix y
sangre hacia la cavidad peritoneal.19

Durante la histerotomía segmentaria transversa:

Se retira el bisturí eléctrico del campo.

– Para la apertura del útero se precisará de un bisturí frío y el


cirujano profundiza la incisión con un dedo hasta alcanzar la

18
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, et al. Ginecología y Obstetricia. 22ªed.Madrid: MC Graw
Hill. 2007; 695-719.
19
Pérez H, Manrique S. Puerperio Normal y Patológico. Protocolos de la SEGO. España; 2008.

31
cavidad uterina. La incisión es prolongada con los dedos para no
lesionar al feto.
– Se tendrá preparado el aspirador para la succión de fluidos.

Durante la extracción fetal:

– Se retira la valva de Doyen y se extrae el feto manualmente. Se


limpia con una compresa la boca y las fosas nasales en cuanto se
ha conseguido extraer la cabeza.
– Tras la extracción completa del feto se precisaran 2 pinzas de
Rochester pean y una tijera para la sección del cordón umbilical.
– Se entregara el recién nacido a la matrona.
– Puede ocurrir que la cabeza se encuentre alta o que la extracción
resulte dificultosa, en este caso puede ser necesaria una ventosa
o unos fórceps.
– Alumbramiento de la placenta por expresión uterina o manual:
– extracción manual de la placenta, se necesitaran compresas con
contraste y aspirador.
– Se vuelve a introducir la valva suprapúbica.

Durante el cierre de las incisiones por planos:

– Para el cierre del útero se precisaran 4 pinzas de anillas en los


ángulos de la incisión uterina.
– Un porta agujas con vicryl nº1 para dar puntos de cierre en útero y
pinzas de disección s/d. Los dos extremos de los ángulos del útero
se sujetaran con dos referencias (kocher) unidas al hilo de sutura.
– Si se realiza sutura del peritoneo visceral y/o parietal se hará con
vicryl nº 0 en sutura continua.
– una vez cerrado peritoneo se pro cederá al contaje de compresas
junto con la enfermera circulante.

32
– Para la aponeurosis sutura de vicryl nº1 con aguja triangular, dos
suturas que se unen en el centro.
– En ocasiones se coloca un drenaje de redón bajo la fascia, en el
tejido subaponeurótico.
– Hay que asegurarse de que la hemostasia es adecuada y se
puede realizar con bisturí eléctrico.
– Si el tejido celular subcutáneo es muy grueso se puede cerrar con
puntos de vicryl rapid nº 2/0
– La sutura de la piel se realizara con sutura mecánica (grapas),
seda del 2/0 o sutura intradérmica con monofilamento.

Terminado el procedimiento quirúrgico, se procederá a la limpieza y


desinfección de la herida con compresas estériles sin contraste y a la
colocación de un apósito tipo Mepore.

– Se coloca el reservorio del redón y abrimos el vacío, si procede.


– Se retira la ropa manchada, limpieza de la paciente y ayudamos a
su traslado a la cama.
– Se retira instrumental de la mesa quirúrgica, dándoselo a la
auxiliar de enfermería para su limpieza.
– Se repone material para una nueva intervención y se monta la caja
de cesárea haciendo un recuento estricto del instrumental para su
traslado a la unidad de esterilización.20
C) Enfermera circulante:
– Procederá a la preparación de la mesa de Mayo con el material
necesario para una anestesia raquídea.
– Cargará en sus jeringas respectivas los componentes anestésicos.
– Verificará todos los terminales para la monitorización de la
paciente se encuentran listos para su uso, así como todo el
material necesario para una anestesia general.

20
Wilkinson C, Enkin MW. Esteriorización uterina versus reparación intraperitoneal en la cesárea.
Cochrane Database Syst Rev. 2004; (4)

33
– Comprobará el funcionamiento de los aspiradores y del aparato del
bisturí eléctrico.
– Una vez la paciente dentro de quirófano, ayudara a su colocación
en la mesa quirúrgica en decúbito supino con sus extremidades
descansando sobre superficies almohadilladas en posición
anatómica neutra evitando posiciones forzadas y sujetando
miembros superiores.
– En ocasiones puede ser necesario colocar a la paciente con una
ligera inclinación lateral para evitar compresión de la vena cava.
– Comprobar correcto funcionamiento de sondaje vesical.
– Ayudará al anestesista durante la intubación traqueal o la
anestesia regional.
– Se usara para la desinfección de la piel de la paciente alcohol con
clorhexidina, nunca yodo, para prevenir posibles problemas
endocrinos en el feto.
– Colocará la placa del electro bisturí sobre una superficie
musculada de la paciente.
– Recogerá la placenta en una batea y extraerá sangre del cordón
umbilical.
– Junto con la enfermera instrumentista, realizará el contaje de
compresas quirúrgicas.
– Ayudará en la limpieza y colocación del apósito a la enfermera
instrumentista.
– Hará un registro de la actividad quirúrgica rellenando la hoja de
estadística, la de planes de cuidados de la paciente y la anotación
de los estupefacientes en su libro correspondiente.
– Recogerá y preparará el quirófano para una nueva intervención.
– El material de anestesia se lavará y desinfectará según
protocolo.21

21
Harcourt LJ, Atkinson F. Técnicas de quirófano. 2da ed. California; 1998. p. 625-627.

34
Figura 2: Procedimiento quirúrgico: Cesárea22

22 Op cit (p.27)

35
2.1.8. Medicación intraoperatoria:

Profilaxis antibiótica

36
Se realizará sistemáticamente profilaxis antibiótica endovenosa con
una dosis única de cefalosporina de primera generación (CEFAZOLINA
2g ev), inmediatamente tras clamplaje del cordón umbilical, para
reducir el riesgo de endometritis, infecciones del tracto urinario e
infección de la herida quirúrgica (que ocurren hasta en el 8% de las
mujeres sometidas a una cesárea).

El parto por cesárea, especialmente si es urgente o en curso de parto,


multiplica el riesgo de endometritis x 10. Es por ello que se recomienda
la profilaxis antibiótica sistemática, ya que permite una reducción del
riesgo de endometritis en un 60-70%.

Si alergia a penicilina: CLINDAMICINA 600 mg ev + GENTAMICINA


240 mg EV (adaptar a 3-5 mg/Kg en caso de IMC extremos).

Profilaxis atonía

 De elección, se realizará alumbramiento dirigido con un bolus de 3


U de oxitocina endovenosa para facilitar la contracción uterina y
disminuir la pérdida hemática. No se ha de esperar a la salida de la
placenta para administrar la oxitocina.
 En pacientes hemodinámicamente inestables y cardiópatas de
manera electiva se administrará cabetocina 100 mcg ev dosis única.
23

CAPITULO III

TEORIAS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

23
Dodd JM, Anderson ER, Puerta S. técnicas quirúrgicas para la incisión uterina y cierre uterino en el
momento de la cesárea. Base de Datos Cochrane Syst Rev. 2008 Jul; (3).

37
2.2. Cuidado de enfermería:
Si revisamos el cuidar desde la prehistoria, considerado el cuidar no
solo como una actividad o tarea realizada en el sentido de tratar una
herida, aliviar una molestia y ayudar en la curación de una enfermedad.
El cuidado de enfermería ha sido usado por mucho tiempo como la
ejecución de técnicas y de procedimientos en los pacientes, por lo tanto
resultaba de una prescripción médica relativa a un tratamiento que a su
vez, está asociado a un problema patológico o enfermedad. Ante el
riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la
gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas del
cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto
humano.

Al observar la enfermería desde el área asistencial, algunos autores


indican que es difícil mantener los valores humanitarios en el acto de
cuidar en las instituciones públicas de salud, en donde parecen
invisibilizarse los cuidados de enfermería por las labores biomédicas,
pero las enfermeras(os) deben mantener aún entonces las virtudes de
comunicarse con el otro, ayudarlo y sostenerlo en esta difícil etapa de su
vida.

2.3. El cuidado de enfermería según vera Waldow

Para Waldow, la enfermería se caracteriza por ser una práctica de


cuidado en lugar de considerarla como una actividad complementaria o
una práctica social. Si los profesionales de la salud creyesen en el
cuidado como una acción de poder transformador, se comprometiesen y
luchasen por una práctica de cuidado como la idealizamos en el actual
sistema de salud del mundo, lograrían muchos cambios o por lo menos,
renovaciones tanto por los profesionales como por las personas que se
benefician con sus servicios.

Waldow, dice, que le gustaría ayudar a las enfermeras a que asuman


al cuidado no solo como una estrategia, una consecuencia, sino como el

38
grado más elevado de humanización, que involucra una sensibilidad
superior. La espiritualidad. La humanización se produce al cuidar; es a
través del acto de cuidar que el ser se humaniza.

Para Vera Regina Waldow, “el cuidado humano es una forma de


vivir, de ser y de expresarse. Es una postura ética y estética frente
al mundo. Es un compromiso con y estar en el mundo; y contribuir
con el bienestar general en la preservación de la naturaleza, de la
dignidad humana y de la espiritualidad; es contribuir en la
construcción de la historia, del conocimiento y de la vida”.24 Dicha
conceptualización evidencia que el cuidado es una condición innata al
ser humano, es parte de su naturaleza humana y esencial a su
existencia.

El paradigma del cuidado humano involucra ética, principios y valores


que deberían formar parte no solo de la enseñanza sino también de lo
cotidiano del medio académico y evidentemente de la práctica
profesional de enfermería. Si bien es cierto, nuestra profesión se vio por
mucho tiempo parametrada al sistema de salud tradicional perdiendo la
oportunidad de aperturarse a otros ámbitos de su campo profesional,
teniendo que adoptar los modelos de ejercicio que el mercado laboral
predetermina. Es evidente también que enfermería tiene la potencialidad
de identificar creativamente nuevos espacios hacia los cuales extender
su práctica, porque es un campo profesional extraordinariamente amplio
y por lo tanto abierto a nuevas modalidades de cuidado que hagan
posible su inserción en ellos.

En razón a ello, el cuidado del ser humano es la esencia de


enfermería, además, la práctica de enfermería está basada en el cuidado
humano, el mismo que incluye intervenciones y actividades dirigidas a
resolver los problemas de salud de la persona, familia y comunidad.
Dichas actividades se realizan en todos los niveles de atención de salud,
en cada una de las áreas de salud, se incluyen cuidados de enfermería,
24
Waldow V. Cuidado humano. El rescate necesario. Porto Alegre: Sagra Luzzato; 1998.

39
a nivel primario se habla de cuidados esenciales en cada etapa de vida;
en el área hospitalaria, la enfermera proporciona cuidados
caracterizados por ser humanos, oportunos y seguros.

El cuidado es una forma de ser hombre, tiene un significado a partir


del propio hombre. Incluyendo comportamientos, actitudes, valores y
principios que son vividos por las personas en determinadas
circunstancias. El ser humano nace con potencial de cuidado,
significando que todas las personas son capaces de cuidar.
Evidentemente esta capacidad será más o menos desarrollada,
conforme a las circunstancias en que fuera ejecutada en las diversas
etapas de la vida.

La cuidadora debe estar sensibilizada y habilitada para ayudar y apoyar


durante estas circunstancias vulnerables, en este sentido, el cuidado
tiene un punto de máxima importancia, pues los esfuerzos de buscar la
restauración van más allá de lo físico.

