Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

INTEGRANTES:

Corzo Palacios Carolina Lizbeth


Diaz Cruz Deyvi Gustavo
Hernández Cadena Lesly
Malca Sangay Karito Nikol
Terrones Silva Maria Isabel
DOCENTE:
Torres Pando Teresita de Jesús
TEMA:
Preeclampsia sin criterios de severidad
CURSO:
Clínica V de las emergencias obstétricas y perinatales

Año -2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………. 3
II OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………….....4
III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………… 5
3.1. Preeclampsia sin criterios de severidad……………………………………………………………..…. 5
3.2. Definición……………………………………………………………………………………………………… 5
3.3. Etiopatogenia…………………………………………………………………………………………………. 6
3.4. Factores de riesgo……………………………………………………………………………………………. 6
3.5. Manifestaciones Clínicas…………………………………………………………………………………… 7
3.6 Diagnóstico…………………………………………………………………………………………………... 11
3.7 Manejo según capacidad resolutiva……………………………………………………………...………14
IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………..15
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………….16
I. INTRODUCCIÓN

La preeclampsia es una enfermedad de carácter progresivo e irreversible que afecta


múltiples órganos, siendo responsable de una proporción considerable de muertes
maternas y perinatales. Complica de 3 a 22% de los embarazos. En el Perú, su incidencia
fluctúa entre 10 y 15% en la población hospitalaria.

En el Perú, es la segunda causa de muerte materna, con 32%. En la Dirección de Salud de


Lima Ciudad es la primera causa de muerte, entre los años 2000 a 2009, con 33%. En el
Instituto Nacional Materno Perinatal es también la primera causa de muerte materna, entre
los años 2003 y 2013, con 43%. Durante 2013, se atendió un total de 16 972 partos, de los
cuales 1 427 (8,4%) estuvieron complicados con problemas de hipertensión arterial y 975
casos (5,74%) con preeclampsia/eclampsia.

De las 975 gestantes con preeclampsia/eclampsia, 483 fueron diagnosticadas con


preeclampsia leve, 468 con preeclampsia severa, 18 con eclampsia y 16 con síndrome de
HELLP. En 9 gestantes (1%) complicadas con preeclampsia/ eclampsia, el parto se produjo
antes de las 28 semanas de gestación, en 165 (17%) entre las 28 y 34 semanas y en 801
(82%) después de las 34 semanas.

El parto fue vaginal en 186 casos (19%) y por cesárea en 789 casos (81%). Se hospitalizó
449 recién nacidos (46%) de gestantes con preeclampsia/eclampsia, lo cual evidencia la
morbilidad neonatal por razón de esta patología; 75 recién nacidos (17%) fueron pequeños
para edad gestacional y 330 (73%), adecuados para la edad gestacional.
II. OBJETIVOS

● Determinar etiopatogenia , síntomas, diagnóstico y manejo de preeclampsia sin


criterios de severidad.
● Identificar patologías y/o clasificación relacionadas a la preeclampsia sin criterios de
severidad.
● Realizar el manejo adecuado según capacidad resolutiva .
III. MARCO TEÓRICO

Preeclampsia:

Trastorno de la gestación que se presenta después de las 20 semanas, caracterizado por la


aparición de hipertensión arterial asociada a proteinuria (más de 30 mg en muestra única o
más de 300 mg en muestra de 24 horas).

Se puede clasificar en:

● Preeclampsia sin criterios de severidad


● Preeclampsia con criterios de severidad

Preeclampsia sin criterios de severidad

3.1 Definición:

La preeclampsia sin criterios de severidad es aquella que solo presenta hipertensión mayor
o igual a 140/90 mmHg pero menor de 160/110 mmHg, sin ninguna disfunción
hematológica, renal, hepática, pulmonar o neurológica y sin signos de compromiso fetal. Se
indicará reposo relativo y dieta normocalórica, normoproteica y normosódica.

3.2 Fisiopatología :

Las manifestaciones clínicas son el resultado de microangiopatía leve a grave de los


órganos diana, incluyendo el cerebro, el hígado, el riñón y la placenta. Las posibles
secuelas maternas graves incluyen edema pulmonar, hemorragia cerebral, insuficiencia
hepática, insuficiencia renal y muerte. La carga de enfermedad fetal/neonatal es el resultado
de la hipoperfusión y disfunción placentaria

FACTORES MATERNOS:
Existen factores maternos que afectarán al desarrollo placentario y pueden favorecer la
aparición de la preeclampsia. Tenemos el hábito tabáquico y enólico, una dieta incorrecta,
(ya sea por una dieta hipocalórica o por la obesidad).
Mal reconocimiento inmunológico de la madre hacia el trofoblasto que parece ser el origen
del desarrollo alterado de la placenta y, por lo tanto, de la preeclampsia.

