Está en la página 1de 12

Taller en clase # 1

1) ¿Qué es la psicología?

Es la disciplina científica que estudia y analiza la conducta del ser humano, así como el
análisis de los procesos mentales de individuos y grupos. Esta ciencia proviene de la filosofía
a partir del siglo XVIII, a raíz de los principios del empirismo, que comenzó a concebir la
conducta humana como una serie de estímulos y respuestas determinadas por nuestra
biología.

La Psicología abarca diversas cuestiones relacionadas con las emociones, la atención, el


aprendizaje, el pensamiento, la personalidad… entre otros muchos conceptos, tratando de
buscar respuestas a interrogantes relacionados con la investigación del comportamiento de las
personas. El estudio de la mente busca ayudar para solucionar patologías emocionales y
mentales, y se refuerza el aprendizaje sobre la conducta humana en interacción con su
ambiente.

2) ¿Qué es forense?

Menciona aquello vinculado al foro: el lugar en el cual los tribunales escuchan y definen
causas o el encuentro de especialistas para debatir una cierta cuestión ante un auditorio.

El uso más habitual del concepto aparece vinculado a una especialidad de la medicina: la
medicina forense o medicina legal. Se trata de la rama de la medicina que se orienta a
asesorar a los tribunales mediante el desarrollo de pericias y estudios que contribuyen a
investigar y a esclarecer los hechos que constituyen actos delictivos. Estas materias pueden
referirse a cualquier tipo de ciencia como la física, la química, la medicina, la biología, entre
otras.

3) ¿Qué es la psicología forense?

la psicología forense es la rama de la psicología que estudia e interviene en los procesos


judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos. Los
profesionales de la psicología forense son los psicólogos forenses, y su función es recopilar,
estudiar e interpretar correctamente los distintos datos psicológicos que puedan aportar
elementos importantes de cara a un juicio.
Los psicólogos forenses trabajan conjuntamente con abogados, peritos, fiscales y jueces. De
hecho, los psicólogos forenses actúan como peritos a la hora de ofrecer su testimonio
profesional en ciertos juicios, aportando datos y conocimientos de interés para colaborar
con la Justicia y lograr que las circunstancias del caso puedan ser esclarecidas, por lo menos
en lo que atañe a ciertos aspectos psicológicos y/o psicopatológicos de alguna o todas las
partes implicadas.

4) ¿Cuáles son las funciones de un psicólogo forense?

Las funciones del psicólogo forense están comprendidas en evaluación, diagnóstico,


asesoramiento, intervención, formación, prevención, investigación y mediación. El psicólogo
forense también influye en el tipo de tratamiento que debe seguir una persona condenada a
pena de privación de libertad, de manera que el Juez pueda contar con más elementos para
decidir cómo será el cumplimiento de la pena.

Jueces, abogados, fiscales y jurados, necesitan de la presencia y colaboración de un psicólogo


forense que evalúe a las personas involucradas en un juicio, para tener un panorama claro de
todo el perfil psicológico de un acusado. La psicología Forense colabora y describe, pero no
juzga, el profesional en esta área no está facultado para participar como defensor o fiscal ante
un juicio.

Dentro de las funciones que desempeñan los psicólogos forenses, están:


