Está en la página 1de 114

Argumentación y Redacción Jurídica

Clase N°1:
La clase de hoy se va a estructurar en 3 partes. Una parte les contare de la
organización de la materia, una segunda parte destinada a ser una introducción de
la argumentación y del programa en general y una tercera parte destinada
específicamente a la unidad número 1.
_La materia se llama Argumentación y redacción jurídica. Deben leer el fallo

M
OOM
Denegri y distinguir las instancias
_La unidad 1 habla de la lengua. Les recomiendo que comiencen con la lectura del
caso de 1era instancia y luego recién el fallo de cámara. El caso de 1era instancia
lo resuelve un juez por eso se llama 1era instancia, generalmente es un juez
unipersonal, a veces puede haber un tribunal colegiado como pasa en penal para

..CC
ser el fallo de 1era instancia es un fallo civil que trata sobre los derechos al honor,
a la intimidad con una colisión de derechos fundamentales que es el derecho a la
información o a la libre expresión, este caso el juez de 1era instancia lo resuelve
haciéndole lugar a la demanda y posibilitando que este joven tenga derecho al
DDDD
olvido se llama, que más bien es una implementación a una forma de manifestarse
del derecho a la intimidad (la joven no dese ser expuesta por medios informáticos
por eso presenta ante el juez una petición para que google cese los canales de
búsqueda con su nombre o sus datos personales de alguna manera y ya no se les
permite ese acceso por internet a sus publicaciones o que hacen honra a su
LLAA

honor). El juez de 1era instancia le hace lugar y luego va a la cámara apelada por
google porque google puede interponer un recurso contra esa sentencia, la
cámara confirma la decisión del juez de 1era instancia con argumentos algunos
parecidos y otros no (importante hacer un listado de esos argumentos para poder
identificarlos, cada uno de esos argumentos tiene un nombre, un tipo de
FFII

argumento que aprenderán a identificar)


_Es importante que vean el caso de Rodríguez María Belén contra google que es
el antecedente jurisprudencial (sentencia anterior que incluso llego hasta la última


instancia que es la corte suprema de justicia de la nación que en el año 2014 le


denegó la sentencia). Rodríguez María Belén era una modelo que también se
sentía afectada en el honor porque cada vez que se buscaba su nombre
inmediatamente el buscador de google lo asociaba con páginas pornográficas,
entonces ella inicia una demanda y de allí la corte saca también un caso muy
interesante que explica un poco de en la balanza digamos, pone un poco más
arriba el derecho a la libre expresión que decía que era imposible que google
rastree todos los buscadores y elimine esa posible publicación que pudiese
provocar alguna deshonra a Rodríguez María Belén pero le da una serie de
requisitos para los cuales ella puede identificar cuáles son esas páginas y
comunicar que esas páginas tienen que cesar en un determinado plazo de exhibir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esas publicaciones en ese caso se le hacía lugar (leer el antecedente porque este
juez del caso de María Belén y toma algunas cuestiones y otras las resuelve de
otra manera)
_Por un lado está el derecho de daño, porque el derecho al olvido lo inicia la
actora a través de una tutela inhibitoria (es la facultad de pedir que cese un daño
que se está irrogando sea de prevenir un daño y que no se siga generando más
daño en un futuro y eso hace el derecho de daño) y por otro lado reúne la
ponderación de principios constitucionales, como es el derecho de honor y a la

M
OOM
intimidad y el derecho a la libre expresión y la forma en como el juez encuentra a
través del derecho al olvido un mecanismo para hacer el balance entre esos dos
derechos una ponderación y decir cuál de los dos derechos esta primero, en este
caso es el derecho al honor y a la intimida de Denegri y la posibilidad de ese
derecho al olvido y las publicaciones que tienen más de 20 años desaparezcan.
Es muy interesante el método que utiliza el juez para llegar a esas conclusiones,

..CC
como se van uniendo los argumentos hasta llegar a su conclusión (comiencen con
la lectura del caso de primera instancia)
_La argumentación es un intento de justificar o de refutar algo, o sea de tratar de
DDDD
fundamentar de alguna manera la tesis, que es lo que ustedes quieren demostrar
a eso hay que fundamentarlo, justificarlo y si se está tratando de refutar algo serio
contra argumentar algo para eso necesitamos la argumentación. Decía Lorenzetti
en alguno de sus libros con respecto a la argumentación dice “que el juez debe
ejercer la prudencia y no la especulación y para eso requiere la argumentación”
(evidentemente dice esto porque estamos ante una ciencia social donde no se
LLAA

aplica un método deductivo o especulativo sino que se aplica una razón práctica
como decía algún autor también de argumentación jurídica porque el juez no
trabaja sobre hechos o demostraciones como la física o la química, sino el juez
tiene que trabajar sobre casos ya pasados no ante su presencia)
FFII

_Hoy en día estamos en un modelo constitucional o constitucionalismo donde lo


primordial no es la ley sino la constitución, la constitución es la ley superior donde
están plasmados todos los derechos humanos fundamentales
_Se requiere que el juez resuelva en base a la razón práctica, una razón fundada


_Aristóteles es el filósofo más importante porque el derecho se expresa a través


del lenguaje, hoy en día a través de estos sistemas democráticos imperantes en
nuestros días podemos decir que el lenguaje debe ser expresado de una manera
clara y precisa; El desafío es abandonar esas estructuras del lenguaje un poco
rebuscadas, el latín incomprensible, un poco que atentaba con una comunicación
eficaz, porque en todos los ámbitos debido a esto de la globalización y la
información como se transmite de una manera tan veloz a todo el mundo le
interesa hablar o saber de temas jurídicos. Entonces una sentencia o una decisión
judicial que no sea transmitido por medio de un lenguaje escrito claro, preciso,
acorde con todas las reglas de la lengua, atenta realmente contra una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comunicación eficaz, atenta contra la identidad de la lengua y obviamente que
levante barreras en la comunicación, va a marginar a la sociedad y va a aumentar
la desconfianza en el poder judicial y no se lograra esa democratización en la
justicia. Un lenguaje claro beneficia la justicia, ese mensaje debe ser entendible
_No hay que confundir el lenguaje claro y preciso con el lenguaje fácil, ese es una
distinción más sutil pero que debe saber, que el lenguaje claro, preciso o apunte a
esto como les decía que se deje esas escrituras rebuscadas en latín o empezar
siempre las oraciones con el dequeísmo o el queísmo que a fojas tanto o sea son

M
OOM
expresiones que ya de a poco se están dejando en desuso. Otra cosa es una
escritura fácil que a veces si es necesario que además la escritura sea fácil pero
accesible a la persona que la está recibiendo, por ejemplo, que esa persona tenga
alguna capacidad especial entonces necesita que sea asequible a esa capacidad
_La argumentación jurídica en una audiencia es fundamental porque este acelere
de los tiempos procesal, puede llevar a que las expresiones que presenten en esa

..CC
audiencia sean ambiguas, sean imprecisas, puede haber una carga emotiva que
perjudique el significado de esas expresiones y en definitiva el juez tiene que estar
muy preparado para resistir esas falacias (de la argumentación), donde hay una
DDDD
imprecisión en el uso del término, puede haber un uso inadecuado. Esas
cuestiones técnicas tienen que estar preparado el operador del derecho tanto el
juez, como sus empleados, sus secretarios, los mismos abogados que van a la
audiencia estar preparados porque la otra parte puede venir con alguna falacia ya
preparada
LLAA

_ ¿Qué es la oración? La oración es una o más palabras que conforman un todo


con sentido lógico.
_Tiene autonomía sintáctica. Desde el punto de vista lingüístico, es una unidad
sintáctica con sentido completo, es decir, que expresan coherencia gramatical
FFII

completa. Si no tiene esos requisitos no es una oración, siempre comienza con


mayúscula y termina con un punto. Se compone del sujeto que es el núcleo del
sustantivo (el núcleo es el sustantivo del sujeto) y se compone del núcleo del
predicado (el núcleo del predicado es el verbo)


Partes de la oración
Sujeto(S) Núcleo (N)
Oración (O) Un sustantivo (o un pronombre)

Predicado(Pred) Núcleo(N)
Un verbo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La silla está rota
N N(V)
Sujeto Pred
______________
Oración (O)

M
OOM
_Resumir el caso con una oración es decir que este en una síntesis, que este
completo el caso en esa oración
_Preguntarse siempre ¿Quién puede realizar la acción? Así sabemos quién es el
sujeto
_ ¿Qué hace/que hizo?, esto sería cual es el núcleo del predicado, que siempre es

..CC
el verbo
_Clasificación de la oración
DDDD
. Según la estructura del predicado, según la actitud del hablante y según el
número de verbos. Aquí estarían las oraciones simples y las oraciones
compuestas
_Oraciones unimembres y bimembres
LLAA

_ Oraciones coordinadas y subordinadas (Power)


• Oración coordinada, hay una conjunción coordinante, son sintácticamente
independientes, pueden estar o no estar no depende una de la otra como
pasa en las subordinadas (Power)
FFII

_La sentencia es un mensaje que tiene que cumplir las reglas de la lengua porque
nosotros nos entendemos a través de este tipo de lenguaje que estamos
utilizando, es un lenguaje español
_Luego de un conjunto de oraciones de oraciones aparece lo que se llama el


párrafo
_El párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea y está separada
por un punto y aparte, puede contener varias oraciones separadas por puntos o
por puntos y comas y constituye la columna vertebral de un texto
_Diferenciar los tipos de párrafo: Introducción, Argumento y la conclusión, forman
lo que se llama un discurso
_Introducción son las líneas por las cuales se inicia el tema por el cual se va a
hablar, se presenta la tesis

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


_La argumentación es la parte central de la tesis o el discurso donde está la
verdadera opinión del argumento y la síntesis es para dejar claro, para recordar
cual es la decisión que se ha tomado
_El programa habla de párrafo introductorio que es lo mismo que acabamos de
ver. Párrafo descriptivo que contiene definiciones, teorías, leyes, etc. Párrafos
argumentativos y Párrafos conclusivos.
_Además de leer el caso, además de resolver el caso en una oración, ya pueden ir
marcando tipos de párrafos; Si es un párrafo introductorio, si es un párrafo

M
OOM
descriptivo, expositivo, argumentativo o de conclusión, o que va a ser una síntesis.
Generalmente la síntesis está en la parte resolutiva de la sentencia (Power)
_La estructura de la sentencia tiene cuatro secciones o partes:
• El Preámbulo: En la sentencia es la parte inicial donde contiene el lugar, la
fecha, y los nombres de las partes, la identificación del proceso que se está

..CC
dando
• El resultando: También está en las sentencias, tiene autos y vistos, tiene
lugar y la fecha, de que se trata el caso, los resultados que son de tipo
DDDD
descriptivo, los antecedentes, tiene generalmente de que se trata la
demanda, que dijo la contestación de la demanda a google, cuales son las
pruebas que se han producido. Son de tipo descriptivo, solamente relatan
los antecedentes
• Los considerandos: Son la parte medular de la sentencia, porque ahí está
LLAA

verdaderamente la opinión del argumentador, ahí están los tipos de


argumentos. Donde el juez en base a esos argumentos, llega a la parte
resolutiva o a la conclusión que es si le va a hacer lugar o no a la demanda
_La estructura del discurso la heredamos de la retórica de Aristóteles
FFII

_Aristóteles habla que en el discurso hay cuatro partes, un exordio, una


exposición o narratio, una demostración, prueba o confirmativo y epilogo o
peroración final
_Todo discurso o escrito debe comenzar con una introducción y un desarrollo


del argumento y una conclusión


_La parte medular de la sentencia se encuentra en el considerando, es donde
verdaderamente esta la opinión del juez
_Es importante saber también los elementos de la comunicación, el emisor es
quien envía el mensaje, es quien transmite el mensaje.
_El mensaje se da en un contexto que es el lugar y el tiempo en que se lleva a
cabo el proceso comunicativo a través de un canal se envía el mensaje. El
código es un conjunto de signos con lo que se forma el mensaje.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


_El referente lo que se evoca en el mensaje, y el mensaje lo que el emisor le
dice al receptor.
_En el fallo de primera instancia de Denegri el emisor es el juez, está dictando
un mensaje, el mensaje es la sentencia, el receptor en este caso son ustedes
que están leyendo el caso, las partes que son, a quien se dirigió la sentencia, y
también nosotros los profesores que estamos dando la clase en base al caso,
somos receptores indirectos

M
OOM
CLASE 2

Siempre debemos ver la comunicación como un proceso que se da en etapas, se relaciona y


genera circulación de información

..CC
CIRCUITO DE COMUNICACIÓN
DDDD
CONTEXTO

VOZ REFERIDA VOZ REFERIDA RECEPTOR

EMISORCANAL MENSAJE CANAL ESCRITO - ORAL


LLAA

1° NIVEL DE COMUNICACIÓN: CODIGO LINGUISTICO GRAMATICA -


SEMANTICA

PARTES – HECHOS ORACION – PREPOSICION


FFII

PREMISA – PARRAFOS- DISCURSO

2° NIVEL DE COMUNICACIÓN CASO JURIDICO




ARGUMENTO

CONTRA ARGUMENTO

3° NIVEL DE COMUNICACIÓN INVENTIO – DEPOSITIO – ELOCUTIO

4° NIVEL DE COMUNICACIÓN TIPOS DE ARGUMENTOS

SENTENCIA FALACIAS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5° NIVEL DE COMUNICACIÓN ESTRATEGIAS PARA
TENER

SOCIEDAD LA RAZON.

• Mensaje: Es aquello que queremos decir, el principal direccionamiento de la comunicación

M
OOM
es querer decir algo, querer comunicarlo.

Debe tener un formato que se pueda comprender.

Ese formato debe respetar un código lingüístico.

..CC
• Oración: Es una sumatoria de palabras que fueron colocadas ahí estratégicamente para darle un
sentido. la oración conlleva una proposición; es decir el sentido que le queremos dar a esa unión
DDDD
de palabras.
A su vez esta oración en nuestro discurso necesita unirse a otras oraciones a fines de dar ese
mensaje.
Las oraciones nos irán informando lo que conocemos como premisas que tratan de llegar a una
determinada conclusión.
LLAA

La finalidad del mensaje es dar a conocer lo que estamos diciendo.


El soporte de esto es el discurso, el discurso actúa como un soporte de aquello que queremos
decir.
El discurso tendrá su modelo y su autor, es lo que conocemos como patrones.
FFII

• El mensaje (lo que queremos decir) esta íntimamente relacionado con el como lo decimos; esto no
solo va a respetar un código lingüístico, que es fundamental:
Gramática, semántica con una oración bien formada y armada, bien redactada y con una
proposición clara, que integra un grupo de d premisas con una conclusión clara, que se traduce en
la escritura en nuestros párrafos, que tiene un gran sostén que es nuestro discurso.


El lenguaje con el cual vamos a comunicar ese mensaje que queremos transmitir puede ser escrito
u oral.
Al lenguaje escrito podemos leerlo, pensarlo, releerlo, modificarlo, corregirlo, entre otras
opciones.
En cambio, el lenguaje oral, tiene la ventaja de que podemos mirar a los ojos a mi interlocutor,
saber si esta a favor o le disgusta lo que digo, y es verdad que conlleva nervios, debemos estar
preparados ya que estarán esperando para oponerse a cada cosa que estoy diciendo, pero yo
podre ver la cara del juez y de mi contraparte, si mi cliente esta a favor de lo que yo estoy
exponiendo y poder darle la palabra a mi cliente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistema escrito: se necesitan que los escritos sean limpios, prolijos dado a que en la mayoría de los
casos no se llega a estar cara a cara con el juez. Si el escrito esta mal redactado, no tiene buena
presentación, requisitos, no se respeta márgenes da una mala imagen ante el juez.

En la actualidad el porcentaje de escritura baja, y aumenta el porcentaje de oralidad, aumentan las


grabaciones de audiencias que pueden ser vista una y otra vez por quienes deben juzgar. Aumenta
actos conjuntos en una o dos audiencias que se realizan a la vista de todos. Esto puede ser
aplicado dado a que el derecho es una ciencia social que se adapta a los cambios sociales. No se
puede pensar en un derecho rígido que no sea permeable a nuevos lenguajes, no se adapte a

M
OOM
nuevas culturas, ideologías, tecnología.
Sin esto el derecho no entraría en equilibro.

El discurso jurídico es de tipo social, se lo debe interpretar como tal. La poesía, narración, una
canción no necesariamente tiene que aludir a un contexto determinado, en cambio el discurso
jurídico si dado a que describen situaciones reales.

..CC
Operadores del derecho trabajan con mensajes bien armados, excelente código lingüístico,
gramática, semántica, oraciones con preposiciones claras, párrafos bien organizados, soporte de
discurso en un contexto. Nada puede resolverse dentro de la organización judicial que no este
DDDD
situado en un tiempo determinado y contexto social determinado. Esta es la forma de hacer
comunicación jurídica social.

En caso de no manejar la lengua o haya problemas de entendimiento se vuelve a explicar.


LLAA

Ejemplo de caso jurídico: Se debe tener en cuenta lo siguiente en primer lugar.

Emisor: quien da el mensaje


Receptor: quien recibe el mensaje
FFII

Complejo, porque no es estático, va mutando, va cambiando, va interactuando

CASO: NATALIA DENEGRI VS GOOGLE.


Juzgado civil Primera instancia


Sentencia:
Primera oración: Natalia Denegri promueve una demanda contra Google Solicita en carácter
urgente el derecho al olvido

• Análisis sobre la oración: no denota un entusiasmo a la hora de ver la primera oración por
parte de la demandante, el fallo transcurrió durante muchos años de 2 instancias. Cansada
de la situación de no poder resolverlo de otra manera va a juicio.

Emisor da mensaje, receptor recibe o contesta. Se respeta el circuito de comunicación


normalmente. Se utiliza un canal escrito u oral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Problema: cuando el emisor da el mensaje, no hay respuesta del receptor. Quizás lo
reciba, lo entienda, tal vez lo acate, tal vez haga caso, o tal vez actúe en consecuencia.

Puede ser que el emisor no convenció al receptor por estar mal escrito, no recibió
mensaje, entendimiento, mensaje mal formulado, no respeto códigos lingüísticos, receptor no
tiene el mismo idioma o es de otra cultura.

En principio vamos a ver en otras unidades, que es el emisor el que quiere decirle al receptor, en
principio, no desearía gastar tiempo en la justicia y dinero en un abogado. Pero no le queda otra
opción, por eso luego irán interviniendo otros agentes, como la vos referidas que son los

M
OOM
abogados. El receptor y el emisor irán a la justicia representados por esa voz referida que habla
según lo que ellos deseen, así ira interviniendo también un tercero imparcial que es el juez, que se
pronunciara en su sentencia.

La sociedad va generando cambios en la justicia, y una justicia que cambia y va devolviendo esos
cambios a la sociedad, es un circuito, nada es estático. Todo se interrelaciona.

..CC
Sabemos que a partir del 1 de septiembre del 2020 se aplica el nuevo código procesal penal, con
un gran avance de la oralidad.

Cuando decimo texto nos da esa significación del texto escrito, pero existe también el texto oral y
DDDD
al poder ser el discurso oral o escrito, el texto también puede ser escrito u oral.

La audiencia oral queda grabada, y esa grabación también es un texto, con una gran riqueza ya
que no tiene la interpretación de quien lo escribió como en el caso de un texto. Ya que se va a
poder ver todo lo que pasa en la sala mientras la audiencia se va sucediendo.
LLAA

Algunos autores consideran que, a partir de la oralidad, se dieron cuenta que muchos operadores
de la justicia, en realidad no sabían hacerlo. No estoy de acuerdo con eso, sino que estábamos
formateados para operar de forma escritas, y ahora debemos tener la habilidad de reinventarnos,
de volver a aprender y de adaptarnos a las nuevas circunstancias.

Somos operadores jurídicos del contexto, de la realidad social.


FFII

A través de los siglos las teorías de la argumentación fueron muy importantes, desde que existe en
el discurso jurídico. La teoría de la argumentación siempre ha luchado por un principio
fundamental dentro del derecho que es distribuir la palabra, que no sea solo de aquellos que por


tener un determinado rol o título, pareciera que son los únicos que pueden hablar o los únicos que
importan que opinen. Hoy todos podemos hablar y todas las opiniones valen.

Hoy en el caso de las audiencias penales, donde la victima puede hablar, a donde al acusado se le
puede preguntar si entendió de que se lo está acusando.

Las teorías de la argumentación fue siempre una lucha de la distribución de la palabra, para que
todos puedan hablar y todas sepan hablar y entiendan que es lo que el otro dice. Para que se
pueda dejar huella en el otro, poder modificar la vida del otro.

Tips para aprender a escribir:

Primero leer, luego de redactar la oración y sentir que cualquiera la puede entender.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Que sea completa, que de punto a punto se baste a sí misma, que no necesite de más oraciones
para tener una idea de que se trata.

No es necesario que la oración sea larga, por el contrario, si es corta y concisa es mejor.

Respetar los tiempos verbales, si empieza en presente que termine en presente.

Cuando hablamos se puede volver sobre las palabras, aclarar y pedir disculpas.

M
OOM
DISCURSO DISCURSO JURIDICO

..CC
PATRONES
DDDD
FUNCIONES DEL LENGUAJE DESCRIPTIVA
LLAA

INTERPRETATIVA
FFII

LENGUAJE VERBAL Y ESCRITO

CLASE 3
Clase 3 - unidad 2 - Argumentación - Dr. Leonardo Toscano.


Argumentación como proceso y como organización del caso jurídico, ¿es aplicable
y como lo es? Y por último referido a los distintos niveles de comunicación del
discurso jurídico o caso jurídico. El discurso argumentativo, hay que retrotraerse,
de las épocas de los pensadores antiguos (Roma y Grecia antigua) clásicos.
Aristóteles, Cicerón, nos detendremos en la obra de Aristóteles (filósofo griego,
padre de la lógica formal), en su conjunto de obra denominado como Órganon
(instrumento), en su traducción del griego, es un conjunto de obras (no un libro)
escritas por Aristóteles, compiladas siglos más tarde por otros pensadores. Está
compuesta por 6 obras denominadas: 1° De las Categorías – 2° De la
interpretación – 3° Refutaciones Sofistas. Después viene los 1° analíticos, los 2°

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


analíticos, y los tópicos de estas son las 6 obras que las componen. Nos
adentramos a la parte histórica y de reseñas históricas de este proceso del
Discurso Argumentativo (obra de los analíticos, tópicos y refutación). Los 1°
ANALITICOS, que son llamados también DEL SILOGISMO, en esta obra
Aristóteles, se dedica al razonamiento silogístico, es decir, en él lo primero que
hace es hacer una exposición de la Teoría Formal sobre el silogismo, es decir, el
estudio de la forma de inferencia valida, es decir, los silogismos que permiten que
dadas ciertas hipótesis deben inferir necesariamente de ellas, por ejemplo, si

M
OOM
todos los A son B, y todos los B son C, resulta entonces que todos los A son C. La
inferencia sería valida cualquiera que sea la premisa, pero la conclusión no es
verdadera, a menos que las premisas sean verdaderas. Esa inferencia se
caracteriza por el hecho que es puramente formal, porque sería válida cualquiera,
sean los contenidos de los A B C, por el hecho que se establece una relación
entre la verdad de la premisa y la verdad d la conclusión. Es decir, desde el punto

..CC
de vista analítico, la verdad de las proposiciones, es independiente de la opinión
de los hombres. Porque una vez determinada la certeza o veracidad de la premisa
de la conclusión, necesariamente debe ser verdad cierta, o si la premisa es falsa,
la conclusión necesariamente, debe ser falsa también. Entonces Aristóteles, en
DDDD
este estudio de los 1° analíticos y de los 2° analíticos, hace esta exposición de
esta Teoría del Silogismo, y además nos brinda detalles sobre sus aspectos y
propiedad, métodos de razonamientos, inducción, de probabilidad. Nos explica
que este es el modo de demostración de la certeza o verdad de la cosa estudiada,
o sea del objeto de estudio, de investigación. En definitiva, es a través de esta
LLAA

fórmula, lo q nos conduce a un saber científico. La demostración se fundamenta


en el silogismo, cuyas premisas deben ser verdaderas, para que la conclusión
pueda ser tenida como verdadera. A lo que apunta Aristóteles en el 1° y en el 2°
Analítico, es donde debemos investigar en esas premisas. Las conclusiones serán
FFII

las inferencias lógicas o necesarias de la conjunción de estas premisas que se


toman como base de la investigación, para ello nos dan las herramientas y nos
enuncia cuales son las herramientas de investigación para determinar verdad o
falsedad de las premisas, y es lo que nosotros conocemos como método
DEDUCTIVO/INDUCTIVO. También deja plasmado, en estas obras, el modo de


conocer universal, que sería la intuición intelectual, NOESIS seria la forma de


conocer las cuestiones universales. Aprender ese universal, no sería a través del
método DEDUCTIVO/INDUCTIVO, sino a través de la INTUCION. Pasamos al
siguiente libro, que para el estudio de la Argumentación y del discurso
argumentativo, que es fundamental y son los típicos. Aristóteles indico que existen
dos tipos de razonamientos: 1) Analítico y 2) Dialéctico.
1) Analítico: son los que vimos recién y los trata en el 1° y 2° analítico, que le dan
a él el mote del “Padre de la Lógica Formal”, porque es el estudio de las cosas que
pueden ser universalizadas. Que son siempre y en todo lugar, siempre iguales e
invariables, en tiempo y lugar. El estudio de la naturaleza en la tierra o fuera de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tierra de las ciencias exactas y de las ciencias de la naturaleza. Pero hay otros
objetos de conocimientos que no podrían ser investigados, definidos a través de
un método analítico. Porque el objeto de estudio, son cuestiones contingentes,
que no son iguales en todo tiempo y lugar. En este mundo es contingente: los
hombres y sus actos. No es igual una situación que ocurre hoy en un lugar del
mundo que en otro, en una parte de esta ciudad, que en otra parte de la misma
ciudad. No es lo mismo que una persona ejecute una conducta, el día de hoy que
lo que hubiese decidido, el día de ayer o hace un año. O como tomaran una

M
OOM
decisión ante un hecho determinado dentro de 5 minutos, 10 años o al final de su
vida. Las circunstancias de tiempo, lugar y modo varían y por eso varían las
decisiones y conductas de los hombres. Los hombres cambian, nacen y mueren,
habitan este mundo, pero las cuestiones de estudio, el objeto de estudio de
muchas de las ramas científicas como son las ciencias sociales, que se basan en
el hombre y su conducta. Por lo tanto, el método no puede ser analítico, porque no

..CC
pueden ser universalizadas las conclusiones respecto de las conductas de los
hombres. Aristóteles propone a través del Órganon, los tópicos de la dialéctica,
porque estudia los razonamientos dialecticos, por esto también debería recibir el
nombre de “Padre de la Teoría de la Argumentación”. Porque estos razonamientos
DDDD
dialécticos serán así, si sus premisas están constituidas por opiniones
generalmente aceptadas. Y define así a las opiniones aceptadas por todos, o por
la mayor parte de los filósofos o por los más notables de ellos. En ciertos casos,
los que generalmente es aceptado es lo verosímil, pero no se trata de confundir lo
verdadero con los verosímil o lo probable con una probabilidad calculable. Lo que
LLAA

Aristóteles analiza en este libro, es que puede haber un método de razonamientos


para poder llegar a la conclusión, aunque no sean ciertas y verdaderas, por lo
menos sean válidas y probables. Esto sería la diferencia con los razonamientos
analíticos que se tratan de buscar, que las conclusiones sean ciertas y verdaderas
FFII

o refutables como falsas. En cambio, para el conocimiento de las cuestiones del


hombre y sus conductas, no podemos llegar a esas conclusiones, a lo sumo se
podrá construir argumentos válidos o inferencias meramente probables. Es decir,
los razonamientos dialécticos que nos presenta Aristóteles parten de lo que es
aceptado, su finalidad es hacer admitir una tesis, que no es admitida, o que tal vez


pueda ser controvertida, propone con estos razonamientos dialécticos convencer o


persuadir que no son inferencias válidas y verdaderas como son las que rigen
desde los razonamientos analíticos sino que son argumentos más o menos
fuertes más o menos convincentes y que jamás son puramente formales, a
diferencia del razonamiento analítico, el razonamiento dialéctico no es impersonal
porque aprecia su accionar sobre un espíritu y tiene como finalidad persuadir o
convencer. Es preciso, distinguir los razonamientos del 1° analítico de los 2°
dialécticos. El 1° analítico se refieren a la verdad y los 2° dialécticos a la opinión.
Es decir, cada uno de estos objetos de conocimientos, dominios de la ciencia
exige un tipo de discurso distinto. Es decir, no se puede exigir a un científico que,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de razonamiento probables, que convenzan y nada más como opiniones. Sino lo
que se les pide a los científicos de ciencias naturales y exactas es que den
conclusiones verdaderas, válidas formalmente en todo tiempo y lugar. Al estudioso
en ciencias sociales, psicólogos, sociólogos, políticos, abogados, jueces, se
necesita de ellos razonamientos que, siguiendo pautas científicas propias de ese
objeto de estudio, nos den razonamientos probables o convincentes. Este libro de
los tópicos que estamos estudiando Órganon también contiene un libro octavo
dentro de este, versa sobre los tópicos, es decir los lugares comunes de los que

M
OOM
brotan los argumentos, que son el accidente, el género, la propiedad. La definición
de identidad nos da orientaciones prácticas sobre la dialéctica, nos enseña sobre
como estructurar, presentar, formular las cuestiones.
Cómo responder ante esas cuestiones, nos da “las pautas de La retórica” Por
último en el Órganon, también está el libro referido a las refutaciones sofistas.
Aristóteles trata sobre la falacia y los paralogismos, lo que hace es criticar a los

..CC
pensamientos de los sofistas que, en su época proponían opiniones en cuestiones
que tenían que ver con el silogismo que deberían ser analíticos. O al revés,
cuando proponían soluciones ciertas y verdaderas, universales para cuestiones
que tenían que ver con el hombre y su conducta, sobre la base de estos
DDDD
pensamientos sofistas de la época y en la crítica lo que hace Aristóteles es poner
en práctica todo lo que nos enseñó en su 1° y 2° analítico y en sus tópicos. En su
Órganon había opuesto la retórica a la dialéctica, para Aristóteles la dialéctica se
interesaba por los argumentos utilizados en una controversia o en una discusión,
con un solo interlocutor mientras que la retórica se refería a las técnicas del orador
LLAA

que se dirigen a una masa reunida en una plaza pública, aquella que no posee
ningún conocimiento especial y qué sería supuestamente incapaz de seguir un
razonamiento más o menos elaborado. Ya después la nueva retórica toma esas
técnicas y pretende aplicarla no sólo en los casos de la controversia en general,
FFII

cuando hay un auditorio genérico y universal, sino también cuando hay un


interrogatorio o una dialéctica con un solo interlocutor e incluso proponen algunos
qué sirven hasta para hacer una dialéctica con un mismo en una conversación,
discurso, interrogatorio consigo mismo. La propuesta de Aristóteles respecto del
razonamiento dialéctico, tenía como base un objeto de estudio el discurso no


demostrativo, sus razonamientos no meramente suficientes formales, correctos o


cálculos mecanizados. Sino que la teoría de la argumentación cubría todo el
campo discursivo qué servía para persuadir o convencer. Luego los que retoman
esta retórica de Aristóteles dicen que es para cualquier tipo de auditorio, no sólo
para el discurso con un solo interlocutor. Y que esta teoría de la argumentación no
es autosuficiente, sino que tiene que ser complementada con la metodología
especializada del tema que se trate, ya sea del auditorio o de la disciplina por eso
es que se puede elaborar una lógica jurídica basada en la argumentación jurídica,
sería las nuevas particularidades de esta retórica aplicada al derecho y la filosofía.
Los grandes pensadores posteriori como Platón, Descartes, kant, siempre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


opusieron la investigación de la verdad a la técnica de los retóricos y de los
sofistas, por ejemplo, Parménides prefería el camino de la verdad que el de la
apariencia. Platón oponía el saber a la de la opinión común. Descartes fundaba la
ciencia sobre evidencia irrefutable, y consideraba falso todo lo que nacía
inverosímil, o todo lo que era sino más que verosímil. Kant intentaba expulsar las
opiniones de la filosofía en su metafísica, porque en el inventario de los
conocimientos solamente tenían lugar los fundamentos a priori, es decir, los
aceptados como absolutamente necesarios y universales. Por lo cual, para este

M
OOM
pensador y todos los nombrados, el objeto de estudio de las ciencias sociales, no
serían ciencias en sí misma. Para que es la Argumentación, sino podemos
procuramos una evidencia, una verdad o certeza absoluta, la argumentación
solamente no puede intervenir más que si la evidencia es discutida. Cuando
hablamos de reglas, principios que ya fueron elaborados o discutidos y que ya
tienen una conclusión basada en el razonamiento analítico, entonces ahí no

..CC
tendría cabida el razonamiento dialéctico y la argumentación, pero aún en esos
casos la ciencia de la naturaleza, objeto de estudia de la ciencia exactas, también
se reconoce indispensable recurrir a los razonamientos dialécticos. Cuando se
trata de descubrir aquellos primeros principios de una ciencia, aquellos que son
DDDD
indemostrables o que serían indemostrables. Obviamente, en las disciplinas
prácticas Aristóteles nos dice que son fundamentales (ética y la política). En las
que las decisiones y controversias son inevitables, donde el recurso a la
argumentación se impone, ya sea por una deliberación íntima o una discusión
pública. Por eso Órganon, comprende por un lado la analítica que estudian el
LLAA

razonamiento formal y a los tópicos que examinan los razonamientos dialécticos


para justificar con la mejor opinión y razonablemente estos objetos de estudios
que son el hombre y sus conductas. Porque si tan firme e importante fue durante
la Edad Antigua y Clásica el estudio de las Ciencias Naturales/ Exactas y Sociales
FFII

a través de estos parámetros de Aristóteles en su Órganon, porque solamente


hasta no hace muchos siglos atrás, la único que se tenía en cuenta como ciencia
eran las naturales y las exactas basadas en el método de demostración que
enseña Aristóteles en su 1° y 2° analítico y se deja al olvido todo lo relacionado
con el razonamiento dialéctico, porque se dejó de lado la técnica de investigación


y razonamiento para conocer el objeto de estudio, que es la conducta del hombre.


La decadencia de La Retórica, fines del siglo XVI se debe al ascenso del
pensamiento burgués qué generalizó el papel de la evidencia personal, evidencia
racional y sensible (kartenesianismo, empirismo) y el desprecio a la retórica. El
olvido a la teoría de la argumentación, a la negación de la razón práctica.
Los problemas de acción fueron reducidos a problemas de conocimiento, de
verdad y probabilidad matemáticamente calculadas. Los determinados
conocimientos fueron dejados de lado como irrelevantes, pero todos creen que
existen decisiones razonables precedidas de una deliberación o de una discusión.
Donde se pueden confrontar diferentes soluciones, no pueden prescindir de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


métodos intelectuales utilizados por la Teoría de la Argumentación. Tuvieron como
inicio o base los tópicos que nos deja Aristóteles en su Órganon. Aquellos que nos
dieron las pautas de razonamiento dialéctico y de la retórica, y que sirve como
base para el reconocimiento de estas conductas del hombre de manera científica.
La retórica. es decir, ese antigua arte de persuadir y convencer, ya en esos siglos
XV y XVI fue dejada de lado. Y de la obra de Aristóteles solamente fueron
tomando las técnicas que estaban en los tópicos (libro 8), de allí lo único que se
tomó fueron las formas de la retórica no como técnicas para argumentar o

M
OOM
estructurar un razonamiento dialéctico sino como un ornamento o como forma de
declamación para embellecer el lenguaje. sale de obras como Brunetta, la Turín
donde de esa época lo único que tomaron del Órganon/tópicos fue el Ocuttio.
Cuando Aristóteles en la retórica determina como estructurar los razonamientos
analíticos y divide: inventio / demostratio / ocuttio, olvidaron las dos primeras
estructuras del razonamiento y solamente se quedaron con la forma de expresar

..CC
las ideas y las palabras. Esto tiene como base haber dejado de lado ese
pensamiento universal científico de la conducta del hombre habiéndolo
descartado, por sólo el que podía ser conocido y podía ser demostrado a través
del razonamiento analítico. Durante muchos siglos los pensadores, solamente
DDDD
usaron el razonamiento analítico quedó retórica solamente su faz ornamental. Del
ornamento y uso de las palabras para embellecer el discurso, hasta que, en la
época del siglo pasado en 1950, se retomó el estudio de la retórica en su totalidad
de Aristóteles y además avanzando y en el re estudio del Órganon de Aristóteles.
Todo lo que tiene que ver con las técnicas, los principios y reglas del razonamiento
LLAA

dialéctico Chaim Perelman es el que toma este estudio con Lucile en 1950,
determinaron qué para poder argumentar, analizar e Investigar los tres géneros
del discurso había que retomar y volver a esos principios dejados por Aristóteles
en su Órganon, con las técnicas de estrategias, tipos de razonamientos, de
FFII

argumentos, falacias y demás. Lo importante es determinar el objeto de estudio.


Una de las primeras ciencias en la que se abordó esta temática y el estudio de la
argumentación fue la ciencia del derecho, porque es un campo de estudio amplio y
que tiene muchísimas características que son necesarias para desarrollar esta
teoría de Aristóteles de la argumentación. Así como sobre la obra de Aristóteles


autores como Rolan


Bart distinguieron 3 géneros de discurso, según el marco institucional en que se
elaboraban: 1) Discurso de Género Deliberativo, 2) Judicial y 3) Demostrativo. La
clasificación y diferenciación de cada uno de estos tipos de discurso, se debe a
que cada uno de los marcos institucionales en que se emiten y desarrollan tienen
reglas, procesos a seguir, modos a debatir, legitimación de los oradores y lo más
importante es la finalidad de ese marco institucional. Este esquema sigue Chan
Perelman tomando en consideración dos de los elementos la comunicación: 1) el
objeto de análisis, que es el mensaje y 2) el auditorio (juez que es el interlocutor).
Este género deliberativo tiene como finalidad la regulación de las elecciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


política. El género epidíctico es el razonamiento de normas sociales y morales. El
género judicial es la sanción de las conductas reprensibles, es decir la función del
interlocutor auditor, pues es el que define el modo que se organiza la
argumentación. Stephan Toulmin considera la actividad de argumentar que
tendrán características, según el campo o esfera racional que se trate. Al distinguir
5 campos: derechos, ciencia, arte, negocios y ética. Hay otro criterio de
clasificación de Habermas (campo de estudio de la argumentación), para el la
lógica de la argumentación no son las constituidas por las instituciones de los

M
OOM
diferentes campos, sino que se definen según las pretensiones de validez de los
argumentos. La verdad de las preposiciones, correcciones, normas de acción, la
adecuación de los estándares de valor, la veracidad de la manifestación o
emisiones expresiva, la corrección de uso de los medios de expresión, estos tipos
de pretensiones se corresponden como diversas formas de enunciados que serán
los descriptivos – normativos – evaluativos - expresivos y explicativos. Y según la

..CC
forma de los enunciados cambia el modo específico de sentido de la
fundamentación, porque para él los enunciados descriptivos significarán la
demostración de la existencia de las cosas, la de los normativos demostrarán la
DDDD
aceptabilidad de las acciones o normas, los evaluativos demostrarán que es
preferible este o aquel valor, expresivos será la demostración de las
transparencias de las auto pretensiones, explicativos demostrarán que las
explicaciones simbólicas fueron correctamente generadas. Son cinco los campos
de la argumentación: teorías - prácticas – estética – terapéutico y explicativo.
LLAA

teniendo en cuenta la clasificación de Perelman y adentrando en el discurso


jurídico también relación con el proceso de argumentación. El campo de la
argumentación variará según las reglas específicas que tenga ese campo de
estudio. Como toda situación argumentativa, la argumentación judicial será en un
marco originariamente conflictivo de opiniones de esas teorías, terminología que
FFII

usa Aristóteles. Para Perelman la situación jurídica, el caso jurídico se alimenta de


una crisis que debe ser resuelta por una decisión, esta sería en el campo del
derecho, sobre el cual nos interesa la argumentación para ver si podemos hablar
de una argumentación jurídica. La decisión que se tome, se origina en todas las


palabras que se intercambian durante la actuación, es decir, sobre el proceso que


se van a operar sobre el auditorio (partes, juez, letrado, peritos). Perelman,
siguiendo a Aristóteles, la argumentación lo que intenta es persuadir o adherir al
auditorio respecto de la conveniencia a adoptar estas decisiones, pero este autor
recupera de los clásicos la idea con la documentación, que se puede crear
modelos de racionalidad para una lógica de una decisión práctica, es decir, es un
razonamiento científico. Es una decisión judicial no basada en intuición u
opiniones, sino en reglas científicas de decisión, por eso el estudio de la
metodología de la decisión se equipará con el estudio de la argumentación
jurídica. Otros autores, además de lo que decía Perelman de qué esta decisión lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que intenta es persuadir o adherir. Además, la teoría de la argumentación tiende a
justificar la decisión adoptada, refutando la contraria en este campo de discusión,
se enmarca dentro de muchas reglas que contienen a parámetros que tenemos en
cuenta de argumentación jurídica, que se ve constreñido con reglas de la
institución, que lo establecen como son los códigos procesales, las leyes, la
organización de los tribunales. Toulmin lo dice en otras instituciones sociales, el
régimen legal a diferencia de las otras instituciones sociales que en el derecho o
poder judicial es más intenso para el ejercicio y análisis de los razonamientos y la

M
OOM
argumentación. Por eso, que muchas de las técnicas del razonamiento legal
fueron adoptadas por otros actores sociales, para otros foros distintos al jurídico.
Un rasgo fundamental de la Argumentación jurídica y de los razonamientos de
proceso legal es que frente a un problema que se lleva en un litigio un abogado,
donde presenta argumentos en representación de su cliente. Además, hay una
intermediación entre los interlocutores de esas crisis, presentada en este proceso

..CC
judicial que debe ser decidida. Otro elemento a tener en cuenta, como marco que
se engloba la argumentación jurídica es el alto grado de formalización de estas
normas procedimentales, que tienen toda una secuencia, instancias que se
DDDD
definen con plazos. Con la finalidad del orden de la actividad de las partes en el
proceso para preservar la cosa juzgada, seguridad jurídica, debido proceso,
administración de Justicia, rápida y eficaz para tomar una decisión que es la
finalidad del campo jurídico. Otra característica importante a tener en cuenta, es la
elaboración de la tesis del argumento jurídico o de la argumentación jurídica, el
LLAA

foro judicial se asienta bajo un procedimiento adversarial. Las acciones que


presentan ante un juez, hay dos partes opuestas, ésta se concluye cuando el juez
dictamina a favor de una y en detrimento de otra, es una nota distintiva respecto a
otros campos de la argumentación en general, como podría ser el de los negocios
donde dos posiciones adversas pueden llegar a una intermedia y que sea
FFII

satisfactoria para ambas, también en el caso de mediación o conciliación


obligatoria previa a una etapa judicial que también se puede lograr con un
compromiso consensuado entre las partes. Pero cuando estamos frente al foro
judicial la única forma de decisión posible es admitir total o parcialmente una


demanda y rechazar total o parcialmente una defensa, la característica de esta


decisión es forzada, es otro rasgo distintivo a tener en cuenta al momento de
elaborar el proceso de argumentación. Sabiendo que hay que convencer a la
persona que toma la decisión, y que es de carácter obligatorio. Otro rasgo
importante a tener en cuenta, es que las decisiones que se toman en este proceso
adversarial, si bien sirven para decidir un caso particular y específico que se lleva
a discusión, puede ser aprovechado para casos futuros y se pueden evaluar y con
ello predecir resoluciones judiciales, evitando la solución del conflicto en sede
judicial y logrando una solución consensuada prejudicial, incluso hasta el
desistimiento de la pretensión. Esta característica del foro judicial en el campo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la argumentación, es muy tenida en cuenta por un autor que engloba dentro del
realismo jurídico la idea de que las decisiones judiciales precedente sirven como
base para un modo de argumentar. Esta argumentación jurídica que se enmarca
dentro de las reglas del campo del proceso judicial, se orienta en el estudio de la
argumentación a partir de normas (principalmente las jurídicas). Por lo tanto, la
argumentación de decisiones, cuyo sistema de justificación es un ordenamiento
jurídico, será el objeto de estudio dentro de la teoría de la argumentación jurídica.
En este marco de los conflictos que se plantean en un proceso judicial muchas

M
OOM
veces, no se tomará la decisión en base argumentos que tengan como primer
análisis una norma jurídica o su interpretación, sino será por decisiones o
decididas por otros principios de otras ciencias sociales o filosofías como puede
ser las que forman parte del estudio de la razón práctica. A veces no sé, puede
ignorar el razonamiento moral, porque esta vinculado al razonamiento jurídico. La
premisa fundamental tendría una naturaleza moral. Los conflictos y crisis

..CC
presentados para decisiones, serán resueltos en base a una interpretación lo más
razonada posible y convincente, respecto del contenido de una norma para un
caso particular. También habrá cuestiones de utilidad política, moral, las
DDDD
consecuencias, los principios constitucionales como la dignidad humana, la
democracia, la libertad, la justicia. Son esos casos donde gana protagonismo el rol
del Juez, que debe decidir en una crisis o en un conflicto desde una dimensión
institucional del derecho y desde una tensión moral, utilidad o de consenso. Por
otra parte, esta argumentación jurídica también se desarrolla en otros ámbitos que
LLAA

tienen que ver con el derecho, pero no son necesariamente en el proceso judicial,
como ser en el orden de la creación del derecho (cuando legislador analiza y emite
luego una norma), también en la doctrina jurídica, en los medios de comunicación
social. La teoría de la argumentación jurídica sirve en principio en dos sentidos: 1)
Como descripción de la argumentación, teoría descriptiva de la argumentación y
FFII

esto podría servir a los juristas para que sean más conscientes de su propio
quehacer 2) teoría prescriptiva la argumentación, es decir, una guía para los
operadores jurídicos, y de esta manera hacer su actividad un poco más eficiente.
La utilidad de este aspecto descriptivo de la teoría de la argumentación jurídica


tendrá sus beneficios, porque los jueces conociendo las técnicas y los conceptos
técnicos para conceptualizar la argumentación, hará que sea más beneficioso, por
el hecho de que adoptaran decisiones que sea más persuasiva y así obtener
mayor adhesión y con mayor legitimidad. Es un rasgo en detrimento de la decisión
que se toma en el poder judicial, teniendo en cuenta que los jueces que deciden
son elegidos por la sociedad, como así también los miembros de los otros dos
poderes del estado. Por lo tanto, esta decisión que adoptan siempre tienen
oposición, las personas no favorecidas interpretan como cuestiones de parcialidad
las fundamentaciones, las razones o modos de convencer sirven para que la
decisión que se adopte, además de la fuerza coactiva que tiene por ley también

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tenga más adhesión y persuasión más pacífica por parte de la persona que
interviene en el proceso.
Todo es reseña histórica del discurso argumentativo y como se inscribe dentro del
discurso jurídico para elaborar la teoría de la argumentación jurídica. Reseña del
pensamiento jurídico, algunos autores tomaron esta teoría de la argumentación
para desarrollar el análisis e investigación desde la teoría de la decisión, por
ejemplo, Luis Recaséns Siches se oponía y hace una crítica severa de orden no
social (ciencias naturales) y hablaba únicamente que las decisiones debían ser

M
OOM
tomadas, proponiendo alternativas a la aplicación de esta lógica formal de los
analíticos. Lo que él denominaba como lo de la lógica razonable pero nunca llegó
a explicitar que era esa lógica de lo razonable. Cada autoridad tomaba como
pauta de resolución de las cuestiones jurisdiccionales, pero aún así, no dio una
solución verdadera. Este autor arriba, lo que es el pensamiento del realismo
jurídico que, para ellos, autores como Frank (1963) se apartan de esta teoría

..CC
analítica. Esta teoría decía que la decisión judicial no partía de una regla o un
principio como su premisa mayor, tomando luego los hechos del caso como
premisa menor. Y para eso había que llegar a una solución mediante un proceso
de razonamiento, como sería la presentación de la fórmula del silogismo analítico
DDDD
de Aristóteles, sino el juez o jurados tomaban sus decisiones de forma irracional y,
posteriormente lo someten a un proceso de racionalización. No se
basaba en la lógica sino en los impulsos del juez determinados por factores
políticos, económicos y sociales, sobre todo por la idiosincrasia. Algunos autores
dirán que el método para resolver estas cuestiones es la jurisprudencia. Defender
LLAA

una posición mediante argumentos, abreviando tópicos o lugares comunes para


ahorrarse mucho trabajo, invocando normas aceptadas desde anterioridad por el
interlocutor oponente, es decir, precedente jurisprudencial. Según otro autor, entre
pensamiento sistemático y el problemático. El problemático es el que debía
FFII

encauzar el sistema de decisión. La teoría de las decisiones o tribunales deberán


partir del problema en concreto y de ahí comenzar la visión de un sistema, pero
para el caso particular. Ante un conflicto determinado, lo que había que
preguntarse para poder decidir, era como se venía decidiendo en esta situación
con anterioridad (apelar a los precedentes). Doctrina mayoritaria, consenso


anterior para casos idénticos o análogos. Por último, la argumentación jurídica era
un ejercicio de la retórica, que tenía como objetivo captar la adhesión de alguien y
bajo ese punto de vista, la actividad discursiva tenía como finalidad convencer al
interlocutor. En ese sentido, la argumentación es más próxima a la negociación de
intereses en juegos, en el cual el participante hace uso de técnicas que permiten
conseguir el mejor resultado posible. Propone cuáles son esas herramientas, qué
hay que utilizar para conseguir esa persuasión. El interlocutor adhiere a la solución
que nos proponemos con esas herramientas, necesarias para poder persuadir.
Para ello, retoma el estudio de la antigüedad clásica y aporta como solución el re
estudio de las técnicas de oratoria y retórica que ya fueron fijadas, olvidadas,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


luego sólo reforzadas en los tópicos, para retomar todo lo que tiene que ver con
técnicas, reglas, principios del razonamiento dialéctico, las técnicas y estructura
del razonamiento de la retórica. Hay otros autores, como Habermas, Toulmin y el
argentino Manuel Atienza qué se dedicaron al estudio de la argumentación o
discurso argumentativo jurídico. s para llegar a elaborar un discurso jurídico en
base a reglas técnicas de la argumentación que tengan como finalidad convencer
persuadir ganar casos convenciendo de la legitimidad de la decisión (abogado que
toma la decisión es el juez).

M
OOM
Clase N°4

Lo que nunca debe variar es el sustrato del caso jurídico. lo que dijimos ,lo que
hace nacer este conflicto , los hechos .Los hechos nunca van a variar ninguno de
los niveles de comunicación, ni en el primero que es el que lo genera ni en el
ultimo que como veremos luego es el ultimo nivel de comunicación.Por eso para

..CC
poder entender este cuarto nivel , hay que entender que no hay diferencia entre el
proceso de decisión del magistrado en un juicio, de del abogado que recibe el
caso en el segundo nivel de comunicación y decodifica esos hechos y conflictos
DDDD
.Porque en definitiva todo se reduce a lo mismo , a percibir adecuadamnte la
realidad para determinar en que lugar del mundo teorico debemos encuadrar , en
que lugar del derecho de la norma de la doctrina hay que encuadrarlo, pero como
los seres humanos somos limitados y la capacidad de percibir la realidad también
es limitada, frente a que? Frente a datos ilimitados de esa realidad la decisión que
LLAA

se adopte nunca va a tener el carácter de verdad , de absoluta verdad, los


hombres si tenemos esa aptitud ,pero el único que tiene la aptitud de verdad es
dios,los demás solamente el intentamos llegar a el, en definitiva nosotros , ya sea
el juez el abogado que tome el caso en el segundo nivel o el juez que debe
decidirlo en el cuarto nivel, solamente conjeturamos o tratamos de obtener lo que
FFII

nos parece que es la verdad acontecido en el caso en este caso jurídico que es
lo que sucedió en esos hechos que generaron conflicto ,pero nunca sabremos con
perfeccion , la veradad de los hechos que debemos decidir.


Con respecto a este cuarto nivel de comunicación donde el juez ya es el que debe
tomar una decisión , hay una discusion no esta reglamentado el modo en el que
debe elaborar, no hay reglas como debe elaboar es decir como debe estructurar
desde el inicio, la inventio, es decir antes de que sea firmada y publicada y
publicada a las partes , estas variantes nunca constituyen una regla en todo caso
también hay casos anormales en donde los tribunales que se encuentratran
sobrepasados de trabajo ,no tienen otra alternativa que delegar funciones
juridiccionales ,hay juzgados que reciben 4000 o 5000 casos por año, y los
encargados de esas oficinas juridiccionales no tienen otra opción que renunciar a
su trabajo, o trabajar hasta cansarse y morirse, o delegar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La capacidad de resolución del poder judicial tanto nivel nacional como provincial
es limitado frente a la cantidad de conflictos que se generan en la sociedad y mas
aun en algunos cuestiones como las penales y familia

Algunos jueces dijeron expresamente que eligen para ellos ,las peores causas
como narcotráfico las demás causas menores las dejan a los empleados de los
juzgados ,también pasa en los grandes estudios juridicos grandes , en con el
segundo nivel de comunicación esto se ve cuando los abogados que uno contrata
son los dueños de los estudios pero ellos ni ven nuestros casos y delegan todo el

M
OOM
tramite , la demanda a los empleados también abogados pero no son
especificamente lo que contratan las partes, esto no es mas que resolver un
problema insoluble por los caminos clásicos , no les queda otra posibilidad que
delegar , una tarea juridiccional que no esta bien pero es un llamado de atención
a la política legislativa que de ellos depende la organización de los tribunales , a
nivel nacional es un retraso muy grande a comparación con otros países, los

..CC
europeos , usa donde esto si esta medido cada vez que se hace un censo medido
estadísticamente , determinar cual es el nivel de conflictividad de cada tipo de
materia , penal civil laboral, y en base a eso determinar la creación de nuevos
DDDD
modos de resolución de conflictos o de nuevas oficinas jurisdiccionales

En argentina hay un ratraso muy grande también en tucuman, sin ir mas lejos la
corte de la nación recibe miles de casos para dictar resolución por año y
solamente cuenta con 5 magistrados obviamente entre los 5 magistrados seria
LLAA

imposible resolver esa cantidad de causas, por los menos en los tiempos que
establecen las leyes es por eso que cuentan con mas de 200 secretarios letrados
con niveles de sueldo superiores a jueces de primera instancia o camaristas
,donde ni siquiera conocen lo que firman por lo que cuentan sus secretarios .
FFII

El 4to nivel de comunicación dijimos que la sentencia que emite el juez para dirimir
el conflicto pero no necesariamente esa sentencia que dicta ese juez que en el
2do o en el 3er nivel de comunicación , a veces no es el juez el que lo decide en
forma definitiva , si bien ese primer juez tiene que dictar una sentencia y según los
argumentos que presente decidirá el conflicto de una manera a favor de uno el


acto o del demandado o del acusado o de la victima , lo que esta permitido es la


revisión , de esas sentencias judiciales esa sentencia judicial puede ser revisada
por tribunales en general colegiados que emitirán una sentencia donde se decidirá
donde si se confirma la sentencia anterior o si se la cambia ,si se admite la
apelación y que se dicte u otra sentencia o envían a otro juez para que emita una
nueva sentencia en base a los nuevos parámetros de la nueva sentencia de
revisión .Incluso estas nuevas sentencias de los tribunales d apelación puede
también ser revisada por órganos superiores ,los que se llaman los recursos
extraordinarios locales ,cortes supremas provinciales o en algunos casos la corte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la nación que puede revisar las sentencias de las cortes provinciales o de los
tribunales de apelaciones

También esas sentencias que se dictan por los tribunales de apelación ,también
forman parte de este cuarto nivel de comunicación porque son en definitiva las
sentencias que van a ir dirimiendo el conflicto .

En los casos que dejo la doctora para estudiar se ven las dos sentencias que se
dictaron en un juicio ,la sentencia de primera instancia dictada por el doctor

M
OOM
Hernan Horacio Pajes dictada en 20 de febrero del 2020 y también la sentencia de
revisión dictada por los miembros de la cámara civil sala H que este era el tribunal
de apelación de ese juzgado de primera instancia que es una sentencia que se
dicta en ese mismo año en agosto ese tribunal estaba conformado por la doctora
Abregeu, el doctor Kiper que es el doctor que hace el voto fundado al cual
adhieren los otros dos y el tercero que es el doctor Pajes , esta sentencia es la

..CC
que quedo firme no ha sido presentado ningún recurso de revisión , ambas
sentencias son las sentencias definitivas porque ya verán cuando las lean la
sentencias de segunda instancia de la cámara de apelaciones civil sala h confirma
DDDD
la sentencia anterior dictada por el doctor Pajes ,el juez de la primera instacia por
lo cual ambas sentencias forman la sentencia definitiva

Por ultimo tenemos el 5to nivel de comunicación encontramos a la sociedad que


quiere decir esto ,que se da entre el emisor, que pueden ser el juez o los jueces
que hayan dictado la sentencia definitiva que dirime el conflicto ,el mensaje va a
LLAA

ser exactamente el mismo ,pero los receptores son otros , es la sociedad ,aca ya
no vemos la sentencia no desde e l punto de vista de comoes que se dirime el
conflicto entre las partes ,ahora en el 5to nivel el objeto es saber conocer como se
resolvió el caso , por eso es la sociedad ,como influye en la sociedad desde varios
FFII

aspectos , en la 1ra etapa la toma de decisión inciden factores que no son


decisivos en la sentencia y que solamente conocen los que están cerca o adentro
del proceso de toma de decisiones ,entonces en este 5to nivel lo que interesa es
cuando el tema el conflicto el hecho, el eje central de todos estos niveles de
comunicación , hecho que genera el conflicto son hechos o temas de actualidad o


novedad ,lo que define al 5 to nivel de comunicación es realmente si ese hecho o


ese caso jurídico es de actualidad o de novedad para esta sociedad que puede no
interesar la cuestión que se esta definiendo

El principio en el que se debe partir para analizar estos fallos ,lo importante en
cuanto a sentencia es la resolución de un problema quie interesa a la sociedad el
hecho el conflicto y no tanto lo que se decida en la sentencia

Si la decisión si es de interés , si la decisión resuelve un conflicto social , es


importate vre también que es lo que el juez explica en esa sentencia sino pasa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desapercibido como una publicación en una sentencia . estudiar las sentencias del
caso de negri contra google las dos sentencias y quwe puedan distinguir tres
cuestiones 1Ro ¿Cuáles son los hechos que conforman este caso jurídico?

2do ¿Cuál es la pretensión? Que es lo que quiere la actora Natalia de negri . que
es lo que la perjudica desde el nivel 1 hasta el nivel 5

3ro encontrar ¿cual es el derecho ¿Cuál es el derecho que ella invoca como
sustento de su pedido?

M
OOM
CLASE 5: ORGANIZACIÓN DE LA ARGUMENTACION, POR EL DR. JUAN
CORIA.

LA FALTA DE ARGUMENTACION, HACE QUE SE CAREZCA DE LA

..CC
POSIBILIDAD DE COMPETIR CON OTRO. PODER Y SABER ARGUMENTAR
LOS VA A PONER EN UNA POSICION DE PRIVILEGIO.
DDDD
LA ARGUMENTACION LES DA: CONTEXTO—UN SUJETO—Y UN DISCURSO
ESTRUCTURADO QUE EVENTUALMENTE LES DARA LA RAZON.
LA ORGANIZACIÓN DE LA ARGUMENTACION JURIDICA NOS CAPACITA
PARA DEFENDER UN ENFOQUE SOBRE UN TEMA EN PARTICULAR, O
TAMBIEN PARA PODER REFUTAR EL ARGUMENTO O ENFOQUE DE
LLAA

NUESTRO OPOSITOR O CONTRINCANTE O ADVERSARIO.


LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS NO SON SOLO JURIDICOS, EL TEXTO
ARGUMENTATIVO POR EXCELENCIA ES EL DISCURSO POLITICO, TAMBIEN
SON ARGUMENTATIVOS LA PUBLICIDAD, LOS TEXTOS ACADEMICOS, LAS
FFII

RECOMENDACIONES, ETC.
PERO LO QUE INTERESA EN ESTA MATERIA EN ESPECIAL ES EL
DISCURSO O ALEGATO JUDICIAL O JURIDICO. LO QUE NOS INTERESA ES:
EL ESQUEMA DE LA SENTENCIA JUDICIAL EN SU ESTRUCTURA, EN SU


ORDEN EXPOSITIVO, EN LO QUE DEFINE EL CIRCUITO DE COMUNICACIÓN


JURIDICA.
ORDEN EXPOSITIVO DE LA SENTENCIA JUDICIAL:
1 PARTE: LA DISPOSICION O COMIENZO, DONDE ENCONTRAMOS EL
OBJETO Y LA FINALIDAD DEL TEXTO ARGUMENTATIVO, ES DONDE SE
FORMA LA PETICION, O SEA LO QUE BUSCAMOS QUE EL JUEZ DECIDA A
FAVOR NUESTRO.
2 PARTE: LA NARRATIO, HISTORIA O EXPOSICION, ES EL RELATO DE LOS
HECHOS, FORMA LA CAUSA Y DESARROLLA LOS ARGUMENTOS. O SEA,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INCLUYE HECHOS Y DESCRIPCION DE LOS HECHOS, DEBEN ESTAR BIEN
REDACTADOS Y MUY BIEN DESCRIPTOS.
3 PARTE: LA COMFIRMACION, ES LA EXPOSICION DE ARGUMENTOS, DEBE
SER CLARA, DEBE EXISTIR UNA CORRECCION LINGÜÍSTICA QUE ME
COMUNIQUE CON QUIEN QUIERO CONVERCER.
4 PARTE: PERORACION, NOS DA LA PARTE FINAL DEL DISCURSO.
SINTETIZA EN UNA ORACION COHERENTE, LA CONFIRMACION DE TODO
LO QUE SE DIJO CON ANTERIORIDAD.

M
OOM
→ Dentro de un caso jurídico hay un buen texto argumentativo jurídico. El Inventio
es de alguna manera un aspecto extra textual, también el Actio, el Memorial de
alguna forma están por fuera de este circuito de comunicación escrito del texto
argumentativo que estamos viendo. Entonces vamos a adentrarnos en las
Sentencias y las sentencias tienen distintas estructuras: pero hay una estructura

..CC
que acepta como más común, es la más usada en los procesos escritos y les
aseguro que cuando se tenía el tiempo de alguna manera era el verdadero auto
resolutivo, la sentencia se decía que se tenía porque cuando leía la sentencia
tenía que leer todo el caso, entender todo el caso y el juez realmente porque hacía
DDDD
un texto argumentativo lo que buscaba era convencer a las partes de que ese era
una resolución y convencer a la sociedad que esa era la resolución adecuada
para eventuales conflictos similares, por lo tanto esa sentencia originariamente lo
que tenía en esa estructura era un preámbulo; pero en realidad en ella estaban
centradas las partes, estaban identificadas las partes. Tenían todo el contexto del
LLAA

proceso: *el juzgado *las partes *la controversia de las partes


para hacer el cumplimiento de un contrato, probablemente en ese aspecto del
texto argumentativo, en la sentencia no lo tenía pero podía estar el lugar y la
fecha fechas. En una sentencia obligatoriamente tiene que tener lugar y fecha no
siempre se los ponían el preámbulo también se lo ponía al final de la sentencia,
FFII

pero definitiva no estaba mal que se encuentre después. Tenía lo que


normalmente se ponían las resultas o los resultandum en los resultados
básicamente lo que se transcribía→ era todo el movimiento procesal que las
partes habían hecho desde la demanda, la contestación de la demanda, las


pruebas y los alegatos, era una tarea muy ardua, llevaba mucho tiempo y relataba
todos los antecedentes del caso que se estaba por resolver, por lo tanto era de
tipo descriptivo, no había valoraciones y no se hacía una valoración precisa de
ninguna de las cosas, se decía las cosas como estaban descriptas, eventualmente
las partes podrían haber dicho valoraciones que estaban volcadas en los
resultados pero eso no significa que era la valoración del juzgador era descriptivo
de lo que las partes y el proceso había sido hasta ese momento. →Después
venían los considerandos: eran la parte importante de la sentencia en donde
empezaba uno a encontrar las conclusiones o las opiniones del juez, confirmando
o refutando los argumentos, las pruebas, las pretensiones de las partes. Era una
valoración que el juez hacía de todo el proceso, de lo expresado por las partes,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los hechos presentados por las partes y de los pruebas que las partes habían
incorporado para sustentar sus dichos. Esto era muy importante. Si uno no lo
decía en un proceso, si no lo probaba difícilmente iba a ser tomado en cuenta. Por
último estaba la parte resolutiva → disponía, ordenaba, era como concluía el
proceso, dictaba la ley específica para ese caso concreto y para esas partes
concretas, las partes a partir de ese momento iban a estar obligadas al
cumplimiento de esa resolución, si por ejemplo era una resolución de materia
penal y quedaba firme y esa resolución por ejemplo condenaba acción a una
persona seis años de prisión entonces en ese resuelvo estaba la condena, el

M
OOM
monto la condena y la forma del cumplimiento o el lugar del cumplimiento (forma=
tiempo) en un caso por ejemplo de desalojo o en un caso de cobro de pesos la
parte obligada al pago tiene que pagar bajo certeza judicial que si no lo cumple va
a ser ejecutado por la fuerza, le va a cobrar por medio de sus bienes esa deuda
que tiene, por lo tanto lo que aquí estamos empezando a ver es el texto
argumentativo pero básicamente el texto argumentativo jurídico, no el texto

..CC
argumentativo jurídico en general o abstracto sino el texto argumentativo jurídico
expresado en una sentencia: primera, segunda instancia y de corte y la estructura
de esa sentencia básicamente porque la estructura de esa sentencia es la que nos
DDDD
marca el circuito de comunicación del texto jurídico más relevante, el texto jurídico
que va impactar en la sociedad que podría ser una demanda muy elocuente sobre
por ejemplo porque sería obligatorio ponerse la vacuna o porque no sería
obligatorio ponerse la vacuna del COVID, pero mi texto jurídico no tendría la
relevancia, la importancia, el circuito de comunicación no estaría completado,
porque la sociedad no se vería reflejada en la posibilidad de una orden obligatoria
LLAA

que suscribía por una sentencia, muy distinto sería los argumentos favor o en
contra de la obligatoriedad de ponerse la vacuna del COVID y de que eso esté
expresado en una sentencia, si estaría expresado en una sentencia la sociedad
ya tendría un mensaje en el cual podría saber qué ocurriría si asume una posición
FFII

opuesta al dictado de la sentencia, entonces el texto argumentativo jurídico va ser


relevante en la sentencia judicial porque completa el circuito de comunicación de
la manera más relevante para las partes y para la sociedad, entonces sería
importante que en éstas situaciones la diferencia de la lógica, la retórica y dentro
de las retóricas las cinco expresiones retóricas que nos enseña Aristóteles es el


inventio, la disputio, la elocutio, la actio la memorial, que básicamente significa la


invención, la disposición, la expresión, la actividad, y la memoria y que dentro de
esos textos, cuando hablamos del texto argumentativo jurídico escrito vamos a ver
que la inventio, la actio y la memorial aparecen como algo extra textual por fuera
del texto entonces va a tomar relevancia lo que nos enseña Aristóteles que
vendría a ser la Dispositio y dentro de ella precisamente eso que decíamos el
Exortio, la Narratio, la Confirmatio y el Pactio que significa el comienzo, la historia,
la confirmación de la historia, que puede ser inventada pero tiene que estar
basada en hechos que después nosotros tenemos que probar y eso cabe en la
exposición de la historia, en la confirmación, demostración o prueba donde vamos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a marcar toda la exposición de nuestros argumentos para precisamente concluir
el epilogo donde el final de nuestro discurso, textos jurídico, de la sentencia.
*Ya habíamos visto en la unidad 3 que teníamos la organización del caso jurídico
a través de la inventio, la dispositio, la estructura del discurso, las partes, el
discurso persuasivo, el exordio, la narración, la argumentación, la conclusión. En
la elocutio teníamos las cualidades de la expresión lingüística, las propiedades,
las claridades, la ornamentación de ese discurso los modelos que hemos estado
viendo. La visión jurídica de porque argumentar sufre un mayor cambio que ha
sido a partir de que los abogados y jueces han incorporado en forma vehemente la

M
OOM
argumentación, porque argumentar? porque precisamente todo ese proceso
judicial que antes estaba más ligado a las cuestiones que tenían que ver con la ley
hoy está más ligado a la argumentativa y eso es lo que vamos a ver la clase sigue.
Esta clase vamos a concluirla haciendo alusión de una manera tal vez sobre
abundante de un tema que normalmente no es tan tenido en cuenta y que es la
INVENTIO, ese contexto, ese momento de invención, ese momento que uno

..CC
inventa, ¿cómo lo logra?, ¿cuál es el proceso por el cual se logra? Lo primero
que les tengo que decir es que eso se logra entre otras cosas por saber y si no es
por saber es por tomarse el trabajo de saber, los estudios jurídicos se llaman
DDDD
estudio jurídico precisamente porque son lugares para estudiar y qué es lo que
vamos a estudiar, vamos a estudiar el caso, el caso que nos traen a
consideración, que va a estudiar el juez cuando nos traen el caso, el caso se va a
valer de peritos, del conocimiento científico que otras ciencias tienen, pero no es
menor a la calidad de su trabajo y de su reclusión el conocimiento propio general.
En más de una ocasión llegaban precisamente casos en donde para los abogados
LLAA

era casi imprescindible como la única forma de poder presentar las pruebas y
argumentar contar con algo, como la prueba de los peritos, algo incorporado en
los textos que no era tan común la lista de peritos pero todas esas son cosas que
se han ido agregando, se han ido facilitando con el tiempo, por ese momento uno
FFII

tenía que conocer en un caso como defender tal vez un médico denunciado por
mala praxis, o representar eventualmente a la víctima de un médico que ha
actuado con mala praxis, por lo tanto exigía mucho del abogado conocer, saber y
ese conocer, ese saber era un plus personal extra. Lamentablemente los
programas en universidades entendieron que ese saber extra no lo tenía que


adquirir dentro de la universidad y los programas de estudio implementaron


exponencialmente aumentaron las materias que en el grado por lo menos
parecen sobre abundantes, de todas maneras es un tema que está de alguna
manera relacionado a lo que les digo, si el alumno no aprende de otras disciplinas
que tienen por ejemplo ustedes tienen sociología nosotros no teníamos, no había
la materia destreza nuestro plan de estudios por eso sabíamos que teníamos
incorporar ese conocimiento, teníamos la curiosidad y la motivación de hacerlo en
ese momento sólo se podía hacer a través de la lectura hoy Google da la gran
oportunidad precisamente de conocer todas estas cosas aunque sea muy
superficialmente, pero después es importante que antes que ustedes se plantee

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su texto y cuando ustedes entren a la etapa textual es importante que hayan
recorrido una tormenta de ideas como lo decía la doctora Corda y los profesores
de la cátedra dónde visualicen, proyecten, de alguna manera la secuencia de sus
hechos y sus argumentos de una manera que la elocuito que van a utilizar
precisamente, las expresiones que van utilizar precisamente para exponer su
texto jurídico argumentativo jurídico, ¿porque? Porque de alguna manera si
ustedes logran entender esa complejidad de alguna forma el contexto, el contexto
jurídico que es todo, es la constitución los tratados internacionales, son las leyes,
son el hecho y lo que los hechos nos dicen y no nos dicen. Cuando el cliente se

M
OOM
acerca a nuestro estudio ustedes van a ser los traductores de esa angustia, de
esa desazón, de ese problema de una persona y lo van a convertir en un lenguaje
jurídico, ahora bien sí solo se guían de lo que el cliente les dice ustedes
eventualmente incluso pueden llegar a ser a cometer un delito, porque el cliente
les dice quiero saber cómo matar a una persona y no ir preso y Uds. le dicen
podría hacerlo de esta manera, de esta otra, ese asesoramiento jurídico

..CC
obviamente no podrían hacerlo, porque estarían cometiendo un delito, y ese
asesoramiento jurídico tiene que ser de un hecho pasado y ese hecho pasado
eventualmente debe tener la resolución prevista legalmente. Por lo tanto la
DDDD
inventio es algo a la cual los voy a invitar a que no se olviden, en general como
es extra textual no lo visualizamos; entonces muchas veces podemos ver,
eventualmente en una sentencia vemos como los jueces obligan a cumplir actos
que van más allá de las partes, ¿por qué? porque ese juez de alguna manera ha
perdido el contexto, el contexto de la constitución y la división de poderes , el juez
no está para legislar, solo la ley puede obligar en forma genérica, el juez solo
LLAA

puede obligar a las partes, pero bueno en este decisionismo judicial en este
proceso en donde la argumentación ha avanzado tanto, los argumentos son
coherentes y perfectos dentro de ese caso, entonces han llegado incluso a
extenderse perder el contexto general del orden jurídico de la organización
FFII

constitucional de la división de poderes ustedes eventualmente si no tienen una


buena inventio también pueden cometer algunos errores en lo textual y su
argumento textual puede ser impecable, puede realmente contener todos los
argumentos en forma de perfecta pero por ejemplo deben haber visto en las
películas norteamericanas en sus juicios que parecen imposibles de resolver y se


terminan resolviendo porque el testigo principal era corto de vista y ese día no
tenía los anteojos, toda la argumentación de quién le acusaba era perfecta, tenía
en su dispositio, en su elocutio todas los hechos y los argumentos necesarios pero
su inventio había fallado en una parte en el argumento general, en vez de haber
intentado probar ese hecho, porque probablemente esa persona se era culpable
del delito, pero en su invención él ha proyectado su mejor acusación
precisamente en una prueba débil por lo tanto ustedes tienen que proyectar en la
inventio también todas esas conclusiones, todo lo que la contraparte
eventualmente le puede decir si ustedes son los que van a demandar o los que
van a acusar tienen que pensar cuál va a ser la reacción de la otra parte y esa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reacción de alguna manera va a estar dada por la inventio, es decir si ustedes
logran en la inventio proyectar esa reacción van a disminuir el riesgo de fracaso
de su texto argumentativo. Próxima clase porque argumentar.
ARGUMENTACION Y REDACCION JURIDICA CLASE V
DR. JUAN CORIA
2DA PARTE MINUTO 30 AL 60.

M
OOM
→ Dentro de un caso jurídico hay un buen texto argumentativo jurídico. El Inventio
es de alguna manera un aspecto extra textual, también el Actio, el Memorial de
alguna forma están por fuera de este circuito de comunicación escrito del texto
argumentativo que estamos viendo. Entonces vamos a adentrarnos en las
Sentencias y las sentencias tienen distintas estructuras: pero hay una estructura

..CC
que acepta como más común, es la más usada en los procesos escritos y les
aseguro que cuando se tenía el tiempo de alguna manera era el verdadero auto
resolutivo, la sentencia se decía que se tenía porque cuando leía la sentencia
tenía que leer todo el caso, entender todo el caso y el juez realmente porque hacía
DDDD
un texto argumentativo lo que buscaba era convencer a las partes de que ese era
una resolución y convencer a la sociedad que esa era la resolución adecuada
para eventuales conflictos similares, por lo tanto esa sentencia originariamente lo
que tenía en esa estructura era un preámbulo; pero en realidad en ella estaban
centradas las partes, estaban identificadas las partes. Tenían todo el contexto del
LLAA

proceso: *el juzgado *las partes *la


controversia de las partes para hacer el cumplimiento de un contrato,
probablemente en ese aspecto del texto argumentativo, en la sentencia no lo tenía
pero podía estar el lugar y la fecha fechas. En una sentencia obligatoriamente
tiene que tener lugar y fecha no siempre se los ponían el preámbulo también se lo
FFII

ponía al final de la sentencia, pero definitiva no estaba mal que se encuentre


después. Tenía lo que normalmente se ponían las resultas o los resultandum en
los resultados básicamente lo que se transcribía→ era todo el movimiento
procesal que las partes habían hecho desde la demanda, la contestación de la


demanda, las pruebas y los alegatos, era una tarea muy ardua, llevaba mucho
tiempo y relataba todos los antecedentes del caso que se estaba por resolver, por
lo tanto era de tipo descriptivo, no había valoraciones y no se hacía una valoración
precisa de ninguna de las cosas, se decía las cosas como estaban descriptas,
eventualmente las partes podrían haber dicho valoraciones que estaban volcadas
en los resultados pero eso no significa que era la valoración del juzgador era
descriptivo de lo que las partes y el proceso había sido hasta ese momento.
→Después venían los considerandos: eran la parte importante de la sentencia en
donde empezaba uno a encontrar las conclusiones o las opiniones del juez,
confirmando o refutando los argumentos, las pruebas, las pretensiones de las
partes. Era una valoración que el juez hacía de todo el proceso, de lo expresado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por las partes, de los hechos presentados por las partes y de los pruebas que las
partes habían incorporado para sustentar sus dichos. Esto era muy importante. Si
uno no lo decía en un proceso, si no lo probaba difícilmente iba a ser tomado en
cuenta. Por último estaba la parte resolutiva → disponía, ordenaba, era como
concluía el proceso, dictaba la ley específica para ese caso concreto y para esas
partes concretas, las partes a partir de ese momento iban a estar obligadas al
cumplimiento de esa resolución, si por ejemplo era una resolución de materia
penal y quedaba firme y esa resolución por ejemplo condenaba acción a una
persona seis años de prisión entonces en ese resuelvo estaba la condena, el

M
OOM
monto la condena y la forma del cumplimiento o el lugar del cumplimiento (forma=
tiempo) en un caso por ejemplo de desalojo o en un caso de cobro de pesos la
parte obligada al pago tiene que pagar bajo certeza judicial que si no lo cumple va
a ser ejecutado por la fuerza, le va a cobrar por medio de sus bienes esa deuda
que tiene, por lo tanto lo que aquí estamos empezando a ver es el texto
argumentativo pero básicamente el texto argumentativo jurídico, no el texto

..CC
argumentativo jurídico en general o abstracto sino el texto argumentativo jurídico
expresado en una sentencia: primera, segunda instancia y de corte y la estructura
de esa sentencia básicamente porque la estructura de esa sentencia es la que nos
DDDD
marca el circuito de comunicación del texto jurídico más relevante, el texto jurídico
que va impactar en la sociedad que podría ser una demanda muy elocuente sobre
por ejemplo porque sería obligatorio ponerse la vacuna o porque no sería
obligatorio ponerse la vacuna del COVID, pero mi texto jurídico no tendría la
relevancia, la importancia, el circuito de comunicación no estaría completado,
porque la sociedad no se vería reflejada en la posibilidad de una orden obligatoria
LLAA

que suscribía por una sentencia, muy distinto sería los argumentos favor o en
contra de la obligatoriedad de ponerse la vacuna del COVID y de que eso esté
expresado en una sentencia, si estaría expresado en una sentencia la sociedad
ya tendría un mensaje en el cual podría saber qué ocurriría si asume una posición
FFII

opuesta al dictado de la sentencia, entonces el texto argumentativo jurídico va ser


relevante en la sentencia judicial porque completa el circuito de comunicación de
la manera más relevante para las partes y para la sociedad, entonces sería
importante que en éstas situaciones la diferencia de la lógica, la retórica y dentro
de las retóricas las cinco expresiones retóricas que nos enseña Aristóteles es el


inventio, la disputio, la elocutio, la actio la memorial, que básicamente significa la


invención, la disposición, la expresión, la actividad, y la memoria y que dentro de
esos textos, cuando hablamos del texto argumentativo jurídico escrito vamos a ver
que la inventio, la actio y la memorial aparecen como algo extra textual por fuera
del texto entonces va a tomar relevancia lo que nos enseña Aristóteles que
vendría a ser la Dispositio y dentro de ella precisamente eso que decíamos el
Exortio, la Narratio, la Confirmatio y el Pactio que significa el comienzo, la historia,
la confirmación de la historia, que puede ser inventada pero tiene que estar
basada en hechos que después nosotros tenemos que probar y eso cabe en la
exposición de la historia, en la confirmación, demostración o prueba donde vamos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a marcar toda la exposición de nuestros argumentos para precisamente concluir
el epilogo donde el final de nuestro discurso, textos jurídico, de la sentencia.
*Ya habíamos visto en la unidad 3 que teníamos la organización del caso jurídico
a través de la inventio, la dispositio, la estructura del discurso, las partes, el
discurso persuasivo, el exordio, la narración, la argumentación, la conclusión. En
la elocutio teníamos las cualidades de la expresión lingüística, las propiedades,
las claridades, la ornamentación de ese discurso los modelos que hemos estado
viendo. La visión jurídica de porque argumentar sufre un mayor cambio que ha
sido a partir de que los abogados y jueces han incorporado en forma vehemente la

M
OOM
argumentación, porque argumentar? porque precisamente todo ese proceso
judicial que antes estaba más ligado a las cuestiones que tenían que ver con la ley
hoy está más ligado a la argumentativa y eso es lo que vamos a ver la clase sigue.
Esta clase vamos a concluirla haciendo alusión de una manera tal vez sobre
abundante de un tema que normalmente no es tan tenido en cuenta y que es la
INVENTIO, ese contexto, ese momento de invención, ese momento que uno

..CC
inventa, ¿cómo lo logra?, ¿cuál es el proceso por el cual se logra? Lo primero
que les tengo que decir es que eso se logra entre otras cosas por saber y si no es
por saber es por tomarse el trabajo de saber, los estudios jurídicos se llaman
DDDD
estudio jurídico precisamente porque son lugares para estudiar y qué es lo que
vamos a estudiar, vamos a estudiar el caso, el caso que nos traen a
consideración, que va a estudiar el juez cuando nos traen el caso, el caso se va a
valer de peritos, del conocimiento científico que otras ciencias tienen, pero no es
menor a la calidad de su trabajo y de su reclusión el conocimiento propio general.
En más de una ocasión llegaban precisamente casos en donde para los abogados
LLAA

era casi imprescindible como la única forma de poder presentar las pruebas y
argumentar contar con algo, como la prueba de los peritos, algo incorporado en
los textos que no era tan común la lista de peritos pero todas esas son cosas que
se han ido agregando, se han ido facilitando con el tiempo, por ese momento uno
FFII

tenía que conocer en un caso como defender tal vez un médico denunciado por
mala praxis, o representar eventualmente a la víctima de un médico que ha
actuado con mala praxis, por lo tanto exigía mucho del abogado conocer, saber y
ese conocer, ese saber era un plus personal extra. Lamentablemente los
programas en universidades entendieron que ese saber extra no lo tenía que


adquirir dentro de la universidad y los programas de estudio implementaron


exponencialmente aumentaron las materias que en el grado por lo menos
parecen sobre abundantes, de todas maneras es un tema que está de alguna
manera relacionado a lo que les digo, si el alumno no aprende de otras disciplinas
que tienen por ejemplo ustedes tienen sociología nosotros no teníamos, no había
la materia destreza nuestro plan de estudios por eso sabíamos que teníamos
incorporar ese conocimiento, teníamos la curiosidad y la motivación de hacerlo en
ese momento sólo se podía hacer a través de la lectura hoy Google da la gran
oportunidad precisamente de conocer todas estas cosas aunque sea muy
superficialmente, pero después es importante que antes que ustedes se plantee

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su texto y cuando ustedes entren a la etapa textual es importante que hayan
recorrido una tormenta de ideas como lo decía la doctora Corda y los profesores
de la cátedra dónde visualicen, proyecten, de alguna manera la secuencia de sus
hechos y sus argumentos de una manera que la elocuito que van a utilizar
precisamente, las expresiones que van utilizar precisamente para exponer su
texto jurídico argumentativo jurídico, ¿porque? Porque de alguna manera si
ustedes logran entender esa complejidad de alguna forma el contexto, el contexto
jurídico que es todo, es la constitución los tratados internacionales, son las leyes,
son el hecho y lo que los hechos nos dicen y no nos dicen. Cuando el cliente se

M
OOM
acerca a nuestro estudio ustedes van a ser los traductores de esa angustia, de
esa desazón, de ese problema de una persona y lo van a convertir en un lenguaje
jurídico, ahora bien sí solo se guían de lo que el cliente les dice ustedes
eventualmente incluso pueden llegar a ser a cometer un delito, porque el cliente
les dice quiero saber cómo matar a una persona y no ir preso y Uds. le dicen
podría hacerlo de esta manera, de esta otra, ese asesoramiento jurídico

..CC
obviamente no podrían hacerlo, porque estarían cometiendo un delito, y ese
asesoramiento jurídico tiene que ser de un hecho pasado y ese hecho pasado
eventualmente debe tener la resolución prevista legalmente. Por lo tanto la
DDDD
inventio es algo a la cual los voy a invitar a que no se olviden, en general como
es extra textual no lo visualizamos; entonces muchas veces podemos ver,
eventualmente en una sentencia vemos como los jueces obligan a cumplir actos
que van más allá de las partes, ¿por qué? porque ese juez de alguna manera ha
perdido el contexto, el contexto de la constitución y la división de poderes , el juez
no está para legislar, solo la ley puede obligar en forma genérica, el juez solo
LLAA

puede obligar a las partes, pero bueno en este decisionismo judicial en este
proceso en donde la argumentación ha avanzado tanto, los argumentos son
coherentes y perfectos dentro de ese caso, entonces han llegado incluso a
extenderse perder el contexto general del orden jurídico de la organización
FFII

constitucional de la división de poderes ustedes eventualmente si no tienen una


buena inventio también pueden cometer algunos errores en lo textual y su
argumento textual puede ser impecable, puede realmente contener todos los
argumentos en forma de perfecta pero por ejemplo deben haber visto en las
películas norteamericanas en sus juicios que parecen imposibles de resolver y se


terminan resolviendo porque el testigo principal era corto de vista y ese día no
tenía los anteojos, toda la argumentación de quién le acusaba era perfecta, tenía
en su dispositio, en su elocutio todas los hechos y los argumentos necesarios pero
su inventio había fallado en una parte en el argumento general, en vez de haber
intentado probar ese hecho, porque probablemente esa persona se era culpable
del delito, pero en su invención él ha proyectado su mejor acusación
precisamente en una prueba débil por lo tanto ustedes tienen que proyectar en la
inventio también todas esas conclusiones, todo lo que la contraparte
eventualmente le puede decir si ustedes son los que van a demandar o los que
van a acusar tienen que pensar cuál va a ser la reacción de la otra parte y esa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reacción de alguna manera va a estar dada por la inventio, es decir si ustedes
logran en la inventio proyectar esa reacción van a disminuir el riesgo de fracaso
de su texto argumentativo. Próxima clase porque argumentar.

ARGUMENTACION Y REDACCION JURIDICA CLASE VI UNIDAD III

M
OOM
FALLO De Negri

DR. JUAN CORIA

Hemos visto al comienzo de la Unidad N°3 los temas de:

..CC
La inventio Encuentro de las ideas

La dispotio Organización de las ideas


DDDD
La elocutio Verbalización

La actio Acto jurídico

La memorial Evocación
→Expresiones
LLAA

que se tomaban del estudio de los trabajos de Aristóteles que significaban,


la invención, la disposición, la expresión, la actividad, la memoria, que también
de alguna manera hemos hablado de que había todo un proceso en el texto
argumentativo, texto no como algo escrito sino como la expresión lingüística en la
cual se busca persuadir y convencer a otros, refutar la posición, la postura o la
FFII

idea de otro. Había dos que se llamaban extra- textual en el sentido estricto de la
palabra de lo escrito, que era la actio y la memorial; en esa época obviamente
estábamos en presencia de todo un sistema de comunicación público oral a través
de los medios que las polis griegas tenían, a través de los gimnasios, la plaza
pública, lugar donde se tomaban las decisiones y entonces la actio, que era la


actividad que desplegaba al orador era muy importante para poder encontrar en el
auditorio cuando uno iba dirigido utilizando la retórica al gran público lo que eran lo
que llamábamos los estereotipos con los cuales la comunidad se sentía cómoda, a
gusto y permitía una mayor recepción del mensaje y el memorial era toda esa
memoria en que uno hacía en el contexto de un texto administrativo en
su conjunto. También veíamos que Aristóteles a la disposito la había dividido a
partir del exhorto, la narratio, la confirmatio, la pectoratio, que significaba el
comienzo del texto argumentativo en la historia donde volcábamos todos los
hechos básicamente después de esos hechos nosotros los confirmábamos
a través precisamente de la argumentación utilizada y después en la forma en
que lo hacíamos referido a la belleza la estructura lingüística. Básicamente esto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


era nuestra estructura básica pero quedaba pendiente que todo esto estaba
dirigido no a un ensayo o a un trabajo académico, una publicidad, sino
básicamente al Texto Argumentativo Jurídico y que la Doctora Korda había
optado dentro de los textos argumentativo jurídico por ejemplo podría ser el escrito
de un abogado, podría ser un libro, como por ejemplo “La lucha por el Derecho de
Ihering” Nosotros para poder
completar todo el circuito de comunicación del texto argumentativo jurídico vamos
a utilizar sentencias; en particular vamos a utilizar una sentencia de primera y
segunda instancia referido al caso de Natalia Denegrí contra Google ;

M
OOM
entonces quedaba para esta clase introducirnos en lo que era básicamente el
tema de por qué argumentar: nosotros si entendiéramos como un proceso en
donde el positivismo jurídico toma relevancia si bien ya desde la carta de los
derechos en Inglaterra o desde el Código de Hammurabi siempre han existido
normas escritas, pero el desarrollo de la humanidad siempre dejaba de hecho
el antiguo testamento por ejemplo y muchas partes del Corán, básicamente
también eran los reglas y textos jurídicos con los cuales se organizaba una

..CC
comunidad religiosa, aun así siempre toda esa estructura jurídica quedaba en
manos de la subjetividad de quien ejercía el poder, Sacerdotes, Reyes, Jueces
designados por los reyes por los Emperadores, por el Senado, por el Pueblo de
Grecia, entonces siempre había una gran aleatoriedad subjetiva porque
DDDD
no estaba muy claro cuáles eran las normas básicas con las cuales nos íbamos a
organizar. *En occidente a partir de la carta de los derechos en
Inglaterra, nosotros empezamos a ver un proceso de positividad, pero que no
logran el alcance que tiene a partir de la Revolución Francesa, evidentemente
ese anhelo de la revolución francesa, no era un anhelo hueco vacío, tenía un
LLAA

fundamento histórico en su tiempo en su lugar que básicamente era el hecho


de que los procesos sociales habían logrado que amplios sectores de
la comunidad francesa, inglesa, europea en general habían ascendido cultural y
económicamente y habían empezado a exigir cierto respeto, cierta
seguridad jurídica a su funcionamiento, esa seguridad jurídica en Inglaterra
se logró a través del Common Law, pero en otros países sobre todo en los
FFII

países continentales de Europa eso no era suficiente, por la corrupción, por la


dejadez, la vagancia, a la falta de capacidad de esos dirigentes de Francia de
1700 y entonces qué es lo que se buscó→ la igualdad de la ley, que todos los
hombres éramos igual ante la ley, teníamos una igualdad de derechos que el


estado a cargo de un Rey, de Presidente o de cualquier autoridad, no tenía


derecho de avanzar sobre esos derechos.
Esos derechos básicamente son
tres: la vida, la libertad, y la propiedad, de ahí derivan los demás derechos
que el estado debía regular, pero regular siempre respetando la intangibilidad
de esos tres derechos y para eso se ponía en una ley y se lo ponía en forma
escrita, el principio de legalidad que estudiamos en el derecho penal básicamente
es lograr que la subjetividad de un igual a nosotros de otro ser humano que
porque circunstancialmente ejerce el poder no vaya a
dictar distintas interpretaciones de esa ley de manera que algunas veces entre un
pleito entre A y B en iguales condiciones y circunstancias favorezca a A y otras a
B, porque eso generaba inseguridad jurídica, (no estoy hablando de ahora que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estamos en argentina Tucumán vemos como por ejemplo en cuestiones de género
para el cual pisa el caso de Paola Tacacho no merecía el gasto mientras que
para otros casos muchísimo menos graves, muchísimos menos fundados, con
muchísimas menos pruebas si le parece) esa desigualdad que se crea a partir de
una interpretación subjetiva del activismo de los jueces de esa supremacía de la
interpretación de los jueces sin tener en cuenta la ley, ha generado en su
momento la revolución francesa y tal vez en nuestra provincia exija que también
replanteemos el alcance de cómo se interpretan las leyes sobre todo a partir de la
incorporación de tratados internacionales a

M
OOM
nuestro ordenamientojurídico.
En general en argentina hasta el 2000 existía cierto compromiso de los
jueces respetar la legalidad, a partir de eso 2001-2005 y hasta nuestros días eso
ha ido perdiendo, en Europa ya se había perdido hace bastante después de la
segunda Guerra Mundial el alcance de la ley quedo discutido sobre todo por la
experiencia de las mayorías y de las leyes dictadas por la mayoría en la Alemania
nazi, las leyes eran totalmente acorde al derecho alemán pero afectaban los

..CC
principios de justicia de esos tres derechos básicos que les decía al principio como
era la libertad a la vida, la libertad y a la propiedad mucho antes de la guerra, los
jueces aplicaron esas leyes de tal forma que ya habían generado un estado
de afectación de derechos humanos fundamentales mucho antes del inicio de la
DDDD
guerra, la persecución criminal a los judíos durante la guerra. Entonces nosotros
nos encontramos actualmente en este contexto, Argentina a medida que fue
pasando toda la segunda mitad del siglo 20 incorporó todo un proceso de
leyes sociales que limitaban cuestiones de derechos básicos, pero sobre
todo fue siendo cada vez más abierta a la injerencia, la intervención del juez,
LLAA

como que el juez es una persona que tenía que solucionar problemas ya
no había partes, ya había un solucionador, ya no tenía que fallar de
forma imparcial sino tenía que fallar de acuerdo a criterios dados por
los tratados de la constitución, pero qué los aplicaban en este caso concreto
en especial. Voy a
empezar, por ejemplo trayendo a la colación uno de esos casos polémicos:
FFII

en el 2005 una madre perteneciente a la comunidad indígena Wichi a


instancias, a pedido, a presión e insistencia de la directora de una escuela,
denuncia a su esposo por violación a su hija menor de edad que había
dejado de pensar eso generó todo un proceso en donde primera y segunda


instancia se confirma el procesamiento de un agresor sexual pero en la corte


se genera un fallo en donde anulan todo ese proceso basado en que
entendían que había una tradición aborigen ,en juicio en la primera instancia
se había incorporado el informe de un antropólogo de la universidad de salta
en donde decía que las jóvenes madres de la comunidad wichí gozaban de
libertad sexual desde la primera menstruación no importando la edad
cronológica como la que establece la ley argentina, por lo tanto podía una
persona por ejemplo ser anotada con posterioridad, aparecer como nueve
años pero realidad teniendo quince nueve años del documento de identidad
pero biológicamente habiendo nacido quince años antes como alguien
menor de edad para la ley, nueve años y demostrar lo otro, pero como ya
tenía su primera menstruación podía elegir libremente (ustedes la mayoría

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tiene derecho penal saben que las relaciones sexuales consentidas libremente de
las personas mayores de edad no son pasibles de ninguna persecución penal
tendría que quedarse violencia, la víctima tendría que ser en contra de su
consentimiento, pero también las personas que son menores de edad la ley
presupone que no tienen la madurez necesaria para consentir libremente esa
relación, que era lo que pasaba aquí) pero la corte de salta dijo qué el fallo
debía tener en cuenta la cultura indígena de esa forma descartaba el fallo
inicial lo anulaba y volvía a foja cero el caso. Esto generó un gran debate
generó un gran debate porque efectivamente la constitución nacional había

M
OOM
incorporado tratados internacionales en donde hablaba de precisamente
respetar la cultura indígena, que era respetar la cultura indígena? ahí es
donde empieza el debate, en donde la decisión judicial de esos jueces de la corte
empieza a sobreponerse en este caso a la ley penal y ahí es donde empieza
porque argumentar, efectivamente los abogados el abusador sexual habían
tomado argumentos que han sido escuchados por la corte; para tomar esos
argumentos ellos básicamente evitaron queriendo o sin querer otras cuestiones

..CC
que se tenían que tener en cuenta tal vez para llegar a ese fallo, y vamos a ver por
qué toda esta introducción, porque precisamente hice esa forma que los abogados
defensores evitan incorporar en el debate temas que podrían ser
contraproducentes a su argumento para convencer a los jueces han sido supongo
DDDD
evaluados y estudiados en la inventio por casualidad, no creo sino por
destreza jurídica los abogados defensores, supongo, los abogados defensores en
su inventio cuando están preparando esa etapa pre textual donde todavía no
hemos empezado a desarrollar el caso, observamos todas las circunstancias
de tiempo y lugar que rodean al caso y nos centramos en aquellos que nos va
LLAA

a permitir, sostener la argumentación; hoy en día vemos como la cuestión


indígena también es utilizada para justificar que la iglesia, camiones de propiedad
privada, de usurpaciones, así que es pertinente y es de alguna manera actual
discutir este tema ustedes lo tienen que ver desde ese punto de vista desde el
punto de vista que cuantos sean abogados, como abogados defensores en su
inventio van a tener que tener en cuenta todo el ordenamiento jurídico y cuáles
FFII

son aquellas cuestiones que tal vez ustedes deberían evitar, como por ejemplo en
este caso se evitó la igualdad ante la ley. Esa niña indefensa, tal vez sin la
madurez necesaria de 9 u 11 años, eso estaba en discusión, pero no le daban
menos de 9 ni más de 11, había quedado embarazada por la actividad sexual de


su agresor y si uno observa esta cuestión lo que primero ve es que la persona


débil en esta relación era precisamente la niña y que el fallo de alguna manera
protegía a quien había logrado alcanzar un desarrollo suficiente para ejercer su
defensa y también dentro del ámbito penal eso corresponde, lo que hay que tener
en cuenta primero son los derechos del acusado, pero cuando observamos estas
cuestiones, cuando se deja de lado la igualdad ante la ley y cuando se permite
una relativización lo que la ley considera una edad en la cual la persona puede
prestar válida y libremente su consentimiento para dominar la relación sexual
es precisamente ahí donde entran a jugar las cuestiones que se han dejado de
lado por la defensa y que en su momento cada tribunal tuvo como encuentro;
Como por ejemplo el hecho de la pedofilia, de suponer que una persona
por tener la posibilidad de pertenecer a uno u otro grupo, alguna u otra religión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pueda sortear no el derecho privado de él no su libertad sino la libertad de otra
persona que pueda avasallar la libertad de consentimiento de otra persona la
cuestión ya se pone en duda, porque en definitiva nosotros si aceptáramos en
ese razonamiento podría existir dentro del contexto de la libertad religiosa como
de la identidad religiosa o la integridad cultural aborigen la posibilidad de
la pedofilia y creo que los argentinos no estamos dispuestos a vivir en
una comunidad en donde las personas menores de edad puedan estar expuestas
a este tipo de lesiones sexuales, entonces claramente la inventio con la que la
defensa se basó para llegar a la corte de salta fue muy buena, la

M
OOM
podemos compartir uno pero su labor profesional fue buena, tomó los argumentos
que consideraba podían favorecerlo y deliberadamente o no omitió todos aquellos
que lo podían perjudicar: igualdad ante la ley, el fomento de la pedofilia, la falta de
sensatez en la organización social, en base a que por la libertad cultural o religiosa
se pueda avasallar el derecho de un menor de edad. Entonces, básicamente este
es un caso como así también hay desde el 2005 a esta parte en sede penal,
laboral, comercial, civil hay cientos y cientos y cientos y cientos de fallos que

..CC
básicamente han incorporado este decisionismo judicial y que de alguna manera
a todos los ciudadanos nos ponen en estado de indefensión de inseguridad
jurídica que ojala encontremos el punto medio entre uno y otro. Creo que el control
constitucional difuso que tiene nuestro país en donde cada juez pueda determinar
DDDD
si una ley es constitucional o no era muy valioso. Hoy ni siquiera hace falta
eso muchas veces se aferra a fracciones de una oración de un
tratado internacional para decidir algunas veces por A y otras veces por B,
generando una gran inseguridad, no son todos los casos. Entonces tenemos en
cuenta esta cuestión para analizar nuestro caso que es Denegri Natalia
LLAA

contra Google aquí debemos tener el fallo a mano en esta clase porque eso
nos va a permitir a nosotros a avanzar sobre las cuestiones que hacen a la a la
argumentación de los abogados de Natalia Denegri y la voz referida los abogados
de Google, la sentencia y su impacto social o en la sociedad. Es muy interesante
observar como el primer interés de Natalia Denegrí no se ha cumplido por su
propia acción. Este fallo que era tan trascendente en lo jurídico y tan
FFII

trascendente en lo argumentativo es usado en la universidad para debatirlo, con


lo cual se expande más el tema de su figura. La gente que normalmente está
ligado a la farándula muchas veces utiliza estos casos para verse beneficiada o
no con esta publicidad adicional a partir del juicio. De todas maneras como


debería actuar un juez y un abogado y todas las personas partiendo de la buena fe


vamos a ver si Natalia Denegrí de buena fe hace este planteo donde siente que su
honor, que su nombre y su prestigio personal está siendo dañado, afectado,
disminuido, menoscabado por la actividad comercial que hace Google. Donde
Google hace que su empresa para ganar dinero y ganar dinero precisamente con
su algoritmo famoso en el cual las noticias relevantes son puestas a
mayor consideraciones y personas que tal vez no buscaban esa información,
cuando buscaban información que tiene relación se exponen estas alternativas
para que uno con facilidad pueda ingresar, ese es su negocio, entonces Natalia
Denegri de buena fe considera qué todo esto básicamente está siendo afectado
por Google y lo demanda, en esa demanda nosotros vamos a ver que tenemos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una presentación del abogado demandante, que representa a Natalia Denegri, con
una serie de argumentos para tener en cuenta.

Resumiendo algunos argumentos de los más relevantes:


*Natalia Denegri solicita dice en forma urgente →el primer elemento: urgente o no
urgente. Cuál es la diferencia después de 20 años? si hace falta o no hace falta
nuestro Inventio de este caso. Teniendo en cuenta el fallo de primera instancia
en qué sentido en que ustedes van a tener los argumentos y se van a preguntar si
cada palabra incorporada y cada elemento incorporado es favorable o no.

M
OOM
Teniendo el resultado en primera instancia por parcialmente favorable como dice
el fallo pero le da lugar a la petición principal y entonces en su Inventio de este
caso van a incorporar términos como la solicitud de carácter urgente de aplicar el
derecho al olvido. Toda una expresión pero que tiene una cierta intensidad dada
por la palabra urgente, a través de esa palabra seguramente va a tener un
resultado positivo para su argumentación.
*El derecho al olvido respecto a la información personal ocurrida hace más , de 20

..CC
años otro elemento para su inventio es el hecho que incorpora que el hecho que
a ella la afecta a partir de la difusión habría ocurrido así más de 20 años. ¿Sería
lo mismo más de 20 años que ayer? Si nosotros nos vemos afectados
nuestro honor por una publicación qué se expande se realiza a través de
DDDD
Google como el caso de que propicia la presidenta de la nación contra Google
también de algo que es más reciente, si es más o menos reciente eso lo
hace más fundado al argumento o no? Evidentemente viendo el resultado del caso
tal vez el hecho de que el caso haya ocurrido hace más de 20 años también sea
relevante centrado en el honor de las personas no importa si es afectada
LLAA

inmediatamente.

En su inventio ustedes podrían haber omitido eso, haberse centrado en que el


honor de la persona no importa si es afectada inmediatamente o por un hecho
ocurrido hace 20 años. Pero ellos han preferido los 20 años, ¿por qué? Porque
seguramente en su estructura argumentativa, en su lógica iban a necesitar tal vez
FFII

en algún momento también la presencia del tiempo, tiempo en este caso los más
de 20 años.

Y que esa información era irrelevante e innecesaria, hasta ahora habíamos




incorporado algunas cuestiones que tenían que ver con un hecho concreto pero
ahora ellos agregan que la información, la voz referida de Denegri, es antigua,
irrelevante e innecesaria. ¿Es un hecho? Ustedes se tendrán que contestar eso. O
¿es un juicio? Haberlo incorporado evidentemente les ha servido pero podríamos
ver más adelante las dificultades de incorporar en nuestra argumentación juicios
que pueden no ser tan significativos a la hora de sustentar nuestra argumentación
porque eventualmente puede desviar la atención del juzgador, puede acentuar los
argumentos de la defensa y evitar que alcancemos nuestro objetivo, aunque aquí
lo han alcanzado no quiero dejarles a ustedes la inquietud de que evalúen en su
inventio incorporar o no el tema de “antigua, irrelevante e innecesaria información”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Afirmando que le causa perjuicio, esto es muy importante, si usted afirma en su
texto; cuando haga su inventio, intente, esté seguro de que lo puede probar. Aquí
está haciendo una afirmación que la actividad de google le causa a su clienta
serios perjuicios. El perjuicio no es algo solamente subjetivo, ni siquiera el honor
es totalmente subjetivo. Hay una consideración objetiva, pública, medible por los
demás porque si no todos nos podríamos, o ustedes se podrían haber ofendido
cinco veces ya por las cosas que voy diciendo en mis clases, la verdad que ni he
tenido la intención ni creo que uno haya ofendido a alguien aunque tal vez yo haya
expresado ideas que para ustedes no son propias de ustedes, que son contrarias

M
OOM
a las ideas que he expresado en algunas ocasiones en la clase, por lo tanto el
perjuicio es algo que tiene que ser probado. Suponemos que por el resultado ha
sido probado, pero en su inventio siempre tengan en cuenta que cuando afirman
una consecuencia, afirman un resultado, ese resultado tiene que ser probado, no
puede ser solo en base a los dichos de una persona, porque ¿la otra parte que va
a decir? Que no lo han probado, simplemente y que no se puede juzgar a alguien
por los dichos de otras personas solamente.

..CC
Entonces, se refería a hechos periodísticos ocurridos en el pasado, vinculado a
una causa penal de trascendencia que consideró carecía de interés público, decía
que las personas, no solo dice juzga como “antigua, irrelevante e innecesaria” la
DDDD
información sino que además juzga que actualmente no tiene interés público y
general, otro elemento que han incorporado. La misma además reconoce que
participó en forma pública y voluntaria en todas esas publicaciones pero como han
pasado muchos años, la información continua apareciendo cada vez que
ingresaban el nombre de la demandada, Natalia Denegri.
LLAA

Se incorpora, parece, por lo que dice el fallo; información que tenía que ver con los
resultados de la búsqueda, parece que hacen una serie de búsquedas y en esa
búsqueda se hace captura de pantalla o link y decía que esas publicaciones que
aparecían cada vez que ocurría el ingresar el nombre de la demandante a ella la
avergonzaba. ¿La avergonzaba la publicación o lo que había hecho
FFII

voluntariamente? Es algo que ustedes tienen que analizar también.

Y habla del caso en concreto, de un caso policial en el cual se arma toda una
actividad delictiva entre policías, fiscales y jueces para extorsionar y sacar dinero a


personas famosas. Y ellas eran parte de esa asociación ilícita con el fin de
conseguir dinero de las personas que iban a acusar falsamente: Coppola,
Maradona, Tarantini, no sé cuántos más habrán sido.

Lo que vale aquí ahora ver es precisamente los argumentos y los contra
argumentos que en su inventio ustedes tendrían que analizar.

Imagínense el juicio primero de irrelevante, de antigua si, antigua es antigua, 20


años, es un tiempo considerable aunque el tango diga que 20 años no es nada, lo
cierto es lo que ustedes han vivido son 20 años y un poco más, y los que hemos
vivido más de dos 20 años sabemos que 20 años es mucho y por lo tanto
podríamos decir que haber incorporado el tiempo para decir que era una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


información antigua es lógico y se sostiene uno con otro, pero ya cuando dice que
es irrelevante e innecesario, ¿innecesaria una información? ¿Qué información
pública es innecesaria? Si esa información pública ha sido editada en canales de
televisión y en periódicos que al día de hoy siguen, si ustedes van a la base de
datos de los periódicos, los periódicos lo van a seguir teniendo eternamente
mientras dure la humanidad, porque básicamente es el derecho a la libre
información, derecho que no es solo del diario sino también de nosotros. Entonces
aquí lo que de alguna manera el fallo con la pretensión de Natalia Denegri no va a
poder ir jamás en contra de los medios de comunicación que han publicado esas

M
OOM
noticias con o sin el consentimiento, pero que la demandante acepta haberlo
hecho con consentimiento, las actuaciones personales y la información
periodística está ahí. Entonces los abogados referidos de Natalia Denegri, en su
inventio también tuvieron otro acierto, no fueron en contra de los medios de
comunicación que habían publicado esas noticias, cuando uno ponía “Natalia
Denegri” salían los videos en general, incluso los que he podido ver ahora, ya lo
había olvidado, era un tema el que trataba que no me interesaba mucho, en ese

..CC
momento no lo veía pero era inevitable, estaba permanentemente en todos los
canales entonces algo de referencia obtenía, pero ahora he tenido para estas
clases ver de nuevo los videos y son de canales de televisión, son publicaciones
de la televisión abierta, de la televisión por cable, de los periódicos más conocidos
DDDD
del país, de mayor trascendencia y más antiguo que las publicaciones de Natalia
Denegri y los abogados no fueron contra esos medios y ¿por qué no fueron?
Porque irían en contra de un derecho que en el mundo occidental está muy bien
protegido, y cuando digo bien lo digo en forma positiva, está bien que así sea; que
se proteja la libertad de opinión, que se proteja la libertad de prensa, de manera
LLAA

que todos nosotros podamos expresar nuestras ideas libremente, sin censura
previa. Con lo cual otro acierto; lo que Natalia Denegri y sus abogados logran es
precisamente disminuir la difusión porque todos nosotros nos hemos
acostumbrado a ingresar a los buscadores y principalmente a google, por ser el
más importante y el más efectivo hasta ahora, para buscar una información
ingresamos a google, no ingresamos al diario clarín, no ingresamos a pagina 12,
FFII

no ingresamos a canal 13, ingresamos a google y google nos re direcciona a esos


medios de comunicación. Google jamás publico absolutamente nada de Natalia
Denegri, porque google no es un editor de contenidos, el editor de contenidos son
los medios de comunicación, incluso los canales de televisión, la red de YouTube,


etc. O podrían ser los blogs o páginas de internet y todos los medios posibles a
nuestro alcance: twitter, Instagram, Facebook, no sé, todo lo que se les ocurra.
Por lo tanto google no es editor de contenidos y por lo tanto google se defiende y
dice pero no he hecho absolutamente nada de eso, yo simplemente hago mi
trabajo, trabajo por el cual trato de ganarme dignamente el sustento propio y de la
familia de todos los que trabajan en google a través de este algoritmo famoso que
hace que las noticias relevantes se potencien y las noticias que son menos
relevantes pierdan interés o estén muy lejos, millones, muchas veces antes de lo
que primero aparece en la pantalla. Esto es muy interesante porque es ahí en
donde nosotros tenemos que analizar a la luz de los resultados del caso de Natalia
Denegri contra google en primera instancia (voy a repetir estamos analizando el
fallo de primera instancia) podríamos decir que esa inventio que los abogados han

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tenido un inventio exitoso. Venia Natalia Denegri y decía “Estoy cansada de salir”
¿y dónde sale usted? “Y ahí está la nota de clarín, de canal 13, de página 12.
Exponiéndome a mí” y el abogado si no hubiera hecho una buena inventio
probablemente también hubiera ido contra google y todos esos medios y
probablemente hubiera fracasado. Tal vez no con google y si con los medios pero
evidentemente hacerlo solo contra google ha sido un acierto. Después, lo más
significativo es que el juez acepta tal vez porque google no se defiende
adecuadamente o no hace hincapié en estas cuestiones que nosotros hacíamos
alusión al principio de que tildaba la información como antigua, irrelevante en

M
OOM
innecesaria y también que le ocasionaba a ella serios perjuicios. Es decir, lo más
destacado que habla el fallo, no conocemos los textos de los abogados pero lo
más destacado que habla el fallo es precisamente que google hace alusión a la
libertad de expresión y al acceso de información que tienen todos los ciudadanos,
que no son Natalia Denegri, sino el resto de la humanidad, a poder acceder a la
información libremente, sin censura previa y que de alguna manera eso está
receptado por la ley N° 26.032 en su artículo 1 que dice que “la búsqueda,

..CC
recepción y difusión de informaciones e ideas de toda índole a través del servicio
de internet se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que
ampara la liberta de expresión” y entonces ahí volvemos al punto, si los abogados
en su inventio no iban contra los medios porque afectaba a la libertad de expresión
DDDD
¿por qué acepta avanzar contra google a pesar de que la ley argentina habla que
su actividad esta equiparada a la libertad de expresión?. Primero porque es una
interpretación, la ley es una interpretación, eventualmente hasta podrían haber
buscado la inconstitucionalidad cosa que sería muy difícil pero lo podrían haber
hecho, no lo han hecho tampoco precisamente porque si atacaban a la ley de
LLAA

alguna manera no afectaban solo a google sino a todos los otros operadores de
internet con lo cual ya la situación de su clienta podía verse más débil ante el
derecho de todo el resto de la humanidad a conocer la información y sobre todo de
todos los otros operadores que se verían tal vez indirectamente afectados por el
fallo. Y además creo que es totalmente inconstitucional de todas formas sería un
debate.
FFII

La cuestión está en que ellos apelan a un fallo que el tribunal europeo de alguna
forma daba lugar a esto, pero ese fallo no hablaba de la actividad individual de las
personas, el derecho al olvido que hablaba el fallo del tribunal constitucional


europeo se refería a una persona que debía y había dejado de deber y


consideraba que se seguía viendo afectado porque aparecía la información de lo
que él había debido no de lo que debía actualmente. De todas formas, lo
importante es que hay un hecho y el hecho concreto es que google opera a partir
de ciertos parámetros algorítmicos que remiten la búsqueda a un editor de
contenido que no son ellos, lo que busca de alguna manera Natalia Denegri es
que sea difícil para nosotros saber de ella. Evitando que google nos facilite la
información. Ahí el primer punto, los jueces de primera instancia de este caso
¿tienen el derecho, tienen la autoridad, la potestad para impedirnos a nosotros a
acceder a partir de los medios a nuestro alcance a la información que buscamos?
No les sabría decir, les puedo dar mi opinión pero no una conclusión porque esa
conclusión no es matemática, no es de las ciencias exactas, es de la humanidad y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por lo tanto, en mi opinión considero que todos nosotros tenemos derecho a
acceder con todos los medios tecnológicos a nuestro alcance, con toda la facilidad
a nuestro alcance al conocimiento de toda la información disponible. Con lo cual,
el fallo me ha coartado a mí y a todo el resto de la humanidad a conocer, si
hubiera querido conocer la actividad de Natalia Denegri de manera fácil. Tendría
que verme, me tendría que convertir en un investigador, teniendo recursos
económicos disponibles, teniendo tiempo, ir a todos los medios de comunicación,
ir a todos los diarios, lo cual lo único que haría seria aumentar el costo de mi
investigación y tal vez eso desalentarme a que lo haga. Pero en definitiva el fallo

M
OOM
en primera instancia le da esa oportunidad del derecho al olvido, pero volvemos a
los sujetos; ¿ella quiere que la olvide quién? Ella lo puede olvidar, si quiere. Pero
ella esta buscando que la justicia haga que nosotros nos olvidemos, que no
podamos acordarnos, que no tengamos derecho a buscar de forma fácil y recordar
eventualmente su actividad voluntaria y publica durante el caso Coppola, lo cual
de alguna manera es al menos interesante analizarlo desde el inventio es su
trabajo para aprobar esta materia. ¿Por qué? Porque eventualmente a esos

..CC
mismos abogados después les va a tocar probablemente habiendo demostrado su
expertis, su calidad profesional ser abogados de YouTube, aunque YouTube de
alguna manera también se discute si es editor o no de contenido, considero que
no es editor, todos los que subimos cosas a YouTube somos los editores de
DDDD
contenidos, pero es una discusión que hasta todavía no se ha dado del todo. De
todas formas claramente en su inventio van a tener que tener en cuenta cuales
han sido aquellas cuestiones que podrían haber sido utilizadas por google de otra
forma para que el fallos sea diferente; como por ejemplo, si ha sido o no probado
debidamente el perjuicio y si tenemos manera de explicar y demostrar que una
LLAA

información no es irrelevante e innecesaria. Con ese criterio si nosotros damos


lugar, si la libertad de expresión, de opinión, de prensa, podría estar sujeta al
juicio, a la vara de un esquema en donde se pueda analizar algo como
innecesario; por ej, el gobierno podría considerar innecesario que nosotros
accedamos adecuadamente a los datos de las infecciones por covid-19 en
Argentina durante el año 2020. Porque ellos ya han dado la información y seria
FFII

innecesario que nosotros la busquemos por otros medios, de hecho es tan poco
confiable la información que ha dado el gobierno que hemos sido excluidos de
algunos sitios en donde se sigue la evolución de la pandemia a nivel mundial, con
lo cual ¿Qué es irrelevante? ¿Qué es innecesario? ¿Hay información irrelevante?


¿Hay información innecesaria? Puede haber información perjudicial, si, y si es una


información perjudicial, información que por alguna razón no es de interés público,
no tiene que ver con la comisión de un delito; eventualmente generaría
responsabilidad en quien la emitió, en este caso no es google si no los medios de
comunicación y también estaría prescripto, no podría ser ahora pero de todas
formas estoy convencido de que ustedes ahora van a poder interpretar, no solo
este fallo sino que otros textos argumentativos jurídicos desde una posición en
donde consideren antes de iniciar la dispositio, la disposición de su texto todas las
cuestiones argumentativas que vamos a incorporar, tanto como el comienzo
presentando el caso, como narrando la historia, como argumentando y buscando
las palabras adecuadas para hacerlo. Es decir, con el comienzo, la historia, la
confirmación y la peroración. Básicamente esto es lo que quería hacer hincapié

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


porque ese es el fundamento de la argumentación principal, por supuesto el fin es
convencer, refutar a quien tiene una idea opuesta a la nuestra, pero ese fin
comienza mucho antes de que nosotros empecemos a escribir la primera línea de
nuestro texto argumentativo jurídico, comienza en el inventio, comienza cuando
seleccionamos arbitrariamente y a nuestra conveniencia de parte de presentación
de nuestro argumento, de nuestra decisión si fuéramos el juez que argumentos
vamos a utilizar. Que hechos y que argumentos. Cuando más hechos y
argumentos podamos ingresar y probar y que sean lógicos los primeros de
comienzo a final, mayor posibilidad de éxito vamos a tener. Si por el contrario,

M
OOM
nosotros evitamos la mayor cantidad de hechos, como podría ser las
circunstancias de que no está probado lo perjudicial, sino, si elegimos un hecho y
no lo probamos o eliminamos un hecho que eventualmente puede contradecir la
otra parte o el juez en su momento podría contrarrestarnos y debilitar nuestra
posición, si nuestros argumentos son contradictorios, también. Hay que tener
mucho cuidado en eso, y si son sobre abundantes muchas veces, también.
Porque cuando hemos superado los argumentos necesarios para presentar en

..CC
forma clara y suponemos por un instante que el argumento que vamos a utilizar va
a estar apoyado, si ahí agregamos más argumentos por una cantidad y no por una
certeza en calidad el argumento, eventualmente también podríamos estar
debilitando nuestra posición en nuestro texto argumentativo jurídico. Cuanto más
DDDD
adecuada, estudiada y probada sea su estrategia analizada en el inventio
probablemente mayor posibilidad de éxito van a tener.

Clase 7 de Argumentacion
Vamos a comenzar con el esquema hecho en la clase 2 que resume las temáticas
LLAA

que se dan a lo largo de todo el cursado , temáticas que ya se fueron tocando


por ej con el profe Toscano se vio los pensadores ,todas las ideas que fueron
surgiendo acerca de la argumentación y su utilidad a lo largo de la historia
,también los niveles de comunicación y como los sujetos van apareciendo y
FFII

retroalimentando entre ellos a lo largo de que se van alcanzando todas las


etapas ,que se vio con Coria para que argumentamos apara que existe la
argumentación para que se fue desarrollando y para que se intento implementarla
a lo largo de la historia a través de los pensadores .Con la profe en la clase 2 se


había reforzado la estructura de como elaboro una oración completa que cualquier
persona pueda leer aun sin conocimiento técnico y sin intervenir en el caso jurídico
sin embargo se puede comprender en pocas palabras que es lo que sucede en el
caso jurídico, eso debemos incorporar todos los operadores del derecho al fin de
que la tarea se haga mas fácil y sencillo que es tan importante para los
operadores del derecho como para los usuarios .Ya se vio el emisor , receptor
todos los sujetos que van interviniendo esta vos referida a cargo de los abogados
, los niveles de comunicación en donde en un primer nivel aparecen las partes que
son quienes se quieren dar el mensaje pero como no pueden deben recurrir a la
justicia ya sea a un mediador , un juez , y esos abogados cada uno de ellos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


elaborara un argumento y un contraargumento defendiendo los intereses de
aquellas personas que los han consultado que esas elaboraciones argumentativas
son presentadas ante un 3ro imparcial ya sea ante un mediador ,un juez o quien
va a mediar o dictar una resolución jurídica ,que buscamos esa solución de
conflicto y esa solución de conflicto no solo va a tener efecto para las partes y los
profesionales que intervienen sino tendrá efecto para toda la sociedad que se ve
modificada por esa resolución y que se ve obligada a respetarla como tal.
Ahora veremos “Que es la argumentación” se 2 conceptos de argumentación que

M
OOM
gustan mucho que están en la bibliografía ,el 1er concepto dice
“la argumentacion es el procedimiento del que nos servimos para sostener las
afirmaciones que creemos defendibles y que todos los demás se niegan a tomar
como autoevidentes “gusta este concepto pq da muchas características de la
argumentación 1ro la argumentación es un procedimiento que tiene varias etapas
para al final dar un mensaje debidamente argumentado y la idea de procedimiento

..CC
revela etapas ,circuitos ,pasos, para lograr una determinada conclusión y la idea
de procedimiento da esa dinámica ,emisor y receptor van cambiando
constantemente aun cuando el mensaje se mantenga emisor y receptor van
DDDD
cambiando se van contestando , van argumentando y contraargumentando , la
otra parte del concepto que dice “que creeemos defendible” es muy importante ,es
importante que el emisor del mensaje lo crea 1ro ,es difícil sostener una afirmación
o tratar de convencer al otro y persuadirlo si yo no lo creo , la 3ra parte “que los
demás se niegan a tomar como evidente” se lo vera mas adelante
LLAA

con mas claridad pero tiene q ver con q no tendría sentido una argumentación si
todos están de acuerdo con lo q estoy diciendo lo digo y punto para argumentar es
necesario que no se este de acuerdo en todo o q el auditor o aquel q debo
convencer no este de acuerdo en todo en lo q estoy diciendo .Un 2do concepto
FFII

de Argumentacion dice “Una argumentación es un encadenamiento de


proposiciones tendiente a producir o reforzar en el auditorio la adhesión a su
conclusión”, cuando se vio en la clase 2 se vio el tema de las proposiciones se vio
la diferencia de la oración con la proposición la oración no es una proposición ,la


oración es una sumatoria de palabras que han sido puestas ahí por algo y ese
algo tiene que ver con la intención con la que yo armo la oración , una cosa es la
intención en cuanto a la gramática que he colocado un sujeto, un predicado y otra
cosa tiene q ver con la idea q yo intento transmitir esa idea o mensaje que quiero
transmitir a través de de la oración es la proposición asivolvemos al concepto
anterior y vemos que la argumentacion es un encadenamiento de proposición
,encadenamiento no solo de las ideas y las propuestas que hacen esas
oraciones para intentar persuadir al otro para que se adhiera a lo que yo estoy
diciendo pq como operadores del derecho vamos a querer ganar discusiones y
que quien nos escuche nos de la razón y resuelva de acuerdo a lo que estamos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diciendo esa es la idea de la argumentación , la oración es diferente a la
proposicionesnecesitan la una a la otra una es la sumatoria de palabras y la otra
es la intención con la que sumo esas palabras es decir la idea que intento
transmitir uniendo esas ideas estratégicamente(proposición), la Argumentacion no
es un asunto de palabras sino de ideas si vamos a convencer legítimamente a
alguien lo que podrá persuadir no será las palabras que empleemos sino los
razonamientos que formulemos mientras hablamos ,estas proposiciones se
encadenan no utilizamos 1 sola oración para convencer a alguien hay que

M
OOM
encadenar varias proposiciones unir varias proposiciones en párrafos para
convencer a alguien ,la unión de idea de proposiciones se encadenan en premisas
como se vio en lógica y veremos que las premisas” son aquellas proposiciones en
que nos apoyamos para poder iniciar una argumentación” es decir de todo lo que
sabemos como operadores del derecho elegimos aquellas que son conducentes
para llegar a la conclusión que armamos como estrategia y que es de lo que

..CC
queremos convencer o persuadir al otro mediante la argumentación somos el
emisor del mensaje y queremos convencer a nuestro receptor dice “aquellas
afirmaciones sobre las que hay suficiente acuerdo para que puedan ser utilizadas
DDDD
como punto de partida por todos los interlocutores”,lo del acuerdo es muy
importante porque tiene que ver con el resultado y este será mas fácil o mas difícil
o vamos a poder llegar a determinado resultado o no de acuerdo a todos esos
acompañamientos que vamos logrando a través de que elaboramos estas
premisas ,si a medida de q voy hablando y armando mi argumento no no logro
LLAA

muchas voluntades o no logro irme convenciendo parcialmente de las premisas


que fui seleccionando es muy difícil que yo llegue como operador del derecho
llegue a una conclusión la cual sea aceptada por el que debo convencer , pero si
es mayor mayor el acuerdo y yo me doy cuenta de que a través de esas
FFII

proposiciones que he seleccionado y que digo estas van ser mis premisas del
caso y me doy cuenta que van logrando aceptación es muy posible y probable que
llegue a la conclusión que deseo ¿Cómo se hace eso?1ro es conocer ciertas
características de los interlocutores como pasa en el dia diario con las personas


que conocemos al saber lo que piensan ese conocimiento del receptor me permite
ya ir estableciendo de antemano cuales son la proposiciones en las que se que
me puedo apoyar y cuales son las proposiciones que se que no tiene sentido
apoyarme pq no van a recibir aceptacion de la otra parte es muy
importante analizar que dire a quien y que recepción va a tener del mensaje esa
persona, los operadores del derecho siempre tratamos de indagar
características del receptor en cuanto a sus ideas , valores, conocer cuales son
sus tendencias en como el juez o jueza resuelve ,sus ideales importantes al
tiempo de armar nuestra argumentación ,además establecemos que no es
importante que la proposición que usamos sea aceptada universalmente basta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que sea utilizada por el publico que tratamos de convencer y esto es un principio
muy importante y es que al momento de formular armar nuestra argumentación no
tenemos que ir en si a la universalidad ,lo importante es 1ro detectar a quien
queremos convencer verdaderamente habrá caso que deberemos convencer a la
sociedad toda porque se trata de intereses colectivos y habrá otros casos en
donde solo bastar convencer a 1 juexo al receptor a los fines de que podamos
acordar ej en una mediación en donde las partes van a los fines de lograr un
acuerdo que sea mas justo para las partes q intervienen será necesario

M
OOM
convencernos entre nosotros y lograr un acuerdo, en un juicio donde el juez debe
dictar una resolución judicial trataremos en lo posible de convencer al juez y a la
otra parte en lo posible para que vayamos todos contentos de la resolución .Ahora
viene la Conclusion que dentro de la argumentación es que logremos a través de
esa conclusión convencer persuadir al interlocutor q es la parte que nos tiene q
dar el ok ,también una proposición pero muy especial es una idea q se arma a

..CC
través de otras ideas ,como se dijo antes no se puede pretender q si venimos
usando determinadas premisas y q nos damos cuenta q ya el interlocutor nos
viene diciendo no no se puede pretender que la conclusión sea
DDDD
un si ,se evalua en en esa sumatoria de premisas cual será la conclusión ,la
conclusión es una premisa muy especial integrada y que no resulta ser sorpresiva
respecto a la premisa q venimos usando si puede suceder pero raramente que
la conclusion tenga que ver con la premisa pero eso en una resolución judicial
podría ser objeto de un reclamo o recurso lo 1r q se le pide al juez al tiempo de
LLAA

dictar una resolución judicial sea congruente con lo q se viene dictando que todo lo
que se viene aceptando parcialmente sea lo que termine y concuerde con la
conclusión (inferencia).
Demostracion es difernte a la argumentación pqrecordemos q para
FFII

argumentar es necesario q no todos estén de acuerdo , la demostración es un


proceso lógico matemático ej una formula q no necesita una
argumentación pq surge de la naturaleza de lo físico y q no necesita una
argumentación y una ves q se llega a un resultado este se aplica de forma


matemática de acuerdo a todos los casos análogos , la argumentación requiere de


una estrategia y de nueva formas a medida que el contexto cambia q la situación
cambia ¿Cuándo argumentamos?cuando hay demostracion q es un principio q
debemos incorporar ,cuando la formula ya esta , cuando ya hay un lineamiento
lógico deductivo la argumentación ya no hace falta ej la demostración es un caso
fijo si quiero demostrar el tiangulo de pitagoras se cumple para todos los triángulos
rectángulos ahí ya no hay nada q argumentar , otra situación q no se argumenta
es en el uso de la fuerza porque para q necesitaría argumentar respecto de una
persona a la q estoy apuntando con un revolver para q necesitaría yo
convencerla de determinada cosa si la estoy obligando a responder en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinado sentido , en el contexto de los actos libres ahí se debe argumentar
,en ninguno de los 2 casos mencionados antes voy a argumentar , la
argumentación necesita voluntad , libertad para decir , para escuchar y para
decidir si esto o aquello ,asi las condiciones q necesita la argumentación son 1ro
debe haber desacuerdo , un lenguaje entendible ,las reglas comunes saber que
estamos todos dentro de una misma estructura y q podamos llevarnos de esas
mismas estructuras , las razones de juicios de valor la argumentación tiene mucho
de juicios de valor no es una demostración ni formula matemática tiene que ver

M
OOM
mucho con el contexto y las características del q dice y del q recibe el mensaje y
una demostracion empírica pq en la argumentación si debemos demostrar a los
fines de convencer al otro y a esos fines los operadores del derecho presentamos
pruebas testigos confesiones alegatos hacemos cierta demostración .
Perelman considera q la argumentación se organiza en 3 momentos distintos:
1ro la regulación de las elecciones políticas (genero deliberativo)

..CC
2do el reforzamiento de las normas sociales y morales (genero epidietico)
LA ARGUMENTACION JURIDICA DE TOULMIN
DDDD
LA ARGUMENTACION JURIDICA COMO EJE DE LAS DEMAS
ARGUMENTACIONES.
LA PARTE A CONVENCER ACTUA COMO JUEZ.
LLAA

LA LEY COMOFORO DE ARGUMENTACIÓN.


LA NATURALEZA DE LOS ASUNTOS LEGALES CUESTIONES DE HECHO Y
DE DERECHO.
PRESUNCIÓN.
FFII

CARGA DE PRUEBA.
CASO DE PRIMA FACIE.


CONCLUSIONES, DATOS, GARANTIAS.

Toulmin habla de la argumentación jurídica como eje de las demás


argumentaciones parece muy presumido que la argumentación jurídica tenga ejes
de la argumentación en general pero no es descabellado sí lo leemos a Toulmin y
sí analizamos su postura dice la parte a convencer actúa como juez, en todo tipo
de argumentación la parte a convencer en sí actúa como un juez, por qué? Porque
va a evaluar sea quién sea el receptor de nuestro mensaje y al que
debemos convencer o persuadir ese sujeto va evaluar la conveniencia o no de
aceptar lo que yo les estoy diciendo, poco o mucho siempre va a evaluar a lo que
yo les estoy diciendo y va a decir¿ le llevo el apunte o no? ¿acato a lo que me

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dice? NO. Siempre quien recibe el mensaje lo evalúa o sea en algún punto sí se
constituye o sí se posiciona como un juez de lo que yo estoy diciendo de lo que yo
estoy hablando y lo que estoy intentando convencer por lo tanto el juez es como
un tercero que está ahí para evaluar lo que estamos diciendo y decidir si lo acepta
o no si lo convencemos o no después nos habla de la ley como foro de
argumentación es lo que acabamos de decir yá lo habíamos planteado con
PERELMAN qué importante es una ley argumentada, que importante una ley y
hablo de la ley como norma no como normativa, ley propiamente dicha que sale

M
OOM
de la legislatura sino como normativa social que reviste un consenso
que realmente se establece como pauta de conducta o como regulación normativa
de la sociedad sí todos estamos convencidos que eso puede ser así y eso es lo
que hace que una sociedad se comporte en congruencia con lo que determinan
las normativas y realmente considera de que eso es positivo para el entorno
dentro del cual vivimos, lo importante por supuesto de que todos nuestros asuntos

..CC
como operadores del derecho yá hablando de la argumentación jurídica
propiamente dicha las cuestiones no son sólo de derecho, no son sólo de
normativas sino también son de hecho y principalmente son de hecho el sistema
DDDD
es el sentido es así no empezamos con una norma ,sucede un hecho determinado
dentro de la argumentación jurídica , los usuarios del sistema de justicia vengan
los consulten y digan Dr. ,Dra. mire me ha pasado esto no viene con una
normativa, no viene con la constitución debajo del brazo para decirle que se han
violado sus derechos constitucionales ,no viene esa persona a uds les cuenta, les
LLAA

relatan y le relatan muchas cosas, algunas cosas serán relevantes para el caso en
cuestión, otros no van a ser relevantes para el caso en cuestión pero eso el
usuario de justicia “ el cliente” como le llamamos nosotros no lo sabe entonces le
va a relatar un montón de cosas, les va a relatar a que hora se levantó ese día,
FFII

que ese día vió a su suegra, va a relatar que ese día llevó sus chicos a la escuela,
va a relatar muchas cuestiones que algunas serán relevantes o no pero son
cuestiones de hechos que después nosotros le vamos a dar una forma jurídica y
que nosotros los operadores del derecho que somos los que estamos preparados


para eso le vamos a dar una forma de derecho vamos a argumentar vamos a dar
un marco de argumentación jurídica para que sí constituye un caso jurídico pueda
ser presentado y armado en la justicia en la mediación donde fuere que vamos a
recurrir y esto tiene mucho de presunción nosotros armamos un caso jurídico con
mucha presunción todos estamos presumiendo que las cosas se desarrollaron de
determinada manera yá lo vamos a ver más adelante con la clasificación de los
argumentos pero todos presumimos, presumimos que el cliente dice la verdad o
que el usuario de justicia nos está diciendo la verdad, presumimos que las cosas
se está desarrollando de distinta manera de hecho cuando presentamos la
demanda y las contestaciones de demanda, los argumentos, los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contra argumentos inclusive el juez hace vías de investigación o sea presume que
tal vez las cosas sucedieron por esto, por esto y por esto después se irán
confirmando, la carga de la prueba que es tan importante saber de que todo eso
que el usuario de justicia nos está contando algunas cosas pueden ser probadas o
no, ¿ qué pasa con aquellas cosas que no pueden ser probadas? ¿Qué pasa con
aquellas cosas? Habrá realmente que presumir que sucedieron y que
no logranser probadas, las descartamos, las tenemos en cuenta, los casos de
prima facie es decir lo conocemos porque es notorio aquellos que todo el mundo

M
OOM
debiera conocer .Aquellos que sabemos que suceden aún cuando no
tenemos estadística bajo el brazo por ejemplo: el caso Denegri Natalia que no la
conocemos a Natalia pero sí suponemos que algo que está en las redes sociales
aún que sucedió hace 20 años no necesitamos conocerla para saber que tal vez
hoy cuando aún pasaron tantos años y sí alguien la busca su familia ,sus hijos su
entorno sus acreedores cuando googlean y ven determinados antecedentes, sí le

..CC
causa un deterioro a su imagen, sí le causa un daño, un perjuicio y la importancia
de que esas conclusiones, esos datos y esas garantías que surgen a través de
esa argumentación jurídica sean lo más certero posible es decir que realmente
DDDD
esa conclusiones como vimos anteriormente realmente esas conclusiones
devengan y sean casi exactas de eso que venimos armando, de eso que venimos
probando, de eso que venimos presintiendo y de eso que venimos argumentando.-
LLAA

Clasificación de los argumentos


FFII

PRIMERA CLASIFICACION.
LOGICOS O TIPOS DEDUCTIVOS TODOS LOS METODOS EMPLEADOS SON
PRECISOS, OBLIGATORIOS, NO HAY AMBIGÜEDAD, NO HAY
INTERPRETACIONES MULTIPLES.


NO LOGICOS

CUASILOGICOS

FALACIAS

Vimos que vamos a armar argumentos dentro de la argumentacion , ahora vamos


a nuestra argumentación propiamente dicha, argumentación jurídica que
según PERELMAN Y TOULMIN es como básica para todo tipo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


argumentaciones. Vamos a ver una clasificación de los argumentos ¿por qué?
Porque esta clasificación es una clasificación de tipo aristotélica esta clasificación
nos va a permitir no solo armar los argumentos sino además nos va a permitir
reconocer los argumentos que ya fueron armados por otros. Me sirve armar para
persuadir, para convencer pero me sirve reconocer los argumentos o con qué
intención fueron armados los argumentos del otro para saber sí me voy a
convencer o persuadir de que el otro me esté diciendo uds ya saben que en la
argumentación jurídica a diferencia tal vez de lo que tenga que ver con la política

M
OOM
que a lo mejor es un discurso que no tiene un vuelta pero también que es retórico
la argumentación jurídica tiene un ida y vuelta la argumentación tiene una contra
argumentación constante,una argumentación y contra argumentación primero
entre las partes, luego la intervención de los abogados y después con la
intervención del juez es constante el ida y vuelta entonces me permite no solo a
armar mis propios argumentos sino que además me permite reconocer los

..CC
argumentos que la otra parte está utilizando con lo que me está tratando de
convencer o persuadir a mí o está tratando de convencer o persuadir al mediador,
el juez que está interviniendo en la causa.
DDDD
Una primera clasificación que lo primero que vamos a analizar de los argumentos
es de que sí los argumentos son lógicos o no lógicos esta es nuestra primera
clasificación entonces lo miramos al argumento ya sea que sea una sola oración
con su proposición o analicemos una sola premisa o yá analicemos un silogismo
LLAA

completo o sea por ejemplo : premisas que ya han sido unidas y que determinan
una determinada conclusión y que analicemos un todo vamos a analizar primero sí
argumentos que han sido utilizados son lógicos o no lógicos, sí los argumentos
que podemos o queremos utilizar son lógicos o no lógicos, los argumentos lógicos
no nos vamos a detener mucho en los argumentos lógicos porque ya dijimos que
FFII

cuando es lógicos, cuando es deductivo, cuando es demostrativo no necesitamos


argumentar no vamos a argumentar ¿por qué? Todos los métodos empleados por
eso se los pongo en las firminas son precisos obligatorios no hay ambigüedad no


hay interpretaciones a múltiples y como no hay interpretaciones múltiples no es


necesario argumentar por lo tanto no lo vamos a utilizar no reviste mucha
explicación ojalá cuando iniciáramos un procedimiento, ojalá cuando estemos ante
al usuario tendríamos un hermoso argumento lógico que solamente tendríamos
que presentarlos y no le quedaría otra a quién debe analizar la cuestión que
decirme sí tenés razón por supuesto pero no nos sucede, sucede en el 1% de toda
nuestra carrera jurídica de que todo lo que nos traigan sean perfecto matemático,
fórmula de Pitágoras no nos sucede por lo general el usuario viene con un montón
de cosas, montón de hechos entreverados y nosotros tenemos que armar como
un rompecabezas tenemos que argumentar mucho, mucho a los fines de poder

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


llegar a determinada conclusión por lo tanto los lógicos los perfectos, los
deductivos, los demostrados no nos suelen suceder por lo general nos suceden
los no lógicos, los no lógicos son los que armamos generalmente son los que
intentan convencer también los contra argumentos vamos a ver
los cuasilógicos vemos dentro de los no lógicos para algunos autores los no
lógicos se encuentran los cuasilógicos, las falacias para otros autores igual todos
tienen una bibliografía las falacias no entrarían dentro del mundo de los
argumentos quedarían los cuasilógicos pero eso de las falacias vamos a ver más

M
OOM
adelante.

ARGUMENTOS CUASILOGICOS.
1- CONTRADICCION E INCOMPATIBILIDAD.

..CC
2- IDENTIDAD, DEFINICION,ANALITICIDAD, TAUTOLOGIA.
3- REGLA DE JUSTICIA Y RECIPROCIDAD.
DDDD
4- ARGUMENTOS DE TRANSITIVIDAD, DE INCLUSIÓN, DE DIVISIÓN.

Nos convencemos de que los cuasilogicos son no lógicos entran dentro de la


categoría por lo tanto la primera que vamos a hacer para analizar el argumento
LLAA

por ejemplo: sí nosotros agarraríamos nuestro caso de DENEGRI


NATALIA nosotros vamos a analizar a dar un argumento y vamos a decir que este
argumento que se utilizó acá en el caso de DENEGRI NATALIA que
lo utilizarónlas partes que utilizó el juez para resolver, la jueza para resolver es
FFII

lógico o no lógico haber dentro de los no lógicos es cuasilógico los


argumentos cuasilogicos son aquellos argumentos que en principio se presenta
como lógico parecieran perfectos, parecieran demostrables, sí lo analizamos en
profundidad ya sean casi perfecto por eso son cuasilogicos yá sí lo analizamos no


son tan obligatorios no son tan firmes entonces hay que tener mucho cuidado
porque tal vez nosotros como interlocutores, tal vez como receptores de
determinados argumentos o como los operadores del derecho que vamos a
elaborar ciertos argumentos pareciera que hemos elaborado un argumento que
tiene la suficiente solidez pero tal vez el otro cuando lo analiza tal vez yo lo analice
los argumentos de la contraparte puede ser que le encuentre fisuras sí le
encuentro fisuras sí lo puedo hacer tambalear si ya no es tan obligatorio yá no es
tan perfecto, yá no es tan escueto quiere decir que el argumento yá no es lógico
sino cuasilogico, dentro de los argumentos cuasilógicos está las definiciones y
todas las clasificaciones en la bibliografía estas fueron extraídas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de Marafiotti vamos a ver que primero dentro de los
argumentos cuasilógicos vamos a tener la contradicción y la incompatibilidad. La
contradicción dentro de los argumentos de contradicción vamos a decir esto es
algo que udssin saber que es contradicción ya lo conocen que es cuando
afirmamos ciertas cuestiones , cuando argumentamos a favor de ciertas
cuestiones eso entra en contradicción con algo que sea diferente o que sea
contradictorio a lo que estamos afirmando eso se llama por ejemplo dentro del
derecho LA TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS ¿qué hace la teoría de los actos

M
OOM
propios? Sí vos afirmaste vamos a aplicarlo a la argumentación ,sí vos ya
argumentaste en determinado sentido no podes argumentar en otro sentido salvo
que vos té retactes y que ya elabores otro argumento en otro sentido, pero la
teoría de los actos propios dice no podemos ir contra los propios actos ya
dijimos, ya afirmamos en determinada cuestión y eso excluye la posibilidad de que
un acto contradictorio sea comúnmente con lo que estamos hablando .-

..CC
La incompatibilidad en cambio
tiene que ver con dilemas que se nos presenta dentro de los cuales vamos a tener
que argumentar mucho para resolver por ejemplo son típicos los ejemplos que a
DDDD
veces nos preguntan tenemos que saber los que estudiamos derecho y nos dicen
que te parece sí un padre roba para comprar el medicamento de su hijo enfermo,
qué te parece sí un padre mata porque entra un ladrón adentro de la casa y
teniendo miedo que le haga daño a sus hijos, son esos dilemas a veces éticos a
veces de valores y a veces de contradicción de la norma por ejemplo sí estamos a
LLAA

favor del corte de ruta o sí estamos a favor de la libre circulación, o sí estamos a


favor del piquete o estamos a favor de las personas que tienen que ir a trabajar y
no pueden llegar a su puesto de trabajo porque se ha cortado el camino, la
incompatibilidad tiene eso, es difícil se nos genera un dilema ético y legal dentro
FFII

del cual, y dentro de la argumentación jurídica vamos a tenerla que resolver


argumentando en una u otra postura esas son las diferencias entre contradicción y
la incompatibilidad ambos argumentos de tipos cuasilógicos vamos a tener que
hacer un armado de argumento cuasilógico o vamos a analizar


argumento cuasilógico que se nos presente luego tenemos la identidad la


definición analiticidad,tautología. Identidad es muy difícil dentro del derecho por
eso es muy importante argumentar, la identidad nos preguntamos dentro del
derecho podemos ver dos cosas idénticas de hecho ,el derecho penal prohíbe la
aplicación analógica por qué? Tal vez porque el derecho penal nos dice no existe
el idéntico o sea analizar cada uno de los pasos concretos se le aplicará el tipo
penal que corresponde en otros campos del derecho sí se posibilita esta identidad,
sise posibilita caso parecido, sí se posibilita la aplicación de la jurisprudencia en
caso que sean análogos pero la identidad como tal es mí postura no va a existir en
cuanto a idéntico y sí en cuanto a parecido, entonces en cuanto como no es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


idéntico, no es exacto como no es lógico vamos a tener que probar esa identidad
es decir mediante el argumento , vamos a tener que forzar a veces más o a veces
menos eso parecido para poder aplicar determinada doctrina para poder aplicar
determinada jurisprudencia que ya fue resolución de un caso anterior que más o
menos se parece al que yo tengo que resolver , es necesario argumentar ahí para
lograr esa identidad, para lograr esa identidad o ese parecido ,o ese análogo es
necesario saber de que estamos hablando, para saber no hay mejor cosa que
definir sí nosotros definimos a qué estamos apuntando ,qué es lo que estamos

M
OOM
intentando comparar o que estamos intentando ver parecido tenemos que definirlo
para circunscribirlo para decir no estamos utilizando esto palabra en determinado
sentido haber vos me estas diciendo que se té ocacionaráun daño
Natalia Denegri nos está diciendo a mí me ocaciona un daño que la
gente googlee y vea lo que a mí me pasó hace 20 años.Ahora ese daño en qué
sentido lo estas diciendo es un daño moral, un daño económico, es un daño

..CC
psicológico entonces la definición es bién importante para luego encontrar el
parecido saber de que estamos hablando y ver sí realmente estamos hablando de
lo mismo, no aplicar una jurisprudencia, o aplicar una doctrina por solo hecho que
DDDD
exista con anterioridad y que tal vez me pueda convenir sino hacer totalmente
un análisis y decir se aplica ,sino podríamos caer en unir cosas, identificar cosas
que realmente no son idénticas, realmente no son parecidas y si eso también nos
puede hacer caer nuestro argumento que puede ser fantástico pero a la hora de
dictarse la conclusión, a la hora de convencer o persuadir no logramos convencer
LLAA

porque realmente no concuerda ,porque realmente no nos sirve o podemos caer


en loque conocemos aquí está también dentro de los
argumentos cuasilógicos la tautología , la tautología la misma expresión para
definir lo que queremos definir un ejemplo que les doy cierta figura como la del
FFII

derecho civil : el buen padre de familia ¿qué es buen padre de familia? Lo


definimos como un padre que es bueno con su familia, la definición debe ser clara,
la definición debe delimitar y debe decir a que apuntamos de acuerdo a lo que
apuntamos ¿se parece esto con esto?,¿ podría llegar a tener la misma resolución?


Y sí tiene la misma resolución podríamos llegar a consecuencias que


sean beneficiosas ,todo eso se analiza por eso son argumentos cuasilógicos y no
lógicos no resistiría a ningún análisis no necesitaríamos ningún análisis aplique y
punto lo que matemáticamente es así , en cambio los argumentos cuasilógicos lo
tenemos que reforzar siempre necesitamos argumentar para sostenerlos luego
tenemos la regla de justicia y reciprocidad ¿por qué? Porque estos son los más
parecidos a los lógicos que hemos construido dentro de la argumentación jurídica
de esa argumentación jurídica que Perelman y Toulminaman las reglas
de justicia y reciprocidad.Lasreglas de justicia son una especie que no solamente
todas las normas las leyes y todo sino, que además incluyen dentro del derecho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que estas sí creo que son pilares de gran parte de la argumentación que son todos
las construcciones jurídicas que se han ido creando a través de los siglos dentro
del derecho por ejemplo sí nosotros presentamos un acta de nacimiento en un
juicio esa persona es hijo de … por eso decimos que es cuasilogico y no lógico
puede suceder que esa persona oportunamente por cuestiones de la vida
haya reconocido al otro como sí fuera su padre y realmente biológicamente no
lo sea,tal vez hacemos un ADN descubrimos que esas personas que están ahí en
el acta y que el redactario puso que son sus padres y realmente no son sus

M
OOM
padres biológicos pero eso nadie lo disiente ,sí yo tengo que iniciar una sucesión,
sí tengo que iniciar cualquiertipo de juicio donde tenga que probar el vínculo voy
con las actas y ahí están presentes los vínculos están probados salvo que en
algún momento saltara otra cuestión ,miren uds. A quegrado de construcción
jurídica hemos llegado del tipo lógico diría yo em algún modo que no me hace
tambalear que me lo convierte en exacto en demostrado voy y le digo sr. Juez acá

..CC
tengo las actas ,estas actas me las ha librado el registro civil y capacidad de las
personas que es nacional y el juez no va a dudar del acta sí está debidamente
legalizada y va a decir el acta que fulano de tal es hijo de fulano de tal y que esa
DDDD
es su identidad así como se exhibe un documento ,esa es mi identidad así me
percibo, ese es mi nombre ,ese es mí apellido, entonces las reglas de justicia
dentro de los argumentos cuasilogicos va más allá de lo que establece las leyes lo
que establecen las normas porque son obligatorias , porque han pasado por un
determinado procedimiento sino que además involucra cierta figura dentro del
LLAA

derecho que han sido creadas para ser términos de base de punto de partida ¿por
qué? Sí entraríamos dentro de la postura de la verdad relativa nunca podemos
resolver nada porque todo sería discutible, sería discutible sí yo presento un actasí
verdaderamente las personas que figuran en el acta son los padres quién dicen
FFII

ser lo que hacemos en el derecho hemos logrado las reglas de justicia y


reciprocidad dentro de la argumentación tienen suficiente consenso dentro de la
sociedad que posibilita determinar que eso que dice ahí es cierto será en algunos
casos en algunos redacción de falsedad que podamos voltear esas afirmaciones


pero eso nos dice que es cierto es un instrumento público todo eso que ya
estudiaron en derecho civil nos permite puntos de partida para que en algún
momento logremos una resolución ,no estemos discutiendo eternamente sobre
determinadas cuestiones que la regla de justicia y reciprocidad dentro de los
argumentos cuasilógicos me parecen una herramienta fundamental del derecho y
que le dá una cierta base lógica como punto de partida del cual podemos surgir la
cosa juzgada el hecho que una sentencia aún cuando haya sido dictada por un ser
humano un juez ,una jueza o un tribunal que son seres humanos también pueden
equivocarse como cualquier ser humano el hecho de que transcurra un tiempo sin
que sea apelada esa resolución se convierte en cosa juzgada y así es. Y cuál es el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


punto de partida? El punto de partida nos dáseguridad jurídica de decir no me van
a volver a juzgar sí ya dijeron que soy inocente o que ya cumplí determinada
condena nono me van a volver a juzgar por el mismo hecho todas esas reglas de
justicia que sí bién son argumentos cuasilogicos porque hay que probarlos, porque
hay que armarlos, porque hay que lograrlo y porque sí en algún punto tienen fisura
en los cuales podemos llegar a probar cosa del contrario sí nos sirve como punto
de partida son construcciones jurídicas de base lógicas que nos sirven como punto
de partida para poder llegar a determinadas conclusiones jurídicas y por último

M
OOM
tenemos los argumentos de transitividad, de inclusión y de división que nos
permite como ya dijimos lo que se ha aplicado en un caso poder aplicarlo en otro
siempre argumentando las razones por las cuales existe esa identidad o existe
esos casos análogos nos dá la posibilidad de incluirnos dentro de un colectivo,
nos dá la posibilidad de diferenciarnos dentro de un colectivo, nos dá la posibilidad
de incluirnos, hay que tener cuidado con este tipo de argumento porque a veces

..CC
como que genera confusión entonces vuelvo al punto dos de la definición es
importante siempre definir que es lo que estamos usando que de esa definición
quisiéramos armar un argumento ,pero ahí ya estaríamos en una falacia por
DDDD
ejemplo el que nos mira a los ojos y nos dice:¿ vos sos feminista? Y es como que
no es tan liviano de contestar en el sentido de que no sé en qué sentido está
utilizando la palabra feminista el que me está preguntando entonces tal vez no es
en el sentido en el que yo realmente me considero dentro de un movimiento
feminista ,no sé sírealmente dentro de ese mismo sí estamos compartiendo la
LLAA

definición del femínismoentonces hay que tener cuidado en esos argumentos de


inclusión que pareciera mezclar todo, hay que tener cuidado también en
argumentos de división que pareciera separarnos de algo que sí somos parte, hay
que tener cuidado cuando dicha transitividad de eso de aplicar a otro ,fijarse
FFII

verdaderamente sí es análogo o no sí realmente se identifica también a eso que


intentamos romper o esa inclusión o ese todo realmente nos abarca o sí esa
división realmente nos excluye, hay que tener cuidado con ese tipo de
argumento cuasilógico.-


ARGUMENTACIÓN – CLASE 8

Continuando con la clasificación de los argumentos:


*Primera clasificación:
-Lógicos
-No lógicos – Cuasilógicos / Falacias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Segunda clasificación:

1) Argumentos basados en la estructura de lo real: Como abogados, vamos a


tener usuarios de justicia que nos van a contar un montón de hechos que algunos
serán relevantes y otros que no lo son. Nosotros debemos saber con exactitud
cuáles hechos son vinculantes o relevantes y también cuales hechos constituyen
un caso jurídico y cuáles no. Tendremos relatos de la familia, testigos
relacionados al hecho, pruebas y armaremos un caso jurídico en el caso que

M
OOM
corresponda: demanda, contestación de demanda u otro y vamos a presentar esa
carpeta ante un tercero imparcial para que sea juzgado.
Yo voy a conocer lo que me cuente el usuario, la familia, testigos y los papeles,
pero no voy a conocer con exactitud lo que sucedió. Voy a reconstruir el hecho y
lo que se arme, será lo que va conocer el Juez.

..CC
No hablamos de realidad, sino de estructura de lo real. De acuerdo a lo que me
contaron, tenemos y podemos probar, presentaremos una estructura que será lo
suficientemente firme bien fundada de acuerdo a como la logremos argumentar.
DDDD
Se encuentran en los resuelvo de las resoluciones, porque son el producto de
aquellas premisas que armamos en los considerandos.

En su sub-clasificación tenemos:
LLAA

+Enlaces de sucesión
+Relaciones de coexistencia
+Dobles jerarquías y las diferencias de orden: (En algún caso concreto, hay que
FFII

decidir en qué orden o jerarquía vamos a juzgar, no significa que un derecho sea
más importante que otro).


Argumentos que fundamentan la estructura de lo real: Son aquellos que ya


existían al tiempo que yo tengo que armar la estructura de lo real, es decir,
existían con anterioridad y estos argumentos como por ejemplo la jurisprudencia,
la doctrina, ley que convenga, ley análoga, ley de resonancia, servirán para armar
la estructura que me conviene y que sea firme de acuerdo a quien deba
convencer. Los argumentos basados en esa estructura real serán aquellos que
una vez que está armada la estructura real, surgirán necesariamente de esa
estructura de lo real.
Ej: si Natalia denegri, logra probar los grandes perjuicios que le ha ocasionado
hasta el día de hoy la búsqueda de este caso, y en un momento deja traslucir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que después de 20 años, no es algo que le afecte demasiado; no tendría
congruencia con la estructura real que intenta sostener.
En su sub-clasificación tenemos:
+La argumentación por el ejemplo
+La ilustración
+El modelo

M
OOM
+La aplicación analógica: voy a aplicar jurisprudencia, doctrina que me conviene y
normativas que le dan la forma
+La metáfora

Todo esto, con el fin de convencer al otro, que mi estructura real es

..CC
auténtica, firme y que hay que resolver a favor de esta estructura real que he
armado como operador del derecho.
DDDD
LLAA

Ahora vamos a ver una tercera clasificación de los argumentos que son los
argumentos que surgen por disociación o por interacción. Ahora vamos a hacer
jugar los argumentos que venimos armando los unos con los otros. Para que
FFII

vamos a utilizar la disociación o la interacción de los argumentos, de acuerdo a la


conveniencia para cumplir mi finalidad, nunca olvidemos que mi finalidad es
convencer o persuadir al otro. Entonces si en un colectivo de determinadas
cuestiones me conviene separar el caso en cuestión, voy a disociar argumentos, si
me conviene mantenerlos unidos en cuanto a sus características voy a hacer


interactuar argumentos, por ejemplo, si utilizo el caso de Natalia Denegri contra


google veré que en que en algunas cuestiones tal vez me convenga hacer que
Natalia Denegri sea parte del colectivo mujeres en cuanto a la protección de
géneros. Natalia Denegri con su caso de hace 20 años, el caso Cóppola, el cual
no se define demasiado, no se cuenta demasiado, es víctima como una mujer más
de determinadas noticias, de la ventilación de su vida privada, que no le permite
que la gente olvide, que no le permite comenzar de nuevo, que no le permite
continuar libremente con su vida, con sus empresas, por lo tanto, puedo hacer
interactuar argumentos dentro de los cuales puedo incluir a Natalia dentro del
colectivo género o mujer. En cambio, en algunos otros casos no me convendrá
mantener unidos esos argumentos sino disociarlos, como por ejemplo Natalia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Denegri como una de las implicadas en el caso Cóppola hizo con el tiempo, en
estos 20 años que pasó desde el caso, una vida diferente. Tal vez a diferencia de
otras personas que si intervinieron en aquel conocido caso Cóppola. Tal vez me
permite esa disociación de argumentos poder argumentar a favor de que Natlia
Denegri tuvo con el tiempo otro tipo de vida, se convirtió en una empresaria, formó
su familia, se fue del país inclusive, sufrió un desarraigo inclusive para poder
comenzar una nueva vida y para poder ser feliz. Es decir, voy a unir o voy a
disociar argumentos de acuerdo a como quede mejor la argumentación a fin de
convencer o persuadir al otro.

M
OOM
Vamos a ver una 4ta clasificación de los argumentos de acuerdo a su valor, tienen
en cuenta la valoración de las situaciones, el contexto, son argumentos muy
importantes dentro de la argumentación jurídica porque la argumentación jurídica
como todo el derecho tiene mucho en cuenta la humanidad, que piensan o la
valoración que los demás hacen de los argumentos.

..CC
Argumento de autoridad: se arma de acuerdo a las palabras dichas por ciertas
personas, ya sean pensadores, estudiosos o personas que gozan dentro de la
sociedad de cierta importancia, es decir que sus palabras son invocadas porque
dentro de la sociedad tienen una posición en la materia en que son necesarios que
DDDD
gozan de autenticidad en sus vidas. Nosotros en argumentación jurídica utilizamos
mucho los argumentos de autoridad, lo utilizamos cuando utilizamos
jurisprudencia, cuando utilizamos doctrinas al decir “lo dijo tal doctor, pensador,
escritora” lo que genera sensación de veracidad y de una base firme con respecto
a lo que estamos argumentando.
LLAA

Argumento de hecho: son muy importantes dentro de la argumentación jurídica


porque son las situaciones, las circunstancias que se nos relatan y que le van a
dar base a nuestro caso jurídico.
Argumento racional: gozan de una autorización del auditorio, una vez que se dicen
FFII

parecieran indiscutibles por ejemplo es importante la perspectiva de género (caso


Natalia Denegri) nadie podría negar su importancia, los argumentos racionales
gozan de esa firmeza y de esa seguridad dentro del auditorio, del que está
recibiendo el mensaje.


Argumento ético o de moralidad: todos los tenemos, es un argumento interno y es


peligroso en el sentido que está muy condicionado a los valores de quien recibe el
mensaje. Por eso es importante conocer ciertas cuestiones del receptor, no su
vida íntima, pero si como trabaja, como se maneja en la cuestión que yo quiero
plantear.
Argumento pragmático o de utilidad: tienen en cuenta el fin. En el caso de los
argumentos jurídicos nosotros decimos la finalidad última es convencer o
persuadir, no a todos, no es un convencimiento universal, sino simplemente al que
está recibiendo mi mensaje y a quien tiene que resolver en consecuencia. La
argumentación jurídica es muy de utilidad y muy pragmática.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Argumento estético: todos los tenemos, tiene que ver con lo estereotipado
socialmente, con lo que la sociedad considera lindo o feo, perverso o normal, vida
o muerte, tiene que ver con la mirada social.
Argumento hedonista o de placer: tiene que ver mucho con las reflexiones de vida,
con sentirse con derecho a, con una identificación del placer en el sentido de tener
derechos, a vivir de determinado modo, a ser respetado, a ser saludado, a ser
tratado como ser humano, etc., es el placer en todos sus sentidos.
Argumentos de cantidad y calidad: recurren a cifras, a datos. Decir el 30% de la

M
OOM
humanidad no respeta la perspectiva de género, nos genera sensación de
estadística que agrupa y asocia determinadas cuestiones. Muchas veces no se
dice de donde se sacan las estadísticas de cantidad y calidad y de eso depende la
firmeza del argumento, es más firme un argumento que dice de donde obtiene las
cantidades que uno que no lo hace. Argumentos probados tienen más sustento
que los que no pueden probar.

..CC
Argumento de tradición: son fuertes, tiene que ver con lo que se hizo así durante
años, son muchas veces los que nos sustentan, pero también los que nos
detienen. Muchas veces nos dejan paralizados como sociedad en algunas
DDDD
cuestiones, pero son muy efectivos para un sector de la sociedad que es muy
tradicionalista, son contrarios a los argumentos de progreso.
Argumento de progreso: tratan de mostrar lo nuevo, de que las cosas se pueden
hacer diferente y siempre contraargumentan a los argumentos de tradición de
algún modo.
LLAA

Argumento de existencia: son muy utilizados actualmente, tienen que ver con los
derechos naturales, con los derechos que nos cuesta visibilizar y aceptar, nos
hemos acostumbrado a argumentos muy estereotipados y eso no nos permite ver
lo que es natural, lo que debe existir o debe ser por el hecho de su existencia.
FFII

Argumento de justicia: ya vimos en la clase anterior como las reglas de justicia son
elaboradas dentro del derecho como verdaderos argumentos de tipo lógico o de
construcciones lógicas que son importantes porque son puntos de partida
irrefutables y nos permite partir de ellos como para no partir siempre de verdades


relativas. Necesitamos un punto de partida para lograr a una resolución judicial.


Son importantes para los operadores de derecho porque nos permite elaborar
argumentos debidamente fundamentados y sustentados.
Argumento de la experiencia personal: pareciera que no, pero son muy
importantes sino no tendrían sentido las pruebas testimoniales que son
fundamentales dentro de la mayoría de los casos jurídicos. Es la percepción de
cada uno de los sujetos que intervienen, la experiencia de cada uno que es
diferente a la de los otros, del juez, del testigo.
Argumento de semejanza o comparación: sirven mucho para las aplicaciones
analógicas, nos permite encontrar y comparar idénticos, los argumentos son más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fuertes, basados, cuanto más idénticos son a lo que estamos presentando y
armando, y son mucho más débiles cuanto menos idénticos sean a lo que
estamos presentado y armando.
Argumento de generalización: convienen si la generalización nos conviene,
ejemplo de la clase anterior era donde las expresiones o ciertas preguntas nos
ponen en una situación de generalización en las que no sabemos si nos sentimos
incluidos o no. Conviene armarlos si la generalización nos conviene sino son
peligrosos si no nos sentimos incluidos en una generalización que no es así y que

M
OOM
no podemos probar.
Argumento ad hominen: están directamente relacionados con la persona que
intenta convencer o a la que se empieza a convencer. Se habla del ser humano
en cuanto a sus características, de la persona en cuanto a sus virtudes, en
cuanto a sus valores, se habla de la persona a la que se intenta convencer y
está íntimamente relacionada con las características de la persona humana.

..CC
Toda la bibliografía está bien explicada y compartida en el aula virtual. Los invito
a encontrar argumentos en los fallos y detectar en ellos si se tratan de lógicos o
no lógicos o de alguna de las 4 clasificaciones.
DDDD
LLAA

1ra clasificación de los argumentos:

Lógicos
No lógicos:
FFII

Cuasi-lógicos
2da clasificación de los argumentos:

Argumentos basados en la estructura de lo real:




Los enlaces de sucesión.


Las relaciones de coexistencia.
Las dobles jerarquías y las diferencias de orden.

Argumentos que fundamentan la estructura de lo real:


Los argumentos por el ejemplo.
La ilustración.
El modelo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La analogía y la metáfora
3ra Clasificación de los argumentos:

La disociación de las nociones


La interacción de los argumentos
4ta clasificación de los argumentos:

De acuerdo a su valor:

M
OOM
Argumento de autoridad. Argumento de hecho. Argumento racional. Argumento
ético o de moralidad. Argumento pragmático o de utilidad. Argumento estético.
Argumento hedonista o de placer. Argumento de cantidad. Argumento de calidad.
Argumento de tradición. Argumento de progreso. Argumento de existencia.
Argumento de la justicia. Argumento de la experiencia personal. Argumento de
semejanza o comparación. Argumento de generalización. Argumento ad

..CC
hominem.

BOLILLA 5 : FALACIAS CLASE 9


DDDD
Que tal , como les va alumnos .
Hoy vamos a ver falacias , QUE SIGNIFICA FALACIAS? En el mundo actual cada
vez son comunes el uso de las burlas , el insulto , la ridiculización en los discursos
cada vez se respeta menos la regla del juego limpio en el campo argumentativo ,
LLAA

para ello el interlocutor tiene q detectar esos vicios que pueden consistir en
manipulaciones discursivas o en simple engaños . A la forma de argumentación
encierran errores inducen a aceptar una proposición q no esta en la realidad
justificada o q persiguen fines espurios se las puede llamar falacias , existe
FFII

distintas denominaciones para definir lo que es la falacias . La falacia es un


termino q procede del latín falactia que significa engaño suupercheria , hacer
incurrir en error al otro, la terminología falacia puede referirse aquellos que es
impreciso que es vago , que puede inducir a duda decimos que se diferencia de
los argumentos cuasilógicos en el sentido en que la falacia se utiliza el ardid


engaño para llegar al interlocutor o receptor de una manera que lleve a confusión
a esa persona que recibe el msj , se utiliza no solo el ardid si no que esos errores
de razonamiento falsos argumentos utilizados para engañar o distraer la atención ,
esas dos situaciones errores de razonamientos , falso elemento usados para
engañar o distraer la atención son mencionados por Atienza como lo necesario
para que se puede dar una falacia .También existen las maniobras extra
argumentales que son temas conexo a este tema pero que no vamos a andar
mucho sobre este tema .También tenemos q para q se pueda llegar a la falacia es
necesario una buena utilización del lenguaje de la mentira o del engaño ya fueron
dados en clases anteriores . Para relevar dos distintos tipos clasificaciones que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


existen en relación a los tipos de falacia es darle tener en claro una cosa ósea
toda mentira puede engañar , pero se puede engañar sin mentir ?? Esa pregunta
surge de algunos ejemplos dados en clases en el cual para el caso de tener un
papel clased de color rojo , si alguien me dice q es un papel cuadro y que es de
color rojo diríamos que esa afirmación es correcta , pero si lo ve un daltónico
diríamos que no seria la misma interpretación estamos frente a una persona que
considera ese color de color gris y si uno le pregunto de que color es dirá es
cuadrado y gris por lo tanto esa afirmación no es correcta pero no lleva a engaño
por que uno que tiene la vista bien va a decir que es de color rojo . El engaño

M
OOM
trabaja con la manipulación que es un modo de engañar y q es atreves de las
falacias y del manejo falases que intentan solo hacer caer en error al otro .Dijimos
q la falacia pueden hacer referencia entonces a errores de razonamiento puede
ser involuntaria como en este caso o a la cociente utilización de falso argumentos
esas dos clasificaciones entran dentro de lo q se conoce como falacia , no así la
realización de maniobras no argumentativas que ya vamos a estudiar mas

..CC
adelante
.
Manuel Atienza pone el énfasis en la noción de apariencia , noción q es
DDDD
eminentemente gradual es inevitable que exista una amplia zona vaguedad
cuando uno escucha un argumento que es vago dice no esta mintiendo ósea es
un msj falaz cuando sean tan vagos o débiles esos msj no tengan la capacidad de
engañar y sean demasiado vagos no se lo puede llamar argumentos falaces por
que son argumentos malos .
LLAA

En el plano formal de la apariencia todo parece estar en orden va hacer difícil


desentrañar el engaño ya que va a estar dentro del msj de manera sutil haciendo
incurrir en error al receptor es la diferencia que se da entre falacias en manejo
falaces en el géneros y especie , dentro del genero tenemos la plataforma
FFII

discursivas y las especies que son las falacias formales y no formales y los
manejos falaces , no existen clasificaciones que estén establecida como valedera
en lo q se refiere falacia ello en cuanto existe diversos autores desde Aristóteles
que intentan dar a la falacia una clasificación o enmarcarla dentro de los tipos de
argumentos falaces , que podían suscitarse en cualquier tipo de discurso para ello


existen dos tipos de falacias formales y no formales o materiales , las falacias


formales son aquellas q parecen deducciones validas pero no lo son su
incorrección se debe a su estructura formal , en tanto que las falacias no formales
su incorrección no se debe a su estructura formal si no a los factores relacionados
con lo q se llama aspecto pragmáticos del lenguaje a factores que llevan a que un
argumento resulte invalido . También existen otros tipos de clasificaciones como
las de toulin o copin las cuales las cuales no vamos a tratar en este curso si no
que vamos a e marcar nuestra atención en lo q se llama falacias formales o
materiales y pragmáticas estudiadas y analizadas por Atienza , cabe resaltar que
en las falacias formales se originan por la infracción a las reglas de los silogismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a diferencia de lo q ocurre en las falacia materiales q se produce por la
construcción de los argumentos que no descansen en buena razón ya sea por q
son inmotivados falsas insuficientemente acreditadas o irrelevantes que no
permiten elaborar una conclusión que sea mínimamente plausiva .Atienza clasifica
3 tipos de falacias q los denomina formales, materiales y pragmáticas, los formales
se deben a la elaboración de una inferencia invalidada como ocurre con la falacia
de la afirmación consecuente o la falacia de la generalización apresurada que
trastocan la reglas de la inducción en tanto las materiales se utilizan razones que
no son del tipo correcta utilizada generalmente con expresiones q son ambiguas o

M
OOM
el uso de falsas analogías en tanto que las pragmáticas la tercera categoría de
clasificada por Atienza las divide en retoricas y dialécticas , la retórica pone como
ejemplo el uso abusivo del argumento de autoridad en sus diversas expresiones y
la dialéctica si se infringen la regla de debate evadiendo la cuestión o cuando no
se conteste el asunto planteado en el debate , para hacer una análisis de cada
uno de los tipos de falacias expresado anteriormente vamos a comenzar por la

..CC
falacia de la afirmación consecuente la que consiste en afirmar el consecuente y
negar el antecedente un claro ejemplo la petición príncipe la petición del principio
que es también una de las estratagemas que nos da su penaguar y consiste en
DDDD
utilizar desde el inicio de la argumentación utilizando algo como verdadero sin que
lo haya probado aun y que debe probarse todavía ,ejemplo : decir : Los jóvenes
de clase alta están acostumbrado a emborracharse casi siempre en los boliches
debe ser por que no existe limite en un boliche conclusión los boliches son focos
de corrupción juvenil .
LLAA

Los boliches son foco de corrupción juvenil. Manifestación que no abarca toda la
problemática que se da en los boliches con el uso indebido de bebidas
alcohólicas. Los jóvenes, que no tengan limites en los boliches, no es la causa
Necesaria o Consecuente, de que se emborrachen y existan diversas
posibilidades por las que un menor ingrese a los boliches. Estamos haciendo una
FFII

generalización dentro de lo que es la teoría de precipitación de principio, desde el


punto de vista Inductivo. La Generalización Precipitada, es una especie de tipo de
Falacia Lógico Inductiva, que no tiene mucho sentido, se hacen generalizaciones,
que tienen como fundamental característica, que empiezan con una premisa que


NO SON CONCLUIBLES, son Precipitadas, sin datos para llegar a una


conclusión; sin embargo, se manifiesta con liviandad absoluta, estableciendo que,
por ejemplo: TODOS LOS HOMBRES SON INFIELES, porque tal vez una mujer
tuvo una experiencia traumática con su pareja…. Es una Generalización
Apresurada, porque trata de aplicar a todas las personas, género o grupo, clase
etc., sobre lo que solo se conoce una parte de ella o algo en particular, haciendo
una aseveración que es genérica. Otro ejemplo seria de una persona que viaja
para Amaicha del Valle, y lo hace por un día, y ese día llueve. Y concluye que en
Amaicha del Valle llueve todos los días. Esto es lo que Atienza denomina
FALACIA DE LA GENERALIZACION APRESURADA, que trastocan las reglas de
la INDUCCION. También tenemos las Falacias Materiales, que se utilizan con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


expresiones ambiguas o con falsas analogías. Es común escuchar decir: “Los
plazos de la recuperación del covid-19 son de 14 días”, la pregunta sería: ¿desde
cuándo se toman esos 14 días?, y algunos dicen que se toma desde el momento
que se realiza el hisopado. Cabe preguntarnos, si se cuentan desde ese momento
o desde que se producen los síntomas en la persona. Esta ambigüedad, lleva a
que algunas directivas dadas por los que manejan el tema de salud, mantengan
esa decisión basada en una sola premisa: “la fechas en la que se realiza el
hisopado. Ahora cabe preguntarse si pasaron 10 días desde que tuve el primer
síntoma hasta que me hago el hisopado, solo me quedan 4 porque yo me lo

M
OOM
realice a los 10 días. Este tipo de relaciones ambiguas llevarían a que estemos en
una FALACIA MATERIAL que se produce por la construcción de argumentos que
pueden tener una premisa falsa o insuficientemente acreditada. Así mismo
tenemos la Falsa Analogía, que es la utilización de términos que pueden resultar
parecidos, pero No Iguales. Por ejemplo, se utilizan palabras que en términos
generales pueden tener diversos significados. Entonces el interlocutor que utiliza

..CC
ESA palabra, que puede ser un calificativo, lo transforma en un sustantivo y
cambia todo el sentido. Sin embargo, lo puede utilizar para salir del aprieto en el
que se encuentra. Esas son las FALSAS ANALOGIAS O ERRORES comúnmente
DDDD
realizados con conocimiento o sin él. También están como dijo Atienza aquellas
que se basan en la RETORICA: la retórica es el uso abusivo de la autoridad, en la
forma en que se dicen las cosas, uno puede la Falacia, para en lo dialectico evadir
la cuestión, o directamente no contestar el asunto planteado en debate porque no
tiene una respuesta; son los casos generalmente de FALACIAS DENOMINDAS
Advere cundía, que hacen apelación a la autoridad, Ad Hominem, que van
LLAA

dirigidas contra el hombre las Ad ignorarían, etc. Les adelanto que la idea es
tomar el fallo de la corte del caso DENEGRI/ GOOGLE, y sobre ello tratar de
explicar cuáles serían algunas de estas falacias, que son difíciles de encontrar,
pero no necesariamente imposibles. Las Falacias generalmente son utilizadas en
FFII

otros tipos de ámbitos, en el político, en el discursivo parlamentario, discursivo


jurídico, declaraciones judiciales, que utilizan premisas falsas para poder lograr un
resultado, lo cual, caerá con algún planteo de invalidez o nulidad que las partes
realicen. Las Falacias son comúnmente utilizadas en lo cotidiano, a veces sin
darse cuenta, la persona las acepta desconociendo el significado solo por la forma


en la que transmite el emisor, sea intencionalmente o apresuradamente.

Clase 10 - Falacias
Hola alumnos cómo les va, damos inicio a la clase de argumentación y redacción
jurídica ,en la cual continuaremos tratando sobre el tema de falacia que tuvimos el
día, en la charla anterior y que quedó grabada; y en la que se trataron temas
relativo a la definición de falacia, a la clasificación de falacia, distinciones de
falacias, a los argumentos cuasi lógicos; a la diferencia que existía entre la falacia
que desvirtúa la realidad a través del mecanismo de engaño o ardid empleado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para confundir a su interlocutor; por oposición al argumento cuasi lógico que no
siempre propone eso.
En cuanto a la clasificación del argumento falaces, vimos que en alusión a los
argumentos formales y no formales y pragmáticos y qué y que pueden ser
consultados nuevamente en la bibliografía dada por la cátedra la para el tema
puntual de falacia. Ahora bien vamos a continuar ahora en todo momento con las
distintas falacias, materiales o pragmáticas comúnmente utilizadas y que infieren o
implican violaciones a las reglas del discurso; para terminar con algunas de las

M
OOM
falacias que estudiaremos, vamos a concluir con alguna distinción de muchas
falaces encontradas en un fallo del caso Nicolás Denegrí, que trata sobre el tema
derecho de vivir.
Bueno vamos a empezar por el tema de falacia ad ignoratio o falacias, que
tienen por el argumento de la ignorancia o la simplicidad, en este tipo de falacias
el error se comete cuando se argumenta que una proposición es verdadera sólo a

..CC
base de que no se ha probado falsedad, o a la inversa cuando estamos frente a un
argumento que es verdadero o no puede ser probado y decidiremos qué se
argumentó en falso. Un ejemplo claro de una falacia ad ignorantio, es decir nadie
DDDD
ha probado las palabras de la adivina sean falsas, entonces se pueden creer que
son verdaderas. Distinto es el caso de la presunción de inocencia donde ya saben
que el mundo jurídico del derecho, una persona acusada de un crimen es inocente
hasta que se demuestre lo contrario. Ello tiene su explicación, en que en el hecho
de que condenar a un inocente es más terrible que absolver a un culpable.
LLAA

En cuanto a la otro tipo de las falacias, comúnmente estudiadas por todos los
doctrinarios, es la falacia verecundiam del latín por la vergüenza, se apela a la
autoridad para avergonzar al otro por el sentimiento de respeto que se tiene hacia
esa autoridad, y la vergüenza que debería producir el rechazo de su opinión como
prueba de la verdad de una conclusión o proposición. En este caso se justifica la
FFII

razón del interlocutor que es más poderoso y recae en los que más se dedicaron o
son eminentes en la materia o disciplina tratada, es decir yo apoyo un argumento
en los dicho de alguien que es conocido, por sus conocimientos en la materia, o
porque es n jurisconsulto conocido, o porque es un científico famoso, un jugado el


fútbol; y sobre esa base apoyó un argumento para darle más fuerza; pero es
verosímil, es atendible pero no necesariamente es verdadero, es probable que sea
razonable pero no es determinante por eso por eso hablamos de verosimilitud. Un
ejemplo sería que mi dentista me afirma que hay 13 casos comprobados en la
provincia de sujetos que se enfermaron en el momento de covid-19, se cumplieron
los 14 días y después nuevamente estuvieron de la enfermera del covid-19,
entonces a su dicho manifiesta de que hay que seguir encerrado a la casa y no
hacer reunión. A lo que esa afirmación, si yo tomo en cuenta el mensaje de la
organización mundial de la salud es conocido por todo que dijo que el covid-19, en
caso excepcionales uno una vez que lo tuvo puede reinfectarse, luego de haberse
contagiado y de haber generado anticuerpos y hay secas comprobado a nivel

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mundial ante esa nueva argumentación tiene un peso superior concluido diciendo
que voy a festejar el cumpleaños con mi familia porque justamente todos mis
familias ya tuvieron covid-19. Exclusivamente hay una falacia ad verecundiam
cuando la apelación al experto es inapropiada, y hemos confiado en una autoridad
que no es legítima. En ese caso es dable resaltarlo, en caso de que Albert Einstein
salga a decir en su posición hablando sobre política o fútbol, expresando sus
opiniones de manera asertiva a favor o en contra de determinado equipo; por
ejemplo o partido político, esa opinión sale de la esfera de su competencia, o sea
él podrá tener su opinión va a ser una opinión personal; pero no va a ser tomada

M
OOM
desde el punto de vista de la esfera de lo que es su autoridad, como eminencia o
científico físico.
Otro de los casos donde es muy utilizado y lasfalacias, cuando a una pregunta no
responde de tal o cual manera y si eso no es así, y yo respondió el maestro lo dijo
así y no se habla más. Ese tipo de aseveraciones es un argumento que pasa a

..CC
transformarse en falaces; porque no necesariamente todo lo que diga el maestro
es correcto, puede haber alguna otra opinión distinta y cualificada que tiren como
tierra dicho argumente. Bueno es decir la flagrantes apelaciones erróneas de
autoridad, son comúnmente detectables cuando uno hace un análisis tiene
DDDD
conocimiento de qué tipo de discursos maneja o en la persona sobre la que yo
estoy haciendo referencia de autoridad; cuando yo ignoro pasa a ser difícil ubicar
este tipo de falacia.Asimismo los testimonios publicitarios en donde se no
persuade a comprar un producto, porque tal o cual jugador lo usa; también son
utilizaciones de argumentos falaces para persuadir justamente utilizando
LLAA

erróneamente la autoridad que podría tener Messi jugando en la cancha; con el


producto que vende por ejemplo una maquinita de afeitar. Destacando lo
beneficioso de ese producto.
Una de las falacias más utilizadas en la falacia hominem o ad personam, este
FFII

tipo de falacias son falaces que atacan al hombre o a la persona, y la falacia que
en lugar de refutar el argumento de conclusión del adversario; ataca al hombre o a
la persona es decir es una estrategia conocida dentro de las dada por
Schopenhauer , el argumento ad personam, donde si el adversario y superior y
está por ganarme y existe la posibilidad de perder la contienda, ¿qué hace? se


ofende o se agrede ultrajantemente al adversario; supone el abandono completo


¿de qué? del el objeto de la discusión, y se ataca que a la persona del adversario.
Ello implica un menosprecio del interlocutor que es el oponente, negando su
inteligencia o racionalidad y hasta cuestionando su integridad en algunos de los
casos. Se descalifica la fuente, pero no se habla nada de los argumentos que dio
esa persona o que pudo; no hace no se hace referencia a los razonamientos sino
que es una falacia en donde al no tener un argumento que sea solido ni
sustentado, y ante la realidad se apela al descrédito como dije de la persona que
plantea una afirmación. Es decir no se rebate para nada el argumento o la
veracidad del mismo ni la falsedad de la afirmación original. Esto es comúnmente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


utilizado por lo político, habia escuchado un caso que había salido en la prensa de
una periodista durante el régimen de Chávez, le preguntó sobre cuál eran los
motivos dentro de las posibilidades de cubrir las bancas para determinado sector
de la población y distribuirse la cantidad de puestos se haya dado más candidatos
a una facción o sector de la población que eran más reducido, teniendo mayores
dirigentes en esa área por el solo hecho de que ahí tuvo más de cantidad de
votos; a lo que el presidente Hugo Chávez desacredita a la periodista diciéndole
usted leyó la Constitución; le dice si la leí a la Constitución, en que parte está el
derecho de que yo pueda hacer ingresar más candidatos en el sector que en otro;

M
OOM
a lo que la periodista no le respondió y quedó como que era una ignorante.
Bueno también ese tipo de falacias se sostiene en la parte política, ese tipo de
falacias cuando se utilizan propuestas o proyectos de leyes, y se lo ataca porque
proviene de un sector radical ya sea de izquierda o derecha para quitarle fuerza,
cuando en realidad posiblemente tenga algún tipo de argumentos a favor. Acá en

..CC
lo que es la humor sutil de television registrada intercala estas placas
periodísticas, para hacer prevalecer el humor y si se está hablando por ejemplo de
algún político que haya dicho admitido previamente una cosa, y después se
desdice o se contradice, para ridiculizarlo utiliza esa información y genera el
DDDD
humor enla audiencia.También si se estaba hablando de derechos humanos por
ejemplo de personas en un estudio de tv y el oponente generalmente sucede que
el invitado le dice pero si vos facho y como periodista tu opinión no vale al
respecto; esas situaciones son comúnmente observada en alguna entrevista entre
periodistas conocido por su condición de derecha.
LLAA

También existen otras subclasificaciones de falacia ad dominem, como la de


falacia de envenenamiento de la fuente ese es un claro ejemplo de
envenenamiento de la fuente, cuando por ejemplo yo digo tengo una sociedad
quiero tengo mi intención es disolver la y faltando pocos meses le digo a mí a mi
FFII

socio como vende el fondo de comercio o colocador se queda con el equipamiento


gastronómico del bar, esa manera estoy haciendo uso para las de este tipo de
falso dilema. Porque también puede existir distintas posibilidades, desde venderlo
al fondo comercio a cualquiera y a no ser que esté llevado a tierra quien propone
la compra por un precio vil .Es también utilizada por la madre a su hijo, cuando él


dice sí si vos no tomar la sopa te van a salir parásitos, y si no comes la sopa no te


voy a prestar la play tampoco. Entonces entra en la falsa dicotomía entre si tomar
la sopa o sufre las consecuencias que le da a la madre para el caso de que no
acepte ese desafío. Asimismo también los políticos en la época de Bush usaba o
el terrorismo se lo ataca comprando armas masivas o se espera que el terrorista
nos ataque, entonces de esa manera nadie va a esperar que el terrorista ataque.
Entonces dice bueno, creemos toda una producción armamentista para frente a
los terroristas.
La falacia ad populum o sofisma populista es un recurso que apela a la
emoción popular y para muchos es el recurso favorito de los propagandistas y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


demagogos; ¿en qué consiste consiste? consiste en que se pretende probar una
determinada afirmación con el solo argumento de que todo el mundo lo usa, todo
el mundo lo quiere, la mayoría opina que corresponde al ser de tal o cual manera;
sustituye la manera de presentar buenos argumentos por una simple afirmación de
que todo el mundo lo hace. Es decir no se dan motivos racionales y se apela a los
sentimientos y emociones de una audiencia, poniendo la autoridad del pueblo por
delante sin pruebas ni razones algunas. Un claro ejemplo de la falacia ad populum
ocurrido recientemente por el fallecimiento de Diego Armando Maradona, fue que
el presidente dio tres días de asueto y ofrece la casa rosada para darle el último

M
OOM
adiós a Diego Armando; que es obviamente un icono del fútbol a nivel mundial y
por la cual es reconocida Argentina popularmente. Ese tipo de situaciones de
género que en el velorio al ser por decisión de la familia se ha realizado en poco
tiempo, llevara a que mucha gente no pudiera verlo a Maradona porque era un
lugar chico, la casa rosada no era no tenían las dimensiones como para albergar
tanta cantidad de gente que pueda ver. Entonces ¿qué originó esto? originó un

..CC
disturbio y una serie de problemas relacionados a cómo hacer que la gente se
disperse luego de que se retira el cuerpo de Maradona y se diera por concluido el
velatorio. Entonces a al comentario del ministro del interior, que pasó a leer Wado
DDDD
de Pedro, argumenta le exigimosa Larreta y Santilli que frene ya esta locura que
lleva adelante la policía de la ciudad, este homenaje popular no puede terminar en
represión y corridas a quienes vienen a despedir a Maradona. Vemos como esta
falacia ad populum, es un sofisma que lo único que busca es de manera de
manera demagoga hacer creer a la población de qué el gobierno de la ciudad fue
quien se dedicó a reprimir a las personas e impidió digamos que se realizara un
LLAA

velatorio como corresponde. Habrá que preguntarse quién tenía la


responsabilidad, a su vez lo de Larreta que es de la ciudad de buenos aires, su
gobernador, la policía dice contesta la policía de la ciudad siempre va a actuar
cuidando a la gente; entonces utiliza con su expresión que es simplemente una
FFII

expresión popular de que en ningún momento se intentó reprimir a la gente sino


que si la cuida a la gente; de esa manera está utilizando una falacia cuando todos
saben que hubo represión y no estuvo bien organizada la seguridad para ese tipo
de situaciones que han sido obviamente no han sido esperada, y se llevara a
demostrar una total desorganización tanto el gobierno nacional como el municipal.


bueno la falacia ad misericordiam, la falacia ad misericordiam hace referencia a


la piedad, a la apelación a la piedad y algunos consideran que es un tipo parecido
a la falacia anterior que que apela a los sentimientos del pueblo. Este tipo de
falacia ad misericordiam es utilizada comúnmente en los escritos netamente
administrativo, dónde una vez recibido una multa por parte un organismo del
estado, como respuesta el multado siempre se hace referencia a que esa persona
tiene a escasos recursos son una familia en la que existen problemas de
desocupación; entonces pide la reducción de la multa fundando en ese tipo de
argumento, cuando uno para para poder verificar realmente si es o no así se tiene
que hacer un informe socio ambiental es decir, se utiliza la falacia ad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


misericordiam para reducir digamos el perjuicio que pueda ocasionar algún tipo de
multa en ese caso.

Falacia Ad Baculum: Apelar al báculo, al palo, al bastón de autoridad que tiene


una persona, entraña una apelación a la fuerza para producir una aceptación de
una conclusión o de un argumento, aunque no siempre se emplea la fuerza para

M
OOM
este tipo de falacias de manera directa o evidente si no que sutilmente se hace
uso de amenazas, coacciones o chantajes para ganar a quienes se dirige.

Fallo de Natalia Denegrí: En una de las partes la defensa apela que la misma no
sufrió ningún tipo de daño, que solo se trata de una mujer que al día de la fecha

..CC
tiene éxito a nivel internacional.
Aquí se presenta la falacia, ya que niega la existencia del daño y destaca el éxito
profesional del actor, produciendo una ambigüedad en la comprobación de lo
DDDD
dicho, entonces niega el daño, apelando como consecuencia que a raíz de eso,
ahora es exitosa.

Aclaración: El daño si ocurrió ya que fue extorsionada por algunos periodistas a


LLAA

nivel internacional, solo que el hecho de no estar probado genera una ambigüedad
o una equivocación.

Falacia de la falsa analogía: Consiste en la utilización de palabras que son


FFII

similares o argumentos parecidos para poder definir una tal o cual situación, es el
caso, por ejemplo de la palabra: Clima o tiempo


Por ejemplo: estaría mal decir que estamos sufriendo un mal tiempo cuando
existe una lluvia y que la otra persona diga “Si, el clima esta terrible”
Clima: hace alusión al clima, tropical, subtropical etc.
Tiempo: Si esta lloviendo, esta nublado, soleado etc.

Con respecto a esta falacia de la falsa analogía hace una errónea caracterización
sobre el derecho al olvido, el cual no esta regulado en ninguna norma. Hace
referencia a la ley 25.326 cuando no es de aplicación al caso, ya que es una ley
que habla sobre el habeas data, es decir es una acción civil, personalísimo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A raíz de esto intenta desacreditar lo dicho de la denunciante, trata de atribuir una
propiedad a un objeto, solo por el hecho de que asemeja a otro que posee dicha
propiedad.

Falacia ad hominem: no es fácil encontrarla pero puede ser por ejemplo cuando
dice “Critica al magistrado, o critica al magistrado que no haya indicado cual es el
contenido que cabe desindexar, no dice cual es el contenido entonces convierte a
Google en un censor de su propio contenido, lo cual seria casi imposible, de esa

M
OOM
manera trata de ridiculizar al juez al no especificar cuales serian las razones, o los
modos de desindexar ese tipo de noticias.

Clase N°11

..CC
Estrategias para tener la razón

¿Qué es la argumentación ¿
DDDD
La argumentación es un proceso que tiene una sola finalidad, que es convencer al
otro.
Argumentar es una acción que consiste en dar y proporcionar argumento,
razonamientos con la finalidad o con el objetivo de demostrar algo, todo ello por
medios lingüísticos y de esta forma se resuelven discrepancias o problemas para
LLAA

evitar los recursos como la fuerza, o la coacción física. Se argumenta en defensa


o en ataque de una tesis determinada y para ello se alega razones.
La argumentación es una actividad cotidiana es muy común que las persona den
o pidan razones. Pero hay que tener en claro que la argumentación no consiste en
el cambio de ideas a través de una argumentación escrita u oral, sino que es
FFII

necesario someter esa argumentación a la valoración del receptor para


convencerlo, persuadirlo de manera tal que podamos decir que es un proceso de
argumentación que tiene lugar entre distintos sujetos. Y e este modo llegamos a
un tema antes visto que es el circuito de comunicación y los niveles dentro del


proceso argumentativo. Haciendo un repaso de esos temas recordamos que en el


primer nivel están las partes que son aquellas que generan y dan origen al
proceso. En este ámbito hay un echo determinado que es el que produce el
conflicto cuya solución se persigue de manera individual entre los sujetos y como
no hubo capacidad de resolución del problema, en este ámbito o dimensión entre
las partes consideradas y tomadas individualmente se pasa a otro nivel dentro del
circuito de la comunicación que es el nivel número 2. En este segundo nivel en el
cual las partes ya no se encuentran solas si no que se encuentran representadas
por sus abogados, ellos plantean el caso jurídico como técnicos en el derecho, el
abogado representa a su cliente antes tribunales, representa a una parte del
conflicto y sus argumentos se orientaran a velar o salvaguardar los intereses de su
cliente por lo que su motivación implicara un razonamiento interesado y parcial y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su finalidad es inducir al juez a la aceptación de sus pretensiones lo que lo obliga
a exponer solo los hechos que las normas que le sean favorecidas. Así lo
abogados al utilizar argumentos veraces o justificables, falacias y orientaran las
estrategias argumentativas. Toda esta elaboración que realiza el abogado de cada
parte ósea los escritos judiciales originan o producen un nuevo nivel, el nivel 3. En
este tercer nivel nos encontramos con los jueces quienes residen las
manifestaciones vertidas por los abogados de las distintas partes y cuando el
proceso llega al momento de que el juez dicte la causa, dicte el pronunciamiento
judicial con respecto al fondo del asunto planteado pasamos a otro nivel, el nivel 4.

M
OOM
Aquí el expediente se encuentra procesalmente en condiciones para el dictado de
la sentencia judicial respectiva. Y luego pasamos al último nivel, el nivel 5 donde la
sentencia dictaminada y podemos observar las distintas incidencias que puede
tener la misma dentro de la sociedad.

La argumentación está indisolublemente asociada a un problema a una

..CC
discrepancia o a un desencuentro y el proceso de la argumentación va a facilitar
razones apropiadas y elaboradas por cada parte con una única finalidad que es
ganar el conflicto que se ha planteado.
DDDD
Formas y maneras que se inician un proceso de argumentación
Sabemos que el proceso de argumentación jurídico se inicia en el nivel 2 es decir
con los abogados por lo que el abogado origina el caso jurídico, origina el escrito
de la demanda.
LLAA

Este discurso se estructura de la siguiente manera en 3 partes teniendo en cuenta


que el hecho ya se encuentra consumado. Nos encontramos con el invento, con el
dispositivo, con la elocutio. Inventio es el momento en donde se buscan todos los
datos que sean posibles y que puedan surgir del hecho que allá originado el
conflicto de manera que todos esos datos lo podamos encontrar realizando
FFII

distintas preguntas como por ejemplo ¿Qué sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo
sucedió? ¿Dónde sucedió? O también nos podemos preguntar a cerca de las
circunstancias personales de las partes que intervienen en el problema, las
condiciones sociales de las partes es decir como Vivian las personas, las
características o también podemos apelar a los testigos, o si hay fotos o


grabaciones o filmaciones, o algún tipo de acuerdo o contrato siempre teniendo en


cuenta que analizaremos el caso de acuerdo al echo y su pasado para poder
recabar toda la información que necesitamos para armar el caso jurídico, así con
todos estos datos que realizo en la inventio voy creando el caso jurídico y esta
estructura que vamos sosteniendo en nuestros pensamientos es lo que voy a
plasmar en el caso jurídico. Y lo armamos en la dispositio. En esta dispositio
podemos encontrar la organización y la distribución de todos los datos que hemos
recabado en la inventio, lo hacemos a través de los argumentos, de las falacias y
de las estrategias, todo lo que voy elaborando lo voy demostrando y razonando a
través del método deductivo inductivo o por la mesura de ambos métodos. Es la
parte más importante dentro de un caso jurídico. Luego viene la elocutio que no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


deja de tener importancia ya que no es importante que decir , también tenemos
que tener en cuenta desirlo de la forma que me conviene es decir yo voy a elegir
las palabras apropiadas de tal manera que al discurso lo voy a plasmar de la
manera que yo considere lo que tiene que estructurarse para lograr la única
finalidad que es el convencimiento de la otra parte, toda esta argumentación se
realizará de acuerdo al lugar que ocupemos como operadores judiciales ya sea
abogados de la parte actora, abogado de la parte demandante o jueces .
¿Dónde individualizamos los argumentos y las falacias? ¿Aparecen solos o
acompañados de otros conceptos?

M
OOM
Tanto como los argumentos y las falacias se encuentran dentro de la dispositio. Y
la dispositio se desarrolla en el nivel 2 cuando los abogados tienen que elaborar
como operadores jurídicos el discurso argumentativo y en ese lugar también
aparecen las estrategias que es el tema que tenemos que desarrollar.
Los argumentos pueden ser lógicos, argumentos no lógicos o argumentos por
disociación con otros argumentos, argumentos por interacción con otros

..CC
argumentos. También hay otra clasificación de los argumentos que son el valor
que se apoyan como, por ejemplo: argumento de autoridad, argumento de hecho,
argumento hedonista o de placer, el argumento de la justicia, de la experiencia
personal, y entre otros.
DDDD
Las falacias se encuentran dentro del proceso de argumentación de la misma
manera que los argumentos es decir que se encuentran dentro de la dispositio y
también comienza a desarrollarse en el segundo nivel. Las falacias son
razonamientos o argumentos que se estructuran y que son incorrectos y que
tienen una intención de confundir. Las falacias pueden ser lógicas o emocionales.
LLAA

Las falacias lógicas pueden ser de 3 tipos, puede ser por el uso impreciso y
desordenados de las palabras y aquí nos encontramos con la anfibología, la
homonimia, la composición o la pregunta múltiple. Las otras falacias lógicas son
aquellas que se establecen en relación inadecuada de los juicios de inducción y
ahí nos encontramos con las falacias por causa falsa, por la generalización falsa,
FFII

la analogía falsa y otra falacia es por la relación inadecuada en los juicios en la


deducción y ahí nos encontramos con las falacias por antecedentes falsos, por la
ignorancia en la cuestión, por circulo vicioso, por petición de principios.
Las falacias emocionales pueden ser abomines, admite sericordia, adbaculun,


acoplan, y otras más.


¿Qué son las estrategias?
Dentro del proceso de argumentación, ya vimos, que utilizamos los argumentos,
las falacias y también hacemos uso de las estrategias. Hay una larga lista de
estrategias, ustedes tienen para leer 35 estrategias para tener la razón, podemos
definirlas como que cada una de ellas constituyen un instrumento o un método,
para acreditar la solvencia de todas las afirmaciones, de las tesis o de los
planteamientos que hayamos alegado, y de esta manera poder evitar incurrir en
alguna contradicción o en alguna falacia que podría llegar a debilitar la posición
que hemos decidido llevar al caso jurídico y que hemos decidido también sostener.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas estrategias para tener la razón tienen una única finalidad, al igual que a los
argumentos y al igual que a las falacias que es ganar el caso jurídico, es decir
convencer al adversario de que nuestra postura es la verdadera, es la auténtica,
que el razonamiento está en nuestra tesis, el razonamiento verdadero digamos,
que la verdad está en nuestra postura. Entonces loa argumentos, las falacias y las
estrategias tienen esa finalidad de ganar el caso jurídico, que el adversario nos
asista la razón en cuanto a lo que proponemos, lo que planteamos, a nuestras
proposiciones, nuestras conclusiones.
Si tenemos que hacer alguna diferencia entre los argumentos, las falacias y las

M
OOM
estrategias que estructuran el discurso jurídico podemos decir que, los
argumentos y las falacias son razonamientos que sostienen y que estructuran todo
el tronco de nuestro discurso a través de razonamientos y la diferencia está en
que las falacias el razonamiento que se realiza es falso y la diferencia fundamental
sería que, en la falacia la persona que la utiliza tiene como única finalidad aplicarla
de una manera interesada, es decir, sabiendo que el razonamiento que está
exponiendo no es auténtico, es erróneo, es incorrecto y las estrategias tienen

..CC
como función dar un marco a la argumentación que hicimos a través e los
razonamientos correctos o incorrectos. Entonces decimos que las estrategias son
habilidades, son recursos, son instrumentos argumentativos al servicio de lo falso
DDDD
o de lo verdadero, es como una línea de pensamiento del procedimiento, porque
yo tengo un plan para lograr algo. A través de las estrategias yo ya he elaborado
una logística, ya tengo todo en mi cabeza de acuerdo a la estrategia que yo haya
elegido para darle mayor contundencia a los argumentos, a las falacias, de
manera tal, que todo lo que yo expongo a través de las estrategias les voy a dar
un marco que al aplicarlas tenga mayores posibilidades de ganar. Los
LLAA

fundamentos de las estrategias pueden ser varios, confundir, advertir, profundizar,


todas tienen una causa y un efecto. En definitiva, las estrategias tienen como
finalidad apuntalar todo el proceso de argumentación, llevado a cabo a través de
los argumentos y de las falacias, y, por supuesto, el único objetivo de elegirla es
ganar el caso jurídico.
FFII

26.57 Dra Escobedo Paz Estrategias para tener la razón


En cuanto a estas estrategias son un producto de la concepción sobre la
argumentación desarrollada por Arthur Schopenhauer, que era un filósofo alemán
que tuvo una gran influencia al finalizar el siglo XIX, y que recuperó una visión


dialéctica de la argumentación que había sido dejada de lado. Su obra se


denomina “Dialéctica Erística” o “El arte de tener la razón”.
La dialéctica erística es el arte de discutir, pero de discutir de manera que se tenga
razón tanto lícita como ilícitamente. La dialéctica erística es una expresión que
describe la obra no concluida de Schopenhauer, que fue publicada en el año 1831
por un amigo que era también filósofo Julius Frauenstädt, conocida como “El arte
de tener la razón” o “Cómo vencer un debate sin tener la razón” en la que señala
38 estrategias para ganar una discusión independientemente de tener la razón o
no.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué motivó al filósofo a desarrollar esta teoría? Según se afirma, él se inspiró en
la maldad natural del ser humano, porque si fuéramos honestos por naturaleza
intentaríamos simplemente que la verdad saliera a la luz en todo debate, sin
preocuparnos en absoluto si esta se adapta a la opinión que previamente
mantuvimos o a la del otro, que sería indiferente, o en cualquier caso algo
secundario, pero ahora para él es lo principal. La vanidad innata que tan
susceptible se muestra en lo que respecta a nuestra capacidad intelectual, no se
resigna a aceptar que aquello que primero formulamos resulte ser falso y
verdadero lo que dice el adversario. Junto a la vanidad natural también se

M
OOM
hermanan, en la mayor parte de los seres humanos, la charlatanería u la innata
improbidad. El interés por la verdad que, por lo general, pudo ser el único motivo
al formular la supuesta tesis verdadera se inclina ahora del todo al interés de la
vanidad, lo verdadera debe parecer falso y lo falso verdadero. Los medios para
conseguirlo son, en buena medida, los que a cada uno le proporciona su propia
astucia y malignidad, se adiestran en la experiencia cotidiana de la discusión.
Para Schopenhauer, como base de toda dialéctica, se debe tomar en cuenta que

..CC
es lo esencial de toda discusión, que es lo que en ella sucede. Allí el interlocutor
propone una tesis y para refutarla existen dos modos y dos vías:
Los modos son ad rem (en referencia a la cosa) y ad hominem (en referencia a la
DDDD
persona con la que se discute) y ed concesis (en referencia al marco de
concesiones hecha por el adversario). Es decir, mostramos que la tesis expuesta
no está de acuerdo con la naturaleza del objeto, con la verdad objetiva, o con
otras manifestaciones o concesiones admitidas por el oponente, es decir con la
verdad subjetiva, esta última es sólo una traslación relativa y no afecta a la verdad
objetiva.
LLAA

En cuanto a las vías para refutar esa tesis tenemos una refutación directa y una
indirecta. En cuanto a la refutación directa ataca a la tesis en sus fundamentos,
muestra que la tesis no es verdadera en cuanto a ella se pueden hacer dos cosas:
se muestran que los fundamentos del enunciado son falsos y se niega tanto la
FFII

premisa mayor como la menor o se las admite, pero se niega su consecuencia.


Luego podemos recurrir a la refutación indirecta que ataca a la tesis en sus
consecuencias, mostrando que la tesis no puede ser verdad y utilizamos la técnica
de apagoge o instancia.


El apagoge cuando aceptamos la tesis del adversario como verdadera, mostramos


que lo que ella se sigue y la utilizamos como premisa de un silogismo en unión de
otra tesis cualquiera reconocida como verdadera, luego deducimos de dicho
silogismo una conclusión claramente falsa, pues, o contradice la naturaleza del
objeto o contradice las demás afirmaciones del adversario. Es decir, que tanto ad
rem como ad hominem es falsa y por consiguiente el enunciado del adversario
será también falso, pues, de premisas verdaderas solo pueden deducirse
conclusiones verdaderas, aunque de la falsa no siempre falsa. En la instancia, que
sería un contraejemplo, refutamos la tesis general por medio de la aportación
directa de casos particulares que, aunque están comprendidos bajo el enunciado
de la tesis no la confirman, por la que deducimos que tiene que ser falsa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este es un esqueleto de toda la discusión, según Schopenhauer, esto se reduce al
fundamento de toda disputa, todo esto puede suceder con buenas o malas
razones sin separar de lo falso o lo verdadero, porque precisamente, ninguno de
los contrincantes lo sabe con anterioridad al debate, por consiguiente,
Schopenhauer expone las estratagemas o estrategias sin tener en cuenta si se
tiene o no una razón objetiva, pues tal cosa se puede saber con seguridad, como
ya lo hemos manifestado, una vez que entramos al debate.
A partir de este esquema, analiza Schopenhauer las 38 estratagemas y que serán
empleadas en el debate propiamente dicho. Lo novedosos de su planteo es el

M
OOM
vínculo entre su sistema filosófico y el esquema propuesto, en el se trata de dejar
al contrincante fuera de lugar, descontrolado, irracional, contradictorio, en
definitiva, no fiable respecto de aquello que se afirma y respecto del auditorio. Se
trata de un listado en el que, Schopenhauer, se centra en el argumentador y en
otros casos en el adversario.
Las habilidades que enumera se pueden reconocer en cualquier programa

..CC
televisivo de la actualidad, mecanismos verbales y gestuales que trasladándolo a
las imágenes también, logran, mediante su montaje inducir a la audiencia según
se convenga. En este caso las imágenes operan a la manera de premisas
silogísticas, ya que es posible reconstruir las cadenas argumentativas y llegar a
DDDD
conclusiones que en algunos casos están dichas y en otros son sugeridas o
sobreentendidas.
Al llegar a esta instancia de nuestro programa de estudios, muchos de los
alumnos preguntan las diferencias de las diferencias entre las estrategias para
tener la razón y las falacias, en tanto muchas falacias se repiten entre las
LLAA

estrategias que propone el autor. Es que el mismo filósofo reconoce que dentro
del listado de estrategias que propone, se encuentran verdaderas falacias que se
encuentran en cualquier manual de lógica, por lo que corresponde hacer una
breve referencia a la falacia, cuyo concepto y clasificación se abordó en la unidad
5.
FFII

Las falacias son argumentos incorrectos, que se configuran cuando existe un error
en el razonamiento o en la argumentación, pero no obstante ser erróneos, a veces
son eficaces para convencer a su destinatario por resultar persuasivos
psicológicamente. Las falacias son una maniobra verbal, destinadas a conseguir


que alguien acepte una afirmación u obedezca una orden por motivos que no son
buenas razones, es decir, las falacias son yerros que violan las reglas del
comportamiento del acto argumentativo o reglas en que debe basarse toda
argumentación, se trata de inferencias que no son válidas, pero con apariencia de
argumentaciones válidas.
La clasificación de falacias vista en clases es la que las divide en lógicas o
emocionales. Las primeras pueden ser a su vez falacias por uso impreciso o
desordenado de las palabras, o por la relación inadecuada de los juicios en la
inducción o deducción. Con relación a las falacias por uso impreciso de las
palabras, sería la anfibología que es un producto de la imprecisión del lenguaje y
por lo tanto la oración utilizada por el orador, puede tener más de una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interpretación, en cambio la homonimia o equívoco refiere al uso de una misma
palabra con dos significados diferentes en un contexto dado. La composición, por
su parte, alude a la situación por la cual se toma como general lo particular o su
inversa, cuando se define como particular lo que es general.
Lo último lo que se denomina pregunta múltiple, alude al hecho de que una
pregunta compleja exija una respuesta disyuntiva en afirmativa o negativa.
Con respecto a la falacia, por relación inadecuada de los juicios, en la inducción
parte de una premisa particular para arribar a una conclusión que no tiene relación
alguna con dicha causa, por ejemplo, la causa falsa, la generalización falsa o la

M
OOM
analogía falsa.
A la inversa se presentan las falacias por relación inadecuada de los juicios en la
deducción, entre cuyos ejemplos se puede señalar: los antecedentes falsos, la
ignorancia de la cuestión, el círculo vicioso o la petición de principios.
Por último, las falacias emocionales, son aquellas que apelan a la emoción o

..CC
subjetividad, que son las siguientes: la ad hominem, ad ignortiam, ad
misericordian, ad populum, ad vericundiam y por último ad vaculum.
Cabe señalar al respecto, que en ciertos casos y contextos algunos argumentos
incorrectos son válidos como sucede en materia penal, cuando se emplea el
DDDD
argumento ad ignorantium, cuando una persona se la considera inocente porque
no se ha probado su culpabilidad.
Por su parte, las estrategias para tener la razón son un listado de técnicas
persuasivas, donde se incluyen muchas de las falacias ya estudiadas, por
ejemplo, la petición de principio que la vamos a ver en las estrategias número 6 y
LLAA

la falacia de generalización en la estrategia número 19.


Lo que se quiere significar es que, dentro del listado de las estrategias que brinda
el autor, muchas son verdaderas falacias, salvo en estos casos mencionados, las
estrategias son verdaderas técnicas persuasivas que clasifica el autor sin tener en
cuenta si se tiene o no la razón, ya que es lo que debe decidirse por medio de la
FFII

disputa propiamente dicha.


Como ya fue desarrollado previamente, los argumentos deben establecer la
verdadera conclusión, se basan en hechos establecidos que obedecen a
determinadas leyes, utilizando esquemas inductivos, deductivos o mixtos, el


argumentador habla con objetividad basándose en datos, pruebas o hechos que le


proporciona la investigación o la documentación.
Es importante tener en cuenta, este punto, para recordar que la perspectiva
argumentativa debe entender a fondo muchos aspectos del derecho y de la teoría
jurídica que provee, en fin, ésta provee de instrumentos sumamente útiles para
opera con sentido en el derecho, particularmente en los sistemas jurídicos de los
estados constitucionales. En efecto, la importancia que adquirió la argumentación
jurídica para los estados democráticos como el nuestro, es significativa, a la vez,
compartida por otras ciencias y público en general, interesados por la
argumentación. Los factores que han influido en ese fenómeno, según el Dr.
Atienza, son: la constitucionalización del derecho que provoca un crecimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cualitativo y cuantitativo de las exigencias de fundamentaciones y argumentación
de las decisiones de los órganos públicos; la práctica del derecho que consiste
principalmente en argumentar, por lo que, la enseñanza del derecho tendría que
estar volcada hacia manejo argumentativo del material jurídico, y no sólo a
conocer los contenidos de un sistema jurídico; la pérdida de autoridad y tradición
como fuente de legitimación de poder, en su lugar se ha impuesto la democracia y
consentimiento de los afectados. Hay una recuperación de la razón práctica en la
operatividad del derecho por parte del jurista, lo cual significa reconocer que
habitualmente, en los casos a resolver, el operador del derecho encontrará más de

M
OOM
una respuesta jurídica, sea explícita o implícita, por lo que debe elegir la mejor y
dar razones, argumentos que la respalden, es decir una respuesta racional
mostrando a los destinatarios.
Para redondear la idea, decimos entonces que, los argumentos nos rigen la razón
apoyadas en la documentación o investigación que la avala y la falacia es la
necesidad de hacer incurrir en un error a nuestro interlocutor y las estrategias son
nuestra necesidad de tener la razón teniéndola o no, para ello recurrimos a las

..CC
estrategias que a continuación desarrollaremos.
DDDD
Clase Nro XII. Estrategias para tener la razón.
● ¿Qué es una estrategia?
Una estrategia es un bloque argumentativo, una cuestión ideológica, ideológica
dónde tratamos a través del razonamiento o del convencer al otro de tener la
razón. Cuando nosotros hacemos este acto, es un acto intencional, osea
LLAA

nuestros argumentos, nuestras falacias y las estrategias para tener la razón, en


las cuales se va a apoyar estos argumentos. Estás falacias tienen la
intencionalidad de convencer, en el caso del derecho es dirigida hacia el juez.
● Los razonamientos son de dos maneras : inductivos y deductiva.
FFII

Razonamiento inductivo: son los que van de lo particular a lo general, osea de una
premisa particular se puede llegar a una conclusión general, por ejemplo, si
observamos que todos los días sale el sol, concluimos que mañana va a salir el
sol. Otro ejemplo clásico de método inductivo es el de la observación. La


repetición de observación en el conocimiento empírico en el conocimiento de la


experiencia, por ej: si observamos qué todos los tordos son negros, concluimos
que todos los tordos son negros, mientras no encontremos un tordo de otro color,
entonces este conocimiento inductivo tiene una desventaja, que la prueba de
conocimiento está dada en el grado de probabilidad, en el grado de certeza que
pueda tener lo particular de lo general que muchas veces el método del derecho y
de la ley. Cuando la ley toma una situación que se de en la realidad y una
conducta que se repite o cuando la costumbre es un método inductivo que va de lo
particular a lo general, inversamente sería deductivo en la aplicación de la ley a los
casos particulares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Razonamientos deductivo : va a la inversa, de lo general a lo particular
establecemos una premisa mayor y general que la podemos llama “un principio”. y
de ahí deducimos el caso particular. El ejemplo que dan los libros de filosofía es el
de Platón, si décimos todos los hombres son mortales ese es el principio de ahí
ponemos una premisa segunda, una premisa mayor que dice, Platón es hombre
por lo tanto Platón es mortal, esta es la otra vía de razonamiento. Al ser todo
argumentos, falacias y estrategias, todo va a basarse en razonamientos y
cuestiones ideológicas. Cómo hemos hablado, antes de tratar de convencer al otro
van a tener estos métodos, generalmente son los que más van a aparecer. Esto

M
OOM
es más o menos para que empecemos a abordar el tema de las estrategias y ver
de qué manera van interactuando los argumentos y van trabajando entre ellos,
para llevar el discurso la idea o el argumento de un lado a otro. Lo que también va
a hacer por su puesto es que la estrategia también tenga falacias y estén
construidas con falacias. Estás estrategias están pensadas y diseñadas de tal
manera que nos den una ventaja. Más que llamarse estrategias para tener la

..CC
razón, podrían llamarse estrategias para tener la ventaja, porque muchas veces no
la utilizamos solo para convencer sino para ganar tiempo, para desviar el tema,
para ocultar el verdadero fin que tenemos para ocultar nuestra verdadera
DDDD
intención, la disfrazamos de otra cosa argumentamos más allá del verdadero
argumento, lo exageramos, lo minimizamos, en fin son verdaderas estrategias de
inteligencia, podríamos decirles de tipo militar, en la cual uno busca siempre el
beneficio, la ventaja, confundir o dejar desconcertado al rival o hacerle perder
tiempo, cada una tiene una finalidad por ej: tratemos de ver de analizar y razonar
cada estrategia. Vamos a ver y a identificar los tres primeros que son :
LLAA

La estrategia de la amplificación – homonimia y tomar la afirmación formulada de


manera relativa como si hubiera sido en general. Vamos a ver qué el método que
se emplea es un método inductivo, si la relacionamos con la falacia vamos a ver
FFII

qué la falacia son justamente por inducción, éstos estratagemas tienen falacias
por inducción y tienen la desventaja de que están construidos para engañar, el
único que puede caer es aquel que no tenga conocimientos ni datos, es realmente
tomarlo desprevenido en la estrategia.


Veamos cada estrategia :


La estrategia de la amplificación es aquella en la cuál se toma una afirmación
particular del contrario, cualquier tipo de argumento y se lo lleva, se lo exponencial
más allá de los límites naturales, se lo exagera. Entonces una afirmación de
contrario se la exagera se la saca de contexto mucho más allá.
El ejemplo de shopenhawer, de la bibliografía, es que el contrario hace una
afirmación, que en los años 90 en la Argentina había funcionarios corruptos
entonces a esta afirmación se la amplifica se dice que fue en el gobierno de
Menem y que si hubo funcionarios corruptos. Todos los funcionarios de la época
de Menem fueron corruptos, luego se va más allá se sostiene que el gobierno que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


le siguió también fue corrupto y que por lo tanto se concluye que todos los
gobiernos de la Argentina son corruptos. Acá estamos viendo claramente que se
toma una afirmación, una premisa particular se la eleva y exagera para concluir de
manera general, por supuesto falsamente, y falsamente en una conclusión que
nada tiene que ver con la primera afirmación de contrario.
Al utilizar esta estrategia ya sea la actora o el demandado lo que está haciendo es
exagerar el argumento, lo está llevando a una posición extrema, tan extrema y tan
exagerada es la postura que se establece a través del argumento que se esgrime,
que se está llegando a hacer una resignificación de la norma, porque la

M
OOM
amplificación lo que está haciendo es eso amplificar la norma, está llevando a la
norma a una exageración. Por lo tanto es muy importante tener en cuenta cuando
hablamos hacerca de estás estrategias. ¿De que norma estamos hablando?
¿Qué norma se aplica al caso jurídico?
¿Qué comprende esa norma, cuáles son las condiciones los requisitos de
aplicación para poder saber si de manera real hay una resignificación y una

..CC
amplificación de ese argumento. Por ej: en un juicio de alimentos la actora pide un
monto determinado en concepto de alimentos a favor de su hijo menor,
obviamente ese monto tiene requisitos y condiciones. Las condiciones serán la
DDDD
capacidad económica que tenga el demandado, la forma de vida que tenía la
pareja antes de la separación. Los requisitos del derecho de alimentos en si
mismos, es decir que comprende, la habitación, la vestimenta, los alimentos en si
mismos, el colegio y todos los elementos que comprenden está institución jurídica.
¿De que a la actora le corresponde por tener un hijo menor el derecho de
alimentos? De eso no cabe ninguna duda.
LLAA

La amplificación sería por ej:


cuando la actora está realizando una petición desmesurada de ese derecho, por
ej: mi hijo necesita vacaciones todos los años a Cancún porque así lo hicimos en
dos oportunidades cuando estábamos juntos con el demandado y no es posible
FFII

que ahora producto de la separación no podamos en un futuro o no puede mi hijo


tener esas vacaciones tan merecidas. Una petición exagerada sin tener en cuenta
que estamos hablando de una persona que puede llegar a ser un administrativo,
por ej: en alguna repartición pública donde el sueldo talvez no le alcance para
poder abonar los viajes a Cancún, colegios privados, esparcimiento y todo lo


demás. * Lo qué quiero les quede claro es que como el mismo nombre de la
estrategia lo está diciendo o está haciendo referencia, está ampliando, está
amplificando, es decir va mucho más allá de lo real de lo establecido, en este caso
de la norma. Por ej: el caso que nos ocupa este año es el caso de Natalia de Negri
con Google, que podemos decir que acá la norma jurídica está en juego es el
derecho al olvido, ella pide que se le aplique ese derecho, entonces ella está
haciendo una amplificación o está teniendo una posición exagerada porque
solamente está exponiendo con mucha claridad lo que involucra con respecto a lo
que a ella beneficia o peticiones que es el derecho al honor y la protección a la
intimidad personal y familiar, diciendo que el caso o todo lo que pueda estar en los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


buscadores de Google no tiene ningún interés público, ninguna relevancia la cual
este minimizando porque lo real es que ella no está teniendo en cuenta un
derecho muy importante que está consagrado en la constitución, a lo igual que el
derecho al honor y protección a la intimidad personal y familiar, que es la libertad
de expresión y la información que nos corresponde a todos como sociedad, ella
está amplificando su derecho al honor y su protección en desmedro a otro derecho
que también es muy importante. Bueno lo que vimos hasta acá es todo lo referido
a la primera estrategia que es la AMPLIFICACION. Vamos a pasar a otra
estrategia que ustedes la van a ver en el libro como ESTRATEGIA N°

M
OOM
ll HOMONIMIA.
Está estrategia se utiliza para extender una afirmación a lo que puede
comprenderse bajo el mismo nombre pero que nada tiene que ver con el asunto
de que estamos tratando por ej: en el libro ustedes van a apreciar que hay un
ejemplo que dice, un ejemplo referido a la palabra luz y dice “ toda luz puede

..CC
extinguirse, el intelecto es luz por lo tanto el intelecto puede extinguirse.
Ahí el empleo de la palabra luz está utilizado metafóricamente y le da sentido o
como conceptos distintos. Podemos observar que esta estrategia se parece
DDDD
mucho y se asemeja a la falacia por ambigüedad porque se está argumentando
cuando lo hacemos, cuando utilizamos estrategias homonimicas estamos
utilizando premisas ambiguas o confusas que son las mismas premisas que se
utilizan en la falacia de ambigüedad y que hacen referencia a la falacia del
equivoco, de la frivología por el énfasis. La ambigüedad se sirve de conceptos
distintos pero que tienen una expresión común, una misma expresión. Nosotros en
LLAA

el ámbito jurídico, en el ámbito del derecho podemos encontrar algunas palabras


que se escriben igual pero tienen conceptos totalmente distintos. Por ej: con las
partes ( el actor o el demandado ) tranquilamente puede jugar, puede servirse y
valerse de ello para poder por supuesto desviar el argumento, hacer que la
FFII

contraparte incurra en confusiones Por ej: con el término exagerado. Exagerado


es un concepto que en el ámbito civil significa liberarse de responsabilidad. Y
exonerado en el ámbito del derecho público, en el ámbito del derecho
administrativo es todo lo contrario, es la atribución de responsabilidades por un
hecho indebido, que produce o tiene como consecuencia aportar a la persona que


trabaja en el ámbito público, de su función, de su cargo, de su trabajo. Es muy


importante está estrategia porque tiene como todos las estrategias, tiene como
objeto engañar, desviar el asunto principal del conflicto. Por ej: podemos hacer
referencia al término libertad de expresión, en el fallo de la cámara podemos ver,
en los considerandos de los fallos de la cámara podemos ver cómo el término
libertad de expresión es entendido de manera totalmente distinta así por ejemplo
algunos lo entienden como un derecho absoluto. ¿Cómo? ¿De qué manera? Es
decir entienden a la libertad de expresión como cualquier información o expresión
que debe ser garantizada ya que lo contrario sería la censura, esto significaría no
estar deacuerdo con los valores de la democracia y en los mismos considerandos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la cámara también hacen referencia a la libertad de expresión como un derecho
ya no absoluto sino con ciertos límites, porque esta parte de la doctrina entiende
que no pueden haber derechos ilimitados, que los derechos constitucionales no
son absolutos que están sujetos a limitaciones. ¿ Para qué? Para que puedan ser
compatibles entre el resto de los derechos que están consagrados en la
constitución.
● Otro concepto que ustedes pueden observar en el fallo es cuando se utiliza
la palabra información, ¿Por qué? Porque la información tiene dos
significados, la emplean con dos significados distintos por ej: la actora

M
OOM
cuando emplea la palabra información lo hace para hacer referencia a que
toda la información que está contenida en los buscadores son datos
irrelevantes y por lo tanto son datos pertenecientes solamente a su esfera
privada, en cambio para el demandado la palabra información con respeto
al caso jurídico en si mismo, el dice que la información es totalmente
relevante la considera perteneciente al ámbito público y que interesa a toda

..CC
la sociedad.
Esto significaría no estar de acuerdo con los valores de la democracia .En los
mismos considerando de la cámara también hacen referencia a la libertad de
DDDD
expresión como un derecho ya no absoluto, sino con ciertos limites porque esa
parte de la doctrina entiende que no pueden haber derechos ilimitados . Los
derechos constitucionales, no son absolutos. Están sujetos limitaciones para que
puedan ser compatibles con el reconocimiento de los derechos que están
consagrados en la constitución .
LLAA

Otro concepto que pueden encontrar en el fallo , es “ información “. Se la emplea


con dos significados distintos por ejemplo el autor cuando emplea la palabra
información lo hace para hacer referencia a que toda información que está
contenida en los buscadores son datos irrelevantes, por lo tanto son datos
pertenecientes solamente a su esfera privada . En cambio , para el demandado,
FFII

la palabra “información “ con respecto al caso jurídico en sí mismo, es totalmente


relevante. La considera como perteneciente al ámbito público y que interesa a
toda la sociedad .Esto con respecto a la estrategia por homonimia .
Buscar en el libro “estrategia número 3 “: tomar la afirmación relativa como regla


general .Tiene por nombre cómo tomar la afirmación formulada de manera


relativa como si bien hubiese sido general por lo menos que le entendamos desde
un punto de vista o un poco diferente de verdadera intención y así la refutamos.
El mismo nombre de la estrategia nos habla que primero es una primicia, una
afirmación, que va a ser particular de la cual la vamos a tomar de manera general.
Claramente estamos en un razonamiento inductivo, con todos los peligros que
acarrece con un tipo de razonamiento que sabemos que no es muy fiable, que
solo tiene de probable la propia probabilidad en si, en cuanto más se repite, más
probable es. Se abordaría que se pasa de una afirmación particular medianamente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relativa directamente a tomar la como general. Esta estrategia aparece para poner
en contexto algún asunto a tratar de la argumentación.
El ejemplo del libro dice “juan no fue un buen Cristiano, por lo tanto ningún
Cristiano es sincero". En el fallo no aparece como una manera fácil identificable,
toda su conducta que es de público conocimiento lo trata de llevar de lo particular
que nadie tiene derecho a transmitir y a conocerlo, lo cual pone al dcho individual
sobre el general. Se trata de hacer que el dcho sea más importante que el dcho
general y el derecho es un dcho individual.

M
OOM
Estrategia 4 “apelación a la aceptación de premisas parciales”: su objetivo es
llegar a una conclusión pero que no sea advertida por el adversario de manera tal
que para evitar eso tenemos que tratar de que la otra parte vaya admitiendo las
premisas una a una y de manera desordenada y que la otra parte no advierta la
dirección en la que voy, hacia donde lo llevo, es muy importante para en el
momento de utilizar esta estrategia ver de que manera podemos manejarnos a

..CC
través de estas premisas. Se da generalmente en un proceso oral.
Otra estrategia ssimilar de oralidad es la argumentación a partir de preguntas (nro
7) consiste en preguntar mucho sobre muchas cosas con el objetivo de extraer de
DDDD
la pregunta la propia argumentación. Estoy ocultando de manera solapada lo que
quiero decir. Ejemplo si usted sigue pegándole a su esposa, porque la pregunta
capciosa da lugar a argumentar que la pegaba. Esta estrategia son falacias
porque presuponen hechos en el momento de hacer la pregunta. Se da mucho en
la prueba testimonial. Las preguntas asumen hechos de manera implícita, son
LLAA

sugestivas.
Estrategia 8: se produce dentro de la oralidad, es provocar la irritación del
adversario, apunta exclusivamente a los sentimientos de la otra parte para
desestabilizar a la otra parte y de ese modo lograr el desequilibrio producimos un
FFII

enojo, irritación y la contraparte puede en este momento influenciarse de la


discusión, u olvidarse de las premisas que tenía planeada para ganar el caso.
Porque logramos incomodarlo al usar esta estrategia, lo sacamos fe la estructura
Estrategia 9 “desorden en la interrogación”: se da junto con la estrategia 7 y 4, se


da en las pruebas testimoniales, la finalidad es que el testigo acepte un hecho o


que se contradiga con alguna manifestación realizada con anterioridad en la
demanda o contestación.
La última se da en la oralidad, se quiebra el orden con la que se venía manejando
las partes porque estamos desestabilizando, confundiendo al hacer una pregunta
contraria a lo que supone o prevee la otra parte que tendríamos que realizar.
Estratagema 6 o petición de principio: parte de una premisa falsa, es una falacia,
hace un juicio inductivo en la cual se hace un mecanismo que se cambia lo que se
quiere probar se la toma de manera general. Se la toma como la conclusión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


misma. Se toma la situación individual se le da el carácter conclusivo. Ejemplo
“dios no puede ser injusto porque dios es justo"
Estrategia 11 “ir de lo particular a lo general sin escalas" tipo de argumento por
inducción.
Otra estrategia similar llamada “nominalizacion” en la cual vamos a realizar una
petición de principio bastante sutil pero cambia que vamos a identificar y darle
contenido lógico al nombre o al asunto del que se trate .ej si hablamos de un
homicidio culposo .cuando le ponemos el nombre a las cosas de alguna manera

M
OOM
estamos realizando una petición de principio porque le estamos dando una
conclusión.
Estrategia 20 “ conclusión inmediata “ que es cuando se habla de una Concepción
de una premisa requerida. Ni por inducción ni por deducción, sino que la
conclusión deseada, la concluimos inmediatamente.

..CC
Muchas estrategias que vimos hacen uso de la inducción el cual es un uso falaz,
verdadero pero hacen un uso de las premisas particulares para llegar a una
conclusión general .
DDDD
Contrario a esto que es la estrategia 24, se hace en la deducción. Infiere a la
fuerza mediante una deducción falsa,que se desvía de la premisa principal y se
concluye una opinión propia que no necesariamente es la verdadera ni la que
está manifestando el adversario .
LLAA

Estrategia muy importante que siempre la podemos encontrar en la mayoría de


los fallo es la número 17 “la diferencia sutil “.Esta estrategia puede modificar todo
el caso jurídico porque es aquella que se implementa y a partir de la cual podemos
encontrar algún dato a través del cual podamos modificar todo el caso jurídico y
encontrar el verdadero sentido de esa manera damos vuelta todos los argumentos
FFII

.
Es importante leer y recordar que en definitiva Todo se reduce en tratar de
convencer a la otra persona de nuestra posición, de nuestro argumento .


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“D., N. R. C/ Google Inc S/ Derechos Personalisimos: Acciones
Relacionadas” Expte. N° 50016/2016. Juzg. N° 78

En Buenos Aires, a 11 días del mes de agosto del año 2020, hallándose
reunidos los señores Jueces integrantes de la Sala “H” de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, a los efectos de dictar

M
OOM
sentencia en los autos: “D., N. R. C/ Google Inc S/ Derechos Personalisimos:
Acciones Relacionadas”, y habiendo acordado seguir en la deliberación y
voto el orden de sorteo de estudio, el Dr. Claudio Marcelo Kiper dijo:

..CC
Contra la sentencia de primera instancia (fs. 365/3), que hizo lugar
parcialmente a la demanda por la cual la actora pretendía que se
DDDD
suprimieran del buscador de la demandada determinadas publicaciones,
expresan agravios la actora (fs 398/415), y la demandada (fs. 416/51). A fs.
460/77 la actora contestó el traslado, y a fs 443/8 lo hizo la otra parte. La
primera solicitó la aplicación de sanciones por temeridad y malicia, lo que
LLAA

fue respondido a fs. 479/80.


La actora, tras relatar hechos sucedidos hace 24 años, considera que
son más fuertes sus derechos personalísimos afectados (honor, privacidad),
FFII

que el derecho a la información que deriva de dichos hechos, a esta altura


antiguos y sin relevancia para la opinión pública. Señala que fue víctima de


una investigación penal armada de manera ilícita, cuando era menor de


edad. Insiste en que no fue colaborada de la investigación policial, sino
víctima, ya que fue plantada droga en su departamento, para perjudicar al Sr
Tarantini. Formula consideraciones sobre el denominado “derecho al
olvido”, con citas de doctrina y de jurisprudencia europea.
Afirma que “Todo un asco de la época y del caso Coppola uno, que
como quedó demostrado en este agravio la información de la prensa de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dicho caso es errónea, morbosa, excéntrica y afecta en forma palmaria el
buen nombre, honor, privacidad, intimidad RESPECTO DE HECHOS
INEXACTOS, MORBOSOS Y

EXCENTRICOS, valga la redundancia, pero que han ocurrido y que hacen


procedente la protección del derecho al olvido”.

M
OOM
Concluye con referencias a la prueba testimonial, y al peritaje técnico,
según el cual no es posible identificar a los propietarios de los sitios
mencionados. Reafirma su derecho a controlar su propia información.
Por su parte, la demandada se agravia de que se haya acogido

..CC
parcialmente la demanda. Comienza con un relato de los antecedentes del
litigio, y afirma que no se ha violado ni el derecho al honor ni la intimidad de
DDDD
la actora, y que los hechos publicados son ciertos, que no pertenecen al
ámbito privado de aquella. Niega la existencia de daño, pues destaca el éxito
profesional de la actora. Agrega que ha sido errónea la caracterización del
LLAA

derecho al olvido, el que no está regulado en ninguna norma; hace


referencia a la ley 25326. Explica cómo funciona el buscador, y marca
diferencias con el caso resuelto por el tribunal europeo. Luego transcribe
FFII

citas de autores y de decisiones extranjeras. Agrega que debió la actora


demandar a los medios que difundieron las noticias, al ser Google un mero
motor de búsqueda, y que ella participó voluntariamente en programas


mediáticos. Hace hincapié en la libertad de expresión. Critica que el


magistrado no haya indicado cuál es el contenido que cabe desindexar, lo
que convertiría a Google en un censor del contenido. Por último, se agravia
de la imposición de costas, a pesar del progreso parcial de la demanda.
Ambas partes solicitaron que se declare desierto el recurso de la
contraria, pero ello es inadmisible, pues surge de lo hasta aquí relatado que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ambos memoriales, cualquiera sea la opinión que susciten, aun cuando
repitan argumentos expuestos en otras etapas del juicio, están
suficientemente fundados.
Recuerdo que la actora promovió esta demanda contra Google Inc.,
para que se aplique el derecho al olvido respecto de información personal

M
OOM
ocurrida hacía más de veinte años, la que tildó de perjudicial, antigua,
irrelevante e innecesaria, afirmando que le ocasionaba serios perjuicios, ya
que se refería a hechos periodísticos ocurridos en el pasado, vinculados a
una causa penal de trascendencia que consideró que carecía actualmente de

..CC
interés público y general. Señaló que la información brindada por los
resultados de esa búsqueda la avergüenzan ya que forman parte de un
DDDD
pasado que no desea recordar. Se trata del escandaloso proceso judicial
conocido como el “caso Cóppola”, que nadie discute en esta instancia que
terminó con la destitución y condena del entonces Juez Federal de Dolores, y
de algunos de sus colaboradores, al haberse demostrado que conformaban
LLAA

una asociación ilícita que había armado causas penales para extorsionar a
ciertos personajes de la farándula. También se generaron programas
FFII

televisivos que no se caracterizaron por su rigor periodístico.


Tal como señaló el a quo en su fundado fallo, se presenta una tensión entre
el derecho al honor y a la intimidad, por un lado, y la libertad de expresión,


de difundir noticias, y de acceso a la información, por el otro.


El a quo admitió la demanda, parcialmente. Consideró lo siguiente: “que
entre los resultados de las búsquedas que se producen al introducir en el
buscador de la demandada las palabras “N. D.” o “N. D. caso Cóppola”
aparecen videos o imágenes que reproducen escenas de peleas o
discusiones entre la actora y alguna otra circunstancial entrevistada,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


generalmente vinculada con el caso Cóppola, así como también, los que
muestran episodios o reportajes que sólo habrían logrado alguna notoriedad
a raíz de la procacidad o chabacanería propiciada por el espacio televisivo
del momento. Tales reproducciones no presentan, a mi modo de ver, interés
periodístico alguno sino que su publicación sólo parece hallarse fundada en

M
OOM
razones de morbosidad. Considero que tales videos, en cuanto exhiben
escenas cuya oportuna relevancia estuvo claramente vinculada más con lo
grotesco que con lo informativo, carecen de interés periodístico y no hacen
al interés general que pudo revestir el “caso Cóppola” sino, más bien, a la

..CC
parafernalia de contenidos excéntricos de nulo valor cultural o informativo,
que cobraron notoriedad más por el culto al rating de ciertos programas,
DDDD
que por el interés social que podían despertar. A más de veinte años de tales
escenas, parece claro que si alguien puede verse perjudicado por su
reedición franca y abierta, se procure limitar su difusión en aras de propiciar
que tales episodios sean olvidados, pues su presencia no contribuye en
LLAA

absoluto a finalidad valiosa alguna, más que a la tangencialmente educativa


que pueda derivarse, por la vía del absurdo, orientada a mostrar aquello que
FFII

los medios de comunicación deberían evitar difundir; circunstancia esta


última, que bien puede suplirse por otras vías, como por ejemplo puede ser,
recurriendo directamente a las fuentes que puedan guardar esos archivos. Es


por tales razones que considero que la pretensión debe ser parcialmente
acogida, admitiéndose así la desindexación solicitada por la actora
exclusivamente respecto de los eventuales enlaces que puedan exhibir
videos o imágenes obtenidos hace veinte años o más que contengan escenas
que pudo protagonizar la peticionaria cuyo contenido muestre peleas,
agresiones verbales o físicas, insultos, discusiones en tono elevado, escenas
de canto y/o baile de precaria calidad artística, así como también, posibles

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reportajes televisivos en los que la actora hubiera brindado información
acerca de experiencias de su vida privada, sea de contenido sexual o de
cuestiones relacionadas al consumo”. Adelanto que comparto la solución a
la que arriba el distinguido colega de primera instancia.
En este tipo de cuestiones, relacionadas con hechos de carácter público y no

M
OOM
en aspectos que invadan su esfera reservada para ser expuesta a terceros sin
un interés que la justificara, se entiende que debe prevalecer el principio de
máxima divulgación de la información pública (esta Sala en D. P. Y. D. c.
Google Inc y Otro s/ art. 250 C.P.C. - incidente civil, 2/09/2015; con cita de

..CC
CS, CIPPEC c. Estado Nacional - Ministerio de Desarrollo Social - dto. 1172/03
s/ amparo ley 16.986, 26/03/2014; M., J. L. c. Diario La Arena y otros,
DDDD
26/03/2013, JA, 2013- III-288; D. R. B., M. c. Editorial Río Negro
S.A. s/ daños y perjuicios, 30/10/2012, JA, 2013-01-02 , 37, LA LEY 2013-B-
346).
Antes de analizar los hechos, recordaré algunas reflexiones que hice hace
LLAA

unos años, en otro caso en el que se demandaba al buscador de Internet.


Expresé en la causa “B., E. C. c. Google Inc. y otros s/ daños y perjuicios”,
FFII

sent. Del 5/12/2012 que:


“Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho
comprende la libertad de difundir informaciones e ideas de toda índole, sin


consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma


impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. El rol
que tiene Internet como ámbito para la libertad de expresión fue
consagrado expresamente mediante el Decreto 1279/97 y la Ley 26.032.
Estas, normas extendieron las garantías constitucionales de libertad de
prensa a las expresiones vertidas en Internet. La libertad de expresión se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reconoce en general como el derecho de hacer público, transmitir,
manifestar, difundir y exteriorizar un conjunto de ideas, opiniones, críticas,
imágenes, sentimientos, creencias, etc., a través de cualquier medio, ya sea
oralmente; mediante símbolos y gestos; en forma escrita o gráfica; a través
de la radio, el cine, el teatro, la televisión, Internet, el dibujo, la música, la

M
OOM
pintura, la danza y, en general, toda otra actividad humana que tienda a la
comunicación con los demás. El derecho fundamental a expresarse
libremente tiene una naturaleza dual: es tanto un derecho subjetivo como
un derecho colectivo. Sin embargo, no creo que el sistema que adopto

..CC
afecte tal garantía. Hay que observar que si una persona se considera
afectada y le pide al buscador que quite de sus búsquedas tal información
DDDD
supuestamente lesiva, eso no impide que el ofensor siga haciéndolo. Por
ende, si alguien pretende difundir sus ideas, aún ofensivas, a través de
internet, no será censurado. De lo que se trata es de que las demandadas no
amplíen o difundan la opinión de un tercero que puede causar un daño.
LLAA

Quien pretenda difundir ideas a través del sistema lo puede hacer


libremente y, como corresponde, es responsable de sus actos. Aquí no hay
FFII

ninguna censura. Bien puede una persona crear una página y buscar la
manera de que otros la conozcan para que la lean (v.gr.: publicando afiches,
avisos, enviando mails, etc.). Es cuestión de saber la dirección. Además, el


buscador puede, aún en contra del pedido del afectado, seguir difundiendo
si le parece, al menos hasta que un juez se lo prohíba. Claro que una vez que
una persona afectada pide ser sacada, tomará la decisión de seguir
difundiendo o permitiendo la búsqueda, o no hacerlo. En tal caso, como en
otros órdenes de la vida, tomar una decisión implica asumir una posible
responsabilidad. Esto no es censura. Para completar el cuadro, es sabido y
ha señalado esta Sala en numerosas oportunidades que así como la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constitución garantiza la libertad de prensa y de expresión, también protege
el honor y la intimidad de todos los ciudadanos.
Se discute en doctrina si la libertad de expresión es un derecho absoluto o
reconoce ciertos límites. El debate desatado en este punto ha permitido
establecer, con infinidad de matices, dos posturas centrales. Por una parte,

M
OOM
se sitúan aquellos que entienden a la libertad de expresión como un
derecho, en cuanto a su ejercicio, de carácter absoluto. Esto es, invocando
dicha libertad cualquier expresión (no importa la forma que asuma) debe ser
garantizada. Actuar en sentido contrario, llámese autocensurarse o censurar,

..CC
significaría herir mortalmente una de las libertades básicas de una sociedad
democrática.
DDDD
Enfrente se encuentran las voces que llaman al ejercicio "responsable" de la
libertad de expresión. Se defiende aquí con la misma energía la función que
cumple esta libertad para la vigencia de la democracia, pero se llama la
atención sobre las consecuencias que un ejercicio "irresponsable" de la
LLAA

misma puede traer.


La segunda postura, que comparto, en lo que aquí interesa, admite ciertas
FFII

limitaciones, con apoyo en que los derechos constitucionales no son


absolutos, y en que el derecho no debe limitarse a la reparación posterior, y
ser un espectador de daños que se consuman permanentemente, sino que


debe obrar como una herramienta adecuada para la prevención. Se dice que
de esta forma la protección jurisdiccional se brinda en tiempo oportuno,
evitando un daño o su agravamiento, y permite "acuñar un rostro más
humano, sensible, realista y eficaz de la justicia" (De los Santos, Mabel, El
caso "J. V.", paradigma de la tutela preventiva, ED, 205-761).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es doctrina pacífica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que: "En el
sistema de nuestras instituciones, no hay derechos absolutos sino que todos
deben ejercerse con arreglo a las respectivas leyes reglamentarias,
indispensables para el orden social. La normativa constitucional es genérica
en este ámbito, es decir, enunciativa de los derechos y principios

M
OOM
fundamentales que las leyes regulan para su ejercicio, las cuales siendo
razonables no pueden impugnarse con éxito" (Fallos, 132: 360). El mismo
Tribunal ha señalado reiteradamente que "La admisión de un derecho
ilimitado importaría una concepción antisocial. Los derechos que la

..CC
Constitución consagra no son absolutos; están sujetos a limitaciones o
restricciones tendientes a hacerlos compatibles entre sí y con lo que
DDDD
corresponden a la comunidad" (Fallos, 253:133).
La Corte Suprema también ha señalado que el derecho de expresión
comparte con los demás derechos su condición "no absoluta" y
naturalmente presenta límites, más allá de los cuales está el derecho de otro
LLAA

sujeto que merece igual consideración. "No todo lo que se difunde por la
prensa escrita o se emite en programas radiales o televisivos o por cualquier
FFII

otro medio, goza del amparo otorgado por la prohibición de la censura


previa, sino aquello que por su contenido encuadra en la noción de
información o difusión de idea" ("Servini de Cubría, María Romilda


s/amparo", Fallos, 303:292, LA LEY, 1995-B, 253). La medida de cada


derecho, en particular si posee una naturaleza "social", determina, al mismo
tiempo, la consiguiente contrapartida de responsabilidad que esa
prerrogativa lleva implícita, y en tanto a los medios de comunicación y de
prensa, así como a las expresiones artísticas, se les reconoce una amplia
libertad por entender que es útil y bueno para la comunidad el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enriquecimiento por medio de la difusión, reflexión o la confrontación de las
ideas o de las expresiones del arte, esa libertad conlleva una igualmente
grande responsabilidad social.
A medida que la sociedad humana va evolucionando y los medios de
comunicación van facilitando la interacción entre los individuos, a los que

M
OOM
pueden hacer llegar con suma facilidad tanto noticias como opiniones, la
comunidad también queda expuesta a engaños, patrañas, falsedades,
ofensas o manipulaciones de todo tipo que pueden afectar a terceros o a
grupos y hasta provocar conmociones sociales, situaciones de pánico,

..CC
violencia, daños, etc. Pero como las sociedades evolucionadas consideran
que bien vale la pena correr el riesgo, y consagran primero el derecho a la
DDDD
libre expresión antes que admitir la censura previa, admiten también que si
durante el ejercicio de ese derecho se han violado garantías reconocidas a
terceros, la sanción no puede quedar exenta de rigor. Como frente a dos
derechos en pugna, la libertad de expresión es el principio a resguardar en
LLAA

primer término, la responsabilidad por el mal uso de tan importante libertad


requiere una proporcional apreciación y justipreciación (Cabriza (h.), Ramón,
FFII

Libertad de expresión, derechos religiosos y daño indemnizable, La Ley


Online)”. Ahora bien, el caso presenta un matiz peculiar, ya que se invoca un
“derecho al olvido”. Esto, a mi modo ver, implica aceptar la veracidad de las


noticias difundidas por el buscador, pero que el paso del tiempo debería
enterrarlas al ser perjudiciales, sin causar un beneficio su difusión, por falta
de interés público, histórico, científico, etc. Digo esto porque creo que si la
noticia fuera falsa, difamatoria, habría oros remedios, sin necesidad de
invocar el paso del tiempo, como surge de numerosos precedentes
jurisprudenciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es cierto que no hay una norma específica que regule este derecho, pero no
me parece importante pues la cuestión debe ser enfocada, en mi opinión,
como una derivación del derecho al honor, o el de la intimidad. Esto es, si
tales derechos están –sin duda- reconocidos por el ordenamiento jurídico, el
derecho al olvido podría ser una herramienta útil para hacerlos valer.

M
OOM
También puede acudirse por analogía a la ley que regula el habeas data, bajo
ciertas circunstancias. Lo que importa es ver qué derechos están en juego,
buscar el equilibrio, y luego tomar una decisión.
Casualmente, un autor que comentara el fallo de primera instancia, enlaza

..CC
esta problemática con la acción preventiva regulada por el art. 1711 del
Código Civil y Comercial. Esto es, una vía de prevenir daños (ver Navarro,
DDDD
Gastón, El derecho al olvido como una manifestación de la acción preventiva
de daños. Abordaje desde el caso "De Negri vs. Google Inc.", RCCyC 2020,
junio, 51; La Leyonline AR/DOC/1307/2020).
Dicho autor cita a Vaninetti, quien define este derecho como la facultad que
LLAA

tiene un individuo o su familia de que no se traigan al presente hechos


verídicos realizados en el pasado, deshonrosos o no, y que por el transcurso
FFII

del paso del tiempo no son conocidos socialmente, pero que al ser
divulgados ocasione un descrédito público (Vaninetti, Hugo, El derecho al
olvido en Internet, ED 242566).


Su ejercicio tiene el efecto de limitar su difusión y circulación, por lo que, si


bien no se suprime la información en sí misma, se restringe u obstaculiza su
acceso, por parte de los medios tradicionales de búsqueda. Aunque, no
puedo ignorar que si no fuera por los buscadores, difícilmente sería leídas
muchas noticias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Claro que esto no es tan sencillo, pues del otro lado está el público que tiene
derecho a ser informado, y a conocer, así como el derecho de la prensa a
difundir. Si cada persona decidiera qué información sobre ella puede, o no,
darse a conocer, el derecho a la información, con todo lo que implica y
acarrea, se vería seriamente lesionado.

M
OOM
Este derecho fue admitido, como lo recuerda el a quo y también los
litigantes, en el caso "Costeja", resuelto por el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea el 13 de mayo de 2014, que estableció que el interesado
tiene derecho a dirigirse al buscador de Internet de modo directo para hacer

..CC
el requerimiento, y si este no le concediera su petición, podrá someter el
asunto a las autoridades competentes a fin de obtener, bajo ciertas
DDDD
condiciones, la eliminación de ese enlace de la lista de resultados. En dicho
precedente, Mario Costeja, ciudadano español, se dirigió a la Agencia
Española de Protección de Datos ante la negativa de Google a dejar de
enlazar una información vinculada a una subasta por deudas de la seguridad
LLAA

social que aparecía publicada en un medio de comunicación de difusión


nacional, habida cuenta de que cuando un internauta introducía su nombre
FFII

en el citado buscador, en la lista de resultados aparecía dicha publicación


con una información de hacía dieciséis años. Si bien el Tribunal consideró
que el periódico que publicó la información lo hizo de forma legal,


cumpliendo con el derecho a la información, con lo cual podía seguir


manteniendo público el contenido, obligó a Google a retirarlo de sus enlaces
porque estos ya no eran pertinentes al tratarse de una información sobre
una deuda comercial que carecía de actualidad.
Desde la otra vereda, se afirma que el derecho al olvido, ejercido de forma
extralimitada, abusiva o interpretado no restrictivamente, es capaz de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hiperextender el derecho de autodeterminación informativa y personalísimo
a la privacidad, por sobre otros derechos de índole colectiva, máxime
cuando la veracidad de la información que se pretende olvidar no se
encuentra discutida, como así tampoco su relación inmediata con eventos
cuya calificación como de interés público o periodístico tampoco se

M
OOM
encuentra debatida. El derecho al olvido, interpretado de un modo no
restrictivo, puede implicar una terrible pérdida de historia y cultura con
efectos colaterales imprevisibles e incontenibles a nivel colectivo, porque
modula el concepto mismo que se tiene de aquello que es historia o cultura,

..CC
o de aquello que incide en ella. Alguna información que puede resultar a su
titular perjudicial, antigua, irrelevante, innecesaria, obsoleta, sin ningún tipo
DDDD
de importancia informativa y periodística, indeseable, puede por otra parte
ser para el colectivo parte de su patrimonio informativo histórico,
periodístico, cultural, tener interés público y colectivo, y por lo tanto
superior al interés del que lo invoca (Faliero, Johanna Caterina, Los peligros
LLAA

del derecho al olvido digital: cuando la autodeterminación informativa


colisiona con el derecho a la información. El sesgo sobre el interés público de
FFII

lo popular como parte de nuestra conformación cultural, LA LEY


28/04/2020).
Esta autora discrepa con la solución del fallo, pues entiende que lo popular


debe ser preservado, que hace a nuestro patrimonio cultural, y que el juez
no debe convertirse en censor.
Claro que, desde otro enfoque, las personas tienen derechos
personalísimos, que deben ser protegidos, que merecen respeto, y para eso
estamos los jueces.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como se advierte, y como ya adelanté, se produce la tensión entre los
derechos en juego. Siempre me incliné hacia los derechos individuales, pues
soy conciente que el honor de una persona, cuando es vulnerado, es de
difícil reparación posterior. Pero también caben los sacrificios, en aras del
interés general, de modo que la cuestión pasa por encontrar el equilibrio, el

M
OOM
punto medio.
No quiero hacer citas extensas y farragosas, creo que es innecesario. Puedo
afirmar, sin duda, que el llamado derecho al olvido es de interpretación
restrictiva. Como ha resuelto esta Sala en otras oportunidades, no debe

..CC
haber censura, sin perjuicio de responsabilidades ulteriores.
Aquí no hay censura, ya que se trata de noticias y difusiones que fueron
DDDD
reproducidas por aproximadamente 24 años. Tiempo por demás razonable.
Ahora bien, en lo que hace a la investigación penal fraudulenta, y a las
posteriores, esto es el asunto conocido como caso “Coppola”, en donde la
actora no fue la única involucrada, creo que la decisión del a quo es
LLAA

acertada. Se trata de hechos de interés público que condujeron a condena


de un ex juez federal. Mal pueden quitarse estas noticias de los buscadores.
FFII

No encuentro justificación suficiente para hacerlo. Por otra parte, si después


los hechos demostraron que la actora fue víctima de maniobras delictivas,
tengo la sensación de que tal difusión la beneficia, mas que perjudicarla. En


palabras simples, la deja bien parada.


La Corte Suprema resolvió que el bloqueo del acceso a contenidos digitales
por parte de quienes ofrecen servicios de búsqueda como la demandada
debe estar precedido del examen respecto de la licitud del contenido (Fallos:
337:1174, “Rodríguez”, considerando 17°).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta doctrina establecida por la Corte Suprema se encuentra en consonancia
con el criterio expuesto por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos según el cual el bloqueo de contenidos digitales “solo será
excepcionalmente admisible en los estrictos términos establecidos en el
artículo 13 de la Convención Americana” (Relatoría Especial para la libertad

M
OOM
de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe
sobre Libertad de Expresión e Internet, 0EA/Ser.L/V/ILCIDH/R,ELE/INF.
11/13, 31 de diciembre de 2013, párr. 84). Asimismo, ese organismo ha
afirmado que “las medidas de filtrado o bloqueo deben diseñarse y aplicarse

..CC
de modo tal que impacten, exclusivamente, el contenido reputado ilegítimo,
sin afectar otros contenidos” (párr. 85). En particular, ha considerado que
DDDD
“[m]as medidas de bloqueo de contenidos no se pueden utilizar para
controlar o limitar la difusión de discursos especialmente protegidos o que
tienen presunción de protección cuando dicha presunción no ha sido
desvirtuada por una autoridad competente” (párr. 90). Ver la reiteración en
LLAA

P., J. c. Google Inc. s/ medidas precautorias, fallo del 3/12/2019.


Además, de conformidad con la Declaración conjunta sobre libertad de
FFII

expresión e Internet, el bloqueo obligatorio de direcciones IP, tal como se


solicita en autos, constituye una medida extrema (Declaración conjunta
sobre libertad de expresión e Internet, 1 de junio de 2011, punto 3.a), más


aún cuando se trata del bloqueo de hechos que pueden merecer especial
protección por estar vinculados con el ejercicio de funciones públicas
(Relatoría Especial para la libertad de expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Informe Anual 2008,
0EAJSer.L/V/II.134 Doc. 5 rey. 1, 25 febrero 2009, ps. 130 y ss.).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pues bien, teniendo en cuenta que el mencionado derecho al olvido debe
ser apreciado restrictivamente, así como el interés público comprometido en
la difusión de esa clase de hechos, los agravios de la actora no pueden
prosperar.
No se me escapa que la actora fue víctima de una maniobra delictiva, ya que
le “plantaron” droga en su departamento. Pero, en definitiva, se trata de una

M
OOM
noticia replicada en el buscador que no puede ser desindexada. Es
importante para la sociedad conocer que han existido este tipo de
situaciones, por cierto repudiables.

..CC
Es de público conocimiento que el entonces juez Bernasconi fue destituido
de su cargo y condenado penalmente, al igual que su secretario judicial
DDDD
Roberto Schlagel, los ex policías Diamante, Gerace y Gómez, las Srtas.
Samantha Farjat y Julieta La Valle. También que la actora fue privada de su
libertad de manera ilícita, pero es indudable el interés público que
despiertan estos lamentables sucesos. Resta examinar los agravios de la
LLAA

demandada, ya que la demanda fue admitida respecto de aquellas noticias


que reproducen escenas de peleas o discusiones entre la actora y alguna
FFII

otra circunstancial entrevistada, generalmente vinculada con el caso


Cóppola. Según el a quo se trata de “escenas cuya oportuna relevancia
estuvo claramente vinculada más con lo grotesco que con lo informativo,


carecen de interés periodístico y no hacen al interés general que pudo


revestir el “caso Cóppola” sino, más bien, a la parafernalia de contenidos
excéntricos de nulo valor cultural o informativo, que cobraron notoriedad
más por el culto al rating de ciertos programas, que por el interés social que
podían despertar”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Advierto que esta valoración no ha sido cuestionada de modo expreso por la
apelante, de modo que puedo concluir que se encuentra firme. Al ser así,
podemos preguntarnos si tiene derecho la actora a que dejen de
reproducirse sus grotescas peleas en televisión con otros personajes que
cobraron notoriedad en su época por protagonizar escándalos televisivos;

M
OOM
máxime al haber transcurrido más de veinte años.
Entiendo que la respuesta es afirmativa. Se trataba de una persona joven,
sin experiencia, que seguramente se vio confundida por su extraña “fama”
circunstancial, y que seguramente debe sentirse mortificada por apreciar

..CC
esas imágenes poco decorosas, en especial luego de tanto tiempo y de haber
formado una familia y desempeñarse profesionalmente. Aclaro que no veo
DDDD
afectado el derecho a la intimidad, pues la actora se expuso públicamente,
sino su derecho al honor.
Si bien expuso su honra, ya lo hizo por un tiempo más que suficiente.
Como señaló el a quo, no veo que una decisión de este tipo afecte el
LLAA

derecho de la sociedad a estar informada, ni la libertad de prensa, ejercida


durante un lapso prolongado sin censura previa de ningún tipo. Más aún, en
FFII

su oportunidad, esta Sala no admitió la medida cautelar pretendida, dado


que se requería un debate mayor.
Es interesante destacar que en la sentencia del Tribunal Europeo se afirma,


entre otros puntos, que: “…c) Las personas tienen derecho a solicitar del
motor de búsqueda, con las condiciones establecidas en la Directiva de
protección de datos, la eliminación de referencias que les afectan, aunque
esta información no haya sido eliminada por el editor ni dicho editor haya
solicitado su desindexación. En caso de no atenderse su solicitud, las
personas tienen derecho a recabar la tutela de la autoridad de contralor y de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los tribunales. d) El derecho a la protección de datos de las personas
prevalece, con carácter general, sobre el ‘mero interés económico del gestor
del motor de búsqueda’ salvo que el interesado tenga relevancia pública y el
acceso a la información esté justificado por el interés público”.
El fundamento que aparece en el párr. 93 del fallo es que

M
OOM
"incluso un tratamiento inicialmente lícito de datos exactos puede devenir,
con el tiempo, incompatible con dicha Directiva cuando estos datos ya no
sean necesarios en relación con los fines para los que se recogieron o
trataron. Este es el caso, en particular, cuando son inadecuados, no

..CC
pertinentes o ya no pertinentes o son excesivos en relación con estos fines y
el tiempo transcurrido".
DDDD
Además, como se destaca en una sentencia de la Tercera Sala de la Corte
Suprema de Chile, "todavía no se divisa el beneficio actual para la libertad de
expresión de mantener un registro digital detectable por cualquier motor de
búsqueda informático, de una noticia que de todos modos puede ser
LLAA

consultada por métodos análogos mediante el ejercicio investigativo


profesional de quien esté interesado en ello". Concluyendo que, "de lo que
FFII

se trata no es que la noticia deje de existir, sino de no brindar accesos


automáticos y facilitadores que hagan más difícil o imposible la recuperación
y reinserción social del individuo y de su familia, caso este último que no


debería afectarse jamás" (ver Basterra, Marcela, El derecho al olvido en


materia penal. Visión de la Corte Suprema chilena, LA LEY 2016-B-170).
En fin, existe un reconocimiento del derecho al olvido en materia crediticia,
reconocido en algunas legislaciones, y una fuerte discusión sobre su
aplicación cuando se trata de antecedentes penales, esto es, de personas
condenadas por la comisión de un delito y que pretenden una resocialización

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(ver Carnevale, Carlos, El estigma de los antecedentes penales en la era
digital, DPyC 2019 –agosto-, 123, La Ley online AR/DOC/1666/2019). En el
caso, la actora no cometió ningún delito, y de lo que ahora se trata es de
bloquear en el buscador algunos programas televisivos en los que participó
hace más de 24 años, y de los que no puede sentirse orgullosa. No veo que

M
OOM
se afecte el interés público.
Si el ordenamiento brinda protección de esta índole a quien fue deudor en
el pasado, por qué no a quien participó de una suerte de shows televisivos
seudo periodísticos.

..CC
En cuanto a la queja de la demandada por la falta de
individualización de los sitios a bloquear, señalo que, por un lado, en la
DDDD
demanda se han indicado varios de ellos y que, por otro lado, en definitiva el
a quo difirió la cuestión a la etapa de ejecución de sentencia, por lo que no
hay agravio concreto en este aspecto (ver punto II de la parte dispositiva).
No obstante, puse “N. D.” en el buscador de la demandada, y rápidamente
LLAA

encontré en este sitio “https://www.youtube.com/watch? v=6FLA1e8rpfk”,


una filmación que reproduce un programa en el que la actora protagoniza
FFII

escenas de pelea con otras mujeres. En youtube tiene justamente un título


sugestivo “LA PRIMER GRAN PELEA DE
LA TV ARGENTINA CON SAMANTHA FARJAT Y N. DE NEGRI”.


La parte actora, al responder el traslado del memorial de la otra parte,


solicita la aplicación de sanciones por temeridad y malicia (ver punto V).
Entiende que la dirección letrada de la demanda se excedió en el ejercicio
del derecho de defensa, “en forma notoria y brutal”, con expresiones
machistas y ofensivas para una mujer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En primer lugar, señalo que alude a frases o expresiones ofensivas, sin
indicar cuáles son. En segundo lugar, he leído con detenimiento el extenso
memorial, y no encuentro ese tipo de expresiones. Se trata de un análisis
exhaustivo de citas sobre libertad de prensa, y de fallos y opiniones sobre el
llamado derecho al olvido. Sobre la actora, se destaca que ha participado en

M
OOM
eventos mediáticos en forma voluntaria, y que a pesar de eso ha tenido éxito
profesional. Se citan páginas de internet en las que aparece, sin comentarios
peyorativos.
Por lo demás, en lo que hace a la invocada temeridad y malicia, no advierto

..CC
absoluta inocuidad de los motivos que el demandado invocara sin razón
valedera alguna al progreso de la demanda. Por el contrario, la demanda es
DDDD
en parte rechazada. Tampoco artificios para demorar el trámite, ni la
oposición de defensas dilatorias. Debe configurarse una conducta
extremadamente mañosa y obstruccionista que dificulte notoriamente la
administración de justicia. En el caso, en mi parecer, se trata de un legítimo
LLAA

ejercicio del derecho de defensa, sin excesos condenables.


Por malicia debe entenderse la utilización arbitraria de los actos procesales
FFII

en su conjunto (inconducta procesal genérica), o aisladamente cuando el


cuerpo legal los conmina con una sanción especial (inconducta procesal
específica), y el empleo de las facultades, que la ley otorga a las partes, en


contraposición con los fines del proceso, obstruyendo su curso y en violación


de los deberes de lealtad, probidad y buena fe, con el objeto de dilatar
indebidamente el cumplimiento de las obligaciones o deberes cuya
existencia reconoce la sentencia. Nada de eso concurre en el caso.
Por último, la demandada se agravia de que se le hayan impuesto las costas,
a pesar del progreso parcial de la demanda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tampoco este agravio puede ser admitido. Ocurre que la actora, aún para
un reconocimiento parcial, se vio obligada a litigar. El principio general
establecido por el artículo 68 del Cód. Procesal, es el de la imposición de
costas a la parte vencida, de modo que el apartamiento de esta regla debe
ser excepcional. Es claro que si la demandada hubiera aceptado algunos

M
OOM
reclamos de la actora, seguramente este litigio no se habría desarrollado.
Por todo lo expuesto, voto para que se confirme la sentencia apelada en lo
que fue materia de agravios; con costas de esta instancia en el orden
causado.

..CC
El Dr. Fajre y la Dra. Abreut de Begher, por las consideraciones expuestas
por el Dr. Kiper, adhieren al voto que antecede. Con lo que se dio por
DDDD
terminado el acto firmando los señores Jueces por ante mí, que doy fe.
FDO. José Benito Fajre, Liliana E. Abreut de Begher y Claudio M.
Kiper.
LLAA
FFII


///nos Aires, 11 de agosto de 2020.


Y VISTO, lo deliberado y conclusiones establecidas en el acuerdo transcripto
precedentemente por unanimidad de votos, el Tribunal decide: I.- Confirmar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la sentencia apelada en lo que fue materia de agravios; con costas de esta
instancia en el orden causado.
II.- A fin de entender en los recursos interpuestos contra la regulación de
honorarios contenida en la sentencia apelada, este Tribunal coincide con el
marco jurídico aplicado por el anterior sentenciante, a la luz de la doctrina

M
OOM
emanada por nuestro más Alto Tribunal (cfr. CSJN, 04-09-2018,
“Establecimientos Las Marías S.A.C.I.F.A. c/Misiones, Provincia de s/acción
declarativa, cons. 3°; íd. esta Sala, “Urgel Paola Carolina c/1817 New 1817
S.A s/daños y perjuicios” del 06/06/2018; y 27/09/2018, “Pugliese, Paola

..CC
Daniela c/Chouri, Liliana Beatriz y otro s/ds. y ps.”).
Por lo demás, habrá de valorarse el objeto de las presentes actuaciones y la
DDDD
naturaleza del proceso, resultado obtenido, etapas procesales cumplidas por
cada uno de los beneficiarios y el mérito de la labor profesional apreciada
por su calidad, eficacia y extensión, considerando además lo dispuesto por
los artículos 1, 6, 7, 9, 19, 33, 37, 38 y cctes. de la ley 21.839 -t.o. ley 24.432,
LLAA

y arts. 1, 3, 15, 16, 20, 21, 29, 52 y cctes. de la ley 27.423-.


Ahora bien, compulsadas que fueron las actuaciones, se advierte que las
FFII

partes no fueron notificadas personalmente ni en sus domicilios reales de las


regulaciones de honorarios de sus respectivos abogados (art. 56 de la ley
27.423), quienes a su vez tampoco apelaron los propios “por altos”. En


consecuencia, cumplido que sea se procederá a tratar los recursos de fs. 375
(otrosí digo), fs. 380 y fs. 381 a su respecto.
A su vez y a tenor de lo dispuesto por el art. 478 del CPCCN, en tanto
dispone que los honorarios de los peritos deben –entre otras pautas
arancelarias a ser consideradas– guardar proporción con los estipendios
regulados a favor de los profesionales que actuaron durante toda la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tramitación de la causa, igual temperamento habrá de adaptarse en relación
al recurso de fs. 376.
Regístrese, comuníquese a la Dirección de Comunicación Pública,
dependiente de la CSJN (conf. Ac. 15/13), notifíquese y, oportunamente,
archívese.

M
OOM
FDO. José Benito Fajre, Liliana E. Abreut de Begher y Claudio M.
Kiper

*importancia del estándar de confrontación de pruebas*

..CC
*caso Crawford vs Washington 2004*
DDDD
La Cláusula de Confrontación de la Sexta Enmienda (aplicable a los Estados
mediante la Decimocuarta Enmienda) establece: “En todos los procesos penales,
el acusado gozará del derecho de ser confrontado con los testigos en su
contra”…
LLAA

Prescindir de la confrontación porque el testimonio es obviamente confiable es


similar a prescindir de un juicio con jurado porque un acusado es obviamente
culpable”.
FFII

Cuando se trata de pruebas testimoniales, sin embargo, la Sexta Enmienda exige


lo que el derecho consuetudinario requería: indisponibilidad y una oportunidad
previa para el *contrainterrogatorio* : El único indicio de confiabilidad suficiente


para satisfacer las demandas constitucionales es el que La Constitución en


realidad prescribe: *confrontación*

ARGUMENTACIÓN Y REDACCIÓN JURÍDICA.


Concepto de Argumentación: es el procedimiento del que nos servimos para
sostener las afirmaciones que creemos defendibles y que los demás se niegan a
tomar como autoevidentes.
Con la argumentación se busca persuadir para convencer a la otra persona que lo
pedido es válido a través de una fundamentación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepto de Oración: es un grupo de palabras organizadas gramaticalmente en
Sujeto y Predicado para emitir un mensaje cuyo punto final da la independencia de
la siguiente. Es la expresión de una idea independiente gramatical y
semánticamente una de otra.
Debe ser breve y concisa, de interpretación única; debe tener sujeto (quién o de
qué se habla), predicado (verbo, acción y código, se predica elementos del quién y
de qué). Si yo quiero ampliar la brevedad voy a necesitar de una proposición.
Las proposiciones son amplificaciones de concepto, pueden ser subordinadas

M
OOM
(dependen de un antecedente, uniendo por pronombres relativos: que, quien,
cuando, donde, como… sin acento) o coordinadas (no dependen de nadie, están
unidas por conjunciones: y, ni… ponen en igualdad de condiciones).
Concepto de Punto: el punto determina la finalización de una idea. El punto y
seguido permite construir un grupo de ideas con diferentes matices, pero siempre

..CC
versan sobre el mismo tema. El punto y aparte determina la finalización de una
idea y de un párrafo. La coma se utiliza como proceso físico químico para poder
respirar y como elemento que intensifica el valor semántico de lo que quiero decir,
porque lo que quiero decir responde a una ideología del sujeto escriturario; pone
DDDD
el acento en la importancia de la claridad del mensaje, al no tener comas la
importancia no está en cómo lo tiene que decir sino en que lo diga; cuando
expreso una idea que no tiene la fuerza semántica para concluir una idea en vez
de punto (.) lleva punto y coma (;) otras veces el punto y coma (;) reemplaza a
algunos nexos, entre ellos el disyuntivo pero (es esto o lo otro).
LLAA

Semiología: es la descripción de la persona en un texto, es un mecanismo


cognitivo y psicolingüístico.
Clasificación de argumentos:
FFII

Lógicos: son estructuras que son de silogismos perfectos (ante la sumatoria de


las premisas daba una conclusión correcta), se sustenta en el articulado.
Cuasi-lógicos: por alguna cuestión no cierran tan perfectamente como el lógico,
es verdadero pero lo tengo que intentar sostener (pruebas). Me tengo que desviar


o buscar una forma rebuscada.


Se los encuentra por contradicción e incompatibilidad; por identidad, definición,
analiticidad y tautología; por regla de justicia y reciprocidad; por inclusión, división
o transitividad.
Los que fundan la estructura de lo real: ya existían al tiempo del hecho, dan
forma o fundamento a la estructura de lo real (ejemplo: jurisprudencia, doctrina),
son antecedentes que se relacionan.
Lo encontramos en el ejemplo, la ilustración; en el modelo y el anti-modelo; en la
analogía y la metáfora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los que se basan en la estructura de lo real: se desprenden de la estructura de
lo real (es decir la realidad) que intento sostener (conectores: por lo tanto,
entonces).
Lo encontramos por enlaces de sucesión, dependen lo uno de lo otro, hay
subordinación (ej. Por lo tanto); por enlaces de coexistencia en los que hay
coordinación, se dan por la unión “y”; las dobles jerarquías y diferencias de orden,
en los cuales se prioriza el derecho para equilibrar.
De asociación o interacción: unimos argumentos. Es la combinación de

M
OOM
argumentos a fin de que estos se refuercen o debiliten mutuamente; esta situación
depende los argumentos de los oponentes. No existe un límite de argumentos que
puedan interactuar ni un orden de importancia de unos sobre otros.
De disociación: separamos argumentos. Consiste en una transformación
provocada siempre por el deseo de suprimir una incompatibilidad nacida de la

..CC
confrontación de una tesis con otras, se trate de normas, hechos o verdades.
Permite analizar en detalle enlaces argumentativos para elaborar estructuras
persuasivas más sólidas. Presupone la unidad primitiva de los elementos
confundidos en el seno de una misma noción (concepción). No se trata de romper
DDDD
los hilos que enlazan los elementos aislados sino de modificar su propia
estructura.
Concepto de falacias: es un argumento que bajo la apariencia de transmitir una
aproximación a la verdad, encubre una falsedad.
LLAA

Dentro de las falacias lógicas, se encuentran por el desvió por el lenguaje; por
relación inadecuada de los juicios de inducción (llevo una premisa para la
conclusión); por relación inadecuada de los juicios en la deducción (a partir de una
plataforma llego a mi premisa).
FFII

Por uso impreciso y desordenado de las palabras:


→ Anfibología: es la imprecisión del lenguaje donde una cláusula puede darse
más de una interpretación. Ejemplo: Iván dijo a Lorena que no debió haber
hecho esa llamada, no se sabe quién no debió haber hecho la llamada.


→ Homonimia o equivoco: es el uso de una misma palabra con dos


significados distintos dentro de un mismo contexto. Ejemplo: tomé mi
cuaderno y recogí dos hojas del árbol, luego atesoré mi nombre entre las
hojas.
→ Composición: sucede cuando es considera como general lo que particular o
particular lo que general. Ejemplo: si soy capaz de cargar las piezas de mi
automóvil, también puedo cargar mi automóvil.
→ Pregunta múltiple: es la formulación de una pregunta compleja y se exige
por respuesta un sí o un no. Ejemplo: ¿ya fuiste o irás ahora?
Por relación inadecuada de juicios de inducción (parte de lo falso):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Causa falsa: es la relación de causa y efecto entre hecho que en realidad
no mantienen tal relación. Ejemplo: la dolencia renal se la quitó con el
ejercicio, por lo tanto el ejercicio cura la dolencia real.
→ Generalización falsa: cuando al observar características similares en unos
cuantos objetos de una clase, se atribuyen esas características a todos los
objetos de la misma clase. Ejemplo: todos los políticos son corruptos.
→ Analogía falsa: es considerar análogos dos conjuntos por haber observado
alguna analogía en casos particulares. Ejemplo: siempre voy a caminar a la
plaza tres veces a la semana porque está casi desierto, por lo tanto la

M
OOM
semana que viene iré a la misma plaza (nadie me asegura que esté vacía o
clausurad)
Por relación inadecuada de los juicios de deducción.
→ Antecedente falso: se considera como verdadera una premisa falsa pero
todo lo que deriva de esa premisa es falso. Ejemplo: siempre veo la película

..CC
los viernes en la noche en ese canal porque son muy buenas, seguramente
la película del próximo viernes también me gustara.
→ Ignorancia de la cuestión: es la relación de dos premisas diferentes con la
DDDD
pretensión de que la validez de una presupone la validez de otra. Ejemplo:
podemos evitar las guerras porque el hombre no nació para pelear.
→ Circulo vicioso: es la afirmación o negación en la conclusión de lo mismo
que se afirma o se niega en una o varias partes de la premisa. Ejemplo:
trabajo para comer, como para vivir, vivo para trabajar.
LLAA

→ Petición de principios: se acepta lo que exige comprobación. Ejemplo: si


tienes el arma en la mano, no hay duda de que eres el asesino.
Las falacias emocionales están precedidas por el prefijo “ad” que significa
“dirigido hacia a…”, se producen por factores emotivos que influyen en el
FFII

pensamiento del otro. Se encuentran:


→ Ad hominem: cuando se ataca al interlocutor en vez de responder o refutar
el argumento.
→ Ad ignoratiam: es dar algo como verdadero solamente porque no se ha


demostrado que es falso. Ejemplo: la reencarnación existe.


→ Ad misericordiam: se apela a los sentimientos piadosos de interlocutor para
hacer valer su conclusión.
→ Ad populum: es impresionar a un auditorio, emotivamente, para que acepte
como válida una conclusión predeterminada. Ejemplo: quieres el cambio
vota a Macri.
→ Ad verecundiam: es la imposición del principio de autoridad por encima del
argumento para hacer valer una conclusión. Se cita a determinadas
personas para hacerlo valer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Ad vaculum: es similar al anterior pero ya no se impone por la autoridad
sino por la violencia-fuerza.
Argumentos de valor: los valores fundamentan el argumento. La fundamentación
se basa en el núcleo, más las pruebas generan una conclusión. Podemos
encontrar:
→ Razonamiento: es subjetivo, sirve para convencer.
→ De autoridad: me baso en personas que tiene un determinado prestigio, se
citan autores para convencer de acuerdo a como encaje en el auditorio.

M
OOM
→ De hecho: es el argumento de cómo son las cosas, relato lo sucedido lo
más objetivamente a lo que sucedió. Tiene que ser visible, que las
personas hayan vivenciado lo que sucedió.
→ Racional: se construye con afirmaciones que son aceptadas por todos, a
quien debo convencer sé que no lo va a discutir. Genera empatía.
→ Ético o de moralidad: tiene que ver con cuestiones personales, principios

..CC
del deber ser. Tiene que ver con normas de moralidad, son subjetivas.
→ Estéticos: tiene que ver con lo que nos parece lindo o feo, valoración a
priori de lo que conviene o no.
DDDD
→ Pragmáticos o de utilidad: cumplo el fin, los necesito ya para convencer.
→ Argumento hedonista o de placer: valoro el razonamiento por lo que uno
siente. Puede despojarse de toda moralidad, racionalidad, normatividad.
→ Cantidad: se lo usa para veracidad, como los índices.
→ Calidad: con solo uno implica describir la situación.
LLAA

→ Tradición: sostienen la cultura, usos y costumbres, se anclan en el pasado,


lo prioriza al antecedente.
→ Progreso: muestran lo nuevo, el avance-futuro, tiene más peso que lo
anterior.
→ De la existencia: da la mayor fuerza posible de la situación, apunta más a lo
FFII

real, lo que puedo deducir o inducir.


→ Justicia: colocar en la balanza lo justo e injusto en base a los principios del
derecho.
→ Experiencia personal: lo armo en primera persona, importando la palabra


propia del relato.


→ Semejanza o comparación: establezco relaciones de analogías, se
construye con dos o más argumentos.
→ Generalización: aun cuando tal vez no encaje la misma generalización. Se
lo ve más como una falacia.
→ Ad hominem: ataca a la persona. Se lo ve más como una falacia.
Estrategias para tener la razón: las estrategias son habilidades o recursos
utilizados como instrumento argumentativo al servicio de lo verdadero o de lo
falso, es un arma para prevalecer sobre el interlocutor con independencia de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


razón o de la falta de ella. El interlocutor propone una tesis como punto de partida
(que es la estructura de lo real).
Estratagema 1. Amplificación: la afirmación del contrario se la interpreta de la
manera más general posible tomándola en su sentido más amplio y exagerándola.
Ejemplo: en los 90 Argentina tuvo denuncias por hechos de corrupción,
involucrando a funcionaros del gobierno menemista; por lo tanto todos los
funcionarios que participaron de ese régimen fueron corrupto, amplificando que
todos los funcionarios son corruptos.

M
OOM
Estratagema 2. Homonimia: se extiende la afirmación enunciada a lo que puede
comprenderse igualmente bajo el mismo nombre, pero que poco a poco nada
tiene que ver con el asunto del que se está tratando; después se refuta la
afirmación tomada en este sentido haciendo que parezca que se ha refutado la
primera. Ejemplo: toda luz puede extinguirse, el intelecto es luz, por lo tanto el
intelecto puede extinguirse.

..CC
Estratagema 3. Tomar la afirmación formulada de manera relativa como si hubiera
sido en general o, por lo menos, entenderla de un modo diferente del de su
verdadera intención para refutarla: apunta a la simplificación, con respecto a todos
DDDD
los problemas, en lo posible sin la menor restricción, lo que generalmente da como
resultado generalidades vacías o falsas o al menos confusas. Ejemplo: el moro es
negro, pero sus dientes blancos, por lo tanto es negro pero no negro a la vez.
Estratagema 4. Apelación a la aceptación de premisas parciales: se hacen
LLAA

premisas previas, se deja que el contrincante admita algunas premisas


desordenadas de tales prosilogismos, enmascarando así la intención definitiva.
Luego se procede recapitulando el asunto desde atrás. El contrincante quedará
expuesto a producir una imagen contradictoria, poco confiable, si primero se lo
hace aparecer aceptando determinadas premisas y luego las debe negar para
FFII

rechazar la conclusión que de ellas se ha derivado.


Estratagema 5. Uso de premisas falsas: se emplean premisas falsas para
demostrar la propia tesis cuando el adversario no admita las verdaderas. De
premisas falsas se puede llegar a lo verdadero. Pueden refutarse tesis falsas del


adversario mediante otras tesis también falsas pero que él sostiene como
verdaderas. Ejemplo: el celibato es la mejor forma de consagrarse a la religión, se
rebate afirmando que los casos de abuso sexual por parte de los sacerdotes están
ligados con la imposibilidad de llevar una vida sexual normal.
Estratagema 6. Petición de principio: se toma como premisa de su razonamiento la
misma conclusión que se pretende probar.
Estratagema 7. Argumentación a partir de preguntas: se trata de preguntar mucho
y sobre muchas cosas de una vez para ocultar lo que en realidad se quiere que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adversario admita y extraer rápidamente de lo supuesto en la pregunta la propia
argumentación.
Estratagema 8. Provocar la irritación del adversario: se lo incomoda
comportándose sin miramientos y con insolencia.
Estratagema 9. Desorden de la interrogación: no establecer las preguntas
ordenadamente por la conclusión a la que se quiere llegar sino
desordenadamente. Las respuestas pueden emplearse para extraer conclusiones
diversas e incluso contradictorias.

M
OOM
Estratagema 10. Pregunta contraria: si se advierte que el adversario niega
intencionadamente las preguntas cuyas respuestas afirmativas podrían ser
empleadas en beneficio de la tesis del orador, se le debe preguntar lo contrario
haciendo como si esto fuera lo requerido para defenderla, o por lo menos
presentarle ambas opciones a elegir, de manera que no note cuál de las dos es la

..CC
que se desea que afirme.
Estratagema 11. De lo particular a lo general sin escalas: si se hace una inducción
y el adversario admite como válidos los casos particulares mediante los que se
DDDD
prueba, se la debe introducir a continuación como si se tratase de algo ya
establecido y admitido anteriormente. Ejemplo: si se difunden las vacunas se
disminuyen las enfermedades epidémicas, la viruela, varicela, meningitis han
disminuido, por la adecuada difusión de vacunas.
Estratagema 12. Nominalización: si la conversación versa sobre un tema general
LLAA

que carece de nombre propio y se tiene que designar por similitud y elegir
trópicamente mediante una similitud, se ha de optar primero de modo que sea lo
más ventajoso para la continuidad del debate.
Estratagema 13. Para que el adversario admita una tesis hay que presentar la
FFII

opuesta y darle a elegir una de las dos, pero teniendo la desfachatez de proclamar
el contrate de modo estridente de manera que, para no ser paradójico, tenga que
decidirse por la tesis presentada que parecerá muy probable en comparación con
la otra.


Estratagema 14. Conclusión sin fundamento: cuando el adversario respondió


varias preguntas sin favorecer la conclusión que se tenía pensada, se la enuncia y
se proclama el triunfo como si ya estuviera demostrado, aun sabiendo que no se
sigue de las respuestas dadas por el adversario.
Estratagema 15. Si sospecha la treta y la rechaza, se lo reduce al absurdo y se
verá cómo se sigue para adelante. Para continuar hace falta insolencia extrema
que, la gente pone en práctica instintivamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estratagema 16. Se buscara si de alguna manera la afirmación del adversario no
está en contradicción, con alguna otra cosa que haya dicho previamente, o con los
principios de una escuela o secta que haya abalado o aprobado.
Estratagema 17. Presentación de la diferencia sutil: si el adversario amenaza con
una refutación, la salvación podrá sobrevenir de una sutil diferencia en la que
antes no se había reparado, si es que el asunto se presta a alguna que otra
ambigüedad o permite su remisión a un doble caso. Cuando se obtiene una
concesión de una premisa requerida, hay que concluir de inmediato.

M
OOM
Estratagema 18. Escape a la derrota por el cambio de tema: se le impedirá que
continúe, interrumpiendo o desviando a tiempo la trayectoria de la discusión para
encaminarla hacia otros rumbos. Brevemente, se le sale al paso con un cambio
del tema de la discusión.
Estratagema 19. Escape por generalización: si el adversario solicita alegar algo en

..CC
contra de algún punto concreto de su afirmación pero no hay nada adecuado, se
toma el asunto de manera general y así se argumenta en su contra.
Estratagema 20. Conclusión inmediata: cuando se haya obtenido del adversario la
DDDD
concesión de una premisa requerida, se concluye de manera inmediata.
Estratagema 21. Cuando el adversario utiliza un argumento meramente aparente,
se lo puede anular sencillamente atacando su capciosidad y apariencia, pero es
mejor presentarle otro argumento de análoga apariencia para liquidarlo.
LLAA

Estratagema 22. Si el adversario conmina a que se admita algo de lo que


inmediatamente se seguirá el problema que se debata en la discusión, se debe
negar aduciendo que se trata de una petición de principio, confundirá al auditorio
facilidad de una tesis, que en apariencia se parece al problema, con el problema
mismo.
FFII

Estratagema 23. La contradicción y la discordia motivan la exageración de la tesis:


contradiciendo al adversario se lo podrá inducir a que lleve fuera de sus límites
una afirmación que dentro de ellos hubiera podido ser verdadera. En cuanto se
haya refutado la exageración parecerá que se refuta también su primera tesis.


Ejemplo: las drogas eliminan el dolor en los pacientes, entonces propone la


liberación del uso de las drogas.
Estratagema 24. Uso abusivo de la deducción: de la tesis del adversario se
infieren a la fuerza, mediante deducciones falsas y deformando los concepto, tesis
que no están contenidas allí y que de ningún modo corresponde a la opinión
manifestada por él sino que, en cambio, son absurdas o peligrosas.
Estratagema 25. Instancia: es un caso de género, contra-ejemplo. Es un caso en
la aplicación de la verdad general que queda subsumido bajo el concepto principal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de aquella, pero para el que tal verdad general no es válido, por lo que esta queda
invalidada. Ejemplo: todos los rumiantes tienen cuernos, es inválido por el camello.
Estratagema 26. Dar vuelta al argumento: cuando el argumento que el adversario
quiere utilizar para su defensa puede ser utilizado mejor en su contra.
Estratagema 27. Insistir e irritar: si el adversario se muestra irritado ante el
argumento, debe utilizarse tal con insistencia, se ha tocado la parte más débil de
su razonamiento y se obtendrá más de lo que se muestra a simple vista.

M
OOM
Estratagema 28. Apelación al auditorio: remite a la discusión entre especialistas
frente a un público que no lo es. Se argumenta con una observación que derrote al
adversario y aún más rotundamente si la observación que se hizo pone en ridículo
de algún modo su afirmación.
Estratagema 29. Empleo de la distracción: se hablará repentinamente de otra cosa
distinta como si tuviese que ver con el asunto en cuestión y constituyese un nuevo

..CC
argumento en contra del adversario.
Estratagema 30. Argumento por el respeto: se usan autoridades elegidas a la
medida de los conocimientos del adversario. El público respeta a autoridades de
DDDD
modo simultáneo.
Estratagema 31. Empleo de la ironía y la cortesía: cuando no se tiene nada que
oponer a las razones expuestas por el adversario, uno se declara sutil e
irónicamente incompetente. Con esto se insinúa al auditorio, al que se ha tenido
LLAA

en cuenta en todo momento, que lo que se ha dicho es absurdo.


Estratagema 32. Incluir el argumento presentado dentro de una categoría
aborrecible: una forma rápida de invalidar o hacer sospechosa una afirmación del
adversario es subsumirla bajo una categoría aborrecible con la que pueda tener
alguna semejanza.
FFII

Estratagema 33. Contraponer teoría y práctica: se conceden las razones, pero se


niegan las consecuencias, ello está en contradicción con la regla de la
consecutividad necesaria entre la causa y su efecto. Supone una imposibilidad: lo


que en la teoría es verdadero debe serlo también en la práctica; si esto no se


verifica, habrá un fallo en la teoría; algo se omitió y no salió bien la cuenta, por
tanto, también la teoría es falsa.
Estratagema 34. Si el adversario evade respondiendo con otra pregunta, con
respuesta esquiva o con algo que carece de relación alguna con el asunto en
discusión, pretendiendo desviar el tema hacia otra parte, es signo de que se ha
tocado uno de sus puntos débiles, se trataría por su parte de un enmudecimiento
relativo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estratagema 35. Argumento desde la utilidad: se influye por medio de motivos,
cuando se hace saber al adversario que si se deja valer su opinión la
consecuencia que se seguirá sería muy perjudicial para sus propios intereses.
Estratagema 36. Desconcertar y aturdir al adversario: empleo de la verborragia, si
el adversario es consciente de su propia debilidad y lo oculta, si está
acostumbrado a escuchar cosas que no entiende haciendo como si las entendiera,
se lo impresiona si con aire de seriedad y haciendo que parezcan verdades
profundas se le presentan los mayores absurdos como si fueran la prueba

M
OOM
palpable de lo que se desea defender. Frente a ellos perderá el odio, la vista y el
pensamiento.
Estratagema 37. Uso de la prueba inadecuada: cuando el adversario elige su
defensa una prueba inadecuada que se invalida fácilmente, se da con eso todo el
asunto por refutado.

..CC
Estratagema 38. Argumentun ad personam: se pasa del tema de la discusión a la
persona del adversario, a la que se ataca de cualquier manera. Supone el
abandono por completo del objeto en discusión y el ataque a la persona del
adversario. Propone sangre fría, que puede servir de ayuda si, en cuanto se
DDDD
advierte que el oponente ataca ad personam, se le responde tranquilamente que
eso no tiene que ver con el asunto y se prosigue con las demostraciones para
probar su error, sin hacer caso alguno de la ofensa.
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


M
OOM
..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte