Está en la página 1de 18

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA Y

SUPERIOR EN PSICOLOGÍA

DIDÁCTICA GENERAL
PLAN DE ENSEÑANZA

Estudiantes:
Victoria Abril Nuñez (DNI: 42.567.819)
Yesica Mossetto (DNI 34.879.092)
Camila Oviedo (DNI 41.065.283)
Milagros Huamaní (DNI: 94.841.537)
Angeli, María (DNI 27011583)
Maria Ines Benitez (DNI: 30181771)

Segundo cuatrimestre 2022


CONSIGNA

Parte I - Diseño de la enseñanza

1. Rediseño de una unidad didáctica.

CURSO: 4to. Ciencias Sociales

ESPACIO CURRICULAR / ÁREA: Psicología

EJE 3 El Cuerpo y Las Etapas de la Vida

UNIDAD D
Cuerpo y Sexualidad.
El cuerpo y la mente: Esquema corporal. Dualismo y Monismo.
La exigencia en el cuerpo y el ambiente social.
El cuerpo y el placer: sexualidad.
Cuerpo y Género.
El amor: caracterizaciones.

UNIDAD E
Las Etapas de la Vida.
Las distintas etapas de la vida humana como construcciones históricas.
La Infancia.
Conceptualización de la Adolescencia. Nuevas consideraciones acerca de la
adolescencia.
Aportes de la Psicología para pensar la adultez y la vejez.
Aportes de la Psicología para pensar la muerte.

Revisamos el Programa de la Materia Psicología de 4to. año de Ciencias Sociales


de la Institución seleccionada, poniendo el foco en la Unidad D y E del EJE 3 “El
Cuerpo y Las Etapas de la Vida”, a la luz del Diseño Curricular de CABA.
El Diseño Curricular debe ser el punto de partida desde donde se define y
organiza la propuesta educativa. Observamos que en dicha propuesta la materia
Psicología está organizada en ocho unidades de contenidos. Cada una de ellas
contiene las principales perspectivas teóricas de este campo de conocimiento.

Considerando el principio que menciona que los Programas son un marco de


actuación, que debe ser flexible, abierto y modificable (Bourdieu y Gros, 1990); se
torna factible realizar las siguientes modificaciones con el fin de rediseñar la
unidad elegida, teniendo en cuenta la jerarquía y significatividad de contenidos, la
población estudiantil, el proyecto institucional, entre otras variables.

Debemos tener presente que esta materia es introductoria al campo disciplinar de


la Psicología y se aborda por primera vez en la escuela media en cuarto año.
Como horizonte, se intentan presentar los conocimientos básicos e
imprescindibles para que los y las estudiantes logren construir herramientas para
analizar la propia realidad, en tanto construcción singular y en una situación que
lo incluye.
En este sentido, es oportuno recurrir a Feldman (2009), para pensar al Programa
como “lo que sucede entre el plan de estudios y la enseñanza” (p.44),
comprendiendo que la programación implica una anticipación a la acción intentando
responder a la realidad institucional.

Proponemos entonces, modificar la secuenciación de contenidos, el orden y


reagrupamiento, teniendo en cuenta la actualidad de los mismos, los niveles
previos de los estudiantes, la adecuación a las exigencias del aprendizaje que
implican (Davini, 2008), y tiempo que se dedicará: En este caso proponemos 4
semanas de duración.

Tomaremos como referencia la Unidad H del Diseño Curricular de Caba para


incluir temáticas que resulten significativas para la población que asiste a la
institución, en vistas a garantizar el derecho a la educación de los y las
estudiantes. Asimismo, prescindiremos de contenidos que no estén explicitados
en el Diseño Curricular de CABA .
Nos enfocaremos en el campo teórico de la Psicología Evolutiva; desde el cual se
presentan una serie de procesos a recorrer en la constitución del sujeto,
manteniendo las referencias etáreas (pero no determinantes) en los rangos de
infancia, niñez, pubertad, adolescencia, adulto joven, adultez madura y vejez.
Desde este marco se pone especial interés en plantear la Adolescencia como
período evolutivo posterior a la niñez, caracterizado por procesos psíquicos
específicos y diferenciales. El cuerpo en la adolescencia es relevante; crece y por
tanto, hay una cronología del desarrollo. El término Adolescente tomado en su
etimología (del latín adolescens, participio presente del verbo adolescere, crecer)
remite al crecimiento. El/la Adolescente es el/la “creciente”. Este crecimiento o
desarrollo corporal se relaciona de manera compleja con los procesos psicológicos.
“Lo adolescente” implica producir una caída de la familia (Lapassade, G.). Es un
momento de desinvestimiento libidinal de la familia, donde el adolescente replantea
su posición frente a ella. Es el duelo por los padres de la infancia y el cuerpo infantil
(Freud, A.; Abersastury, A.). Lo infantil se transforma. Hay una serie de
transformaciones: del cuerpo, de la familia, de la historia. El trabajo de historización
adolescente exige una combinatoria entre lo ya vivido y lo por vivir, entre lo viejo y lo
nuevo, entre repetición y acontecimiento, entre lo familiar y hetero-familiar. Es un
momento del pasaje de la familia al vínculo social (Rassiall, J.)
Este pasaje del vínculo familiar al vínculo social, de la endogamia a la exogamia, del
Yo al Nosotros y al Nos-otros, del Yo Ideal al Ideal del Yo, hace intervenir a la cultura
en la construcción de nuevas identidades. Hasta este momento, la identidad estaba
sostenida y entrelazada fundamentalmente a la familia; ahora va a ser modelada y
puesta a prueba en el lazo social. Allí los grupos exogámicos cobran importancia
como lugar de producción de nuevas identidades (Pichon- Rivière, E.; Kaës, R.)
frente a la conmoción y vacío identificatorio, frente a la des-identificación producida
(Jeammet Ph.). Los grupos, las parejas, las instituciones educacionales y laborales,
los discursos mediáticos, son instituyentes. Producen modelos, ideales, rituales,
iniciaciones, valores, ideología. En vista de lo cual en este pasaje es importante
estudiar cómo construyen y cómo reciben las instituciones el fenómeno adolescente.
Cómo se produce e instituye el fenómeno adolescente en el imaginario colectivo. La
cultura además de propender procesos saludables o contrariamente inhibirlos o
mutilarlos, también es productora de nuevas formas y figuras de la adolescencia.
Respecto a los contenidos de ESI estipulados para cuarto año, vinculamos con la
Unidad seleccionada las siguientes temáticas a trabajar transversalmente en las
planificaciones de las clases:

● La identificación de la sexualidad como elemento constitutivo de la


identidad
● La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho
subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos
contextos y las experiencias de vida.
● La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los púberes y
jóvenes de “antes” y “ahora”.
● La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y
su construcción progresiva.
● La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La
promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la
confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.

Consideramos que dichas temáticas abordadas desde la materia Psicología


contribuyen al estudio de las complejidades de la adolescencia, brindando
herramientas para el mejor conocimiento de sí mismos y de sus pares, el análisis
crítico de las distintas formas de ser adolescente, la identificación de riesgos, la
educación emocional, establecimiento de vínculos de respeto, afecto y confianza
con pares y adultos, y el desarrollo de habilidades para la vida.

Tal como queda explicitado en el Diseño Curricular, la construcción de


conocimiento sobre el campo psicológico debiera permitir analizar, comprender,
decidir y accionar en las experiencias cotidianas con mayor grado de libertad.
Se pretende que los contenidos se constituyan en herramientas para pensar y
comprender la realidad, más allá de la escuela. En este sentido, es indispensable
mitigar la descontextualización de los saberes, tanto en la selección de los
contenidos como en las herramientas pedagógicas, con el objetivo de que estos se
acerquen al contexto real de los estudiantes, es decir, fuera de la escuela. (Terigi,
2010)
En la unidad propuesta se pretende focalizar en la relación entre cuerpo e identidad,
las distintas construcciones sociales del cuerpo y de las identidades, en relación con
las diferentes épocas históricas y considerando las nuevas tecnologías. Cómo se
percibe el cuerpo, cómo darse una identidad y también cómo amar, pensar y sentir.

Siguiendo a Feldman (2009), la selección de contenidos responde en primer lugar a


la aceptación de que no es posible enseñar todo. Por esta razón, la selección de
contenidos involucra la operación de re-contextualizar el conocimiento y
representarlo de forma que su adquisición sea comprensible. Siguiendo esta misma
línea Bourdieu y Gros (1990) comentan que es en vano la educación enciclopédica,
y que no se pueden enseñar todas las especialidades en su integridad, por ello
sugiere hacer una revisión constante de la división actual de los contenidos para
que garanticen la asimilación reflexiva y crítica de un mínimo de conocimientos
adaptados a las orientaciones intelectuales y al nivel de los estudiantes.

En este sentido, tal como lo plantea Davini (2008), la expectativa de la selección de


contenidos está puesta en que los estudiantes encuentren aprendizajes
significativos en relación con la época que les toca transitar. Asimismo, se plantea
necesario dar lugar a la reflexión sobre los trastornos de la identidad, y las
afecciones corporales que surgen a partir de la construcción mediática de los
cuerpos deseables en estos tiempos.
Teniendo en cuenta las características de la población estudiantil con la que se
trabajará este programa, consideramos que tales contenidos propuestos son
exigibles para los estudiantes de 4to año, partiendo el supuesto de la asimilación
previa de ciertos contenidos y procesos cognitivos que apuntalan el desarrollo al
pensamiento abstracto que se trabaja en esta materia. . Así también, tales
contenidos se consideran transmisibles siempre y cuando estén acompañados del
tiempo y medios pedagógicos necesarios para la asimilación de estos contenidos.
(Bourdieu y Gros, 1990)

Con respecto al Diagnóstico Institucional y Barrial/Poblacional del establecimiento ,


se podría mencionar, tal como plantea Terigi F (2010), que estamos rediagramando
parte de los contenidos de un proyecto institucional que planifica su propuesta
educativa en torno a la lectura de las trayectorias reales de los y las estudiantes. Un
proyecto que considera (según la descripción del Diagnóstico) las condiciones de
vulnerabilidad que atraviesa la población y por consecuencia, sus trayectorias
escolares discontinuas ( se mencionan problemáticas sociales diversas como la
necesidad de trabajar para ayudar a sus familias, procesos de desintegración
familiar, conflictos con la ley, paternidades y maternidades adolescentes, dificultades
habitacionales, consumos problemáticos, entre otros). Estas trayectorias marcadas
por situaciones de fracaso y deserción, serían de baja intensidad como lo plantea
Kessler.

A partir de este diagnóstico nos resulta pertinente enfocar la planificación de la


unidad y la determinación de los contenidos, desde una lógica situada que
considere el contexto de la población con la que vamos a trabajar y cuáles podrían
ser los enfoques de las temáticas que resulten de mayor interés, como el trabajo
sobre la construcción de la identidad en la adolescencia considerando las múltiples
implicancias subjetivas en desarrollo de dicho proceso desde una perspectiva
interseccional (como se define desde la ESI)

En este eje proponemos:

UNIDAD D:
Psicología evolutiva.
Categorías construidas socialmente: la infancia, la niñez, la pubertad, la
adolescencia/ juventud, la adultez y la vejez.
Nuevas consideraciones acerca de la adolescencia.

