Está en la página 1de 39

Psicología Jurídica

Comprende el estudio, explicación, promoción,


evaluación, prevención y en su caso,
asesoramiento y/o tratamiento de aquellos
fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento
legal de las personas, mediante la utilización de
métodos propios de la psicología científica y
cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles
de estudio e intervención ( Psicología aplicada a los
tribunales, psicología penitenciaria, psicología de la
delincuencia, psicología judicial – testimonio y jurado- ,
psicología policial y de las Fuerzas Armadas, victimologia
y mediación).
Confluencia entre psicología y derecho

• Derecho: conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están


sometidos los hombres en su vida social. Ciencia que
estudia las leyes y su aplicación.

• Psicología: ciencia que estudia el comportamiento humano


en el sentido más extenso. Abarca todas las actividades,
sentimientos y razones de las personas.

Munné (1987): “son ciencias llamadas a


entenderse como ciencias humanas del
comportamiento y sociales
Coincidencia entre psicologia y derecho

• Ambas disciplinas son ciencias humanas y sociales.


• Tienen en común su objeto de intervención = la conducta
de las personas.
• Parten del individuo, el sujeto único, responsable de sus
actos y conductas y de su capacidad para modificarlos.
• Las dos entienden que a mayor adaptación de cada
persona, mayor estabilidad y bienestar social.
• Las dos también recuerdan que la relación es bidireccional
y que el contexto social es influyente en la opción
individual.
• Concuerdan en su carácter objetivo, empírico y
cuantificador
Psicología forense
• Garzon, (1990) “ Toda psicología, bien experimental o
clínica ( o social), orientada a la producción de
investigaciones psicológicas y a la comunicación de sus
resultados, así como a la realización de evaluaciones y
valoraciones psicológicas para su aplicación en el contexto
legal”.

• J. Urra (1993) “la ciencia que enseña la aplicación de todas


las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de
la Justicia, y coopera en todo momento con la
Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal),
mejorando el ejercicio del Derecho".
Contextualización:
• “psicología para el derecho” (Muñoz Sabaté,1980)
• “la psicología aplicada al mejor ejercicio
del derecho”(Mira y Lopez, 1932)

– psicología que auxilia al derecho en sus fines


propios; aplicación de las técnicas psicológicas
a la prueba de los hechos.
Psicología y Derecho (visión clásica). A. Garzon, (1989)

Aspectos / Psicología jurídica Psicología forense


concepciones
Psicología Psicología colectiva Psicología Individual
Psicología teórica Psicología aplicada

Objetivos Fundamentación psicológica y Componentes psicológicos de la


social del Derecho: practica judicial:
-Origen del Derecho. -Psicología criminal.
-Sentimiento Jurídico. -Psicología de testificación
-Evolución de las leyes. -Psicología de profesionales de la
Ley
Relaciones con Filosofía del derecho Practica profesional
el derecho

Relaciones con Sociología, antropología. Psicopatologia forense, ciencias


otras ciencias naturales.
Algunos datos históricos remarcables en cuanto a la
práctica pericial
✓ Alemania: el testimonio de Albert von Scherenck-Notzing
prestó en un juicio en Munich (1896)
✓ informó sobre la influencia de la sugestión en numerosos testigos a causa
de los efectos de lo publicado en la prensa sobre el caso de asesinato que se
juzgaba.

✓ EE.UU.: Hugo Münsterberg, “On the Witness Stand”


(1908)
✓ Defendía que con los conocimientos sobre percepción y memoria los
psicólogos podían comprender mejor que los juristas la mente de los
testigos.

✓ Desde la óptica profesional, en EE.UU. El sumario Jenkins


vs United States (1962).
✓ “se considerará error judicial rechazar la peritación de un
psicólogo respecto de su área de especialización” Sentencia. T.S.
En España:
✓ Las primeras generaciones históricas aparecen con la Ley
de Sanidad Española de 1885 que crea el cuerpo llamado
“Facultativos Forenses” y que es desarrollado y
reorganizado por el Decreto-Ley de 1891 creando tres
secciones:
1. Sección de Medicina y Cirugía.
2. Sección de Toxicología y Psicología
3. Sección de Medicina Mental y Antropología.

✓ “ Manual de Psicología Jurídica” que publica Emili Mira


y López en 1932, donde se esboza lo que él intuye que
puede ser el futuro de la psicología en esta área.
• “Los tribunales están preparados para
(escuchar y aceptar a ) la Psicología cuando
los Psicólogos están preparados para (actuar
ante) los tribunales” D.W. Louisell, (1955)
Psicólogo Forense
= Testimonio: conocedor de un hecho.
= Testimonio/perito.
Perito: El perito emite un juicio o valoración sobre un
hecho (persona, cosa o situación) de acuerdo con un atento
examen de los extremos sometidos a su consideración,
para efectuar sucesivamente las deducciones que le
aconseje su ciencia y finalmente exteriorizarlos en forma
de conclusiones / respuestas a los puntos litigiosos por los
que fue consultado
• Ejerce su rol como un colaborador con el jurista.

• Es un experto que asesora al juez (a propia instancia o a


solicitud de una de las partes), en materias de sus
conocimientos o experiencia y que constituyen un hecho
circunstancial importante en el procedimiento.
» Modelo judicial español: adversarial (el
dictamen será valorado o criticado según el
interés de cada parte)

• El contexto determina que la evaluación forense se


diferencie de otras áreas de la psicología en:los sujetos, los
determinantes ambientales, los destinatarios del informe y
las metodologias a emplear.
• EE.UU. = supraespecialidad post doctoral:cinco
años de carrera + doctorado + dos años de
especialidad.

“…mostrar seriedad, diligencia, interés,


empatía e imparcialidad, ética y un alto
grado de cualificación profesional.”
Regulación legal en España
• Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), (artículos 335- 352).

Art.335:
• 1. Cuando sean necesarios conocimientos científicos,
artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o
circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza
sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el
dictamen de peritos que posean los conocimientos
correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta
ley, que se emita dictamen por perito designado por el
tribunal.
Obligaciones del perito
• Legales. En incumplimiento puede ser
acusado de:
– Parcialidad: por falta de idoneidad, por
conocimiento previo de los hechos, por razón
de parentesco, amistad….
– Falso testimonio:por falsificar, negar o callar
la verdad en la pericial.
– Perjurio:por faltar a la verdad bajo juramento.
• Un profesional no puede negarse a actuar
como perito en un procedimiento judicial
salvo que estuviese impedido para ello.

Coincide con los motivos de


RECUSACION (parentesco, interés
directo o indirecto en la causa u otra
semejante, amistad o enemistad
manifiesta)
Evaluación clínica Evaluación forense

Diferencias:
✓Las preguntas a contestar.
✓La organización de los
resultados

Suficiente conocer el Necesario demostrar el estado


estado del sujeto. del sujeto
Instrumentos clínicos Uso de instrumentos clínicos en
suficientemente ausencia de instrumentos
validados forenses.
Cliente clarificado Quien es el cliente?
Confidencialidad Ruptura de la confidencialidad
Diferencias entre valoraciones “estado mental”
Clínico Forense
Finalidad diagnostica,pronostica y Finalidad fundamentalmente
terapéutica. valorativa, sin excluir un diagnostico
No está vinculado a ningún hecho Vinculado a unos hechos que motivan
concreto la exploración.
Referido al momento de la exploración Referido al momento en que
clínica sucedieron los hechos.
Para ajustarlo a diagnósticos de las Para ajustarlo a los requisitos legales y
nosologías en uso jurisprudenciales actuales.
Realizado para el propio psicólogo Realizado para jurista y, en general, no
expertos (p.e. Jurados)

Pauta descriptiva para delimitar Pauta argumentativa para delimitar


criterios diagnósticos criterios conductuales.
Competencias del psicólogo forense
MARCO JURÍDICO FORMACIÓN MARCO
-Conocimiento profundo ESPECIALIZADA DEONTOLÓGICO
de los procedimientos y Conocimiento y
normas judiciales. habilidades Los más elevados
específicas en estándares.
Conocimientos de metodología pericial
Derecho
fundamentalmente en la
especialidad en la que va
a actuar como experto
• Perito: Término legal para referirse al
experto o conocedor de una
materia.
• Peritaje: acción del reconocimiento
técnico del objeto del debate.

“los jueces y tribunales apreciarán la


prueba pericial según las reglas de la
sana crítica, sin estar obligados a
sujetarse al dictamen de los peritos”

NO VINCULANTES.
Proceso
• El juez o tribunal estima pertinente la realización,
emite una petición oficial, para que se haga cargo
del peritaje y acepte su cargo.
• La aceptación es el acto de contestación a la
solicitud. Implica la realización de la tarea
(debiendo en su caso justificar la imposibilidad).
También implica el juramento (garantía de
objetividad y ética)
• Citación:convoca al psicólogo a la fecha tope de
entrega del informe
Ejemplo:
Ante el Ilmo. Sr. Magistrado ponente con mi asistencia, el
Secretario de la sala, comparece el que acredita ser y
llamarse……………………, quien presta juramento en
forma legal y enterado de la designación hecha en su favor
para la emisión del informe solicitado por la representación
del procesado y sobre lo que ha de versar el informe
manifiesta:
Que acepta el cargo y jura desempeñarlo bien y fielmente.
Se le hace saber que el informe deberá ser emitido en le
acto del juicio oral señalado para el………….. Y para cuyo
acto queda citado en forma por medio de la presente
comparecencia.
De todo lo cual se entiende la presente que, previa lectura,
ratifica y firma despues el Ilmo. Sr. Magistrado ponente, lo
que doy fe
Momentos procesales
• Instrucción
• Juicio oral
• Ejecución.
Importante: TIEMPO. No informar si se
considera que será materialmente imposible.
Clasificación de Juzgados y tribunales.
• Juzgados de paz:
– Órganos unipersonales, compuestos por jueces
legos.
– Resuelven conflictos de trascendencia menor de
los ciudadanos.
• Juzgados de Primera Instancia e instrucción
– Desarrollan la 1ra. Fase del proceso mediante la
investigación.
– Enjuicia algunas faltas.
– Familia (en algunos partidos judiciales)
• Juzgados de lo penal
– Órganos unipersonales que deciden en primera
instancia sobre delitos con pena de prision no
superior a 5 años, penas de multa, penas de otro
tipo que no superen los 10 años (ej. Inhabil.para
cargo publico).
– También resuelven faltas penales.
• Audiencias Provinciales
– Fase de juicio oral en los delitos con privación
de libertad superior a 5 años o penas de otro
tipo que superen los 10 años.
• Tribunales del jurado
– Fase de juicio oral para el listado de delitos
previstos por la ley(Ley orgánica 5/1995 de 22
de mayo. Tribunal del jurado)
• Juzgados de menores
– Enjuiciamiento de delitos y faltas cometidos
por menores de edad.
• Juzgados de vigilancia penitenciaria
– Se encargan de la ejecución de las penas de
privación de libertad. Velan por los derechos de
los internos y controlan las medidas
disciplinarias impuestas en la prisión.
• Tribunales superiores de justicia de las
comunidades autónomas.
– El órgano jerárquicamente más importante de la
comunidad autónoma.
– Resuelven asuntos de todos los ámbitos, entre sus
funciones están los recursos a sentencias del tribunal
del jurado.
• Tribunal supremo
– El órgano de más alto rango en todos los ámbitos. Con
competencia en toda España.
• Tribunal constitucional.
– Garantizar el cumplimiento de la Constitución.
– Solo puede acudirse a él cuando se ha agotado la vía
ordinaria interponiendo todos los recursos existentes.
– Si se da amparo al denunciante. El juicio debería
repetirse.
El proceso penal
• No puede ser manejado por particulares.
(imposibilidad de tomarse “la justicia por su
mano”)
– Aplicación Derecho Penal, monopolio de los
órganos jurisdiccionales (tribunales)

Integrados en la organización del


Estado.

PODER JUDICIAL
Concepto de delito
• Antijuridicidad: contradicción de la conducta
con el Derecho penal (infracción de la norma
“tipificidad”)

• Culpabilidad (imputación personal): hace


responsable de la conducta antijurídica a su autor,
se le imputa personalmente.

“Delito: acción típica, antijurídica y culpable”.


Culpabilidad

✓Atribuir o hacer plenamente responsable a


una persona por el hecho injusto llevado a
cabo.

✓La acción antijuridica es culpable en la


medida en que el sujeto ha decidido llevarla
a cabo en vez de actuar conforme al
ordenamiento jurídico.
• Elementos de la culpabilidad:

– La imputabilidad: es la capacidad personal del sujeto de


comprender lo injusto del hecho y de dirigir su actuación
conforme a tal comprensión.

– Conocimiento o conciencia de la antijuridicidad: si el


sujeto no conoció ni pudo conocer la norma, no podemos
reprocharle no actuar según lo prescrito por ella.

– Exigibilidad de una conducta conforme a la norma: no


podrá reprochársele si resulta de una presión tal que no
pueda exigírsele que actúe conforme a derecho (por.ej.
Miedo insuperable)
• Ser culpable de un delito significa que:

✓ El acusado está implicado en el acto criminal


(Actus rea)
✓que lo cometió con el estado mental idóneo
(Mens rea).

“un acto no puede ser delito, y por tanto


penalmente punible, sino por ser cometido por
una persona que tiene capacidad para conocer
que el acto es malo y libremente escoge hacerlo”
Imputabilidad

– a) la capacidad de comprender lo injusto del hecho


– b) la capacidad de dirigir la actuación conforme a
dicho entendimiento

✓ Capacidad cognitiva: condiciones mentales


necesarias para darse cuenta de que el hecho es ilícito.

✓ Capacidad volitiva: ser capaz de dirigir su


comportamiento conforme al conocimiento que tiene.
Inimputabilidad por enfermedad mental
(Art. 20.1. Código penal)

• “El que al tiempo de cometer la infracción


penal, a causa de cualquier anomalía o
alteración psíquica, no pueda comprender
la ilicitud del hecho o actuar conforme a
esa comprensión”…
• Se han venido utilizando tres
grados jurisprudenciales de
apreciación de la Responsabilidad:

•Imputable (Responsable);
•Semi-imputable (Responsabilidad
atenuada)
• Inimputable (Irresponsable).
• Determinar si la persona es responsable de sus actos y/o
la presencia de alteraciones o trastornos que anulan o
disminuyen esa responsabilidad corresponde a los jueces.

➢ De forma progresiva se ha solicitado ayuda a los


profesionales (1ro. Psiquiatras y después Psicólogos y
trabajadores sociales.)

• Psiquiatría forense:presunción de patología.Centrada en


determinantes patológicos de la conducta criminal.

• Psicología forense:presunción de conocimiento de la conducta


normal. No solo analiza esas características anómalas sino
también lo que de normal tiene la personalidad criminal.
Trastorno mental y delito
• Muy debatido. La situación que se deduce del estado actual de la
investigación:

✓ Los enfermos mentales sólo presentan un riesgo ligeramente


superior de cometer delitos violentos que la población general.

✓ Las tasas de enfermos mentales entre los internos carcelarios


son superiores a la población general (esquizofrenia, depresión
mayor y trastorno bipolar)(Hodgins, 1993).

✓ Algunos estudios han mostrado relación entre trastorno mental


y crimen violento y otros no, tal vez por problemas
metodológicos: utilización de muestras sesgadas de
prisioneros, falta de grupo de control apropiado, falta de
medidas fiables del trastorno mental y de la violencia (Teplin
et al., 1993).
Niveles de relación entre alteración o trastorno mental y
conducta delictiva. (Shapiro ,1986)
Nivel causal Clase de eximente Descripción
Nivel I Inimputable Correspondencia perfecta entre
trastorno y delito; el trastorno es
inseparable (o causa) del delito.

Nivel II Inimputable El trastorno tiene impacto significativo


en el delito pero median vbles.
Actuales (ej.Impulso irresistible)

Nivel III Imputabilidad disminuida El trastorno es un factor de influencia,


pero la conducta no esta determinada
decisivamente por él. (ej. Defic.
Expres.emocional favorece
deshinibición explosiva impulsos, bajo
det. Circunst.)
Nivel IV Imputable Relación entre trast. Y delito es
indirecta, sin influencia causal
Diferencias entre valoraciones “estado mental”
Clínico Forense
Finalidad diagnostica,pronostica y Finalidad fundamentalmente
terapéutica. valorativa, sin excluir un diagnostico
No está vinculado a ningún hecho Vinculado a unos hechos que motivan
concreto la exploración.
Referido al momento de la exploración Referido al momento en que
clínica sucedieron los hechos.
Para ajustarlo a diagnósticos de las Para ajustarlo a los requisitos legales y
nosologías en uso jurisprudenciales actuales.
Realizado para el propio psicólogo Realizado para jurista y, en general, no
expertos (p.e. Jurados)

Pauta descriptiva para delimitar Pauta argumentativa para delimitar


criterios diagnósticos criterios conductuales.
Delito – pena
Peligrosidad criminal- medida de seguridad.
• El derecho penal comprende dos instrumentos de
reacción frente al delito (sistema dualista):

– Las penas: respuesta frente al hecho injusto que


lleva a cabo una persona responsable.

– Las medidas de seguridad: instrumento de


reacción frente a los inniputables (a quienes no
se puede hacer responsables) o semiimputables
(responsabilidad disminuida)

También podría gustarte