Está en la página 1de 2

CICLO CEPRUNSA

BALOTA 1 (3)

CONDUCTAS DE RIESGO
1.- CONDUCTAS DE RIESGO: ✓ Mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello de
Acciones que ponen en peligro la vida emocional y física útero
- CLAMIDIA
2.- VIOLENCIA ✓ La más común
- Uso intensional de la fuerza como amenaza contra otra ✓ Causa flujo genital anormal y ardor al orinar
persona o grupo de personas, causa daños psicológicos o ✓ Pocos síntomas a ninguno
físicos ✓ Puede producir embarazos ectópicos (Tubárico) e
- TIPOS DE VIOLENCIA infertilidad
➢ Violencia Física: Daños físicos y riesgo de vida ✓ Hombre síntomas urinarios o ningún síntoma
➢ Violencia Psicológica: Ocasiona daños psicológicos o - GONORREA
emocionales ✓ Secreción en la vagina o pene y dolor a orinar
➢ Violencia Económica y Patrimonial: Afecta los bienes ✓ Puede producir embarazos ectópicos (Tubárico) e
de la victima infertilidad
➢ Violencia Simbólica: Imponen estereotipos, es la más ✓ Se trata con antibióticos
disimulada - HERPES GENITAL
✓ Causado por el virus del herpes simple (VHS)
3.- CONDUCTA DELICTIVA ✓ Ampollas dolorosas o ulceras abiertas, hormigueo
- Conjunto de infracciones contra las normas y ardor
fundamentales de convivencia ✓ desaparecen y vuelven ocasionalmente
- Quebrantan reglas y expectativas sociales ✓ No existe cura
- SIFILIS
4.- PANDILLAJE ✓ Síntoma inicial es una llaga abierta indolora
- Agente de participación de actividades lúdicas y también ✓ puede afectar el corazón y el sistema nervioso
sustituto de familia ✓ Se trata con antibióticos
- Grupo de personas entre los 12 y 24 años
- Reunidos con el fin de socializar y de encontrar soporte 9.- DESERCION ESCOLAR
emocional - Fuerza de trabajo menos competente
- Son más susceptibles a conductas de riesgo
5.- CONSUMO DE SISTANCIAS PSICOACTIVAS
- Conduce a trágicos efectos (mortalidad y morbilidad) 10.- SUICIDIO
- Afecta el potencial futuro y la familia Se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte
- Su consumo provoca importantes alteraciones físicas, o Ideación – Existencia misma de la idea
psicológicas y sociales o Amenaza – Exclamaciones acerca del deseo de morir
- Efectos - Tolerancia – Adap. del org. o Plan – un dónde cuándo y cómo, Acto con el
- Dependencia – Necesidad propósito y provocar una respuesta en los demás
- Abstinencia – Síntomas o Acto deliberado de morir – Conducta voluntaria de
quitarse la vida
6.- DESORDENES ALIMENTICIOS o Consumado – Termina con su vida
- Anorexia nerviosa / Bulimia nerviosa
- Generalmente se dan inicio entre los 14 a los 20 años 11.- FACTORES DE PROTECCION:
Circunstancias, características, condiciones o atributos
7.- CONDUCTA SEXUAL ARRIESGADA que facilitan el logro de la salud integral del adolescente
Basados en mitos y desinformación que originan
conductas sexuales de alto riesgo 12.- SECTORES – FACTORES DE PROTECCION:
➢ Factores dependientes del ambiente
8.- ETS ✓ Espacios libres disponibles
- VIH ✓ Barrios seguros
✓ Virus que causa el SIDA ✓ Disponibilidad empleos
✓ Destruye la capacidad del cuerpo de combatir las ✓ Condiciones de una vivienda adecuada
infecciones ✓ Acceso a servicios de salud

PS. BERNARDO JIMENEZ TORRES


✓ Por sexo, sangre y agujas infectadas ✓ Políticas de salud
✓ Son susceptibles a un cáncer ✓ Organización social adecuada
- PVH ✓ Cohesión social en el barrio
✓ Pueden causar verrugas genitales denominadas ✓ Relaciones positivas de vecindad


“condilomas”
CEPRUNSA
La infección puede pasar desapercibidas (no
siempre hay verrugas)
✓ Apoyo social y protección a los adolescentes
✓ Dificultad de acceso a las sustancias
✓ Integración e inclusión social
➢ Factores individuales ➢ Factores dependientes de la escuela
✓ Tolerancia la frustración ✓ Integración y dinámica escolar
✓ Adultos que brinden apoyo ✓ Motivación
✓ Metas personales y proyecto de vida ✓ Hábitos de estudio
✓ Concepto positivo de sí mismo ✓ Modelos positivos
✓ Adecuada autoestima
✓ Autonomía acorde a su edad ➢ Factores dependientes de los amigos
✓ Responsabilidad – normas y límites ✓ Crítica y desarrollo del criterio propio
✓ Autocontrol emocional y de las conductas ✓ Toma de decisiones personales
✓ Habilidades sociales ✓ Inclusión a grupos – con ausencia de conductas
✓ Capacidad de reconocer sentimientos desadaptativas
✓ Modelo de amigos
➢ Factores familiares ✓ Participación en grupos positivos
✓ Lazos en toda familia ✓ Desarrollo adecuado de habilidades sociales
✓ Diferenciación de roles en la familia
✓ Apoyo entre la familia
✓ Participación en actividades
✓ Expectativas académicas – padres

PS. BERNARDO JIMENEZ TORRES


CEPRUNSA

También podría gustarte