Está en la página 1de 26

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

Autoras: Estela Rioja Carmen Rosa

Mendoza Chávez Geni

Rojas Callirgos Rosana E.

Zapata Apaéstegui Martha

Docente: Hellen Jennifer Aguedo Muñoz

Chiclayo- Perú

2023 -I
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

I. DATOS GENERALES

1. Denominación: “ Fomentamos estilos de crianza con afecto y empatía”

2. Institución: Germán Tejada Vela

3. Dirigido a: R.E.R. I

4. Edad : 10 años

5. Grado : 4° Grado de Primaria

6. N° de participantes : 01

7. Número de sesiones: : 05

8. Fechas de ejecución: 25, 29 de setiembre

03, 07, 11 de octubre

9. Responsable: Estela Rioja Carmen Rosa

Mendoza Chávez Geni

Rojas Callirgos Rosana

Zapata Apaéstegui Martha

II. JUSTIFICACIÓN:

Los problemas de conducta en niños constituyen una preocupación internacional y pueden variar
en la naturaleza y gravedad en todo el mundo. Estos problemas pueden tener múltiples causas,
que incluyen factores genéticos, ambientales y sociales. A nivel internacional, algunos de los
problemas de conducta más comunes y preocupantes en niños incluyen trastornos del
comportamiento, como el trastorno de oposición desafiante, trastorno de conducta, pueden
manifestarse en forma de comportamientos disruptivos, desobedientes, agresivos y antisociales
en niños, los cuales pueden tener graves consecuencias para el desarrollo y el bienestar de los
niños.

En el contexto nacional, MINEDU, 2021 refiere que los problemas de conducta en el ámbito
educativo son una preocupación importante en las escuelas del Perú, razón por la cual, promueve
el Desarrollo de Políticas Educativas, capacitaciones y directrices que aborden problemas de
conducta en instituciones, para prevenir el bullying, la violencia escolar y otros comportamientos
disruptivos en aras de propiciar una convivencia sana en las aulas.
En el contexto actual, se observa al estudiante del cuarto grado, nivel primario de la I.E Germán
Tejada Vela, quien expresa de manera espontánea sus pensamientos, deseos e inquietudes en los
distintos espacios de su entorno: casa, escuela y comunidad, es ahí, en sus interacciones
cotidianas donde se puede evidencia conductas inadecuadas (berrinches, llantos, gritos, gestos)
con el propósito de conseguir lo que quiere, de manera inmediata, reflejándose situaciones
problemáticas en la convivencia, hecho que se agudiza por la actitud permisiva del padre, poco
compromiso de la docente de aula y desconocimiento de estrategias para manejar estos casos;
situaciones que dificultan el desempeño conductual y académico del educando.

Frente a esta realidad, el equipo interdisciplinario, ha creído pertinente, proponer el Programa de


Intervención Psicopedagógica denominado “Fomentamos estilos de crianza con afecto y empatía”
en aras de mejorar su desempeño conductual y académico para favorecer sus relaciones
interpersonales.

III. OBJETIVO GENERAL

2.1. Objetivo General

 Diseñar un Programa de intervención para promover un cambio positivo en la conducta


del estudiante, a fin de establecer buenas relaciones interpersonales.

2.2. Objetivos Específicos

 Concientizar al padre de familia, a la docente y directora acerca de la necesidad de


ejecutar un Programa de Intervención para la modificación de conducta.

• Psicoeducar al padre de familia y docente acerca de la necesidad de una disciplina positiva


para corregir los comportamientos desde el afecto y la empatía.

 Promover la adopción de estilos de crianza positivos y saludables que fomenten el


bienestar emocional y social del niño.
 Propiciar técnicas de autorregulación, autocontrol para afrontar y solucionar de manera
efectiva sus emociones en el niño.
 Reconocer, descifrar las distintas emociones del niño para gestionarlas de forma
adecuada.