-Evaluación psicológica: Realizar evaluaciones psicológicas para determinar la competencia
legal, la capacidad cognitiva, la credibilidad de los testimonios y otros aspectos psicológicos
relevantes en casos legales.
-Asesoramiento a profesionales legales: Brindar asesoramiento a abogados, jueces y otros
profesionales del sistema legal sobre cuestiones psicológicas relacionadas con casos legales.
-Perfilación criminal: Ayudar en la creación de perfiles psicológicos de criminales para
ayudar en la identificación y captura de los responsables.
-Terapia forense: Proveer terapia a individuos involucrados en el sistema legal, como
víctimas de crímenes, para ayudarles a lidiar con el trauma y afrontar el proceso legal.
-Testimonio experto: Testificar como experto en psicología en casos judiciales para explicar
conceptos psicológicos al tribunal y ayudar a que los jueces y jurados comprendan mejor los
aspectos psicológicos de un caso.
-Mediación y resolución de conflicto: Ayudar en la resolución de disputas y conflictos
legales a través de técnicas de mediación y resolución de conflictos.
-Análisis de riesgo: Evaluar el riesgo de comportamientos violentos o peligrosos en
individuos involucrados en el sistema legal, como agresores sexuales o criminales violentos.
-Investigación y desarrollo de políticas: Realizar investigaciones sobre temas psicológicos
relevantes para el sistema legal y contribuir al desarrollo de políticas y programas basados en
la evidencia.
-Entrevistas forenses: Realizar entrevistas forenses con individuos involucrados en casos
legales para recopilar información relevante para el caso.
-Evaluación de daños psicológicos: Evaluar los daños psicológicos sufridos por individuos en
casos civiles, como accidentes o negligencia médica, para determinar compensaciones
adecuadas.
-Intervención en crisis: Brindar apoyo psicológico a individuos y familias afectadas por crisis
o tragedias, como desastres naturales o crímenes violentos.
-Capacitación y educación: Impartir capacitaciones y programas educativos sobre psicología
forense y temas relacionados para profesionales del sistema legal y la comunidad en general.
-Consultoría en selección de personal: Ayudar en la selección y evaluación de personal para
puestos sensibles o de seguridad, como fuerzas policiales o servicios de seguridad.
-Supervisión y asesoramiento ético: Brindar supervisión y asesoramiento ético a otros
profesionales de la psicología forense para garantizar prácticas profesionales adecuadas y
éticas.

5) ¿Cuáles considera que son las fortalezas y debilidades de un psicólogo en nuestra


realidad?

Fortalezas
-Conocimiento especializado: Los psicólogos forenses tienen un conocimiento especializado
en psicología y en el sistema legal, lo que les permite comprender mejor el comportamiento
humano en contextos legales. Habilidades de evaluación: Tienen habilidades avanzadas en la
evaluación psicológica, lo que les permite analizar y entender el comportamiento de las
personas en situaciones legales.
-Capacidad para trabajar bajo presión: Dado que a menudo se enfrentan a casos delicados y
emocionalmente intensos, tienen la capacidad de manejar situaciones estresantes y mantener
la calma.
-Empatía: La capacidad de comprender y empatizar con las personas involucradas en
situaciones legales puede ayudar a los psicólogos forenses a establecer relaciones
significativas con sus clientes y a obtener información más precisa.

-Conocimiento del sistema legal: Los psicólogos forenses en Colombia tienen un


conocimiento especializado del sistema legal y de la cultura colombiana, lo que les permite
aplicar de manera efectiva sus habilidades en contextos locales.
-Habilidades de evaluación culturalmente sensibles: Tienen habilidades para realizar
evaluaciones psicológicas que tienen en cuenta la diversidad cultural, lo que les permite
comprender mejor el comportamiento humano en contextos legales en el país.
-Capacidad para trabajar con poblaciones diversas: trabajar en un país diverso en términos de
etnias, culturas y contextos socioeconómicos, por lo que los psicólogos forenses deben tener
la capacidad de trabajar con una variedad de poblaciones y entender sus particularidades.
-Comprensión de los problemas sociales y políticos: Dado el contexto, los conflictos y
violencias, los psicólogos forenses pueden tener una comprensión más profunda de los
problemas sociales y políticos que pueden influir en el comportamiento humano en contextos
legales.

Debilidades
-Falta de recursos: En algunas regiones, especialmente en áreas rurales o afectadas por
conflictos, puede haber una falta de recursos para apoyar el trabajo de los psicólogos
forenses, lo que podría limitar su efectividad.
-Riesgo de seguridad: Debido a la violencia y la inseguridad en algunas áreas, los psicólogos
forenses pueden enfrentar riesgos para su seguridad personal al realizar evaluaciones o
testimonios en ciertos contextos.
-Desafíos éticos: En un contexto donde la corrupción y la impunidad son problemas
importantes, los psicólogos forenses pueden enfrentar desafíos éticos al tratar de mantener su
integridad profesional y objetividad en situaciones difíciles.
-Estigma y falta de comprensión: Aunque la psicología forense ha avanzado en Colombia,
aún puede enfrentar estigma y falta de comprensión por parte del público en general y de
otros profesionales del sistema legal, lo que podría afectar su trabajo y reconocimiento.
-Desgaste emocional: Trabajar en casos legales difíciles y emocionalmente intensos puede
llevar a un desgaste emocional en los psicólogos forenses si no tienen estrategias efectivas de
manejo del estrés.
-Riesgo de sesgo: Existe un riesgo de sesgo en la evaluación y el testimonio de los psicólogos
forenses, especialmente si no son conscientes de sus propias creencias y prejuicios.
-Presión por resultados: En algunos casos, pueden enfrentar presión por parte de abogados,
jueces u otros profesionales para que lleguen a ciertas conclusiones, lo que podría afectar su
objetividad y profesionalismo.
6) ¿Cuál es la función del psiquiatra forense y en qué se diferencia del psicólogo
forense?

El psiquiatra y el psicólogo forenses son profesionales que trabajan en el ámbito legal, pero
tienen roles y enfoques ligeramente diferentes debido a sus diferentes formaciones y áreas de
especialización:
Función del psiquiatra forense:
-Evaluación y diagnóstico: El psiquiatra forense se especializa en evaluar y diagnosticar
trastornos mentales en individuos involucrados en el sistema legal, como acusados, víctimas
o testigos.
-Tratamiento: Puede proporcionar tratamiento psiquiátrico a personas que necesitan atención
mental en el contexto legal, como acusados con trastornos mentales.
-Asesoramiento a abogados y jueces: Puede asesorar a abogados y jueces sobre cuestiones
relacionadas con la salud mental que puedan influir en un caso legal.
-Testimonio experto: Puede ofrecer testimonio experto en casos legales para ayudar a
comprender la salud mental de las personas involucradas en el caso.

Diferencias entre el psiquiatra y el psicólogo forenses:


-Formación y titulación: El psiquiatra es un médico especializado en psiquiatría, mientras que
el psicólogo tiene un título en psicología. El psiquiatra puede recetar medicamentos, mientras
que el psicólogo no puede.
-Enfoque de tratamiento: El psiquiatra tiende a centrarse más en el tratamiento médico, como
la medicación, mientras que el psicólogo suele centrarse en la terapia y la modificación de
conducta.
-Áreas de evaluación: El psiquiatra evalúa principalmente trastornos mentales desde una
perspectiva médica, mientras que el psicólogo evalúa aspectos conductuales y psicológicos,
como la capacidad mental y la competencia.
-Enfoque en el sistema legal: Ambos profesionales trabajan en el sistema legal, pero el
psiquiatra puede tener más enfoque en la evaluación y tratamiento de trastornos mentales en
el contexto legal, mientras que el psicólogo puede tener un enfoque más amplio en la
evaluación psicológica y el asesoramiento en el sistema legal.
El psiquiatra forense se centra en la evaluación y tratamiento de trastornos mentales en el
contexto legal, mientras que el psicólogo forense se centra en la evaluación psicológica y el
asesoramiento en el sistema legal. Ambos profesionales desempeñan roles importantes y
complementarios en el campo de la psicología forense.
7) ¿Cuál es la función del psicólogo forense frente a los trastornos mentales?

-Evaluación psicológica: Realizar evaluaciones exhaustivas para identificar y diagnosticar


trastornos mentales en individuos involucrados en el sistema legal, como acusados, víctimas
o testigos.
-Apoyo en decisiones legales: Ayudar a abogados, jueces y otros profesionales del sistema
legal a comprender cómo los trastornos mentales pueden influir en el comportamiento de una
persona y en su capacidad para participar en procesos legales.
-Tratamiento y rehabilitación: Proporcionar intervenciones psicológicas y apoyo emocional a
personas con trastornos mentales que están involucradas en el sistema legal, con el objetivo
de mejorar su bienestar y funcionamiento psicológico.
-Prevención y educación: Desarrollar programas de prevención y educación para abogados,
jueces, policías y otros profesionales del sistema legal sobre los trastornos mentales y su
impacto en el comportamiento humano.
-Testimonio experto: Brindar testimonio experto en casos legales para ayudar a explicar
cómo los trastornos mentales pueden haber influido en el comportamiento de una persona en
un momento específico.

8) ¿Qué es el juicio oral?

El juicio oral es un proceso legal en el que las partes involucradas en un caso presentan sus
argumentos, pruebas y testimonios de manera verbal y en presencia de un juez o tribunal. A
diferencia de otros tipos de procesos legales que pueden basarse en documentos escritos, el
juicio oral se caracteriza por la oralidad y la inmediación, lo que significa que las partes
presentan sus argumentos de manera directa y en tiempo real ante el juez o tribunal. Durante
un juicio oral, las partes pueden presentar pruebas testimoniales, periciales y documentales
para respaldar sus argumentos. El juez o tribunal escucha los testimonios y las pruebas
presentadas, realiza preguntas a las partes y a los testigos, y finalmente emite una decisión
basada en la evidencia presentada y en la interpretación de la ley aplicable. El juicio oral es
una etapa crucial en muchos sistemas legales, ya que proporciona a las partes la oportunidad
de presentar sus argumentos de manera detallada y de manera que pueda ser evaluada de
manera justa por el juez o tribunal.

9) ¿Cuál es la función del psicólogo forense en un juicio oral?


-Evaluación psicológica de los implicados: Antes del juicio, el psicólogo forense puede
realizar evaluaciones psicológicas de las partes implicadas, como acusados, víctimas o
testigos, para determinar su capacidad mental, su estado emocional y cualquier otro factor
relevante para el caso.
-Preparación de testigos: El psicólogo forense puede preparar a los testigos para testificar en
el juicio, ayudándoles a manejar el estrés, a recordar los eventos de manera precisa y a
responder de manera efectiva a las preguntas que se les hagan.
-Asesoramiento a abogados y jueces: El psicólogo forense puede asesorar a los abogados y
jueces sobre cuestiones psicológicas relevantes para el caso, como la credibilidad de un
testimonio o la influencia de factores psicológicos en el comportamiento de una persona.
-Presentación de testimonio experto: En algunos casos, el psicólogo forense puede ser
llamado a testificar como experto en psicología forense, proporcionando al tribunal
información relevante sobre cuestiones psicológicas que puedan influir en el caso.
El psicólogo forense puede desempeñar un papel crucial en un juicio oral al proporcionar
información y asesoramiento experto sobre cuestiones psicológicas relevantes para el caso y
al ayudar a garantizar que se tenga en cuenta la salud mental de las partes implicadas en el
proceso legal.

10) ¿Cuáles son los campos de acción de la psicología forense?

La psicología forense abarca una amplia gama de campos de acción en los que los psicólogos
forenses pueden aplicar sus conocimientos y habilidades. Algunos de los campos de acción
más comunes incluyen:
.Evaluación psicológica forense: Realizar evaluaciones psicológicas de individuos
involucrados en el sistema legal, como acusados, víctimas o testigos, para determinar su
capacidad mental, estado emocional y otros factores relevantes para el caso.
-Testimonio experto: Proporcionar testimonio experto en casos legales para explicar
cuestiones psicológicas complejas, como la credibilidad de un testimonio, el impacto
psicológico de un evento traumático o la evaluación de la capacidad mental de una persona.
-Asesoramiento a abogados y jueces: Asesorar a abogados y jueces sobre cuestiones
psicológicas relevantes para un caso, como la influencia de factores psicológicos en el
comportamiento humano o la evaluación de la competencia mental de una persona.
-Perfilación criminal: Utilizar conocimientos de psicología para desarrollar perfiles
psicológicos de criminales con el fin de ayudar en la identificación y captura de sospechosos.
-Intervención en el sistema correccional: Trabajar con individuos en el sistema correccional
para ayudarles a manejar problemas psicológicos y conductuales, así como para facilitar su
reintegración en la sociedad.
-Evaluación de riesgos: Evaluar el riesgo de comportamientos violentos o delictivos en
individuos con antecedentes legales o en situaciones específicas.
-Mediación y resolución de conflictos: Ayudar en la resolución de conflictos legales
utilizando técnicas de mediación y negociación basadas en la psicología.

11) ¿Qué tiene en común la psicología forense con el derecho?

La psicología forense y el derecho tienen varios puntos en común, ya que ambos campos se
ocupan de aspectos relacionados con el comportamiento humano y la toma de decisiones en
el contexto legal. Algunas de las áreas en las que la psicología forense y el derecho se
interceptan en:
-Evaluación de la competencia mental: Tanto los psicólogos forenses como los profesionales
del derecho pueden estar involucrados en la evaluación de la competencia mental de un
individuo para participar en un juicio u otro proceso legal.
-Evaluación de la credibilidad de testimonios: Ambos campos pueden implicarse en la
evaluación de la credibilidad de los testimonios de testigos o víctimas en un caso legal,
teniendo en cuenta factores psicológicos que pueden influir en la exactitud y fiabilidad del
testimonio.
-Evaluación de daño psicológico: Tanto los psicólogos forenses como los abogados pueden
estar involucrados en la evaluación del daño psicológico sufrido por una persona como
resultado de un evento traumático, como un accidente o un delito.
-Perfilación criminal: La psicología forense y el derecho pueden colaborar en la elaboración
de perfiles psicológicos de criminales para ayudar en la identificación y captura de
sospechosos.
-Intervención en casos de violencia familiar: Ambos campos pueden trabajar juntos en casos
de violencia familiar para evaluar la dinámica familiar y recomendar intervenciones
psicológicas y legales adecuadas.
La psicología forense y el derecho tienen áreas de superposición significativas, ya que ambos
se ocupan de entender y aplicar el conocimiento sobre el comportamiento humano en el
contexto legal. La colaboración entre psicólogos forenses y profesionales del derecho puede
ser crucial para garantizar una justicia efectiva y equitativa.

12) ¿Qué aporta la psicología forense al derecho?

La psicología forense aporta varios aspectos importantes al campo del derecho, ya que
proporciona una comprensión más profunda del comportamiento humano y de cómo este se
relaciona con el sistema legal.
-Evaluación psicológica: La psicología forense proporciona herramientas y técnicas para
evaluar la capacidad mental, la competencia y otros aspectos psicológicos relevantes de las
personas involucradas en procesos legales, lo que ayuda a los jueces y abogados a tomar
decisiones informadas.
-Entendimiento del testimonio: Ayuda a comprender cómo factores como el estrés, la su
gestionabilidad y la memoria pueden influir en la precisión y fiabilidad del testimonio de
testigos y víctimas en un juicio.
-Perfilación criminal: Proporciona información sobre las motivaciones, el comportamiento y
las características psicológicas de los delincuentes, lo que puede ayudar en la identificación y
captura de sospechosos.
-Asesoramiento en decisiones legales: Los psicólogos forenses pueden proporcionar
asesoramiento experto sobre cuestiones psicológicas relevantes para un caso, como la
credibilidad de un testimonio o la evaluación del daño psicológico.
-Prevención y tratamiento: Ayuda a identificar y abordar problemas psicológicos y de
comportamiento que pueden contribuir a la conducta delictiva, lo que puede ayudar en la
prevención y el tratamiento de problemas legales.
La psicología forense aporta una perspectiva única al derecho al proporcionar una
comprensión más profunda de los factores psicológicos que pueden influir en el
comportamiento humano en el contexto legal. Esta comprensión puede ayudar a mejorar la
toma de decisiones judiciales y a garantizar una aplicación más efectiva y justa de la ley.

13) ¿Mencione tres áreas del derecho donde tenga mayor funcionalidad la psicología
forense?

Derecho penal: En el derecho penal, la psicología forense puede ser fundamental en la


evaluación de la competencia mental de los acusados, en la determinación de la credibilidad
de los testimonios de testigos y víctimas, y en la elaboración de perfiles psicológicos de
criminales para ayudar en la identificación y captura de sospechosos.
Derecho de familia: En el ámbito del derecho de familia, la psicología forense puede ser
utilizada en la evaluación de la capacidad de los padres para ejercer la custodia de sus hijos,
en la evaluación de la presencia de abuso o negligencia infantil, y en la evaluación de la
competencia de las personas mayores para tomar decisiones sobre su cuidado y bienestar.
Derecho laboral y de personal: En el ámbito laboral, la psicología forense puede ser
utilizada en la evaluación de la salud mental de los empleados en casos de reclamos por estrés
laboral, acoso laboral o discriminación en el lugar de trabajo. También puede ser utilizada en
la evaluación de la capacidad de una persona para desempeñar ciertas funciones laborales,
como en el caso de reclamos por discapacidad.
14) Como se conoce el informe que realiza el psicólogo forense y en que consiste

Específicamente dentro de la rama forense de la psicología, el informe pericial psicológico es


la culminación del trabajo realizado por el profesional de la psicología forense.
Así pues, este documento se realiza para informar a los procesos judiciales de las
características psicológicas de una o más personas poniendo especial atención a lo que esto
implica sobre los hechos que están siendo investigados y que podrían conllevar penalización.
Dicho informe contiene la información que se ha recabado en la evaluación forense, y
posteriormente es remitido a la autoridad que lo haya solicitado, ya sea un juez o un fiscal
quienes requieran el informe para emplearlo en la corte.
Teniendo en cuenta que el informe pericial psicológico es la consecución del trabajo del
psicólogo dentro de esta área, se debe elaborar con especial cuidado. Veamos ahora las
consideraciones para tener en cuenta al momento de su elaboración.

En primer lugar, se debe tener en cuenta que este tipo de informe va dirigido a personas que
no pertenecen al gremio de la psicología, y por lo tanto no debe contener demasiados
términos psicológicos sin explicar; mientras más claro y universal sea el lenguaje empleado
en la redacción, mejor.
El psicólogo forense que haya realizado el informe debe estar preparado para comparecer
ante la audiencia y responder de la manera más clara posible a todas las preguntas que le sean
formuladas por las autoridades presentes. Es por eso que en el informe pericial psicológico
debe haber evidencia contrastable y defendible, y no debe pasarse por alto ninguno de los
detalles relevantes en el caso, ya que de alguno de ellos podría surgir una pregunta durante la
audiencia.
Los aspectos poco relevantes de la causa deben evitarse a toda costa, así como las
imprecisiones en las afirmaciones. El contenido del documento debe ser totalmente coherente
y argumentable, de lo contrario el informe podría ser declarado como inválido para la causa.
El psicólogo forense no debe bajo ninguna circunstancia dar alguna sentencia hacia el sujeto
en cuestión, ya que el informe pericial psicológico debe estar libre de toda clase de sesgos y
opiniones personales. La imputabilidad del sujeto corre a cargo del juez que leerá el informe.
El perito psicológico únicamente expondrá sobre las alteraciones mentales que pudieron dar
origen a las acciones cometidas por el sujeto en cuestión.

Su estructura
El informe debe iniciar enunciando que se trata de un informe psicológico forense. Tras esto,
comienza el vaciado de la información de manera estructurada, como veremos a
continuación.
1. Datos identificativos del perito y evaluado
Son los datos del psicólogo forense encargado de elaborar el informe.
2. Motivo de informe
Se expone la finalidad del informe y se cita de manera textual lo solicitado en el oficio
judicial.
3. Metodología
Se mencionan y explican las técnicas empleadas durante el proceso de evaluación del sujeto:
observación directa, entrevista semi estructurada, test psicológicos…
4. Exposición de la información recabada
Incluye los antecedentes familiares, personales, toxicológicos, hábitos de higiene, sueño y
alimentación del sujeto, historia clínica y antecedentes psicológicos. Al final se explica de
forma clara cuáles son los antecedentes relevantes para el caso y el porqué.
Quizás te interese: "La psicología pericial ante casos de retirada de la custodia"

Sus características fundamentales


Aparte de los aspectos en la redacción ya mencionados existen dos características
indispensables para una correcta comunicación de los resultados en el informe pericial
psicológico.
1. Es un documento científico
A través de este informe se realiza una labor de investigación que, a pesar de no ser
generalizable más allá del caso examinado, se sirve de procedimientos científicos para
generar información árida y fiable.
Es decir, que se trata de un documento científico, y como tal, debe cumplir con los siguientes
criterios para su validez.
Ser un procedimiento sujeto a normas que únicamente pueden ser aplicadas por un
profesional de la psicología forense.
Las condiciones expuestas en el informe únicamente serán de carácter psico-legal, expuestas
de tal manera que puedan ser entendidas por miembros de la corte.
Los datos contenidos dentro del informe deben ser suficientes para poder ser replicados por
otros psicólogos forenses.
2. El documento debe cumplir con una serie de características legales
No solo existen requisitos de validez científica; también debe ceñirse a regulaciones que
dependen del marco legislativo del país en el que se realizan estas labores. Debe redactarse
teniendo en cuenta las garantías constitucionales y las leyes del país de residencia. Por
ejemplo, en España es según la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Cumple la función de
elemento probatorio, es decir, que sirve de garantía para las decisiones judiciales.
Consideraciones finales
El informe pericial psicológico es un documento archivadle que no pierde validez, es decir,
que sirve como base para evaluaciones futuras, y funciona como antecedente de una situación
puntual en la vida de una persona, para determinar, por ejemplo, la fecha en que tuvo un
episodio psicótico. Eso sí, por sí solo no es usado como una herramienta para predecir el
comportamiento de los sujetos evaluados, sino tan solo como parte de la evidencia a tener en
cuenta.
15) Mencione tres casos en las cuales se puede solicitar una evaluación psicológica
forense. Explique.

Competencia mental: En casos donde la capacidad mental de un individuo para enfrentar un


juicio u otro proceso legal está en duda, se puede solicitar una evaluación psicológica forense
para determinar si la persona es competente para participar en el proceso legal. Por ejemplo,
en casos de homicidio, la defensa podría solicitar una evaluación para determinar si el
acusado es competente para ser juzgado.
Evaluación de daño psicológico: En casos de accidentes, lesiones personales o situaciones
traumáticas, se puede solicitar una evaluación psicológica forense para determinar el impacto
psicológico que ha tenido el evento en la persona. Por ejemplo, en un caso de accidente
automovilístico, se podría solicitar una evaluación para determinar el impacto psicológico en
la víctima y la necesidad de tratamiento psicológico.
Custodia y visitas: En casos de disputas de custodia y visitas en el ámbito familiar, se puede
solicitar una evaluación psicológica forense para determinar el mejor interés del menor. Por
ejemplo, en un caso de divorcio, se podría solicitar una evaluación para determinar la
capacidad de cada padre para satisfacer las necesidades emocionales y psicológicas del
menor.
Violencia doméstica: En casos de violencia doméstica, se puede solicitar una evaluación
psicológica forense para determinar la dinámica de la relación, evaluar el impacto psicológico
en la víctima y en los niños si los hay, y proporcionar recomendaciones para intervenciones
psicológicas y medidas de protección.

También podría gustarte