El proceso de cuidado abarca, además de procedimientos y


actividades técnicas, acciones y comportamientos que favorecen no solo
el estar con, sino también el ser con. Es decir, se piensa que los
procedimientos, intervenciones y técnicas realizadas con el paciente solo
se caracterizan como cuidado en el momento en que los
comportamientos de cuidar son mostrados, tales como: respeto,
consideración, gentileza, atención, cariño, solidaridad, interés,
compasión, entre otros. El cuidar es un proceso interactivo, él solo se
establece en la relación con el otro. El modo de ser del cuidado involucra
una relación no solo de sujeto-objeto, sino de sujeto-sujeto. En el
contexto del proceso de cuidado, esta relación se caracteriza por ser una
relación de tipo profesional, sujeto-otro, basado en el respeto y en caso
sea considerado como objeto, no se encuadra en una relación de
cuidado.

40
Actualmente se propone un nuevo significado del cuidar, que engloba
como ya mencionado anteriormente, una dimensión más amplia e
integradora; incluye una compleja naturaleza filosófica-antropológica. El
cuidado es la esencia humana del ser. Compone la naturaleza, el venir a
ser humano, por lo tanto se asume una dimensión existencial. Es de tipo
universal, a pesar de que asuma connotaciones propias, dependiendo
del contexto cultural. Cuando el ser enferma, no es capaz de desarrollar
su ritmo habitual diario, sea por una patología de tipo somática, social o
psicológica, él percibe empáticamente la vulnerabilidad de su ser. Tal
vez sean estas circunstancia en las cuales, el ser tiene una mayor
percepción de su vulnerabilidad. Para emprender esfuerzos en bien del
cuidado, la cuidadora debe involucrarse en su proceso de trabajo dentro
de las organizaciones de salud, para buscar y realizar no solo aquello
que le compete, sino también de aquello idealizado por enfermería. El
cuidado debe estar introducido en el cotidiano de trabajo de la
enfermera, pues representa el núcleo en los procesos de
transformaciones para los casos de salud-enfermedad en los seres
humanos, es decir, es el producto final.

En verdad, la enfermería es una energía creativa que une ciencia y


arte. Los autores sugieren la remoción de la visión dualística de la
enfermería o el conflicto entre arte y ciencia, lo que permite considerarlas
como parte de la misma substancia, no ofreciendo resistencia al caos
causado por el conflicto de los opuestos y dejando fluir la energía entre
ellos.

2.4. Cuidado humanizado según Jean Watson

El cuidado humano, como un ideal moral, trasciende el acto y va más


allá de la acción de la enfermera y produce actos colectivos de la
profesión de enfermería que tienen consecuencias importantes para la
civilización humana. Humanizar el cuidado, significa la interacción entre
los conocimientos de la ciencia y los valores del ser humano para poder

41
establecer una asistencia con calidad. El cuidado se desarrolla en un
proceso de superar obstáculos y dificultades y la base está en reconocer
el valor de otro.

Los modelos y teorías de enfermería se fundamentan en una visión


humanista del cuidado, como por ejemplo Watson, la cual refiere que el
cuidado es para la enfermería su razón moral, no es un procedimiento o
una acción, el cuidar es un proceso interconectado, intersubjetivo, de
sensaciones compartidas entre la enfermera y paciente. El cuidado
humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad única
y auténtica. La enfermera es la llamada a ayudar al paciente a aumentar
su armonía dentro de la mente, del cuerpo y del alma, para generar
procesos de conocimiento de sí mismo. Desde este punto de vista, el
cuidado no solo requiere que la enfermera sea científica, académica y
clínica, sino también, un agente humanitario y moral, como copartícipe
en las transacciones de cuidados humanos.25

La Enfermería “necesita una revolución humanística que la vuelva a


centrar en su función cuidadora, en la atención y apoyo al paciente,
además, si dicha revolución no se produce, los pacientes podrían
demandar los servicios de una clase nueva y diferente de profesionales
sanitarios”. El ideal y el valor del cuidado no son simplemente cosas
sueltas, sino un punto de inicio del contacto con el paciente, que exige
una actitud que debe tornarse en un deseo, en una intención, en un
compromiso y en un juicio consciente que se manifiesta en actos
concretos.

Priorización del cuidado: Básicamente una enfermera priorizaría


varias tareas que deben ser completadas en relación al cuidado del
paciente. Por ejemplo, si se le debe administrar medicamento a un
paciente en un momento específico, entonces esta tarea será priorizada

25
Canovas T. Filosofia y ciência de los cuidados. El Caring. La relación de ayuda en enfermería.
[Tesis doctoral] Murcia [En línea] 2008 Pág. 48 URL. disponible en:
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/11073/CanovasTomas.pdf?sequence=1

42
sobre darle un baño de esponja matutino a otro paciente en el plan de
cuidados de enfermería, debido a que un baño de esponja no necesita
ser administrado en un momento específico. Se deberá tomar en
consideración las necesidades de todos los pacientes, así como otras
tareas necesarias, por parte de los profesionales de enfermería,
desarrollando una serie de competencias que les permitan responder a
la alta y creciente exigencia ética, conceptual y técnica que demandan
estos cuidados. Un trato más personalizado y humanizado ayuda a una
mejor comprensión de su enfermedad, a una cooperación mayor entre el
profesional y el paciente y en definitiva a un aumento de la satisfacción
personal del paciente y del profesional que le atiende.

Cuando un paciente se marcha satisfecho del hospital, no es sólo por


lo bien que le ha ido la intervención, por lo buena que era la comida o por
la habitación tan bonita que ocupó. La satisfacción también es debida al
trato recibido por las personas que le atendieron. Hay veces que perdura
más el recuerdo de aquella persona que nos atendió en los momentos
difíciles, que el del cirujano que nos operó mientras dormíamos y al que
casi no pudimos verle la cara. El agradecimiento es un sentimiento de
estima y reconocimiento que una persona tiene hacia quien le ha hecho
un favor o prestado un servicio, por el cual desea corresponderle. Del
mismo modo, la tolerancia, la igualdad, la libertad y el respeto a la
dignidad humana describen la claridad de expresión de ayuda y de los
sentimientos señalando el afán de aceptar al paciente tal como es y
hacerle saber que se le comprende y acepta en cuanto a persona
necesitada de cuidado. La claridad de la expresión de ayuda y de los
sentimientos, es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar
que algún nivel de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona
y paciente-persona. El grado de comprensión es definido por la
profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la enfermera y el
paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su rol.