IV. METODOLOGÍA

El Programa de Intervención psicopedagógica “Fomentamos estilos de crianza con afecto y


empatía” será aplicado de manera directa al evaluado, considerando el Modelo de servicios
actuando por programas, Castellano (1995; Basuela, 2004) para ello, se ha tomado en cuenta
desarrollar seis sesiones, con una duración de tres semanas; con el fin de propiciar un cambio
conductual y académico en el evaluado.

En el transcurso del programa se tendrá en cuenta diversas técnicas, tales como:

Técnicas de autorregulación

- Técnicas de respiración profunda


- Técnica de tiempo fuera
- Técnica de Autoverbalizaciones
• Autoverbalizaciones tranquilizadoras
• Autoverbalizaciones de control
Técnicas cognitivas conductuales
- Técnica de modelado
- Entrenamiento de instrucciones

METODOLOGÍA

Denominación Indicador de evaluación Objetivos Específicos


Sesión N° 1:
• Concientizar al padre de familia, a la
“Concientizamos
Explica las razones por las cuales es docente y directora acerca de la
sobre problemas
necesario ejecutar un programa de necesidad de ejecutar un Programa de
conductuales del
intervención. Intervención para la modificación de
niño”
conducta.

Sesión N° 2:
• Psicoeducar al padre de familia y
“Comprendemos la
Argumenta la necesidad de aplicar la docente acerca de la necesidad de una
necesidad de una
disciplina positiva para corregir disciplina positiva para corregir los
disciplina positiva
comportamientos inadecuados del niño. comportamientos desde el afecto y la
para corregir los
empatía.
comportamientos”
Sesión N° 3: • Promover la adopción de estilos de
Practica tres estilos de crianza positiva y
“Adoptemos estilos crianza positivos y saludables que
saludable en el hogar a fin de generar
de crianza positivos y fomenten el bienestar emocional y social
conductas favorables en el evaluado.
saludables” del niño.
Sesión N° 4:
• Reconocer, descifrar las distintas
“Reconocemos las
Reconoce la importancia de autorregular emociones del niño para gestionarlas de
emociones que
sus emociones para gestionarlas forma adecuada.
sentimos y las
favorablemente. • Propiciar técnicas de autorregulación
regulamos”
para afrontar y solucionar de manera
efectiva sus emociones
Sesión N° 5:
“Practicamos Practica tres técnicas de autorregulación
técnicas de y autocontrol para afrontar sus • Propiciar técnicas de autorregulación
autorregulación, con emociones en situaciones presentes en para afrontar y solucionar de manera
entusiasmo” su entorno efectiva sus emociones

V. RECURSOS
4.1 Recursos Humanos
El recurso humano empleado será primordialmente el estudiante, padre de familia,
docente y equipo psicopedagógico.
4.2. Recursos materiales

Materiales Costos
- Audios en USB S/ 20.00

- Videos S/ 20.00
- 1 ciento de papel bond de colores S/25.00
- Hojas impresas S/ 20.00
- Globos S/5.00
- Máscaras S/30.00
-Títeres S/50.00
- Silbato S/2.00
-Caritas de tecnopor s/ 15.00
- Stickers de emociones s/2.00
-Pelotas de trapo S/ 6.00
-Caja de sorpresas S/10.00
-Souvenirs S/ 20.00
TOTAL S/ 215.00

VI. EVALUACIÓN

La evaluación es formativa, continua y permanente durante el proceso de intervención.

Para la evaluación del programa de intervención emplearemos lo siguientes instrumentos:

- Un cuestionario, que constituye en aplicar un Pre test, el cual será ejecutado por el
evaluado al inicio de la intervención; y al finalizar las actividades se aplicará el Post
test, que será el mismo cuestionario inicial.
- Una encuesta de satisfacción, la cual será desarrollada por el evaluado al final del
programa de actividades.
VII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
Sesion N° 01 : “Concientizamos sobre problemas conductuales del niño “
Fecha: 01 semana

Objetivo específico: Concientizar al padre de familia, a la docente y directora acerca de la necesidad de ejecutar un Programa de Intervención para la
modificación de conducta.
Ambiente: Aula del 4 º grado de educación primaria – I.E. German Tejada Vela – Moyobamba

Tiempo: 45 minutos .

