Está en la página 1de 30

POLICÍA NACIONAL DEL PARAGUAY

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL


ESCUELA DE ESTRATEGIA POLICIAL

TRABAJO INDIVIDUAL
ADMINISTRACIÓN DE CRISIS

TERRORISMO

Integrantes:
CRIO. MGAP HERNÁN ZÁRATE
CRIO. DAAP. GUSTAVO ORUE
CRIO. DAAP. SANDRO GILL

PROFESOR: DR. BLAS IMA

LUQUE, 2020
INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos la República del Paraguay ha venido


experimentando un alto estado de inseguridad, en donde día a día sus
ciudadanos son víctimas de distintos tipos de hechos delictivos, que va
desde una simple lesión hasta el atentado contra la vida o los bienes
materiales. Si bien la Policía Nacional ha logrado numerosos éxitos en la
lucha contra los hechos delictivos, este empeño, ha forzado a los
delincuentes a adaptarse al modelo y a la vez se vieron obligados a idear
nuevas técnicas para responder a las medidas de seguridad más estrictas.
Al examinar el avance y perfeccionamiento de los distintos delitos
cometidos, se puede deducir que la Policía Nacional tiene la capacidad
suficiente para responder con eficacia ante estos hechos, pero cabría
preguntarse cómo enfrenta cuando se ve comprometido a actuar en una
situación de crisis con toma de rehenes, considerando que éste hecho
plantea una modalidad de alta complejidad, y la solución exitosa exige
profesionalismo y capacidad para la coordinación de los trabajos, porque
existen factores que asisten y que deben ser estudiados minuciosamente
por los intervinientes para tomar decisiones acertadas.
Según las últimas estadísticas de la Policía Nacional, desde el mes
de agosto del año 2003 hasta el mes de Mayo de 2013, en todo el país se
han producido un total de 20 casos de crisis con toma de rehenes. Sólo tres
casos de tomas de rehenes se resolvieron por medio de la negociación.
El primer caso de tomas de rehenes se produjo en la zona céntrica
de Ciudad del Este, el 14 de agosto de 2003, cuando un delincuente de
nacionalidad argentina asaltara a un cambista de la zona que derivó
posteriormente a una persecución de la policía local y terminó en una
peluquería.
El segundo caso de crisis con toma de rehén se produjo en un local
comercial ubicado en el interior del Mercado N° 4 de Asunción, el 03 de
diciembre de 2009, cuando un comerciante oriental mantuvo como rehén a
su esposa también oriental, a causa de un litigio familiar.

2
El tercer y más significativo hecho de crisis con tomas de rehenes
en Paraguay, se produjo en un centro comercial ubicado en la Ciudad de
Nueva Germania – Departamento de San Pedro, localidad agrícola distante
a unos 270 kilómetros al norte de Asunción, el 21 de marzo de 2012. El
incidente mantuvo en zozobra a la Policía Nacional, a los medios de
comunicaciones y a la sociedad misma, porque tuvo una duración de
quince horas aproximadamente.
Entre los factores intervinientes en un procedimiento de
negociación en situación de crisis con toma de rehenes sobresale la
capacidad del negociador, que detecta el deseo de vivir del captor, las
intenciones del mismo, como también asegurarse de proteger los derechos
humanos básicos de los miembros de la comunidad respetuosos de la ley,
y de quienes han sido arrestados, detenidos y encarcelados en las
instalaciones de sus organismos respectivos.

3
DESARROLLO

1.1. Modelo para el manejo de una crisis


El manejo de una crisis requiere trabajo en equipo, organización y
conocimientos claros de lo que es necesario realizar. Una negociación
satisfactoria se logra en cinco tareas o elementos principales según
muestra el modelo REECT (Reconocimiento, Entrevista, Evaluación,
Control y Pacto y Transferencia)
El modelo proporciona pautas a los negociadores para concentrarse
en las tareas críticas del manejo de una crisis, y el vocabulario común para
analizar las tareas. Conocer el modelo REECT facilita la comunicación
rápida y clara, y la planificación en medio del caos de una crisis. El modelo
REECT que se muestra en el siguiente gráfico, es una representación
visual de las tareas que implican las negociaciones de crisis/rehenes.
(Hostage Negotiations 2010)
1.1.1. Reconocimiento
En la tarea de reconocimiento del modelo REECT, los
negociadores intentan identificar y definir los elementos relacionados con
un incidente específico de crisis/rehenes para hacer una evaluación inicial
de los riesgos. Específicamente, los negociadores deben analizar:
- Elementos de contexto, contención y comunicación
- Ocho criterios si el incidente es o no es negociable
- Tipo de incidente de sitio
- Si en el incidente hay rehenes o víctimas
- Tipo de captor de rehenes implicado
1.1.1.1. El Reconocimiento determinar contexto, contención y
comunicación
Aunque la evaluación de los riesgos es un proceso continuo que se
lleva a cabo con el transcurso del incidente, es necesario que los
negociadores consideren de inmediato los tres factores siguientes para
hacer una evaluación inicial de riesgos:

4
a. Contexto: el conjunto de circunstancias o hechos que rodean
un suceso en particular. Esto significa determinar si hubo o no violencia
antes o después del contacto con las autoridades del orden. Los
incidentes que comienzan con violencia dirigida a un rehén o a otras
personas, entre ellas, las autoridades del orden, a menudo se vuelven
más violentos.
b. Contención: se refiere a si la situación de crisis/rehenes está
controlada y localizada. Los incidentes que no están bien contenidos son
más violentos que los que se limitan a una zona reducida.
c. Comunicación: se refiere a si el captor de rehenes está o no
dispuesto a entablar un diálogo con las autoridades del orden. Los
incidentes donde hay comunicación buena y continua son menos
violentos que aquellos en los que la comunicación es mala e irregular.
(Hostage Negotiations 2010)
1.1.2. Ocho criterios necesarios para que un incidente sea
negociable
Cuando se aplican adecuadamente las principales pautas y
estrategias, estas pueden influir positivamente en los resultados de una
crisis de rehenes. Es importante recordar que, a pesar de los mejores
intentos del personal de respuesta, hay algunos incidentes que
sencillamente no son negociables.
A continuación detallamos los ocho criterios que son necesarios
para que un incidente se considere negociable. (Hostage Negotiations
2010)
a. Necesidad de supervivencia
Para que un incidente sea negociable, debe haber un captor de
rehenes que necesite vivir o sobrevivir. Sin la necesidad de sobrevivir,
desaparece la herramienta del negociador para pactar. Los profesionales
de salud mental definen cinco necesidades básicas que motivan a todas las
personas:
1. Necesidad de supervivencia
2. Necesidad de pertenencia (amar, compartir y cooperar)