43
Debemos respetar al paciente llamándole por su nombre y retirando
aquellos sentimientos actitudes o juicios nocivos para toda relación con
el mismo, supone fiarse de los recursos que la persona dispone para
afrontar su situación, y de la capacidad para tomar decisiones,
aceptando las mismas.

Apoyo físico y emocional: El apoyo emocional puede ser entendido


como la capacidad de percibir lo imperceptible, lo que exige del
enfermero alto nivel de sensibilidad para interpretar las manifestaciones
verbales y no verbales del paciente. La comprensión adecuada de esas
manifestaciones posibilita identificar cómo el paciente percibe la
enfermedad, el proceso de hospitalización y el tratamiento, además de
propiciarle seguridad. Para desarrollar un apoyo emocional de cualidad,
es necesario que los profesionales de salud sean buenos oyentes,
atentos y dispuestos a tocar y confortar los pacientes. El apoyo
emocional debe ser comprendido como una forma de cuidado, cuyo
objetivo principal es ofrecer confort, atención y bienestar al paciente. Por
tanto, la atención dispensada debe ser integral, considerando la totalidad
y la complejidad del ser humano, abarcando tanto la dimensión física
cuanto la psicológica y asociando el cuidado instrumental (medicación,
curativos, higiene entre otros) al cuidado expresivo, que engloba el
aspecto psicosocial, el relacionamiento y el apoyo emocional.

La enfermería es una profesión que tiene dentro de su actuación el


acogimiento del sufrimiento humano y a través del cuidar, rehabilita,
mitiga los dolores y promociona salud. Para proporcionar cuidados se
requiere de una relación de ayuda, siendo éste un momento único donde
se comparte la existencia humana.

En consecuencia, la enfermera debe estar pendiente de cualquier


actividad que pudiera causar lesiones y accidentes. Sus observaciones
deben incluir el ambiente en general del paciente, en el que debe brindar

44
seguridad, los pacientes se mantienen siempre al margen de daños,
riesgos y dudas.

En la atención de cliente de mayor grado de dependencia, la


enfermera debe comprobar que puedan deglutir; antes de intentar
administrarles líquidos o alimento. Una función importante de enfermería
es ayudar al cliente a conservar una hidratación y un estado nutricional
satisfactorios; estimular al individuo a que tome líquidos con regularidad,
ayuda a lograr su ingestión adecuada; si tiene dificultad para
conservarlos, es preferible proporcionarle cantidades pequeñas a
intervalos frecuentes, que darle un volumen grande de una vez. La
enfermera puede ayudar a quienes presentan emesis (vómito); ésta debe
permanecer siempre con paciente, mientras vomita; el vómito es una
experiencia desagradable no sólo en lo físico sino por la pérdida de
control y de la dignidad que molesta a la mayoría de las personas, la
enfermera puede ayudar mucho a darles confianza aceptando con calma
la situación y ayudándoles en forma amable pero eficaz.

Disponibilidad en la atención: Hace alusión a comportamientos de


cuidado administrados de forma oportuna y son esenciales en la relación
de apoyo y ayuda como son acercarse al paciente dedicándole tiempo
disponible.

Para el profesional de enfermería no solamente importa administrar


hábilmente los diversos procedimientos que exige el quehacer diario,
sino estar atentos a las distintas manifestaciones de los pacientes,
derivadas de la propia enfermedad, tratamientos y también de todos
aquellos provenientes del medio hospitalario y de relación que surgen en
la atención brindada por el equipo de salud a los usuarios, relación que
en los últimos tiempos se ha deteriorado, dando paso a conductas y
situaciones que pueden ser consideradas como violentas por los
pacientes, por cuanto se pierde el principio fundamental del respeto, y
que en mayor o menor grado pueden alterar su bienestar.

45
Empatía: La empatía ha sido reconocida como un elemento clave
para las profesiones de la salud. La empatía en la atención al paciente
explica porque esta cualidad humana es esencial para los resultados
positivos en la salud -y como puede ser medida y como pueden
beneficiarse con ella los profesionales, su presencia en el trato
profesional manifiesta una relación lineal con un buen desempeño clínico
que se ve reflejado en el bienestar integral del paciente.

Para que tengamos una disposición empática debemos ser capaces


de escuchar activamente, para poder comprender la experiencia de
quien vamos a ayudar. Escuchar es el proceso psicológico que parte de
la audición pero que contempla otras variables tales como la atención, la
observación o el interés. Significa ante todo participar en la experiencia
del paciente como si fuera nuestra, y transmitirle que lo hemos
comprendido.

Se destaca que el cuidado humanizado es más que brindar un buen


trato o sólo satisfacción usuaria sino establecer una relación con el
paciente, donde “el otro” necesita ser cuidado; de esta forma el equipo
de enfermería crece junto al usuario y su familia, se identifican con ellos,
otorgándoles cuidados holísticos centrados en la persona.

El cuidado humanizado entendido por algunas autoras es la acción


encaminada a hacer algo por alguien, rasgo humano, imperativo moral,
afecto, interacción personal e intervención terapéutica, forma de amor,
de expresión de sentimientos volcados en un hacer, el cuidado ayuda al
otro a crecer, a realizarse y a enfrentar dificultades propias de la vida, es
decir, el cuidado es un proceso recíproco, interactivo e interpersonal que
involucra el bienestar tanto del que recibe como del que otorga el
cuidado, pues permite la preservación de la especie en la historia y
espacio.26

26
Rivera L, Triana A. Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría y la investigación en
la práctica, en la clínica del Country Bogotá [Revista de enfermería – Trabajos Originales] Colombia

46
2.4.1. Aspectos importantes del cuidado humanizado para la Práctica
de enfermería según la Teoría de Watson:

Watson establece una filosofía del cuidado basada en; valores


humanos, protección y confianza y las relaciones interpersonales, que
conforman un elemento central y unificador en la práctica de Enfermería,
ya que solo mediante relación de persona a persona el cuidado se puede
demostrar y practicar de manera eficaz.