3.3 Factores de riesgo:

● Primer embarazo
● Antecedentes de preeclampsia
● Embarazos múltiples (gemelos o más)
● Antecedentes familiares de preeclampsia
● Obesidad
● Edad mayor a 35 años
● Ser afroamericana
● Antecedentes de diabetes, presión arterial alta o enfermedad renal
● Antecedentes de enfermedad tiroidea

3.4 Manifestaciones clínicas::

3.4.1 Preeclampsia leve o sin criterios de severidad: Gestante hipertensa que presenta una
PA sistólica < 160 mmHg y diastólica < 110 mmHg y con proteinuria cualitativa de 1 + (test ácido
sulfosalicílico) o de 2 + (tira reactiva) o con proteinuria cuantitativa ≥ 300 mg y < 5 g en orina de 24
horas.

Según otros autores considera una preeclampsia leve cuando:

-Presión arterial mayor a 140/90 mmHg en al menos dos tomas distintas con 6 horas de
diferencia.
-Proteinuria mayor o igual a 300mg/dl en 24 horas. (signo tardío)
-Edema en miembros inferiores, manos, párpados y que persistan tras 12 horas de
reposo, por ese motivo hay que seguir a la paciente con hipertensión y edemas,
para ver sí efectivamente se trata de un preeclampsia.
-Aumento brusco de peso (más de 500 gr a la semana o 2 kg al mes en el tercer
trimestre)
-Hiperreflexia o alteraciones analíticas sugerentes de preeclampsia.

Finalmente una gestante puede acudir al establecimiento de salud por un cuadro de signos
y síntomas como: la cefalea, alteraciones visuales, náuseas, vómitos o dolor abdominal en
epigastrio o hipocondrio derecho, ante esto el personal de salud debe actuar con rápidez
para descartar una preeclampsia.

3.4.2 Preeclampsia severa o con criterios de severidad: Aquella preeclampsia asociada a


PA sistólica ≥ 160 mmHg y/o diastólica ≥ 110 mmHg y/o con evidencia de daño de órgano blanco
(con o sin proteinuria).

3.5 Diagnóstico

3.5.1 Criterios diagnósticos

Cuando nos enfrentemos a una mujer remitida por hipertensión o en la que detectemos
una hipertensión inducida por el embarazo lo primero que debemos hacer es
asegurarnos de que la toma de tensión arterial es correcta y confirmar la hipertensión
arterial.
En ocasiones, la tensión arterial puede ser debida a la ansiedad que sufre la paciente
por encontrarse en el hospital por lo que debemos dejar a la paciente en reposo y tomar
la tensión arterial pasado un tiempo para corroborar los niveles de tensión arterial.

Se debe realizar una historia clínica completa y detallada, se elaborará una anamnesis

interrogando a la paciente sobre posibles síntomas que ella no haya referido: cefalea de
predominio frontal, alteraciones visuales (escotoma centelleante, moscas volantes,
fotofobia), náuseas, vómitos, dolor epigástrico en barra, oliguria, somnolencia,
hematemesis, hematuria, disnea de esfuerzo.

Así mismo debemos hacer hincapié en los antecedentes de la paciente para detectar
aquellos factores de riesgo que predisponen a padecer una preeclampsia.

Una vez completada la anamnesis se procederá a la exploración clínica de la paciente


en busca de signos predictivos de preeclampsia.

● Embarazo mayor a las 20 semanas de gestación excepto en los casos de


embarazo molar.
● Gestante hipertensa que presenta una PA sistólica < 160 mmHg y diastólica
< 110 mmHg.
● Proteinuria cualitativa de 1 + (ácido sulfosalicílico) o de 2 + (tira reactiva) o con
proteinuria cuantitativa ≥ 300 mg y < 5 g en orina de 24 horas.

3.5.2 Diagnóstico diferencial

● Hígado graso agudo del embarazo.


● Púrpura trombocitopénica.
● Síndrome antifosfolipídico.
● Síndrome urémico hemolítico.