5
3. Necesidad de poder
4. Necesidad de libertad
5. Necesidad de diversión
Aunque puede haber conflicto entre una y otra necesidad, la de
sobrevivir tiene normalmente prioridad sobre todas las demás. No obstante,
los captores de rehenes que deciden morir no se sienten amenazado por
la muerte. Prefieren morir que vivir con lo que ellos consideran un dolor
intolerable. Es difícil negociar con estas personas porque no desean vivir.
(Hostage Negotiations 2010)
b. Amenaza de fuerza por parte de las autoridades
Para que un incidente sea negociable, debe haber una amenaza de
fuerza por parte de las autoridades. Sin una amenaza creíble, los captores
pueden no tener motivo para negociar ya que tienen poco que perder.
Usada conjuntamente con la necesidad de vivir, la amenaza de fuerza da
una ventaja al negociador. No es necesario que sea una amenaza abierta;
puede ser insinuada. Por ejemplo, la presencia misma del Equipo de Armas
y Tácticas Especiales (FOPE, Fuerza de Operaciones policiales
Especiales) con frecuencia hace que los captores exijan que los oficiales
de la FOPE se retiren. Su presencia es percibida como una verdadera
amenaza contra ellos.
Aun cuando no es necesaria que la amenaza sea abierta, debe ser
creíble. El captor de rehenes debe percibir que las autoridades tienen
potencia de fuego y que la usarán. Es crítico que los equipos tácticos y de
negociaciones coordinen sus acciones para que ambos presenten una
amenaza creíble. (Hostage Negotiations 2010)
c. Exigencias hechas por el captor de rehenes
Para que un incidente sea negociable, el captor de rehenes debe
hacer exigencias sustanciales. Las exigencias sustanciales son los deseos,
intereses y necesidades pertinentes a la situación que expresa el captor.
Sin exigencias, los negociadores no tienen con qué trabajar. Las exigencias
pueden emplearse para conseguir tiempo, y el tiempo permite a los

6
negociadores demostrar que están dispuestos a ayudar y a generar
confianza.
Sintonía: la confianza que se establece entre el captor de rehenes y
el negociador.
Imagen: la imagen del captor y del negociador que se ve amenazada
o respetada.
Emociones: las expresadas por el captor de rehenes, como temor,
ira, repugnancia y vergüenza.
Sin exigencias sustanciales, el negociador puede usar las
habilidades de intervención en una crisis para manejar el incidente
ayudando al captor de rehenes a analizar de nuevo la ambivalencia del
rehén y a encontrar otras maneras de usar las emociones en vez de
lastimar a los rehenes. (Hostage Negotiations 2010)
d. El negociador debe ser visto como una persona que
puede perjudicar y ayudar al captor de rehenes
El negociador debe ser visto por el captor de rehenes como una
persona que puede perjudicarle pero que también está dispuesto a ayudar.
El valor de los negociadores se maximiza para el captor de rehenes cuando
son percibidos como fuente de daño y de ayuda. Con el uso del contraste
entre daño potencialmente mortal y un deseo auténtico de ayudar, los
negociadores pueden ser percibidos por el captor como aliados poderosos.
El contraste entre la confrontación violenta que el captor de rehenes
espera de las fuerzas del orden y la ayuda y comprensión que proporciona
el negociador aumenta la imagen que el captor tiene de éste como un
aliado. Este efecto contrastante es una poderosa herramienta de influencia.
Ser percibido como alguien de utilidad en el futuro es básico para generar
confianza y lograr la sintonía.
Los negociadores deben dirigir la atención del captor de rehenes a
la manera en que ellos pueden seguir siendo útiles en el futuro. (Hostage
Negotiations 2010)

7
e. Debe haber tiempo para negociar
Las negociaciones toman tiempo. Contar con tiempo suficiente
permite establecer una relación entre el negociador y el captor, obtener
información de inteligencia, calmar las emociones, aumentar la autoestima
y solucionar problemas. Si alguna de las partes no puede o no está
dispuesta a conceder tiempo, es imposible lograr una negociación
satisfactoria.
Por ejemplo, si un hombre deprimido tiene un plan de suicidio en el
que intenta dispararse al terminar la cuenta regresiva de diez a uno, y está
en el siete, el tiempo es limitado. Cuando no hay más tiempo, el negociador
y el resto de la unidad de mando deben estar preparados para responder a
las posibles acciones adversas del captor de rehenes que se encuentra
frustrado por no lograr sus expectativas. (Hostage Negotiations 2010)
f. Debe existir un canal de comunicación confiable entre el
captor de rehenes y el negociador
Es necesario contar con un canal de comunicación confiable entre el
captor y el negociador. Por definición, la negociación es la solución de un
conflicto por medio de consultas o conversaciones. Sin un canal de
comunicación, no puede haber diálogo. Las investigaciones demuestran
que sin una comunicación efectiva, aumenta el riesgo de violencia.
Un canal de comunicación confiable implica que no sólo el equipo
debe ser confiable, sino también los comunicadores. Las personas deben
hablar el mismo idioma, dar un mismo significado a las palabras y usar el
idioma de manera uniforme. Los negociadores y los rehenes no sólo deben
hablar un mismo idioma, sino usar también el mismo dialecto. El español
castellano no es el mismo que el español puertorriqueño o el español de la
calle.
La falta de un significado común para las palabras es uno de los
motivos por los que las negociaciones con personas trastornadas
emocionalmente son problemáticas, ya que con frecuencia estas usan el
idioma de manera idiosincrásica y única. El negociador debe mostrar
sensibilidad al significado personal de las palabras para poder contar con

