Está en la página 1de 4

Guía oralidad y argumentación Jurídica

Oratoria: es una palabra que proviene del vocablo latino oratoria y que está vinculada al arte de hablar con
elocuencia. Orar es hablar en público, lograr persuadir, convencer a quien nos escucha.
División de la oratoria:
Género judicial: lo califican un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta
como justo y rechazando lo que presenta como injusto. (se ocupa de acciones pasadas)
Género deliberativo o político: lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone
como dañino o perjudicial. (se ocupa de acciones a futuro)
Género demostrativo o epidíctico: se dirige a un público que no tiene la capacidad para sancionar los hechos
mismos. (solamente estar de acuerdo o en desacuerdo)
Puntos importantes de la oratoria:
La voz: factor principal que se utiliza para una buena comunicación.
La expresión corporal: se le considera al cuerpo un recipiente de la voz, se debe hacer que lo que expresa el
cuerpo coincida con lo que se está diciendo.
La acción: es el resultado de la voz y la expresión corporal del mensaje, es el conjunto de voz, expresión
corporal y mensaje.
Elaboración de un discurso: (planteadas por Anaxímenes y Aristóteles partes de la retórica)
Inventio (invención): es la búsqueda y selección de contenidos que sirven para probar la causa o justificar la
posición que se define.
Dispositio (disposición): se trata de la organización de los contenidos y del orden de los argumentos.
Elocutio (elocución): se trata de escoger la manera de hablar que se usará.
Memoria: se trata de la memorización de los discursos.
Actio pronuntiatio (acción de pronunciar): con los tres primeros puntos se constituye el discurso, con los dos
últimos se comunica.
Preguntas para la elaboración de un discurso:
¿Cuál es el motivo de la reunión?: la respuesta tiene que ver con el conocimiento de los temas a tratar, de las
opciones planteadas de las diferencias que existen, conociendo el motivo, la preparación se facilita.
¿Para quienes?: el conocimiento de las características del público que se dirigirá es esencial, facilita el proceso
de selección del lenguaje, si es más técnico, complejo o sencillo.
¿Sobre qué materia?: el asunto preciso que requiere estudiar para seleccionar los elementos clave, sobre qué
materia se va hablar (penal, civil, mercantil) para tener un conocimiento previo.
¿Cuánto tiempo tengo?: fundamentalmente para preparar un discurso que contenga las ideas esenciales en el
tiempo previsto.
¿Cómo abordo el tema?: se manejan las opciones posibles, si se trata de una materia controvertida, en un
marco hostil, es preciso usar argumentos que no polaricen si no que hagan nítidos lo errores o debilidades del
otro punto de vista.
¿Con qué elementos de apoyo?: el uso de proyectores, presentaciones en power point, entre otros como
herramientas para la presentación según sea el caso.
¿En qué lugar?: saber el tipo de sala, su disposición, el barrio, el equipamiento disponible, permite imaginar el
sitio y estudiar cómo llegar a todos.
¿Qué debo evitar decir?: hay temas que son particularmente ingratos, expresiones que no deben utilizarse en
ciertos lugares, se pueden tomar a mal (los innombrables: no estoy preparado, no soy la persona indicada)
Argumentación Jurídica: es una actividad que consiste en dar razones a favor o en contra de una determinada
tesis, que se trata de sostener o de refutar. (Manuel Atienza)
Características de la argumentación jurídica:
Coherencia: toda argumentación es coherente, se funda en la existencia de premisas antecedentes, las cuales
son capaces de provocar una respuesta o resolución no absurda, entendiéndose por está, aquello que no vulnera
regla o principio alguno de la argumentación, ni produce una conclusión contradictoria.
Razonabilidad: toda argumentación no solo debe ser capaz de producir una conclusión, sino que debe ser
proporcional al fin que busca, del mismo modo que debería de ser proporcional a los medios empleados para
demostrar las premisas que provocan la consecuencia.