UNIDAD E:
Cuerpo y Sexualidad.El cuerpo y la mente: Esquema corporal. El cuerpo y el
placer: sexualidad.
Cuerpo y Género.
Cuerpo e identidad. El cuerpo en la Antigüedad y en el Medioevo. El cuerpo en la
modernidad. Revolución industrial: la máquina y el cuerpo. La alienación del sujeto
en la ciudad y en el trabajo. Ciudad e identidad. Soledad y multitud. Cuerpo, multitud
y masificación.
El cuerpo en la posmodernidad. Individualismo, exaltación del ego y narcisismo.
Exaltación del cuerpo en la publicidad: el cuerpo ideal y los trastornos de identidad.
Cuerpo y mercancía.
Fenómenos posmodernos en la relación cuerpo-cibernética: Inteligencia artificial,
Second Life, fabricación de la identidad, máscaras, entre otros

A su vez consideramos que podríamos dejar por fuera del diseño institucional los
siguientes contenidos ya que no se ajustan a los establecido por el diseño de CABA
.
- Esquema corporal. Dualismo y Monismo.
- El amor: caracterizaciones.
- Aportes de la Psicología para pensar la adultez y la vejez.
- Aportes de la Psicología para pensar la muerte.

Tomamos en cuenta para esta decisión, que la supresión de contenidos nos


permite profundizar y aumentar el nivel de trabajo en el aprendizaje de aquellos
contenidos que consideramos más significativos para los y las estudiantes. Tal
como menciona Gross (1990) uno de los principios para la reflexión sobre los
contenidos es que estos sean modificados periódicamente con el objetivo de
establecer su importancia en relación a los cambios sociales en que están
inmersos los estudiantes.

Para concluir, consideramos oportuno reflexionar sobre una frase de Feldman


(2009), donde el autor señala “Todo programa es un intento, no una realidad
constituida. Siempre implica algún nivel de incertidumbre” (p.42). Por esta razón,
la revisión y evaluación del programa debe ser una acción de constante reflexión
y adecuación a los espacios de enseñanza caracterizados por su complejidad y
dinamismo.
Procuramos organizar los contenidos de manera integrada (Davini:2008), ya que
los mismos se encuentran relacionados y su construcción deparará un significado
vinculado a la trayectoria de vida de cada estudiante (siendo esta nuestra
expectativa).

Es pertinente tener en cuenta a esta autora ya que ella nos deja en claro la
importancia de la programación para la realización de la clase.

En una programación se debe prestar suma atención a las decisiones que él o la


docente va a llevar a cabo en la construcción de la propuesta de clase y de qué
manera va a llevar a cabo esa propuesta. Al realizar esto se va a estar anticipando,
organizando, los contenidos, las maneras y las actividades que serán brindadas en
la clase. Siendo la finalidad de ello el poder hacer comunicable a los demás la
intención que tiene con dicha propuesta del docente.

La programación es una actividad permanente y dinámica. Es por esto que se


puede realizar una discriminación entre la planificación general que es aquella que
mantiene un vínculo con el plan de estudios, siendo su función la de definir las ideas
que van a regular la enseñanza además de organizar las unidades de contenido. Es
necesario incluir los propósitos generales, los contenidos, por medio de la selección
y organización, las herramientas que se van a utilizar y lo que se propone enseñar.

Por otra parte existe la programación que es la que se va a llevar a cabo, en otras
palabras, sería la propiamente dicha. En la cual se van a dejar claro los propósitos
educativos y se van a definir los objetivos específicos de aprendizaje. Además se
van a organizar los contenidos y se van a diseñar las estrategias particulares de
enseñanza, planteadas actividades para que esto suceda, el tiempo que va a tomar
cada una y las maneras de evaluarlas. Es necesario que él o la docente tenga
presente que la programación no es estática sino que la misma es flexible, siempre
respetando y teniendo en cuenta lo que se quiere enseñar y lo que se busca
transmitir. Ya que la enseñanza es una relación recíproca entre quien enseña y
quien aprende.

El docente a cargo de la clase tiene que tener en cuenta siempre que la importancia
de la programación es saber qué tema se va a dar y que actividades se van a llevar
a cabo para que los alumnos aprendan el contenido dado. Por eso mismo esta debe
contar con una actividad de apertura que en esta parte se introduce la actividad del
tema y va a implicar una participación activa del estudiante, por otra parte existen
las actividades de desarrollo es el momento en el que las tareas se afirman y el
docente tiene mayor participación y por último las actividades de integración final en
donde se van a sintetizar los logros alcanzados lo que va a realizar una facilitación
en la evaluación.

