Está en la página 1de 39

Equipo de Negociación en Crisis

Eduardo José Pérez Rejón


Capitán
Policías de la Provincia Buenos Aires
Introducción
tEquipo de Negociación en Crisis -Cargos-
tModalidad de Trabajo
tTipos de Intervención
tCriterios de selección
LOS NEGOCIADORES NO MANDAN Y
LOS “JEFES” NO NEGOCIAN
Estructura del Equipo de
Negociación
t Unequipo efectivo necesita un mínimo de tres
negociadores:
t Jefe de equipo, Negociador Principal y Secundario
t Muchos incidentes requieren más personas en el
equipo:
t Encargado de escribir en la pizarra el cuadro de situación,
enlace de inteligencia, asesor de salud mental, coordinador
en el puesto de comando (PC) y colaboradores
t Ciertos incidentes de envergadura pueden necesitar equipos
de negociación mucho más grandes que se dividan en turnos
Equipo de Negociación en Crisis
t Jefe del Equipo de Negociación
t Negociador Principal
t Negociador Secundario
t Encargado de Información
t Encargado de Comunicaciones
t Encargado de Registrar el Tiempo
t Enlace -Mensajero
t Psicólogo
Jefe del Equipo de Negociación
tSupervisa y dirige el curso de las negociaciones
tNO negocia
tDecide los relevos si son necesarios
tEs el enlace entre el Puesto de Comando y el
ENC
tAsesora al Comandante en Escena en lo que
respecta al transcurso de las negociaciones
Jefe del Equipo de Negociación
t Debe ser uno de los principales asesores de la persona
al mando en el lugar de los hechos, ofreciendo
evaluación, orientación y recomendaciones sobre la
estrategia
t Administra las operaciones del equipo e interpreta la
importancia de las actividades en curso, en apoyo de la
adopción de decisiones por parte de la persona al
mando
Negociador Principal
tEs portavoz de las autoridades
tSu responsabilidad es comunicarse con el sitio
de crisis
tNo tiene responsabilidades de comando
tNo toma parte del proceso de decisión
tRecoge información
Negociador Secundario
t Sirve de apoyo al Negociador Principal
t Monitorea las negociaciones
t Sugiere temas de conversación al
negociador principal
t Recibe las informaciones de los
restantes miembros del equipo
t Mantiene comunicación con los otros
miembros del equipo
t Debe estar dispuesto a reemplazar al
negociador principal
Encargado de Información
tToma nota de la información crítica del incidente
tAsegura la corriente actual y completa de la
información disponible
tMantiene información sobre los recursos
disponibles
Encargado de Comunicaciones
tMantiene los equipos de comunicaciones
operativos
tDebe asegurar las comunicaciones entre el ENC
y el sitio de crisis
Registro del Tiempo
t Lleva una cronología de las
negociaciones
t Registra y controla los ¨plazos fatales¨
t Anota la información crítica a medida
que esta llega al ENC
t Actualiza la misma permanentemente
t Se encarga que las anotaciones estén
visibles
Enlace - Mensajero

tTransmite la información relevada por el ENC al


Equipo Táctico y viceversa
Psicólogo
tAnaliza la salud mental del sujeto
tRecomienda técnicas de negociación y
enfoques
tNo actúa como negociador
tApoya al grupo de trabajo
tDebe ser adiestrado en técnicas de negociación
(casos de rehenes) antes de integrarlo al grupo
de trabajo
Psicólogo
tLleva a cabo la contención psicológica del
rehén liberado
tContiene a familiares de víctimas o captores
para obetener información y evalúa su posible
utilización en el proceso de negociación
Asesores Especiales

tToda otra persona que se necesite para dar una


respuesta satisfactoria a la crisis, ejemplo
intérpretes, etc
Otros Negociadores
tFactores a considerar:
t Falta de experiencia en crísis de violencia
t Falta de experiencia en hablarle a individuos en
situaciones de crísis
t Desconocen los métodos y tácticas policiales

t La Policía pierde el control de la situación


Otros Negociadores
tFactores a considerar:
t La posibilidad que tengan un sistema de valores
diferentes
t La responsabilidad de los agentes del órden público

t Se desconoce la reacción del sujeto hacia el


intermediario
t La posibilidad que tenga objetivos diferentes a los de
la Policía
Otros Negociadores
t Parientes
t Se desconoce la dinámica familiar
t Aumentan las complicaciones psicológicas

t Se deben considerar factores de herencia y medio ambiente


familiar
t La posibilidad que la impresión de sus relaciones con el sujeto
sean diferentes de la impresión del sujeto
t La posibilidad que el sujeto quiera despedirse antes de
suicidarse o antes en el caso de un homicidio - suicidio
EQUIPO DE NEGOCIACIÓN EN CRÍSIS
ESTRUCTURA
COMITÉ DE CRISIS EQUIPO DE NEGOCIACIÓN

“EVALUACIÓN, ORIENTACIÓN,
7. JEFE DE EQUIPO DE COMENTARIO CON OPINIONES“ 10. ASISTENTE DEL JEFE
LA NEGOCIACIÓN DE EQUIPO
ASESOR (SI HACE FALTA)

“RELATO ORAL, MINUTO


POR MINUTO E INFORMES 2. NEG. SECUNDARIO 1. NEG. PRINCIPAL
ESCRITOS DE SITUACIÓN“
TELÉFONO PARA
LA NEGOCIACIÓN
6. ENLACE COMITÉ DE CRISIS
4. INTELIGENCIA 3. TÉCNICO
8. ENCARGADO DEL
PERFIL CONDUCTUAL

9. ENLACE EQUIPO TÁCTICO 5. PIZARRA CON CUADRO

DE SITUACIÓN

EQUIPO TÁCTICO
CONSEGUIR JUGADORES ES FÁCIL.
LO DIFÍCIL ES CONSEGUIR QUE
ACTÚEN EN CONJUNTO
Equipo de Negociación en Crisis

Modalidad de Intervención
Modalidad de Empleo
tPre-alerta

tAlerta

tDespliegue

tPost Crisis-
PRE ALERTA
tInforme no oficial de un hecho
tAlistar personal y medios
tEstablecer ruta de llegada
tRecabar informacion básica
ALERTA
tConfirmacion de salida
tSalidaal sitio de crisis
tMantener el flujo de información
DESPLIEGUE
tLlegada al lugar
tEstablecimiento CON (Centro Operativo de
Negociación)
tRecolección de información
tEstablecimiento de estrategia
tInicio de las negociaciones
POST-CRISIS
POST-CRISIS
t Finalizado el evento
t Recolección equipo
t Contención psicológica rehenes liberados
t Cumplimentar requisitos legales
t Crítica de lo realizado
Equipo de Negociación en Crisis

Tipos de Intervención
Tipo de Intervenciones
tToma de Rehenes
tIntervenciones Suicidas
tSecuestros Extorsivos
tAtrincheramientos de Personas Armadas
tConcentraciones violentas
Equipo de Negociación en Crisis

Perfil del Negociador


Criterios de Selección
Perfil Psicológico del Negociador

• Alta tolerancia a la frustración


• Control de impulsos
• Baja ansiedad
• Empático
• Autocontrol
Perfil Psicológico del Negociador

• Capacidad de disociación
• Plasticidad y rapidez instrumental
• Alta autoestima
• Bajo neuroticísmo
• Capacidad de liderazgo
Perfil Psicológico del Negociador

Estrategias de resolución frente al stress

• Extroversión, sociabilidad, comunicativo


• Optimismo
• Asertividad
• Capacidad de trabajar en grupo
Perfil Psicológico del Negociador

Estrategias de resolución frente al stress

• Sentido del humor


• No evitativo
• Reconocimiento de los propios limites
Criterios para la selección de
Negociadores
t Historial de Desempeño
t Personas que saben escuchar
t Buena reputación (confianza, tolerancia, empatía)

t Capacidad de expresarse bien

t Aptitud para entrevistar

t Madurez mental y emocional

t Capacidad demostrada para la toma de decisiones bajo stress

t Personas activas en programas comunitarios o asistencia al


suicida
Criterios para la selección de
Negociadores
tCriterios Profesionales
tPersonalde nivel jerárquico intermedio
tConocimiento sobre tácticas y estrategias

tConocimiento de idiomas (recomendable)


Criterios para la selección de
Negociadores
tCapacitación
tPrioridades y pautas de un negociador
tPsicología

tTécnicas de comunicación
tEstudio de casos

tNormas y políticas internas del departamento


Resumen
tEquipo de Negociación en Crisis -Cargos-
tModalidad de Trabajo
tTipos de Intervención
tPerfil del negociador en crisis
tCriterios de selección
Gracias por su Atención
Preguntas
¿?
Preguntas

Eduardo José Pérez Rejón


perezrejon@hotmail.com

También podría gustarte