8
un canal de comunicación clara. Conviene mantener una lista de las
palabras a las cuales el captor de rehenes reacciona, de manera que el
negociador no se equivoque con ellas una segunda vez.
Además de hablar un mismo idioma y dialecto, y de dar un mismo
significado a las palabras, el negociador debe entender la cultura del captor
de rehenes, ya que la cultura influye en la percepción y el significado de las
situaciones y circunstancias.
Por último, es esencial que el negociador reconozca que, cuantas
más personas participen en una comunicación, mayor es la probabilidad de
distorsión. Las negociaciones por medio de un tercero abren la posibilidad
de un mensaje confuso porque está siendo interpretado y traducido por una
persona más. Los negociadores deben siempre hablar directamente al
captor de rehenes. (Hostage Negotiations 2010)
g. Es necesario contener el lugar y las comunicaciones del
incidente para alentar las negociaciones
Históricamente, es cierto que es necesario contener el lugar y las
comunicaciones del incidente para alentar las negociaciones. En el pasado,
una respuesta satisfactoria exigía la preparación de las tácticas del equipo
y el empleo de técnicas de bloqueo y contención. El captor de rehenes
necesitaba sentir los límites a la libertad personal y al apoyo social. Este
era uno de los motivos para establecer un perímetro estrecho y para aislar
las líneas telefónicas del captor. Con ello, se forzaba al captor de rehenes
a tratar con el negociador y el negociador tenía más probabilidad de ser
visto como el mejor recurso del captor para la solución del problema.
(Hostage Negotiations 2010)
h. El negociador debe poder tratar con el captor de rehenes
que toma las decisiones
Como se mencionó en la sección anterior acerca de la contención
de las comunicaciones, el negociador debe poder tratar con el captor de
rehenes que toma las decisiones. Esto no es un problema si solo un captor
de rehenes está involucrado en el incidente. Sin embargo, si hay más de
un captor, el negociador debe identificar en las primeras etapas del proceso

9
al que toma las decisiones, y facilitar así la preparación de tácticas
adaptadas a la persona correcta. De poco sirve analizar las necesidades
de una persona y preparar formas de tratar con ella si esta persona no es
la que tiene el poder. (Hostage Negotiations 2010)
1.1.3. Entrevista
Para que un negociador pueda convencer al captor de rehenes de
cooperar para encontrar una solución a la crisis, el captor debe tener cierto
grado de confianza en el negociador. Esto se logra con el dominio de la
actitud adecuada, el grado de empatía, las habilidades para escuchar
activamente, los intereses en común y la comprensión que se muestre al
captor. La actitud de los negociadores no juzga, no muestra emociones y
está dirigida a la acción. Los negociadores son personas sinceras,
interesadas y comprensivas pero, sobre todo, pacientes.
Las diversas fases del proceso de negociaciones son:
- Esperar emociones en las primeras etapas; esto puede incluir
amenazas e hiperactividad del captor de rehenes.
- Reconocer que el proceso de negociaciones incluye la
necesidad del captor de expresar una serie de carencias físicas y
psicológicas a medida que el diálogo pasa de las acusaciones al
consentimiento y al cambio de comportamiento. (Hostage Negotiations
2010)
Los pasos que debe seguir un negociador para lograr un cambio de
comportamiento en el captor (y evitar con ello la pérdida de vidas) son
similares a una escalera. Cada paso depende de lograr dar el paso anterior.
Así, la escucha activa es la base seguida de la empatía, el entendimiento,
la influencia y luego, la meta del cambio de comportamiento. (Hostage
Negotiations 2010)
a. Escucha Activa: Lo primero y lo más importante es que el
negociador muestre habilidades para escuchar activamente. Para ello,
se concentra completamente en lo que la otra persona está diciendo y
confirma haber entendido tanto el contenido del mensaje como la

10
emoción y el sentimiento subyacentes del mismo para verificar que haya
un entendimiento preciso.
Un negociador muestra habilidades para escuchar activamente al:
- Hacer preguntas perspicaces que admitan más de una
respuesta. Las preguntas (o afirmaciones) que admiten más de una
respuesta son las que alientan a la persona a hablar y comunicarse.
Hacer preguntas abiertas de este tipo también aclara las necesidades
expresadas y tácitas del captor de rehenes.
- Hacer sugerencias con moderación. Esto hace pensar al
captor de rehenes y decidir por sí mismo, le proporciona orientación y
dirección limitadas según corresponda, y le permite cometer errores no
mortíferos.
- Hablar con calma y hacer pausas en los momentos
apropiados. Se pueden usar pausas eficaces para calmar una situación
de emociones intensas. Cuando se guarda silencio y no se responde a
un ataque, los negociadores pueden evadir una confrontación y dar
tiempo al captor para desahogar frustraciones, ira y heridas.
- Hablar sobre los asuntos que elija el captor, no de los
problemas que el negociador considera que necesitan solución.
- Abstenerse de sugerir las palabras. En cambio, debe expresar
haber entendido lo que dijo el captor de rehenes por medio de
respuestas breves y oportunas que no indiquen acuerdo ni desacuerdo.
- Repetir las últimas palabras o frases del captor de rehenes.
Esto comunica que se presta atención a las palabras del captor, y que
se entiende lo que dice.
- Parafrasear para mostrar al captor que se entiende lo que dice
al repetir con las palabras del negociador lo que escuchó en el momento
apropiado. Además de mostrar que el negociador entiende al captor de
rehenes y de hacerle sentir que le escucha, la paráfrasis da la
oportunidad de aclarar todo lo que se haya escuchado incorrectamente
o de proporcionar más información.