Como se mencionó anteriormente es necesario siempre tener en cuenta el tiempo


necesario que va a llevar cada actividad para así lograr certeramente el aprendizaje
ya que si no se da el tiempo necesario para que se realicen las mismas puede ser
que el alumnado no aprenda de forma eficiente.

Se puede tener en cuenta actividades de revisión del proceso seguido, esto va a


estimular al alumno para que analice la experiencia desarrollada lo que va a influir y
favorecer su aprendizaje en actividades semejantes.

Avanzando con los aportes de la autora Davini, en el apartado sobre las diez formas
generales para enseñar, la misma lleva a cabo una breve síntesis de distintas
formas que ella considera apropiadas para las intenciones educativas, teniendo en
cuenta que la planificación de una clase atiende a los contenidos determinados a
dar en un tiempo, lugar y a sujetos específicos, se deberá de tener en cuenta
algunos de estos métodos. Por un lado el método de transmisión significativa el cual
sirve para dar luz a la idea de tomar al alumno no como un sujeto pasivo, el mismo
debe relacionar en forma consciente, activa y comprensiva la nueva información
brindada, para ello se debe organizar el contenido que se va a enseñar de acuerdo
con la estructura lógica de les alumnes, teniendo en cuenta las distintas formas de
representación del contenido. A su vez, se debe de tener en cuenta la significación
psicológica la cual indica que el contenido que se presenta deberá de ser posible de
apelación a los intereses, representaciones y cultura de los alumnos (Davini, 2008).

Por otro lado, los contenidos que se presentan deberán de poder ser interrogados
de manera reflexiva por les alumnes, teniendo en cuenta que uno de los desafíos de
la enseñanza es generar en los estudiantes el razonamiento critico ante el
conocimiento y ante sus propios supuestos personales, se intentara buscar cierta
implicación de conciencia y flexibilidad de pensamiento en les alumnes, que los
mismos logren llevar a cabo cierto análisis y debate de lo planteado en clase.
“La propuesta general consiste en plantear a los alumnos un problema o un área de
indagación e involucrarlos en la investigación, constituyéndolos así en buscadores y
organizadores activos de la información. A lo largo del proceso y con la guía del
profesor, ponen en marcha métodos de búsqueda y análisis apropiados para el tema
en cuestión, formulan hipótesis, procuran pruebas, producen informes y los discuten
cooperativamente para llegar a conclusiones” (Davini, 2008, P.61) en estas líneas la
autora llevaba a cabo una explicación del método de investigación didáctica, se lo
selecciona ya que engloba de manera amplia lo planteado de en sus aportes hasta
el momento para dicho trabajo.

En el despliegue de una planificación se debe de tener en cuenta que lo que se va a


enseñar es un acto de transmisión de contenidos culturales, cabe preguntarse si les
alumnes se vinculan a ellos o no, Davini ubica a la motivación como educadores, ya
que debemos presentarles a les alumnes contenidos relevantes y justos, es decir,
aquellos que valen la pena aprender porque nos hace mejores (Dussel, 2005). Se
debe facilitar a los aprendices la crítica y la percepción del valor para que logren
comprender mejor el mundo.