Valores Humanos: Son el fundamento de la práctica ética, en la


enfermería es decir que dan el significado y objetivo de los cuidados de
enfermería, una enfermera valiosa es una persona que posee valores
internos y que vive de acuerdo a ellos. La profesión de enfermería está
íntimamente ligada a dicho principio ya que Watson establece que la
enfermera de calidad debe poseer un sistema de valores que le permita
dar lo mejor de sí mismo a quienes más lo necesitan.

Protección y Confianza: La enfermería es una profesión y una


disciplina humanista y científica aprendía con la finalidad de apoyar,
ayudar, facilitar, proteger o capacitar a las personas para mantener o
recuperar el bienestar.27

[En línea] 2007. Pág. 6 URL. disponible en:


http://www.docentes.unal.edu.co/lnriveraa/docs/cuidado%20humanizado%20de%20enfermeria%20visi
bilizando%20la%20teoria%20y%20la%20investigacion%20en%20la%20practica.pdf
27
Watson J. El caring de Jean Watson. Los factores cuidantes. Cuidado humanizado de enfermería
[Revista de enfermería – Trabajos Originales] Colombia [En línea] 2007. Pág. 5 URL. disponible
en:http://www.docentes.unal.edu.co/lnriveraa/docs/cuidado%20humanizado%20de%20enfermeria%20
visibilizando%20la%20teoria%20y%20la%20investigacion%20en%20la%20practica.pdf

47
CAPITULO IV

PROCESO DE ATECION DE ENFERMERIA EN UNA PACIENTE CON


CESÁREA

4.1. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE)

Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de


enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el Proceso de
cuidado de enfermería configura un número de pasos sucesivos que se
relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por
separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en
práctica las etapas se superponen.

Objetivos

El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una


estructura que pueda cubrir, individualizando las necesidades del
paciente, la familia y comunidad.

Características:

 Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo.


 Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para
alcanzar un objetivo.
 Es dinámico: responde a un cambio continuo.
 Es interactivo: basado en la relaciones reciprocas que se establecen
entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales
de la salud.
 Es flexible: se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en
cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos

48
o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o
conjuntamente.
 Tiene una base teórica: el proceso ha sido concebido a partir de
numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades y se
puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.

Etapas del Proceso de Cuidado de Enfermería:

El Proceso Enfermero es la herramienta que mejorara las intervenciones


de enfermería. A partir de su origen en 1955 es utilizado para definir el
campo de la profesión con el objeto de mantener un estatus profesional,
en su lucha por considerarse una disciplina científica; sin embargo, su
aplicación tardó varios años en que formara parte del cuidado integral de
enfermería.

En los últimos años la enseñanza y aplicación del Proceso de cuidado


de enfermería se considera un instrumento que fomenta la innovación y
creatividad en la solución de problemas de salud, beneficiando no sólo el
estado de salud del paciente, sino a la misma enfermera pues le permite
incrementar la profesionalización, al utilizar un método de trabajo que
aplica la base teórica al ejercicio de la profesión, sirve de guía al trabajo
práctico, permite organizar pensamientos, observaciones e
interpretaciones, integrar conocimientos, asegurar la calidad del cuidado
que proporciona, forma una base para el control operativo y un medio
para realizar investigación; asimismo, permite brindar atención
individualizada y evaluar la trascendencia de las intervenciones
realizadas.

Dentro de sus etapas continuas están: valoración, diagnóstico de


enfermería, planificación, ejecución y evaluación.28

28 Carpenito L. Proceso de atención de enfermería. [Archivo en pdf]. [Fecha de acceso; 19 de


diciembre del 2014]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2009/eim091b.pdf

49
APLICACIÓN DEL PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

La aplicación del Proceso de cuidado requiere de conocimientos,


habilidades y actitudes que permitan su aplicación sistemática y
orientada a fines específicos, para lo cual las habilidades intelectuales
son esenciales para conferir el carácter lógico al proceso.

Los procesos educativos son decisivos para la formación de actitudes y


adquisición de competencias necesarias para el desempeño profesional.
Existen diversas concepciones acerca del proceso educativo y la forma
de evaluar los logros. De manera simple, algunas corrientes educativas
han visto al alumno como un ente pasivo en tanto otras le han otorgado
un papel protagónico en el que su participación crítica y reflexiva ha
promovido el desarrollo de las competencias básicas.

En el enfoque tradicional de la educación, el educador representa la


autoridad otorgada por el conocimiento absoluto mientras que el
educando es un receptor pasivo de conceptos que al ser evaluado logra
el éxito en la medida en que su capacidad memorística le permita repetir
fielmente los contenidos sin un proceso reflexivo.

Son múltiples las dificultades que los internos de enfermería enfrentan


para llevar a cabo el cuidado siguiendo el Proceso de cuidado de
Enfermería Se identifican entre ellas el bajo nivel de conocimientos y
la escasa posibilidad de aplicarlos en la práctica a causa de la
realización de otras actividades, muchas de ellas de carácter
administrativo; esta situación requiere de un análisis exhaustivo y el
planteamiento de estrategias de intervención tanto en las instituciones de
salud como en los establecimientos de formación del recurso humano en
enfermería, mediante programas curriculares enmarcados en modelos y
estrategias pedagógicas que fomenten la reflexión, el análisis crítico de
las situaciones y la apropiación de los elementos esenciales de la

50
disciplina. Por lo tanto, la enseñanza de aspectos como el cuidado y las
metodologías profesionales deben fomentar el desarrollo de estrategias
que aporten al desarrollo del conocimiento de enfermería y el
pensamiento crítico, el cual puede enseñarse, modelarse y medirse.29

4.2. CASO CLINICO

Paciente de 34 años post operada de cesárea por presentación podálica,


se encuentra en sala de recuperación manifiesta dolor en zona
operatoria, llora desesperada porque no siente sus extremidades
inferiores, refiere que es la primera vez que ha sido intervenida
quirúrgicamente, desea ver a su hijo, y repite que necesita hablar con su
esposo, por tratar de movilizarse el dolor se hace agudo en zona
operatoria, hay sangrado vaginal en poca cantidad, al control de signos
vitales: PA:132/78 mmHg; FC: 84x’; FR: 20x’; Tº: 37ºC.

DATOS DE LA MADRE:

Edad: 34 años
Grado de instrucción: Superior
Estado civil: Casada
Control prenatal: Completo
Riesgos en el embarazo: Si
Embarazos anteriores: uno
Antecedentes patológicos: niega
Signos vitales: PA: 132/78mmHg
FC: 84x’
FR: 20x’
Tº 37ºC

29
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplicación del proceso de atención de enfermería.
[Texto en línea]. Lima; 2013. [Fecha de acceso; 22 de diciembre del 2014]. Disponible en:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/nivel-aplicacion-proceso-atencion-
enfermeria-internos-enfermeria-unmsm/id/34694760.html

51
Examen físico:

 Cabeza: simétrica
 Cara: sin lesiones
 Cuello: simétrico sin alteraciones
 Tórax: simétrico, sin ruidos patológicos
 Abdomen: blando depresible, involución uterina favorable. Dolor a la
palpación.
 Extremidades superiores: normales sin lesiones
 Extremidades inferiores: normales sin lesiones

Resumen de valoración

Los dominios tomados en cuenta en la madre son: 5, 9 los cuales se


relacionan con el estrés

Se ha creado un formato para la valoración de los datos de la paciente


en el servicio de recuperación donde se incluye aquellos relacionados al
estrés y su manejo.

52
ANOTACIONES DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN PACIENTES POST OPERADOS INMEDIATOS
UNIDADA DE RECUPERACIÓN POST ANESTESICA CAMA:……………………. H.C:…………………………… FECHA: ………………………… TURNO:……………………………..
Apellidos y nombres del paciente:…………………………………………………………………. ………………Intervención quirúrgica:………………………………………………………………………………
Motivo:……………………………………………………..………………………………….…………………………………………………………..Tipo de anestesia:…………………………………………………….

Nota de ingreso 15 min. 30 min. 45 min. 60 min. 90 min. 120 min.

Hora:

S Referencias:

Dolor
Escala de Aldrete
(0 -10)
SO2
PA
FC
R

Fluidos pp
O
Sangrado
Secreción en
Gasa/Apósito
Diuresis
Vómitos
SNG

Drenaje

I
E

53
3
4 horas. OBSERVACIONES
horas.
Hora: BALANCE HÍDRICO
NOTA DE ALTA PESO DEL PACIENTE: N° HORAS:

S Referencias: INGRESOS EGRESOS

Dolor

GASA/APÓSITO
BH

SECRECIONES

SANGRADO
DRENAJES
VÓMITOS
DIURESIS
FLUIDOS
Escala de

OTROS:

SNG
VO

EN
IM
EV

PI
Aldrete (0 -
10)
SO2
PA
FC
R

O Fluidos pp
Sangrado
Secreción en IDENTIFICACIÓN DE FACTORES ESTRESANTES SEGÚN BETTY NEUMAN
Gasa/Apósito Antecedentes Antecedentes
X X Otros factores de riesgo X
Diuresis patológicos quirúrgicos
Vómitos
SNG
Factor
SI NO Intrapersonal Alto Medio Bajo Extrapersonal SI NO
Drenaje estresante
Conoce a la Conocimiento Económico
A enfermera respecto a la
anestesia
Conoce al Conocimiento Laboral
P anestesiólogo de la cirugía

I Temor de su Problemas
pronóstico familiares
E Temor a los
procedimientos

Lic. Enf………………………………………
Firma y sello

54
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Dominio 12: Confort

Dolor agudo r/c lesión quirúrgica m/p referencias de dolor, EVA: 9

Indicadores: Intervenciones Actividades de


enfermería

- Nivel de dolor - Administración de 2210.6 Atender a las


analgésicos (2210) necesidades de
comodidad y otras
actividades que
ayuden en la
relajación para facilitar
la respuesta
analgésica.

2210.7 Administrar los


analgésicos a la hora
adecuada para evitar
picos y valles de la
analgesia,
especialmente con el
dolor severo.

2210.8 Establecer
expectativas positivas
respecto a la eficacia
de los analgésicos
para optimizar la
respuesta del
paciente.
2210.9 Administrar
analgésicos y/o
fármacos
complementarios
(coadyuvantes)
cuando sea necesario
para potenciar la
analgesia.

Dominio 2: Nutrición

Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c pérdida excesiva de líquidos


(sangrado vaginal)

0602 Equilibrio hídrico hidratación

Indicadores Intervenciones Actividades de


enfermería
Estado de hidratación Terapia E.V. Verificar la orden de
terapia IV
Diuresis
– Realizar una técnica
aséptica estricta

– Observar la
permeabilidad de la
via antes de la
administración IV

– Vigilar la frecuencia
del flujo y el sitio de
punción

56
Dominio 11: Seguridad protección

Riesgo de infección r/c alteración de las funciones primarias, rotura de la


piel, procedimientos invasivos

Resultado esperado: Severidad de la infección

Indicadores Intervenciones Actividades de


enfermería
Fiebre Control de infecciones  Lavarse las manos
Aumento de antes y después de
leucocitos cada actividad de
Malestar general cuidados al
paciente.
 Usar guantes según
lo exigen las normas
de precaución
universal.
 Minimizar el
contagio de
transmisión de
agentes infecciosos

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés

Ansiedad R/c incertidumbre frente a su pronóstico, separación del sistema


de soporte en una situación potencialmente estresante s/a puerperio
complicado por la presencia de herida quirúrgica y limitaciones en el
cumplimiento del rol maternal eficaz

Clase 2: respuesta de afrontamiento

Resultados esperados. Afrontamiento de problemas

57
Escala: de raramente demostrado (2) a frecuentemente demostrado (4)

Indicadores Intervenciones Actividades de


enfermería
Autocontrol de la Apoyo emocional: - Comentar la
ansiedad experiencia
emocional con la
Signos vitales
paciente
estables
- Animar a la
puérpera a
expresar sus
sentimientos
- Identificar los
factores
estresantes a
través del diálogo.
- Propiciar un
ambiente de
familiaridad.

Manejo de la conducta - Demostrar


simpatía, calidez y
autenticidad
- Disponer de
intimidad para
mayor
confiabilidad
- Ayudar a la
usuaria identificar
puntos fuertes y
reforzarlos

58
- Informar a la
usuaria respecto al
manejo de su
ansiedad.
- Recomendar y
facilitar terapias de
relajación.

Dominio 5: percepción cognición

Conocimientos deficientes R/c mala interpretación de la información recibida


respecto a una intervención quirúrgica S/a cuidados del puerperio y post
operatorio.

Clase 4: Cognición

Resultados esperados: conocimientos: salud materna en el puerperio

Escala: De escaso (2) a sustancial (4)

Indicadores: Intervenciones Actividades de


enfermería

- Cuidados de la Enseñanza: de - Determinar las


incisión de la cuidados del post experiencias
cesárea operatorio anteriores de la
- Rendimiento del persona y el nivel
Enseñanza: de
papel materno de conocimiento
cuidados del
- Estrategias para relacionado con
puerperio.
establecer un cuidado del
vínculo con el puerperio
- Evaluar el nivel de

59
lactante conocimiento de la
usuaria
relacionado con
cuidado del
puerperio.
- Explicar los
cambios frente a
una cirugía
- Curación de la
herida quirúrgica
de cesárea.

Apoyo familiar - Escuchar las


inquietudes,
sentimientos y
preguntas de la
familia.
- Favorecer una
relación de
confianza
- Enseñar a la
familia los planes
médicos y de
cuidados

Ejecución

Cada una de las intervenciones y actividades propuestas en el plan se


llevaron a cabo en razón al logro de objetivos donde la prioridad estuvo en
disminuir el dolor post operatorio, se controló el equilibrio de líquidos a través

60
de terapia EV, vigilancia de diuresis, sangrado vaginal, el manejo de la
ansiedad lo cual se ve reflejado en el estado de ansiedad frente a una
experiencia nueva: la cirugía, lazos de separación con su hijo.

Evaluación:

Los resultados esperados fueron logrados en un 100% porque se le explicó


todos los aspectos relacionados a la cirugía, en el post operatorio inmediato
y mediato favoreciendo un ambiente de familiaridad durante las 2 horas que
estuvo en el servicio de recuperación. La paciente logró adoptar algunas
terapias recomendadas para el manejo del estrés como respiración
sostenido, al mismo tiempo aliviaba su dolor, realizó masajes para facilitar la
involución uterina y finalmente manifestó tranquilidad antes del alta.

Signos vitales estables, sangrado vaginal escaso.

61
CONCLUSIONES

 La cesárea se define como la extracción fetal a través de la incisión de la


pared abdominal (laparotomía) y de la pared uterina (histerotomía),
proceso quirúrgico donde se proporciona los cuidados de enfermería que
incluyen intervenciones desde el ingreso de la paciente a Centro
Quirúrgico y su salida de la Unidad de Recuperación post anestésica
(URPA) en condiciones óptimas.

 El proceso quirúrgico de cesárea incluyen el periodo pre operatorio, intra


y post operatorio, donde enfermería cumple con un rol preponderante en
cada uno de ellos cuyo propósito radica en su recuperación sin
complicaciones y satisfacción de la paciente.

 Las intervenciones de enfermería durante el periodo pre operatorio de


cesárea, incluyen la preparación de la paciente para la cirugía, el
intraoperatorio, abarca la intervención quirúrgica propiamente dicha en la
cual participan la enfermera instrumentista y la circulante cuidando en
todo momento la integridad del paciente; finalmente el profesional de
enfermería que recibe a la paciente en el post operatorio debe estar
preparado para cuidar de la paciente en la unidad de recuperación post
anestésica.

 Dentro de las teorías de enfermería que destacan el cuidado humanizado


se incluyen la teoría de Vera Waldow y Jean Watson, quienes resaltan
que el cuidado de enfermería constituye la esencia de la profesión.

 Dentro de la atención al paciente quirúrgico, el proceso de atención de


enfermería es importante, en una paciente cesareada se destacan
problemas relacionados al bienestar a causa del procedimiento invasivo,
implicancias del parto las cuales pueden propiciar una complicación,

62
motivo por el cual el profesional de enfermería se encuentra preparada
para su manejo.

63
RECOMENDACIONES

- Establecer programas de capacitación como parte de plan continuo


en busca de la actualización de los cuidados y toma de conciencia
con el mismo rescatando su carácter humano en pacientes
quirúrgicos.

- Realizar revisión de casos clínicos en razón a la patología como parte


del quehacer diario a fin de identificar las necesidades en los periodos
pre, intra y post operatorio propiciando su recuperación efectiva.

- Proporcionar al profesional de sala de operaciones un protocolo de


atención que establezca la atención de cesáreas, tanto como un
registro de enfermería para su evolución, lo cual unificará criterios.

- Realizar la revisión necesaria de bibliografía y/o trabajos de


investigación dirigidos a propiciar una atención holística en pacientes
posterior a una cesárea

- Implementar registros, formularios y/o documentación que permita la


aplicación del proceso de atención de enfermería por los
profesionales a fin de unificar el lenguaje enfermero.