DESARROLLO DE LA SESION

A
c
Indicado
ti
res de Materiales
vi Procedimiento Responsables
evaluaci necesarios
d
ón
a
d

Explica las I Equipo


razones N Saludamos, nos presentamos como: interdisciplinario
por las IC Estudiantes del programa de psicología
cuales es I Educativa encargados del desarrollo del
necesario Programa de Intervención “Fomentamos
O
ejecutar
1 estilos de crianza con afecto y empatía”.
un
0 Socializamos sobre lo que se espera
programa
de m lograr al culmino de este taller.
intervenci in Los participantes: se presentan y
ón. expresan sus inquietudes y expectativas
del desarrollo del Programa de
Intervención.
Se establecen acuerdos a fin de poder
desarrollar el programa: mantener los
celulares en silencio o en modo
vibrador y ante una emergencia pueden
salir a contestar .

DESARROLLO
60min

CIERRE -

10min
SESIÓN N° 04
Fecha: 07/10/23
Título: “Reconocemos las emociones que sentimos y las regulamos’’
 Objetivo específico: . Reconocer, descifrar las distintas emociones y sentimientos para gestionarlas de forma adecuada.

Ambiente: I.E German Tejada Vela


(Moyobamba)
Tiempo:90 minutos
Indicadores de Instrum
evaluación Actividad Procedimiento Materiales ento de Responsables
evaluació
n
La docente inicia el diálogo con el niño acerca de la
importancia de sus emociones y de la forma cómo actúa
Reconoce la Se le formula las siguientes preguntas:
¿Qué preocupaciones tienes?, ¿Qué semejanzas y
- Carmen
importancia de
autorregular sus diferencias encontrarás entre lo que te pasa y sientes tú y lo Estela
emociones para que les pasa y sienten tus compañeros?
Inicio Se le invita a participar en un juego llamado “Expresa la Rioja
gestionarlas Tarjetas
favorablemente. 15min emoción”. Le comentamos que se le entregará una tarjeta - Mendoza
en la que encontrará una situación. Encuesta
Saldrá al frente, la leerá en silencio y representará con su Chávez
rostro cómo se sentiría en dicha situación. La docente Geni
tendrá que decir qué está sintiendo el niño durante la
representación. Si acierta la situación, el niño leerá la tarjeta - Rojas
en voz alta y la docente dirá si el sentir expresado coincide
Callirgos
con la situación que se representó.
Rosana
Comunica el propósito de la sesión: Hoy
identificará sus emociones, expresa como se siente - Zapata
y aprende a autorregularlas . Apaéste
Se le entrega una ficha informativa acerca de las emociones gui
y cómo regularalas Ficha
Desarroll Martha
 . Antes de empezar la lectura, formula las
o siguientes preguntas: ¿Pueden reconocer cada
una de tus emociones que aparecen en las fotos?,
60 min ¿cuáles son?,¿Esas emociones son voluntarias o
involuntarias?, ¿por qué? Papelógrafos
 Indica que realice la lectura de manera silenciosa.
 Al finalizar la lectura, plantea estas preguntas:
¿Podemos decidir qué emociones sentiremos en Plumones
determinadas situaciones?, ¿por qué? o ¿Cómo
puede ayudarnos el reconocer las emociones en
los demás?
 Se le entrega el stickers de una emoción (alegría, Stickers
miedo, tristeza, enojo, desagrado y sorpresa, etc
 Indica que deberá escribir, en medio papelógrafo,
las manifestaciones físicas de la emoción, es decir,
lo que se observa en el rostro o en el cuerpo de
una persona cuando la siente.
 Luego representará con su rostro la emoción.
 Al lado de la lista, deberá dibujar un rostro
correspondiente a la emoción
 Deberá expresar físicamente cada una de las
emociones.
 Realiza las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió?,
¿Qué emociones representaste?, ¿cómo te diste
cuenta? , ¿Has vivido alguna vez una situación
parecida?, ¿por qué sucedió?, ¿Por qué es
importante que reconozcas y expreses tus
emociones?.
Completa el siguiente cuadro: Máscaras
¿Cómo se pone mi Respuesta
cuerpo cuando tengo…?
Miedo
Enojo
Alegría
Tristeza
Sorpresa
Anticipación
Asco
Confianza

 Finalmente practicará con él, las dos técnicas


de Autorregularización: Respiración profunda,
Tiempo fuera y técnica de Autoverbalizaciones,
haciéndole conocer que el objetivo de estas
técnicas es ayudar a manejar y gestionar sus
emociones .
 Se le entregará una encuesta
Cierre

15min Reflexiones del Aprendizaje ¿Cómo te sentiste? , ¿Te gustó la


sesión? , ¿Te pareció importante la sesión de hoy?,¿lo
aprendido te resulta útil para tu vida
ANEXOS
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
SESIÓN N° 05
Fecha: 11/10/23
Título: ‘’Practicamos técnicas de auto regulación, autocontrol con entusiasmo’’
Objetivo específico: Propicia técnicas de auto regulación para afrontar y solucionar de manera efectiva sus emociones.
Ambiente: I.E German Tejada Vela
(Moyobamba) Tiempo:45 min
Indicadores de Instrumento
evaluación Actividad Procedimiento Materiales de evaluación Responsables
La docente mediate una caja sorpresa invita al niño, para
que descubra lo que hay dentro, enseguida descubren que la
maestra ha traído un SEMAFORO DE AUTOCONTROL
EMOCIONAL. - Carmen Estela
Se le pregunta: Rioja
Practica  ¿Qué es autocontrol emocional?
técnicas de auto  ¿Qué medidas se puede tomar en situaciones de - Mendoza
Inicio -semáforo
regulación y conflicto? Chávez Geni
autocontrol para  ¿Se podrá cambiar un habito? Encuesta
5min - Rojas Callirgos
afrontar sus
emociones en Comunica el propósito de la sesión: Rosana
situaciones ’’PRACTICAMOS TÉCNICAS DE AUTO
presentes en su REGULACIÓN, AUTOCONTROL CON - Zapata
entorno. ENTUSIASMO’’ Apaéstegui
Preguntamos:
 ¿Cuál es la emoción que te cuesta más manejar?, Martha
Desarroll
mencioname algunas.
o  ¿Cuáles son tus fortalezas y miedos?
30min  ¿Qué sientes en tu cuerpo cuando estás enfadado?
 ¿Qué haces cuando tienes un problema con tus
emociones?
 ¿Hay alguien que te pueda ayudar a resolverlo?

Las docentes explican, y luego interactúa con el alumno un


poco sobre EL UTOCONTROL DE LA IRA:
Las emociones son muy importantes para la persona. Están
muy presentes en las distintas actividades que realizamos y
tienen mucho que ver en la felicidad diaria. Una de las
emociones que más puede afectarnos es la ira. Se trata de
una emoción decisiva para la supervivencia, ya que nos
activa y defiende en situaciones de peligro. LA TÉCNICA
DEL SEMAFORO PARA EL AUTOCONTROL DE
LAS EMOCIONES

Asociar los colores del semáforo con las emociones y la


conducta

Rojo pararse: cuando no podemos controlar una emoción


(sentimos mucha rabia queremos agredir a alguien, no
podemos muy nerviosos) tenemos que pararnos como
cuando un coche 50 con la luz roja del semáforo

Amarillo pensar: después de detenerse es el momento de


pensar y darse cuenta del problema que se está planteando
y lo que se está sintiendo

Verde solucionarlo: Si uno se da tiempo de pensar Pueden


surgir alternativas o soluciones al conflicto a problema es
la hora de elegir la mejor solución.
Se entrega, una encuesta de satisfacción, de autocontrol de
emociones.
Cierre Se le recomienda practicar control de emociones con las que se
5min aprendió en clase.
VIII. MARCO TEÓRICO

En América Latina, un estudio llevado a cabo entre estudiantes y profesores de las escuelas en
Querétaro, México, revela que un elevado 90% de los estudiantes exhiben comportamientos
inapropiados en el aula, lo que obstaculiza el proceso de aprendizaje (PA) y se alimenta de
relaciones interpersonales. Problemáticas y una comunicación deficiente entre los miembros de la
comunidad educativa. A partir de estos hallazgos, se considera esencial una revisión de la gestión
del aula, así como del enfoque pedagógico, y de las creencias arraigadas en los docentes acerca de
lo que se espera, ya que estos comportamientos generan tensiones significativas entre los
profesores y los estudiantes, y también pueden causar estrés en el docente (Ochoa, 2013). En la
coyuntura actual se aprecia el incremento de conductas inadecuadas por parte de los estudiantes,
lo cual dificulta el PA en el ámbito escolar.

Según Wakschlag (2000), los desafíos relacionados con la conducta están aumentando en
frecuencia y se están volviendo más complicados de abordar, con repercusiones significativas y
perjudiciales en la vida familiar, académica y social de los niños que experimentan estos
problemas. Además, actualmente, este tema genera una gran preocupación tanto en la
comunidad educativa como en la investigación empírica, involucrando a diversos actores
interesados en entender y abordar este fenómeno.

Las dificultades de comportamiento que se originan en la infancia pueden tener consecuencias


adversas en el desarrollo a lo largo del crecimiento del niño, así como en su proceso de
aprendizaje. Estas dificultades pueden persistir y agravarse durante la adolescencia. Los trastornos
que afectan a niños y adolescentes se dividen en dos categorías principales: los trastornos
internalizantes, que se caracterizan por comportamientos ansiosos, depresivos y problemas
somáticos; y los trastornos externalizantes, que abarcan dificultades vinculadas a la agresividad, la
falta de atención y la desobediencia (Alarcón et al., 2015).

Según el Ministerio de Educación (MINEDU) en 2019, el profesor desempeña un papel crucial al


emplear diversas estrategias con el propósito de mantener el interés de los niños y lograr su
participación activa en las experiencias de aprendizaje. El docente se adelanta a las conductas
disruptivas, previniéndolas antes de que sucedan o abordándolas de inmediato mediante
estrategias de intervención, evitando así su progresión o empeoramiento. En relación a este tema,
Castro (2017) argumenta que las conductas disruptivas representan una problemática incómoda e
inapropiada para el profesor, ya que obstaculizan e incluso bloquean los procesos de enseñanza-
aprendizaje. En otras palabras, estas acciones se traducen en comportamientos indisciplinados,
violaciones de normas,

En relación al tema de las conductas disruptivas en niños, Morocho (2018) identificó que los
problemas de comportamiento en la infancia pueden presentar dos niveles de gravedad: leves,
cuando las conductas no son constantes y no afecta significativamente al niño, y graves, cuando
persisten de manera continua y requieren apoyo psicológico para mejorar la calidad de vida del
niño. Estas conductas se manifiestan a través de acciones como berrinches, falta de respeto a las
normas de convivencia, gritos, desafío verbal al docente, agresiones hacia compañeros y
docentes, incumplimiento de tareas, desinterés en las actividades en el aula, rechazo a participar
en actividades. , entre otras. Frente a estas conductas, el Currículo Nacional de Educación Básica
(CNEB) de 2016 propone la implementación de estrategias de control que brinden oportunidades
de aprendizaje a los niños en situación de riesgo, enfocándose en el desarrollo de sus habilidades
sociales y emocionales. Por lo tanto, la intervención se convierte en una estrategia crucial para
abordar a los niños que actualmente se encuentran en riesgo de experimentar problemas más
graves debido a las conductas disruptivas.

El Modelo de servicios actuando por programas de Castellano (1995; Basuela, 2004) es una
aproximación organizativa y de gestión que se utiliza en diversas instituciones y sectores para
administrar y ofrecer servicios de manera eficiente y efectiva. En este modelo, las actividades y
recursos se agrupan y coordinan en torno a programas específicos diseñados para alcanzar
objetivos y metas particulares.