Suficiencia: con la nota de suficiencia lo que se exige de una argumentación es la pertinencia en las premisas
que fundamentan una tesis.
Claridad: toda tesis argumentativa debe ser clara.
Comunicabilidad: la argumentación es un proceso de comunicación que se da entre dos o más partes mediante
el intercambio de ideas y puntos de vista, por lo tanto es una técnica para la comunicación.
Alteridad: la argumentación pretende convencer o persuadir, no es posible realizar toda la actividad si no es
pensado en función del otro a quien se pretende convencer, es orientar una determinada conducta en el otro,
intentar generar un cambio en el comportamiento de la persona o personas a quienes se dirige la argumentación
para que se adhieran las propuestas.
Procedimental: es un proceso que está constituido por una serie unitaria de secuencias racionales y con ella se
propone a otros a que se ingresen a un proceso racional.
Gramatical: un sujeto cuando argumenta es a través del lenguaje y sus reglas gramaticales, como son sus
elementos, su estructura y significado, comunica su punto de vista para tratar de convencer a otros.
Agosnística: el término agonístico significa competencia, y aplicado a la argumentación como una característica
supone que en un diálogo argumentativo, dentro de una instancia argumentativa como un juicio, los sujetos
compiten para provocar un efecto persuasivo y convincente con un tercero que resuelve la controversia como lo
es el juez.
Fines de la argumentación:
1.- Definir la posición de un hablante respecto a un posible problema.
2.- Trata de comunicar a otros el juicio propio sobre el problema jurídico.
3.- La justificación de la propia posición sobre la cuestión jurídica.
4.- la persuación de los otros.
5.- Conseguir que la tesis propuesta sea admitida.
Tipos de Argumentos:
Argumento dialectico: según Aristóteles, es una forma no demostrativa de conocimiento, es decir probable.
Argumento apodíctico: es aquel cuyas premisas son verdaderas, dado que su conocimiento tiene su origen en
premisas auténticas y primeras, en pocas palabras es un argumento demostrativo.
Las pseudoconclusiones: se observan en los sofismas, es una refutación falsa con consciencia.
Paralogismos: es una refutación falsa sin consciencia de su falsedad, es una falacia (razonamiento engañoso).
Argumento deductivo: el silogismo perfecto es la deducción perfecta, ya que las premisas contienen todo lo
necesario a la deducción de la conclusión. Hay tres enunciados dos de los cuales son premisas y una tercera
es conclusión.
Argumento no deductivo: es aquel en el que no existe el silogismo, es decir, es aquella estructura discursiva en
la cual una vez planteadas algunas cosas, existe una interrupción o ausencia de necesidad. No hay articulación
entre el antecedente y el consecuente, lo universal y lo particular, la premisa y la conclusión.
La analogía: es un procedimiento discursivo ubicado entre la univocidad y la equivocidad.
La univocidad: ha sido entendida por Aristóteles como lo sinonímico, es decir, a los objetos que tienen en
común el nombre, o la definición del nombre, es lo vinculado a un sinónimo, fenómeno lingüístico cuando en un
enunciado se acumulan palabras de significado parecido.
La equivocidad: posibilidad que tiene algo de causar una equivocación o confusión.
La abducción: es un razonamiento de tipo abductivo, es un silogismo en el cual la premisa mayor resulta
evidente, mientras que la menor no es tan notoria o únicamente probable.
El argumento a simili: es una estructura discursiva de corte analógico en la que se busca la similidad de la
proporción, es decir, se trata de establecer una mediación entre algo.
El argumento a contrario sensu: significa que si toma como premisa la verificación de un hecho concreto en el
que se cumplan todas las condiciones legales establecidas en el supuesto jurídico, entraran en vigor las secuelas
o consecuencias jurídicas prescritas. Si no hay correspondencia entre la estructura normativa y lo que sucede a
nivel factico, no se explica tal norma a los hechos.
El argumento a fortiori: es un procedimiento discursivo conforme el cual dada una proposición normativa, que
afirma una obligación de un sujeto, hay que concluir la validez y la existencia como disposición jurídica de una
disposición diferente que afirma esta misma obligación de un sujeto que está en estado de merecer la calificación
normativa que la primera disposición concedía a estos.
Un argumento jurídico para ser interpretativo: deberá racionalmente describir y explicar de manera
contundente, un caso en función de tales criterios.
Falacia: es un razonamiento no valido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Razonamiento
engañoso, o erróneo (falaz), que pretende ser convincente o persuasivo.
Tipos de falacias:
Falacias formales: son argumentaciones en las que la conclusión no se sigue de las premisas. La forma misma
del razonamiento es incorrecta, es imposible deducir lo que se dice en la conclusión.
Falacias informales o materiales: son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es
adecuado para justificar la conclusión a la que se requiere llegar.
¿Por qué es importante recodar las falacias? Porque para elaborar un buen argumento tengo que checar que
no caiga en uno de esos errores lógicos.
Falacia de atinencia: las premisas deben ser atinentes, es decir las que correspondan para la conclusión que
estoy solicitando, deben ser necesarias y exactas para ser atinentes a mi conclusión y dentro de las falacias o
errores vamos a encontrar el argumento por ignorancia.
1.- El argumento por ignorancia: se argumenta que una proposición es verdadera sobre la base de que no se
ha comprobado su falsedad y viceversa. (principio de duda razonable/ apelación a la ignorancia)
2.- La apelación inapropiada a la autoridad: se hace la apelación a personas que no tiene credenciales
legítimas de autoridad en la materia en discusión.
3.- Pregunta compleja: cuando la pregunta tiene inmersa la respuesta.
Reglas para el ofrecimiento de la testimonial:
Art. 1.334.- .- Al ofrecer la testimonial se observarán las siguientes reglas:
I. Se señalará el nombre y domicilio de los testigos.
II. La mención de si el oferente los presenta o tendrán que ser citados por el Juez.
III. Los puntos sobre los que versará su testimonio.
IV. La relación del testimonio con los hechos controvertidos.
V. La exhibición del interrogatorio y copia del mismo.
De no cumplirse con estos requisitos, no se admitirá la prueba.
Señalamiento de fecha para desahogo:
Artículo 1.335.- El Juez señalará día y hora para su recepción mandando dar copia del interrogatorio a los
demás interesados en el juicio, quienes podrán presentar repreguntas hasta en el momento en que vaya a
iniciarse la diligencia.
Materia en que deben versar las preguntas y repreguntas:
Artículo 1.336.- Las preguntas y repreguntas sólo se referirán a hechos o circunstancias que hayan podido
apreciar los testigos por medio de sus sentidos.
Requisitos de las preguntas y repreguntas:
Artículo 1.337.- Las preguntas y repreguntas serán claras, precisas, inquisitivas y no llevar implícita la respuesta;
conducentes a la cuestión debatida; procurándose que en una sola no se comprenda más de un hecho.
Calificación del interrogatorio:
Artículo 1.338.- Las preguntas y repreguntas serán desechadas cuando:
I. No reúnan los requisitos de los dos artículos anteriores.
II. Se refieran a hechos o circunstancias ya probadas en autos.
III. Sean insidiosas.
IV. Sean contradictorias, en cuyo caso se desecharán las dos preguntas o repreguntas que contengan
contradicción.
V. Estén formuladas en términos técnicos o se refieren a opiniones o creencias.
4. Argumento ad hominem “contra el hombre”: un ataque falaz no contra la conclusión que uno
desea negar, si no contra la persona que la afirma o defiende, cuestionando su integridad, etc.
5.- y 6.- Accidente y accidente inverso: estas son falacias surgen como resultado del uso descuidado
o deliberadamente engañoso de generalización, es decir, generalizo los casos particulares a un
estandar general de pensamiento.
Cuando aplicamos una generalización a casos individuales decimos que se comete la falacia de
accidente, cuando aplicamos un principio que es verdadero en un caso particular como si lo fuera en
general, estamos cometiendo la falacia de accidente inverso.
7.- Causa falsa: non causa pro causa cualquier razonamiento que descansa en tratar como causa de
un fenomeno uno que no es su causa incurre en este error.
El error de creer que un evento es causado por otro simplemente porque sigue al primero.
8.- 9.- y 10.- La apelación a la emoción, la piedad y la fuerza: (ad populum, ad misericordiam y ad
baculum), cuando los argumentos no descansan en cuestiones razonales si no en apego a la emoción,
la piedad y la fuerza.
Falacias de ambigüedad: Su formulación contiene palabras o frases ambiguas cuyo significado
cambia en el curso del argumento.
1.- Equivoco: las palabras o frases tienen más de un significado en su literalidad, es decir, puede
usarse equivocadamente.
2.- Anfibología: cuando su significado es indeterminado debido a la forma que se combinan sus
palabras.
3.- Acento: cuando no se acentua de manera correcta la palabra dandole otro sentido a la frase, las
palabras enfatizadas de forma incorrecta.
4.- Composición: se puede describir como el razonamiento que falazmente atribuye las propiedades
de las partes de un todo a éste.
5.- División: consiste en argumentar falazmente que lo que es verdad de una totalidad tambien debe
ser cierto en cada una de sus partes.
Argumentacion Judicial:
Teoría sobre el significado: el legislador realiza el primer ejercicio argumentativo al crear la norma,
ninguna norma puede serlo hasta que ha sido debidamente interpretada, dicha interpretación traera una
atribución de significado.
El juzgador realiza un segundo ejercicio interpretativo para posteriormente realizar un segundo ejercicio
argumentativo.
*ejemplo de sentencia: interpretación--- significado---argumentacion
Teoría que sostiene que no existe la única solución y la que sostiene la idea de la solución
correcta: Hans kelsen sostiene que la interpretación es necesario en virtud de la indeterminación de la
ley.
Indeterminación entendida en los siguientes sentidos:
a)-Indeterminación de la norma jurídica de rango superior respecto de la inferior.
b)-Indeterminación intencional del acto de aplicación del derecho.
c)-Indeterminación no intencional del acto de aplicación del derecho.
Kelsen sostiene: que ese acto interpretativo puede llevarnos a varias posibles soluciones correctas
aunque solo una de ellas sea la que trascienda.
Ronald dworkin sostiene: que los juzgadores en el ejercicio interpretativo siguiendo todas las reglas
de la lógica y del proceso deben llegar a la única solución correcta.
Definición de interpretación jurídica:
-La interpretación jurídica de acuerdo con Ricardo Guastini esta se debe entender en dos sentidos:
Restringido: es la atribución de significado a una determinada disposición normativa, cuando la misma
suscita dudas o controversias en cuanto a su campo de aplicabilidad.
Amplio: interpretación implicará toda tarea tendente a la asignación de significado de alguna
disposición normativa, independientemente de que la misma entrañe o no cualquier tipo de duda.
Hermenéutica jurídica: hace referencia a la interpretación del derecho, tradicionalmente de la norma
jurídica, y se ubica comúnmente dentro de los temas centrales de la filosofía del derecho.
El ejercicio hermenéutico de la interpretación de la norma jurídica: aunque exige bases teóricas
para su desempeño, no se queda ahí, sino que llega al plano de lo práctico. Dirige el sentido de su
aplicación y justificación, con lo cual afecta directamente la esfera jurídica de las personas en sus
bienes, derechos, obligaciones, e incluso su libertad.
Constituye un método íntegro, capaz de abarcar la comprensión y la explicación de las normas
jurídicas relacionándolas siempre con los hechos y con los valores que intervienen en el derecho; es
decir, llega al plano de la argumentación.

También podría gustarte