3.5.3 Exámenes auxiliares

a. De patología clínica: Solicitar desde la evaluación inicial:


● Hemograma (hemoglobina o hematocrito).
● Grupo sanguíneo y Factor Rh.
● Proteinuria cualitativa con ácido sulfosalicílico.
● Examen de orina completo.
● Perfil de coagulación: Tiempo de Protrombina, TTP activada, fibrinógeno y
plaquetas.
● Función hepática: TGO, TGP, LDH, bilirrubinas totales y fraccionadas.
● Glucosa, urea y creatinina.
● Proteínas totales y fraccionadas.
● Proteínas en orina de 24 horas.
b. De imágenes: Pruebas de bienestar fetal:
● Ecografía obstétrica.
● Perfil biofísico.
● Flujometría Doppler

3.6 Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva

Medidas generales y terapéutica


Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias
➢ FONP (Categoría I-1)
● Evaluar la presión arterial. Si se encuentra elevada coordinar con el establecimiento
con FONB y referir con vía endovenosa segura de ClNa 9‰ a establecimiento con
FONE.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


➢ FONP (Categorías I-2, I-3)
● Evaluar la presión arterial, si se encuentra elevada iniciar tratamiento, comunicar y
referir.
Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas
➢ FONB: (Categoría I-4)
Evaluar presión arterial.
Preeclampsia leve:
a. Control materno:
● Determinación de presión arterial, peso, proteinuria y diuresis.
● Exámenes de laboratorio:
- Perfil renal: Urea y creatinina,
- Perfil de Coagulación: Fibrinógeno, plaquetas, tiempo de bprotombina,
tiempo parcial de tromboplastina activada; si no cuenta realizar tiempo de
coagulación y tiempo de sangría.
- Perfil hepático: TGO, TGP, billirrubinas totales y fraccionadas y LDH.
b. Control fetal:
● Autocontrol materno de movimientos fetales diario.
● Test no estresante cada 48 horas.
● Ecografía con perfil biofísico semanal.
c. Considerar hospitalización:
● Si no se puede controlar adecuadamente en su domicilio.
● Si vive lejos, considerar la casa de espera.
d. Control en hospitalización:
● Control de funciones vitales y obstétricas cada 4 horas en hoja aparte.
● Peso y proteinuria cualitativa en forma diaria.
● Autocontrol de movimientos fetales.
● Test no estresante cada 48 horas.
● Ecografía más perfil biofísico semanal.
e. Sí se diagnostica preeclampsia severa:
● Iniciar tratamiento, comunicar y referir a FONE.
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales - FONE
(Categorías II-1, II-2)
Preeclampsia leve:
● Continuar con el manejo iniciado en el establecimiento con FONB.
● Tomar nuevos exámenes auxiliares.
● Evaluar edad gestacional y condiciones maternas para terminar el embarazo
por la mejor vía.

Signos de alarma
● Cefalea.
● Mareos.
● Tinnitus.
● Escotomas.
● Acúfenos.
● Epigastralgia.

CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


● Toda gestante con criterios de hipertensión arterial debe ser referida a un
establecimiento con FONB -FONE.
● Comunicar oportunamente toda referencia al establecimiento con FONB y FONE.
● Toda referencia debe contar con su respectiva contrarreferencia.
IV. CONCLUSIONES
1. La preeclampsia se define como cifras tensionales menor o igual a 160/110 mmHg
asociado a proteinuria en embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas.
2. Se debe mantener dentro de los controles prenatales un adecuado seguimiento para
documentar la presencia de factores de riesgo, signos y síntomas que nos conlleven a
un posible diagnóstico y poder evitar llegar a fases tan críticas como el síndrome de
HELLP o la Eclampsia.
3. La toma de presión arterial sumado a una buena anamnesis e historia clínica son
importantes para el diagnóstico de preeclampsia sin criterios de severidad.
4. Los exámenes auxiliares están orientados a buscar la presencia de signos de
severidad.
5. Evaluar el bienestar fetal para determinar la terminación del embarazo.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dra, K., & Herrera, S. (s/f). Medigraphic.com. Recuperado el 5 de julio de 2023, de


https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms183b.pdf

2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACIDAD RESOLUTIVA
http://bvs.minsa.gob.pe/local/IMP/852_IMP198.pdf

3. Fundamentos de Obstetricia. EDITORES: Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC,


Mercé LT. 2007. pág. 520-523

4. 01-01-. revista medica sinergia. [citado el 14 de julio de 2023]; Disponible en:


https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/340/708

5. Guevara E, Meza Santibáñez L. MANEJO dE LA PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA


[Internet]. Org.pe. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n4/a15v60n4.pdf

También podría gustarte