11
- Usar palabras que describan las emociones para demostrar al
captor que el negociador entiende sus sentimientos.
b. Empatía: Con respecto a la empatía, el negociador debe
tratar de relacionarse con el punto de vista del captor de rehenes para
poder comunicar el deseo claro de adaptarse a las necesidades de éste.
Identificarse con el captor es una contribución importante para lograr la
confianza y establecer una relación, el siguiente paso.
c. Entendimiento: Si el captor de rehenes sabe que tiene
intereses comunes con el negociador, es posible que se muestre más
abierto a las sugerencias y ofertas que el negociador haga.
d. Influencia: Cabe recordar que la relación no sucede de
inmediato, sino que se logra con el tiempo. Al inicio de las interacciones,
el uso de las palabras que sugieran que al negociador le agrada el
captor de rehenes demorará la confianza, porque la amistad verdadera
no se logra inmediatamente. El negociador debe escuchar las
experiencias comunes, los intereses, las actitudes y los valores, y hacer
comentarios sobre ello.
e. Cambio de comportamiento: Cuando todos estos pasos del
proceso de la negociación se hayan llevado a cabo satisfactoriamente,
hay una probabilidad mayor de que el resultado sea el cambio de
comportamiento del captor, aunque no existen garantías. Después de
todo, el captor de rehenes es una entidad desconocida con la que
intentamos establecer un diálogo. Un captor de rehenes es similar a
cualquier otra persona en que los sucesos pasados influyen en su
comportamiento, sentimientos y pensamientos actuales, lo cual a su
vez afecta el futuro.
El negociador logra poder de influencia en el captor para que se rinda
sin causar lesiones o muertes cuando entiende lo que formó los puntos de
vista del captor acerca de:
- El mundo
- Las autoridades
- La legitimidad del gobierno

12
- Ventaja esperada por medio de acciones terroristas
- Reacciones esperadas. (Hostage Negotiations 2010)
1.1.4. Control y Pacto
Después de establecer la estrategia de planificación, crear la
relación y evaluar el riesgo, es el momento de solucionar ambivalencias y
lograr la rendición por medio de control y pacto.
El control y pacto implica facilitar la previsión y planificación, formular
la solución de problemas, aclarar y eliminar confusiones aplicando los
conocimientos sobre lo siguiente:
- Entrevista de motivación
- Mejor alternativa a un acuerdo negociado
- Modelo ESIE
- Principios de la realidad o intervención basada en la realidad
En última instancia, el control y pacto se trata de dirigir el rumbo de
las negociaciones y de lograr (pactar) un acuerdo con el captor de rehenes
para su rendición.
Las cuatro dimensiones o marcos del modelo ESIE son:
- Exigencias sustanciales
- Sintonía
- Imagen
- Emociones
a. Exigencias sustanciales
Las exigencias sustanciales son las carencias, intereses y
necesidades que expresa el captor de rehenes. Algunas de ellas son
centrales o primarias a la situación; otras son periféricas o secundarias. Al
comprender el tipo de exigencias planteadas por el captor de rehenes y sus
respuestas al negociador, el equipo de negociaciones puede manejar esas
exigencias con efectividad y competencia. El modelo ESIE resalta tres
estrategias que los negociadores pueden emplear cuando el captor de
rehenes opera en el marco de exigencias sustanciales:

13
- Cuándo y cómo hacer caso omiso o "restar importancia" a las
exigencias sustanciales del captor, con el fin de concentrarse en las
demás dimensiones del modelo ESIE
- Cuándo y cómo negociar con el captor de rehenes
- Cuándo y cómo solucionar problemas con el captor de
rehenes
b. Sintonía
La dimensión de sintonía refleja el grado de confianza, poder, control
y relación que se establece entre el captor y el negociador. En situaciones
de crisis, los captores de rehenes, como la mayoría de las personas, tiene
sentimientos de estrés y amenaza. Estos sentimientos ponen en desventaja
la relación entre el captor y el negociador al principio. La meta del
negociador en la sintonía es lograr un comportamiento de cooperación con
el captor, generar confianza y establecer una relación entre ambos.
El éxito de la resolución de una crisis suele dictarlo el grado de
confianza en la relación entre el captor y el negociador, el cual se logra por
medio de un comportamiento de cooperación. La cooperación tiene un
efecto acumulativo en la confianza; es decir, mueve poco a poco al captor
de rehenes de un estado desconfianza a otro de confianza.
El modelo ESIE ayuda a los negociadores a establecer confianza
con el captor mediante:
- La introducción de mensajes y comportamiento de
cooperación sistemáticos en las negociaciones
- La formulación de estrategias para cumplir las exigencias
secundarias para aumentar la confianza
- El uso de estrategias de persuasión para generar confianza;
por ejemplo, empatía, similitudes y escucha activa
c. Imagen
La dimensión de la imagen se refiere a la imagen de sí mismo que
proyecta el captor de rehenes, la cual es generalmente sensible al lenguaje
y el comportamiento dirigido hacia él ya que puede ser percibido como un
ataque personal a la idea que él mismo tiene de su inteligencia, popularidad

14
o reputación. Cuando la imagen que el captor de rehenes tiene de sí mismo
se ve amenazada, su posición se afirma y presenta más resistencia a la
influencia del negociador. Cuando el captor se encuentra en la dimensión
de la imagen, el negociador debe concentrarse en reconocer y responder
competentemente a las necesidades de imagen del captor de rehenes. La
manera en que el negociador reacciona a las necesidades de imagen
puede acelerar o frenar la escalada del incidente de crisis mismo.
d. Emociones
La dimensión de las emociones implica emociones negativas
intensas y angustiosas que abruman la capacidad del captor de rehenes
para hacer frente al estrés de manera apropiada en un incidente de crisis.
El negociador debe tener presente siempre el grado en que el captor de
rehenes expresa las emociones positivas y negativas porque, cuando la
capacidad del captor para solucionar problemas se ve en peligro, la
situación misma se vuelve impredecible. Cuando el captor está
emocionalmente angustiado, el negociador debe ayudarle a arreglárselas
de forma que el negociador pueda influir en el captor para lograr una
solución de cooperación. Los negociadores ayudan a los captores de
rehenes a afrontar la angustia emocional mediante:
- Escucha activa
- Estrategias de influencia dirigidas al resultado previsto del
estado emocional específico del captor. (Hostage Negotiations 2010)
1.1.5. Transferencia
Los negociadores tienen dos áreas de responsabilidad importantes
después de la rendición de los captores de rehenes:
- Transferir la responsabilidad del incidente a las unidades de
seguimiento correspondientes.
- Transferir la responsabilidad de las víctimas y los testigos a
los servicios sociales apropiados.
Los negociadores deben tener un conocimiento claro de los
elementos de un delito específico y de la unidad que dará seguimiento a la
investigación de éste. Es necesario que sepan cómo preservar y transferir

15
las pruebas a la unidad del organismo apropiado y estar preparados para
testificar si el caso va a juicio. (Hostage Negotiations 2010)
1.3. Estructura organizativa para el manejo de un incidente
crítico
1.3.1. Comisión de Crisis
La resolución de un incidente requiere amplia planificación y
coordinación entre diversos organismos y organizaciones, equipos
especializados y personas muy calificadas. La comisión de crisis para el
manejo de incidentes críticos se instala alejada del lugar de la crisis, por lo
general en una zona denominada el puesto de mando. Esta comisión
proporciona apoyo crítico, orientación y asistencia a la unidad de mando.
Este comité no sustituye a la estructura normal de la conducción. Su
finalidad es permitir a esa estructura continuar con los asuntos habituales,
mientras que se controla la crisis en curso. Se compone de personas de
diferentes disciplinas que coordinan sus distintas destrezas para lograr un
objetivo común durante una situación de crisis.
Un control eficaz de crisis es principalmente una cuestión de
dirección y organización. Tendrá que adoptar cierto número de decisiones
con respecto a la situación de emergencia, dentro de los parámetros de la
orientación normativa que ha recibido. También, requerirá proporcionar
orientación a las unidades de campo, en forma oportuna y exacta, a fin de
que puedan adoptarse decisiones en el lugar del incidente. (Hostage
Negotiations 2010)
1.3.2. Jefe del Incidente o Mando Único
Aunque la Comisión de Crisis para el manejo de incidentes críticos
se instala alejada del lugar mismo de la crisis, hay otras personas de gran
habilidad en el lugar donde ocurre el incidente. Esta persona forma parte
del Equipo para manejo de un Incidente Crisis/Rehenes y a su cargo se
encuentran el Equipo de Negociadores, el Equipo Táctico y Personal
General, quienes son personas de disciplinas diversas que coordinan sus
habilidades especializadas para lograr objetivos específicos durante un
incidente de crisis/rehenes.

16
Con la orientación y la ayuda la Comisión de Crisis para el manejo
de incidentes críticos, el Jefe del Incidente o Mando Único proporciona el
manejo práctico y la resolución del incidente. Es el responsable de
responder de la situación inmediata y de asesorar a la Comisión de Crisis,
por medio de los Jefes de los equipos especiales y de operaciones,
negociadores, equipos tácticos y personal general (Hostage Negotiations
2010)
1.3.3. Equipo de Negociadores
Un equipo se define como un grupo de personas con habilidades
complementarias comprometidas con un objetivo común, enfocadas al
logro de una meta específica. Cada miembro del equipo acepta la
responsabilidad mutua de realizar la tarea en cuestión. Se han identificado
nueve funciones indispensables para la organización y el desempeño eficaz
de todo ENR.
Se recomienda que las autoridades organicen un ENR que incluya
las siguientes funciones:
- Negociador primario
- Negociador secundario
- Coordinador de inteligencia
- Escribiente
- Líder del equipo
- Coordinador de equipos
Estas funciones no son estáticas y se hacen ajustes frecuentes
según el incidente de crisis/rehenes en particular y el personal disponible.
Por ejemplo, en lo posible, los organismos de las fuerzas del orden pueden
asignar dos oficiales a una misma función para tomar en cuenta la posible
fatiga. (Hostage Negotiations 2010)
1.3.4. Equipo Táctico
El equipo táctico es el responsable de todo el personal dentro del
perímetro interno y tiene el control total de todos los movimientos tácticos
de acuerdo con el Jefe del Incidente o el Mando Único. Además, está a
cargo de coordinar las actividades de los siguientes grupos:

17
- Equipo primario de asalto
- Tiradores defensivos designados y observadores
- Personal de apoyo médico
Esta lista describe las responsabilidades específicas del Jefe del
equipo táctico:
- Manejar todas las actividades dentro del perímetro interno.
- Realizar reconocimientos y vigilancia (supervisar el lugar de
la crisis y la zona circundante).
- Coordinar la inteligencia táctica.
- Preparar y coordinar los planes de rescate de emergencia con
el fin de disminuir el peligro para los rehenes.
- Preparar y coordinar los planes de acción con el fin de
manejar un posible intento de escape del captor de rehenes.
- Evacuar a personas inocentes.
- Manejar las operaciones de los perros policía (K-9).
- Identificar a los tiradores defensivos designados y las
posiciones de los observadores.
- Completar las actividades de aislamiento y contención
cuando se hace el relevo de los socorristas.
- Colocar dispositivos de vigilancia en lugares designados.
- Preparar un plan de asalto.
- Entregar todos los objetos negociados.
- Proteger a los negociadores de primera línea.
- Proporcionar la potencia de fuego necesaria.
- Realizar las tareas de eliminación de artillería explosiva.
- Verificar los sitios del equipo, de manera a no dejar en el lugar
armamentos, proyectiles o explosivos.
- Organizar los sistemas de relevo de los miembros del equipo.
- Planificar y coordinar la rendición del captor de rehenes con
el Jefe del equipo de negociaciones.
El Equipo Táctico representa imágenes de personal que irrumpe
fácilmente en un lugar donde se lleva adelante la captura de rehenes, con

18
el firme propósito de rescatarlos con vida y detener a los captores,
utilizando para ello procedimientos estratégicos y armas especiales. Sin
embargo, estos equipos son esenciales para la resolución eficaz de un
incidente de alto riesgo.
En algunas oportunidades la irrupción de un equipo táctico en un
sitio presenta ciertas desventajas, más aun cuando por medio de ella se
llega a la solución adecuada del incidente. Esta desventaja afecta al
personal jurisdiccional territorial a causa de los celos de las personas no
participantes, y el hecho de que este equipo es una indicación de la
incapacidad del personal policial jurisdiccional, para manejas esas
situaciones. (Hostage Negotiations 2010)
1.4. Organización del equipo de negociador de rehenes (ENR)
1.4.1. Concepto
Reconocer los elementos de la dinámica del equipo es un paso
esencial en el proceso de organizar y dirigir un ENR eficiente y productivo.
Al seguir esa dinámica, el éxito de la organización del equipo depende de
la capacidad de su líder para establecer obligaciones inmediatas y
dirección. Los plazos, las fechas límite y las metas claras preparan al
equipo para lograr el éxito. El líder del equipo debe planificar con atención
la primera reunión del grupo, hacer uso eficiente del tiempo y contar con
una agenda apropiada para abordar competentemente la crisis en cuestión.
Debido a que los miembros del equipo pueden provenir de organismos,
antecedentes y ambientes de trabajo diversos, es fundamental que el líder
del equipo establezca normas claras de comportamiento que sean
aceptables en un entorno de crisis.
Para que el grupo se sienta lo antes posible como un "equipo", el
líder debe definir y realizar algunas tareas de productividad inmediata. Al
igual que las normas, en una situación de crisis, estas tareas pueden ser
muy apremiantes, o es posible que no haya tiempo para ellas de ninguna
manera. En lo posible, el líder del equipo debe dar este paso para ayudar
a que el grupo se una o "encaje". Para combatir la autosuficiencia en el
equipo, es importante poner a prueba periódicamente al grupo

19
presentándole datos y metas nuevas. En el entorno de cambios rápidos de
una situación de crisis, esto no será difícil. Según lo permitan las
limitaciones de la situación de crisis, los miembros del equipo deben pasar
juntos todo el tiempo que sea posible. Conocer las reacciones de los
compañeros de equipo puede salvar vidas en una situación de crisis. El
adiestramiento frecuente dará a los equipos gran cantidad de trabajo,
nuevos obstáculos, tiempo para estar juntos y oportunidad de aprender sus
respectivas funciones antes de un incidente.
La base del éxito o fracaso del equipo puede sentarla el líder con el
uso del poder de los comentarios positivos, el reconocimiento y la
recompensa de los miembros del grupo. También en este caso, con los
plazos breves que existen en las situaciones de crisis, estas oportunidades
pueden limitarse estrictamente a comentarios verbales del líder del equipo.
El reconocimiento y la recompensa posteriores pueden hacerse en forma
de cartas de agradecimiento, menciones o recompensas por el servicio de
los miembros del equipo. (Hostage Negotiations 2010)
1.4.2. Pensamiento del grupo
Uno de los aspectos más peligrosos de la dinámica del equipo es el
efecto psicológico del pensamiento de grupo. Se presenta cuando un grupo
empieza a tomar decisiones erradas basadas en presiones reales o
imaginarias de los demás miembros del grupo. Un equipo se vuelve
vulnerable al pensamiento de grupo cuando comienza a hacer caso omiso
de las alternativas y toma decisiones irracionales.
El elemento de mando de todo ENR debe estar atento a las señales
de pensamiento de grupo. Es importante señalar que todo equipo corre el
riesgo de caer en el pensamiento de grupo cuando sus miembros tienen
antecedentes similares, están aislados de opiniones externas y no cuentan
con normas claras para tomar decisiones. (Hostage Negotiations 2010)
1.4.3. Liderazgo
Los resultados más deseables de las primeras etapas de la
organización de un equipo son el compromiso del grupo con la misión y la

20
responsabilidad de los miembros ante sus compañeros y el líder del equipo.
Ambos resultados son indicadores importantes del éxito del equipo.
La evaluación del grado de visión común que posee el grupo acerca
de lo que hace; por ejemplo, preguntarles cuál es la misión, dejar opinar a
los miembros del equipo y recordarles cuál es la misión.
- El estudio de los modelos de comunicación del equipo (abierto
o cerrado) para mantenerse informados entre sí y mantener informado
al líder del avance y la evolución.
- El análisis de las motivaciones individuales y de grupo para
evaluar su compatibilidad con la misión del equipo y dar seguimiento a
la participación de todos sus miembros.
- La revisión de la capacidad para resolver problemas al
compartir habilidades y experiencia para encontrar juntos una solución;
por ejemplo, puede ser conveniente establecer el intercambio de ideas
como modelo para la toma de decisiones.
- La medición del espíritu de cooperación del equipo mediante
la detección de fatiga, ira o depresión.
- La medición de la capacidad del equipo para reunirse como
grupo y aprender de las experiencias pasadas, y participar abiertamente
en las sesiones informativas posteriores al incidente. (Hostage
Negotiations 2010)
1.4.4. Planificación de acciones eficaces para la toma de
decisiones
El funcionamiento competente del ENR depende de tomar
decisiones efectivas. Esto exige las siguientes características y acciones
de los responsables de las decisiones en el equipo:
Objetivos completos. Conocer la misión completa, los motivos por
los que se toman las decisiones y los plazos para lograr resultados, y tomar
decisiones que guíen el incidente hacia esos objetivos.
Alternativas completas. Analizar todas las alternativas lógicas y
efectivas posibles de la situación, evaluar su factibilidad con las opiniones
del equipo y evitar el pensamiento de grupo.