Bibliografía

● Davini, M. C, (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana. Cap


VIII Programación de la enseñanza
● Davini, M. (2015). La formación en la práctica. Cap. 2. La didáctica y la
práctica docente.
● Feldman, D. (2009) Didáctica General. INFD Ministerio Educación de la
Nación. Buenos Aires. Cap IV: La Programación.
● Grassi, A. (2010) Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de
subjetividad. En: Grassi, A y Córdova, N (comp) Entre niños,adolescentes y
funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina (pp.29-44) Buenos Aires,
Argentina: Entreideas.
● Grassi, A y Córdova, N (comp) La creación del cuerpo adolescente: Entre
niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina.
(pp.55-63). , Buenos Aires, Argentina : Entreideas.
● Programa Ps. Evolutiva Adolescencia Cátedra II - Facultad Psicología
UBA(20022)
● Pierre Bourdieu y Francois Gros Principios para una reflexión sobre los
contenidos de la enseñanza. Revista de Educación No 292, 1990.
● Terigi, F. (2010) Cronologías de Aprendizaje, un concepto para pensar las
trayectorias escolares.Normativa de escuela secundaria.
PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA Y
SUPERIOR EN PSICOLOGÍA

DIDÁCTICA GENERAL
PLAN DE CLASE

Estudiante: Victoria Abril Nuñez


Nº de Libreta: 42.567.819.0
Docente a cargo: Ariel Tokman
Contacto: victoriabrilnunez@gmail.com
Segundo cuatrimestre 2022
PLAN DE CLASE

OBJETIVOS

Que los estudiantes puedan…

-Reflexionar acerca de la identidad como un proceso singular a construir, donde la


subjetividad y lo social se entrelazan de diversas formas.

-Pensar la producción de identidad como un trabajo de crecimiento saludable privilegiado de


la etapa de la adolescencia.

CONTENIDOS

-La construcción de la identidad como proceso saludable

-La adolescencia como etapa privilegiada de construcción de la identidad.

ACTIVIDADES

MOMENTO 1: Ideas previas sobre la identidad.

Para servirse de las ideas preconcebidas sobre el concepto de identidad se propone el


juego “AKINATOR”

1) A cada estudiante se le proporcionará un papel que deberá pegar en su espalda o frente,


el cual contendrá el nombre de una personalidad conocida (idealmente adolescente)

2) Cada estudiante a partir de preguntas cuyas respuestas pueden ser “si o no”, deberá
intentar adivinar cuál es el personaje que figura en su papel.

3) Una vez realizado el juego pensamos y escribimos en el pizarrón: ¿De qué manera se
logró la adivinanza? ¿Qué características identifican a mi personaje? ¿Qué entendemos por
identidad? ¿Cómo podemos definirla? ¿Podemos encontrar en nuestro personaje algún
punto de su identidad con el que no comparto? ¿Es la identidad un punto de llegada?
¿Todos tenemos identidad?
(Estas son preguntas que pueden servir como disparador, no son exhaustivas ni obligatorias
de presentar)

También es necesario pensar: ¿Cómo aborda la Psicología el estudio de la identidad


durante la vida de las personas? ¿Qué dice la Psicología en tanto disciplina sobre la
producción de identidad en la adolescencia?
Anotamos en el pizarrón todas las ideas y comentarios que extraemos de dicha
conversación.

MOMENTO 2: Lo bueno de no ser perfecto

Nos dividimos en equipos de 4 estudiantes aproximadamente donde se trabajara el cuento


“Lo bueno de no ser perfecto”, como recurso para pensar la identidad. La consigna es leer
el cuento en cada equipo y debatir en torno a las ideas principales del mismo. ¿Cuál es la
moraleja? ¿Cómo describirían las identidades en juego? ¿La identidad son simplemente las
cosas que me gustan? ¿Podemos encontrar a la identidad como un proceso de
construcción? ¿Es posible que la identidad vaya cambiando a lo largo del tiempo? ¿Y en la
adolescencia?

Luego, ponemos en común lo que pensó cada grupo y continuamos anotando las ideas en
el pizarrón. La Psicología en tanto disciplina, ¿Piensa a la identidad como un punto de
llegada? ¿O la entiende más bien como un proceso? ¿Qué sucede en la adolescencia? ¿Es
posible trabajar la identidad?
(Es posible abrir muchas preguntas más)
MOMENTO 3: La identidad en construcción

1)A partir de todo lo trabajado en torno a la identidad. Se propone leer en pequeños grupos
el fragmento “des-orden” del texto de Adrián Grassi “Adolescencia: reorganización y nuevos
modelos de subjetividad”.

Se propone entonces, abordar el texto en grupos, debatiendo acerca de la teoría


psicoanalítica en torno a la producción de identidad en subjetividad en la adolescencia como
un proceso saludable y necesario.
Para esto es importante reflexionar que la identidad no es estática, sino que está en
proceso de construcción constante sobre todo durante la adolescencia. Mis gustos de hoy
no son iguales a los de la infancia, ni serán iguales en la adultez.

2)En este sentido, es importante regresar al juego del Akinator y pensar de qué manera la
psicología en tanto disciplina analiza y trabaja en torno a la producción de subjetividad
durante la adolescencia.

Luego de leer el texto y poner las ideas en común, se realizará una última actividad para dar
cierre a la clase, pensar cuáles fueron los conceptos del campo de la Psicología puestos en
juego y verificar de qué manera se accede al contenido propuesto. Con este objetivo, se
realizará una actividad donde se presentan frases incompletas y cada estudiante deberá
continuarlas.

PARA COMPLETAR:
1) Según la Psicología, en la adolescencia se da el proceso de……………
2) Durante la adolescencia, la identidad………….
3) A partir del texto trabajado, el des-orden en la adolescencia permite…………..
4) Hablar de des-orden no implica necesariamente……………
5) La producción de identidad se caracteriza por…………………

RECURSOS

-Juego: Akinator
-Cuento: “Lo bueno de no ser perfecto”: Anónimo
-Actividad de frases incompletas.
Bibliografía: Adrian Grassi “Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de
subjetividad”, apartado “des-orden”
Adolescencia: reorganización y nuevos modelos
de subjetividad
Adrián Grassi

El des-orden

Teniendo en cuenta que el título del trabajo anticipa la adolescencia como momento de
transformaciones y cambios, algunas precisiones conceptuales provenientes de la
epistemología del "pensamiento de los sistemas complejos" darán el trasfondo sobre el
cual se plantean estos desarrollos.

Veamos el alcance de los términos organización, reorganización y lo que se denomina


nuevas o neoorganizaciones. En un sentido amplio, reorganización implica que un orden
o "estado de la cosa" es cambiado, transformado por
reacomodamientos,reordenamientos, por des-orden de lo existente. La incorporación de
nuevos elementos des-ordena lo establecido dando lugar a organizaciones neo.

Para el pensamiento de los sistemas complejos, un orden organizacional puede nacer a


partir de un proceso que produce desorden. La complejidad de la relación
orden/desorden/organización surge, entonces, cuando se constata empíricamente que
fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos casos para
la producción de fenómenos organizados, lo cual contribuye al incremento del orden
(Morín, 2003).

La peculiaridad de la escritura "des-orden" es utilizada aquí para destacar varios sentidos


del término. En lo que a producción subjetiva y adolescencia se refiere, des-orden no es
mera oposición a orden ni dicho des-orden aparece por descuido, des-gano, negativismo
o rebeldía adolescente (aunque todo esto pueda estar presente en alguna medida).
Des-orden no es producto de una carencia del sujeto ni deviene por "evolución natural"
del desarrollo. Des-orden es meta a alcanzar mediante un esfuerzo de trabajo psíquico y
su realización comporta un rédito positivo en la producción de subjetividad, afirmación
esta que acompaña los desarrollos del presente trabajo.

En otro sentido, diferenciamos des-orden de desorganización o batifondo


(Balandier,2005), de su antítesis anti-órden, como de la negación simple no-orden.
Existen procesos adolescentes que pueden tomar esas derivaciones en la medida en que
aparezcan importantes interferencias (intra o intersubjetivas) que obstaculicen el
procesamiento o metabolización de los elementos nuevos que se presenten. También son
conocidas distintas resistencias al des-orden, más allá de las de los padres e
instituciones, las propias del mismo adolescente.

También podría gustarte