Está en la página 1de 4

1.

- Introducción a la psicología forense


La psicología forense es el campo de la psicología aplicada que auxilia a
los órganos de impartición de justicia en su toma de decisiones, a través de
un conjunto de procedimientos ordenados por autoridad competente, para
el estudio psicológico, que permita determinar la conducta y estado
psíquico de una persona.
Definición: Soria Valverde (2001), define a la psicología forense como
“aquella rama de la psicología aplicada a la búsqueda, examen y
presentación de pruebas psicológicas con propósitos judiciales”,
entendiendo como elemento fundamental diferenciador de la psicología
forense respecto de otras ramas de la psicología aplicada, la confluencia de
dos marcos diferentes: a) el marco jurídico (incluye aspectos sustantivos y
procesales del derecho), y b) el marco psicológico (incluye teorías clínicas y
sociales, la práctica psicológica y aspectos éticos).
La Psicología forense y su diferencia con:
Psicología forense: Rama de la psicología jurídica que desarrolla sus
conocimientos y aplicaciones con objeto de aportar sus hallazgos en una
sala de justicia con la finalidad de auxiliar al juzgador en una decisión
judicial.
Psicología judicial: Rama que estudia los factores extrajurídicos que
influyen en las decisiones de los órganos judiciales (juzgados y tribunales),
y profesionales o de los (jurados).
Psicología penitenciaria: Rama de la psicología que analiza y aplica
aquellos procesos de evaluación y tratamiento de personas que se hallan
bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en espera del juicio, y
aquellos procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su
reinserción social (incluye pues fines de clasificación, tratamiento y
reinserción).
Psicología criminal y de la prevención: Entendida como el conocimiento de
aquellos procesos psicosociales que influyen en la génesis, desarrollo y
mantenimiento de la conducta criminal, así como aquellas técnicas dirigidas
a su control previo o detección
Antecedentes
• Origen: Surge a partir de los movimientos sociales que se presentan a
través de la evolución de la sociedad influenciada por el pensamiento
positivista.
• Fundamentos: se fundamenta en la intersección de la doctrina jurídica y la
teoría psicológica.
• 1533- Carlos V de Alemania introduce en la legislación imperial los términos
“médico forense” y “perito”. Que se refiere al foro a hacerlo en espacio
publico, y se refiere a los tribunales de justicia.
• 1764- Beccaria de los delitos y de las penas “la finalidad práctica del
proceso judicial es la declaración de certeza de la verdad en relación con el
hecho concreto”.
• Nace la psicología experimental. Se inicia la psicología forense. Binet
(1905), Freud (1906), Lombroso (1906), Ingenieros (1905).
• 1908- Münsternberg intenta demostrar la necesidad de contar con un
psicólogo en el sistema legal americano.
• 1913- se inician los servicios de asistencia psicológica dentro de una
prisión (reformatorio de mujeres en Nueva York).
• 1917- Terman elabora “test mental para policías”.
• 1931- Terman retoma la tesis de Münsternberg, “detección de mentiras, la
selección de jurado y clasificación de errores en el testimonio
• 1932- Mira i Lòpez escribe el Manual de psicología jurídica
• 1940- Se crea en España la escuela de Estudios Penitenciarios,
• 1970 Se incluyen psicólogos en instituciones penitenciarias en España.
• 1970- Se ponen en marcha los institutos de criminología en España.
• En el sigo XX Nace la Psicología criminal- que estudia a la persona que
comete el delito; así mismo, brota la psicología del testimonio (percepción,
memoria…), y por último la psicología del juzgador (jueces, fiscales etc).
• De ahí se va discriminando entre psicología Forense y Psicología jurídica;
la primera más individual y aplicada y la segunda, colectiva y teórica.
Aplicación y dimensiones de la Psicología forense
En el derecho de familia:

• Valoración del estado emocional y adaptación del/los menor/es al régimen actual.


• De la competencia parental y del ejercicio de la parentalidad y coparentalidad responsable.
• Recomendaciones sobre el régimen de guarda y contacto de los menores con sus núcleos
familiares.
• Recomendaciones en todo tipo de cuestiones relacionadas con la separación y el divorcio:
enfermedad mental y abuso de alcohol y tóxicos de los padres, cambios de lugar de
residencia de los menores, disidencias de los padres en pautas educativas o de salud, etc.
• Evaluación de la presencia de interferencias parentales y/o dificultades en las relaciones
intra-familiares.
• Evaluación de situaciones de peligro y/o riesgo para los menores derivadas de: maltrato de
género, en familia, abuso físico, sexual, psicológico y abandono del menor, etc.; de las que
se pueden derivar consecuencias para el ejercicio de la parentalidad y la patria potestad.

En el derecho civil:

• Informes sobre esterilización, reasignación de sexo, sobre internamiento no voluntario de


enfermos mentales, sobre la conservación de competencias civiles, o La capacidad de dictar
testamento.
• La capacidad de conducción de vehículos (coches, aviones, etc.) y uso de armas. La
capacidad de automanejo de la medicación. La capacidad de consentimiento informado
sobre el tratamiento. La capacidad de consentimiento para someterse a ensayos clínicos. La
capacidad para otorgar consentimiento en el matrimonio.
• Valoración de daños y secuelas: o Valoración de secuelas psicopatológicas y emocionales,
cerebrales (cognitivas, neuropsicológicas, etc.). - Valoración del daño moral. - Autopsia
psicológica.

En el derecho Penal:

• Sobre los imputados: - Valoración de la imputabilidad: capacidad cognitiva y volitiva.


Evaluación de enfermedad mental sobrevenida y sus consecuencias. Propuesta de medidas
alternativas. Predicción de peligrosidad.
• Determinación de perfiles criminológicos.
• Sobre las víctimas: secuelas cognitivas, emocionales y psicológicas, determinación de la
estructura de personalidad. - Valoración técnica del relato.

En el derecho laboral:

• Valoración de la incapacidad laboral transitoria por psicopatología y/o daño cerebral.


Valoración de la incapacidad laboral permanente por psicopatología y/o daño cerebral.
Valoración del tipo de contingencia laboral asociado a la incapacidad transitoria o
permanente por psicopatología y/o daño cerebral.
• Evaluación del estrés laboral. - Situaciones de maltrato dentro de la organización (mobbing,
acoso sexual, etc.)

En el derecho Contencioso Administrativo:

• Elaboración de informes sobre minusvalías, ley de dependencia, etc., y en procesos de


recurso ante decisiones de la administración en este tema. Informes y recomendaciones de
selección, valoración y cualificación de personal y/o ascensos que se realizan en las
administraciones públicas y en procesos de recurso ante decisiones de la administración en
este tema.
• Evaluaciones e informes en demandas a la administración pública (bulling, mobbing…).
Roles del psicólogo forense
El psicólogo ante el tribunal puede desempeñar el papel de perito o el de
testigo, siendo ambas intervenciones consideradas como un medio de
prueba.

• Psicólogo Perito: docto, experimentado, práctico en una ciencia o


arte. Designa a la persona que poseyendo determinados
conocimientos científicos, artísticos o simplemente prácticos, es
llamado por la justicia para dictaminar sobre hechos cuya apreciación
no puede ser llevada a cabo sino por aquel que, como él, es
poseedor de tales nociones muy especializadas.
• Psicólogo testigo: La función de todo testigo ante el tribunal es relatar
aquello de lo que ha tenido conocimiento relevante, según criterio del
mismo tribunal, a través de su contacto previo con el caso y/o con las
personas implicadas. Muy frecuentemente, un psicólogo puede tener
este conocimiento en razón de su práctica profesional; es decir, su
“saber” de los hechos se deriva de su intervención profesional

También podría gustarte