21
Análisis de riesgos. Evaluar todas las decisiones y alternativas
posibles a partir de la meta de ninguna pérdida de vidas o la menor pérdida
posible de vidas, y tomar generalmente decisiones que logren el mayor
beneficio y la menor pérdida.
Información o inteligencia completas. Coordinarse con los demás
miembros de los tres elementos de mando para confirmar que las
decisiones se tomen con la información más reciente, precisa y pertinente.
Eliminación de prejuicios. Eliminar todos los elementos personales
que influyan en las decisiones y concentrarse en la misión y las metas del
desempeño del equipo.
Formulación de planes de contingencia. "Tener siempre un plan
“B” y tal vez un plan C", y completar este proceso para varias contingencias
y situaciones del incidente. Con frecuencia, las decisiones del equipo se
reflejan en las recomendaciones que este hace a los elementos de mando
en una de sus tareas principales: la redacción de un informe sobre las
negociaciones. (Hostage Negotiations 2010)
1.4.5. Redacción de un informe sobre las negociaciones.
Una de las tareas principales del ENR es la redacción y el
mantenimiento de un informe sobre las negociaciones. Este documento da
claridad y orientación a los elementos críticos del equipo de manejo de
incidentes críticos durante el proceso de negociaciones, ayuda a concentrar
la solución de problemas y proporciona información clara, precisa y
pertinente al elemento de mando.
El informe sobre las negociaciones reduce los niveles de estrés de
la Comisión de Crisis, el Jefe del Incidente o Mando Único y otras personas
que deben confiar en información actualizada, útil y oportuna sobre la
situación del proceso de negociación. El documento tiene un formato
sencillo y claro, que puede ser entendido con facilidad y rapidez, lo cual es
esencial bajo las presiones de una situación de crisis. (Hostage
Negotiations 2010)

22
Situación
El elemento de la situación del informe sobre las negociaciones debe
proporcionar un breve resumen de la situación en curso, que incluya:
- El nombre o la identidad del captor o del grupo captor de
rehenes
- La hora de inicio del incidente y el último contacto con el
captor
- Identidad y condiciones de los rehenes o las víctimas
- Los detalles de todas las exigencias que haga el captor de
rehenes y los plazos para cumplirlas, como también la información
proporcionada por el captor de rehenes acerca del motivo del incidente.
(Hostage Negotiations 2010)
1.5. Marco conceptual
1.5.1. Rehén
Desde los primeros registros de la historia de la humanidad, se han
capturado rehenes como una estrategia geopolítica de guerra. Un rehén se
define como una persona cautiva en contra de su voluntad para garantizar
el cumplimiento de ciertas exigencias. (Hostage Negotiations 2010)
También es importante entender que un rehén está siendo
"retenido", es decir, está cautivo en contra de su voluntad. La retención
puede ser física o psicológica, pero el efecto en la persona es el mismo.
Se pueden usar objetos inanimados para la extorsión, pero en el
caso de un incidente de rehenes, es necesario que se trate de una persona
viva. La meta de las negociaciones para la liberación de rehenes es salvar
vidas, no preservar los bienes.
Las negociaciones para la liberación de rehenes concuerdan con la
responsabilidad que tienen las fuerzas del orden de mantener la seguridad
pública, lo cual incluye ayudar a las personas en peligro de daños físicos,
asistir a quienes no pueden cuidarse a sí mismos y solucionar conflictos.

23
El énfasis en la salvación de vidas humanas tiene un doble efecto en
el negociador:
1. Aumenta el estrés del negociador debido al alto costo del
fracaso.
2. Atrae la atención política y de relaciones públicas debido al
drama que ocasiona un enfrentamiento de vida o muerte.
Existen cada vez más pruebas de que el personal de respuesta a
emergencias, los oficiales de las fuerzas del orden, el personal militar y
demás personas a cargo de la seguridad pública están sometidos a un
riesgo considerable de estrés.
Conocer el estrés traumático ha dado lugar a que ciertos
departamentos policiales amplíen el uso de sus negociadores en las
sesiones informativas posteriores a la crisis en otras situaciones además
de los incidentes de rehenes.
Es decir, algunos departamentos han empleado a sus negociadores
para ayudar a los trabajadores de búsqueda y rescate a manejar los efectos
emocionales de su trabajo. En algunos casos, los negociadores han
ayudado en las sesiones informativas de las víctimas de delitos. (Hostage
Negotiations 2010)
1.5.2. Rescate
Es la liberación a alguien o algo del peligro, trabajo u opresión en
que se hallaba. (Diccionario Larousse, 2005)
1.5.3. Recinto
Espacio cerrado y comprendido dentro de ciertos límites.
(Diccionario Larousse, 2005)

1.6. Marco legal


1.6.1. La Constitución Nacional
Artículo 4 - Del derecho a la vida
El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza
su protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de
muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física

24
y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará
la liberta de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines
científicos o médicos.
Artículo 12 - De la detención y del arresto
Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad
competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante comisión de delito
que mereciese pena corporal. Toda persona detenida tiene derecho a:
que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que lo
motiva, de su derecho a guardar silencio y a ser asistida por un defensor
de su confianza. En el acto de la detención, la autoridad está obligada a
exhibir la orden escrita que la dispuso; que la detención sea
inmediatamente comunicada a sus familiares o personas que el detenido
indique; que se le mantenga en libre comunicación, salvo que,
excepcionalmente, se halle establecida en su incomunicación por mandato
judicial competente, la incomunicación no regirá respecto a su defensor, y
en ningún caso podrá exceder del término que prescribe la ley; que
disponga de un intérprete, si fuere necesario, y a que sea puesta, en un
plazo no mayor de veinticuatro horas, a disposición del magistrado judicial
competente, para que éste disponga cuanto corresponda en derecho.
Artículo 175 - De la Policía Nacional
La Policía Nacional es una institución profesional, no deliberante,
obediente, organizada con carácter permanente y en dependencia
jerárquica del órgano del Poder Ejecutivo encargado de la seguridad interna
de la Nación.
Dentro del marco de esta Constitución y de las leyes, tiene la misión
de preservar el orden público legalmente establecido, así como los
derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus bienes;
ocuparse de la prevención de los delitos; ejecutar los mandatos de la
autoridad competente y, bajo dirección judicial, investigar los delitos. La ley
reglamentará su organización y sus atribuciones.
El mando de la Policía Nacional será ejercido por un oficial superior
de su cuadro permanente. Los policías en servicio activo no podrán afiliarse

25
a partido o a movimiento político alguno, ni realizar ningún tipo de actividad
política.
La creación de cuerpos de policía independientes podrá ser
establecida por ley, la cual fijará sus atribuciones y respectivas
competencias, en el ámbito municipal y en el de los otros poderes del
Estado.
1.6.2. El Código Procesal Penal Ley Nº 1286/98
Código Procesal Penal - Primera Parte: Parte General LIBRO
PRIMERO: La justicia penal y los sujetos procesales TÍTULO II: El
ministerio público y sus órganos auxiliares CAPÍTULO II: Policía Nacional
en función investigativa
Art. 58.- Función. Los agentes y funcionarios de la Policía Nacional,
en su función de investigación de hechos punibles, actuarán a través de
cuerpos especializados designados al efecto, ejecutando los mandatos de
la autoridad competente y a iniciativa del Ministerio Público, sin perjuicio del
régimen jerárquico que los organiza.
Art. 59.- Colaboración obligatoria. Los funcionarios y agentes de la
Policía Nacional asignados a una investigación deberán cumplir las
directivas e instrucciones del Ministerio Público y las que durante la
tramitación del procedimiento les dirijan los jueces, sin perjuicio de la
autoridad administrativa a la cual estén subordinados. La autoridad
administrativa no podrá revocar, alterar o retardar una orden emitida por los
fiscales o por los jueces.
Art. 60.- Formalidades. Los funcionarios y agentes de la Policía
Nacional respetarán las formalidades previstas para la investigación y
adecuarán sus actuaciones a las directivas e instrucciones de carácter
general o particular que emita el Ministerio Público.
1.6.3. Convención Internacional contra la toma de
rehenes, adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en su
Resolución 34/146 el 17 de diciembre de 1979 y abierta a la firma,
ratificación y adhesión el 18 de diciembre de 1979, entrada en
vigor: 3 de junio de 1983.

26
Han convenido en lo siguiente:
Artículo 1. Toda persona que se apodere de otra (que en adelante
se denominará ''el rehén'') o la detenga, y amenace con matarla, herirla o
mantenerla detenida a fin de obligar a un tercero, a saber, un Estado, una
organización internacional intergubernamental, una persona natural o
jurídica o un grupo de personas, a una acción u omisión como condición
explícita o implícita para la liberación del rehén, comete el delito de toma
de rehenes en el sentido de la presente convención.
Toda persona que:
a) intente cometer un acto de toma de rehenes, o
b) participe como cómplice de otra persona que cometa o intente
cometer un acto de toma de rehenes comete igualmente un delito en el
sentido de la presente Convención.
Artículo 2. Cada Estado Parte establecerá, para los delitos previstos
en el artículo 1, penas adecuadas que tengan en cuenta el carácter grave
de los mismos.
Artículo 3. El Estado Parte en cuyo territorio el delincuente tenga
detenido al rehén adoptará todas las medidas que considere apropiadas
para aliviar la situación del mismo, en particular para asegurar su liberación,
y, una vez que haya sido liberado, para facilitar, cuando proceda, su salida
del país.
Si llegare a poder de un Estado Parte cualquier objeto que el
delincuente haya obtenido como resultado de la toma de rehenes, ese
Estado Parte lo devolverá lo antes posible al rehén o al tercero mencionado
en el artículo 1, según proceda, o a sus autoridades competentes.
Artículo 4. Los Estados Partes cooperarán en la prevención de los
delitos previstos en el artículo 1, en particular:
a) Adoptando todas las medidas factibles a fin de impedir que se
prepare en sus respectivos territorios la comisión de tales delitos tanto
dentro como fuera de ellos, en particular medidas para prohibir en los
mismos las actividades ilegales de personas, grupos u organizaciones que
alienten, instiguen, organicen o cometan actos de toma de rehenes;

27
b) Intercambiando información y coordinando la adopción de
medidas administrativas y de otra índole, según proceda, para impedir que
se cometan esos delitos.

28
CONCLUSIÓN

Los cuerpos policiales de respuesta en casos de crisis, requieren de


una buena capacitación en el campo específico de rescate de rehenes,
debido a que no cuentan con un plan de manejo de crisis que uniforme la
actuación de los cuerpos policiales, judiciales y administrativos en acciones
conjuntas, coordinadas y de colaboración. Dichos contenidos pueden
transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que
el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos de
contenidos
Las actitudes se manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro,
según el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que los
acontecimientos producen en el individuo. La actitud está condicionada por
los valores que cada quien posee y puede ir cambiando a medida que tales
valores evolucionan en su mente.
El personal policial con una mala praxis puede convertir un simple
delito en una Toma de Rehenes. Es decir al desconocer las Técnicas de
los Procedimientos Policiales, el funcionario puede convertir cualquier delito
en un delito complejo como lo es la toma de rehenes.

29
BIBLIOGRAFIA

Aclans, A. F. (1997) Cómo utilizar la Mediación para resolver conflictos en


las organizaciones. Barcelona: Ed. Paidos.

Alonso Pérez, F. (2004) Manual del Policía. 2ª Edición, La Ley Actualidad


S.A. Madrid, España

Convención Internacional sobre toma de rehenes de las NN.UU. 1979


Highton, E.; Álvarez G. (1998); Mediación para Resolver Conflictos.
Conducción de Disputas, Comunicación y Técnicas. Buenos Aires:
Ed. Ad . Hoc.
Ley 1160/97 Código Penal paraguayo

Ley Nº 1286/98 Código Procesal Penal

Oficina de Asistencia Antiterrorista (2010) Curso Negociaciones para la


liberación de rehenes (NLR). Departamento de Estado de los Estados
Unidos, Dirección de Seguridad Diplomática.USA

Oficina de Asistencia Antiterrorista (ATA) (2010). Hostage Negotiations


(HN). Participant Guide Final Practical Exercise. USA

Paraguay (1992).Constitución Nacional del Paraguay/1992, Asunción: El


Foro S.A.

Singer, Linda R; Mediación. Resolución de Conflictos. Suplemento de


Resolución de Conflictos (R.C) a cargo de María Inés Burs. Buenos
Aires, noviembre de 1997. "LA LEY"

30

También podría gustarte