64
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. OMS. Tendencias en el parto por cesárea por país y quintil de


riqueza: encuestas transversales en Asia meridional y África
subsahariana. Boletín epidemiológico. N. 5. Vol (6) [Fecha de acceso:
23 de enero del 2015] Disponible en:
http://www.who.int/bulletin/volumes/91/12/13-117598-ab/es/
2. OMS. Partos por cesárea en América latina. [Texto en línea]
Washington; 2014. .[Fecha de acceso: 25 enero del 2015] Disponible
en: http://www.who.int/es/
3. INEI. Encuesta Demográfica y de salud familiar. Lima; 2014.
4. Oltra E, González C, Mendiolagoitia L, Sánchez P. Suturas y cirugía
menor para profesionales de enfermería, 2ª ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2008.
5. Rayón E, Del Puerto I, Narvaiza MJ. Manual de Enfermería Médico-
Quirúrgica. Vol I. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.
6. Del Amo E, Pérez G. Atencion de enfermería en el paciente
quirúrgico. [Archivo en pdf] España; 2009. [Fecha de acceso: 21 de
noviembre del 2014] Disponible en:
http://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/bloquequirurgico.pdf
7. Reeder M. Enfermería Materno Infantil. Mc Graw Hill. Interamericana:
México; 2009.
8. Brunner y Suddarth D. Enfermería Médico-Quirúrgica 10ª ed.
Interamericana- Mcgraw-Hill. México; 2006.
9. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, et al. El parto por cesárea y
la histerectomía periparto. En: Cunnigham FG, Leveno KL, Bloom SL,
et al, eds. Williams Obstetricia. Ed 23a. Nueva York, Nueva York:
McGraw-Hill; 2010: cap 25.
10. Berghella V, Landon MB. El parto por cesárea. En: Gabbe SG, Niebyl
JR, Simpson JL, et al, eds. Obstetricia: Normal y Problema
embarazos. 6a ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012: cap 20.

65
11. Lewis, Heitkemper, Dirksen. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración
y cuidados de Problemas Clínicos. 6ª ed. Mosby 2004.
12. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, et al. Williams Obstetricia.
22ªed.Madrid: MC Graw Hill.2007;695-719.
13. MINSA. Aumento de la incidencia de cesáreas en el Perú. Lima; 2013.
14. Mondragón C. Intervención quirúrgica de cesárea. [Archivo en pdf]
España; 2004. Disponible en:
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria_200
3/pcuidados_2004/iquirur_cesarea.pdf.
15. García M A. Hernández R, Montero R, Ranz G. Enfermería de
quirófano. Ediciones DAE (Grupo Paradigma).Volumen II. 2da ed.
México; 2005. p.747-748.
16. Dodd JM, Anderson ER, Gate S. Surgical techniques for uterine
incision and uterine closure at the time of caesarean section.
Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jul; (3).
17. Mondragón H. Procedimientos quirúrgicos. 3ra Ed. Mc.Graw Hill:
México; 2009.
18. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, et al. Ginecología y
Obstetricia. 22ªed.Madrid: MC Graw Hill. 2007; 695-719.
19. Pérez H, Manrique S. Puerperio Normal y Patológico. Protocolos de la
SEGO. España; 2008.
20. Wilkinson C, Enkin MW. Esteriorización uterina versus reparación
intraperitoneal en la cesárea. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (4)
21. Harcourt LJ, Atkinson F. Técnicas de quirófano. 2da ed. California;
1998. p. 625-627.
22. Op cit (p.27)
23. Dodd JM, Anderson ER, Puerta S. técnicas quirúrgicas para la
incisión uterina y cierre uterino en el momento de la cesárea. Base de
Datos Cochrane Syst Rev. 2008 Jul; (3).
24. Waldow V. Cuidado humano. El rescate necesario. Porto Alegre:
Sagra Luzzato; 1998.

66
25. Canovas T. Filosofia y ciência de los cuidados. El Caring. La relación
de ayuda en enfermería. [Tesis doctoral] Murcia [En línea] 2008 Pág.
48 URL. disponible en:
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/11073/CanovasTomas.pdf?sequ
ence=1
26. Rivera L, Triana A. Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando
la teoría y la investigación en la práctica, en la clínica del Country
Bogotá [Revista de enfermería – Trabajos Originales] Colombia [En
línea] 2007. Pág. 6 URL. disponible en:
http://www.docentes.unal.edu.co/lnriveraa/docs/cuidado%20humaniza
do%20de%20enfermeria%20visibilizando%20la%20teoria%20y%20la
%20investigacion%20en%20la%20practica.pdf
27. Watson J. El caring de Jean Watson. Los factores cuidantes. Cuidado
humanizado de enfermería [Revista de enfermería – Trabajos
Originales] Colombia [En línea] 2007. Pág. 5 URL. disponible
en:http://www.docentes.unal.edu.co/lnriveraa/docs/cuidado%20human
izado%20de%20enfermeria%20visibilizando%20la%20teoria%20y%2
0la%20investigacion%20en%20la%20practica.pdf
28. Carpenito L. Proceso de atención de enfermería. [Archivo en pdf].
[Fecha de acceso; 19 de diciembre del 2014]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2009/eim091b.pdf
29. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplicación del proceso
de atención de enfermería. [Texto en línea]. Lima; 2013. [Fecha de
acceso; 22 de diciembre del 2014]. Disponible en:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/nivel-
aplicacion-proceso-atencion-enfermeria-internos-enfermeria-
unmsm/id/34694760.html

67
ANEXOS

68
ETAPAS DEL PROCESO QUIRÚRGICO

PREPARACION DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

APOYO PSICOLÓGICO

69
70
INTRAOPERATORIO

71
POST OPERATORIO

72
73

También podría gustarte