En la mayoría de los casos, se da por sentado que los estilos de crianza se centran en cuestiones
de control y varían en la forma en que los padres regulan o guían a sus hijos, así como en el grado
en que lo hacen, según lo señalado por Baumrind (1991). Estos controles pueden dividirse en dos
categorías: el control psicológico y el control conductual. El control psicológico se considera
perjudicial debido a su asociación con problemas emocionales y de comportamiento en los hijos,
ya que los padres intentan influir en el desarrollo psicológico y emocional de sus hijos, incluyendo
sus pensamientos, expresiones y emociones. Por otro lado, el control conductual puede ser
beneficioso cuando los padres utilizan un enfoque de razonamiento en la crianza de sus hijos,
como ha sugerido Barber (1996) y Betancourt y Andrade (2011).

Según autores que clasifican las estrategias de regulación de las emociones; algunos ven las
técnicas como una diferencia entre aquellas que requieren procesamiento cognitivo y, por el
contrario, procesamiento conductual. De esta forma, Parkinson y Totterdell (1999, citado en
Company et al., 2012, p. 8) distinguen entre estrategias cognitivas y estrategias conductuales. El
primero requiere una acción mental (como cambiar de opinión a otra que no cause malestar),
mientras que el segundo grupo de estrategias requiere una acción física, como abandonar la
situación o relajarse. Ato et al. (2004) agrupan diferentes estrategias de regulación de las
emociones en tres bloques utilizando investigaciones en niños. El primer grupo incluye aquellas
técnicas que implican cambiar la atención de una fuente de malestar a otra fuente de
estimulación. En el segundo grupo están las relacionadas con la búsqueda de apoyo, y finalmente
se refieren a estrategias que se centran en el origen del malestar para cambiar el contexto. Por
otro lado, Gross (2007), citado en Company et al. (2012, p. 10) clasifican una a una las diferentes
estrategias en su modelo de regulación de las emociones según; cuándo se aplican en un proceso,
El primer grupo incluye aquellos que ocurren antes de un evento emocional y donde la atención
se centra en elegir situaciones (teoría de la selectividad emocional de Carstensen, Isaacowitz y
Charles, 1999; citado Hervás y Vázquez, 2006, p. 13). En segundo lugar, clasifica las estrategias
utilizadas al inicio del episodio como caracterizadas por cambiar la situación, llamar la atención y
cambios cognitivos. Finalmente, se refiere a las técnicas de regulación de las emociones utilizadas
para provocar emociones y modular respuestas. Agrega además que dicha respuesta emocional
lleva a su vez a clasificar las estrategias utilizadas sobre qué componente de la emoción se quiere
actuar, lo que puede estar relacionado con la experiencia emocional, su expresión o activación
fisiológica.

VIII. CRONOGRAMA

SESIONES CRONOGRAMA
SETIEMBRE OCTUBRE
1. “Concientizamos sobre problemas
conductuales del niño” Lunes 25
2. “Comprendemos la necesidad de una
disciplina positiva para corregir los Viernes 29
comportamientos”
3. “Adoptemos estilos de crianza positivos Martes 03
y saludables”
4. “Reconocemos las emociones que Sábado 07
sentimos y las regulamos”
5. “Practicamos técnicas de Miércoles 11
autorregulación, autocontrol con
entusiasmo”

REFERENCIAS

Bausela, E. (2004) Modelos de orientación e Intervención psicopedagógica: modelo de


intervención por servicios. Revista Iberoamericana de Educación (tSSN:1681- 5653).
Tomado de: https://rieoei.org/RIE/artic.le/view/
Betancourt, D. y Aandrade, P. (2011). Parental Control and Emotional and Behavioral Problems in
Adolescents. http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v20n1/v20n1a03.pdf
Parkinson y Totterdell (1999, citado en Company et al., 2012, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE
REGULACIÓN EMOCIONAL
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/848/Compte%20Boix
%20Almudena..pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte