Está en la página 1de 30

Psicología Forense y Jurídica

Psicología Forense: Aborda la conducta humana


observable (individual o colectiva) y los procesos
mentales que requieran ser explicados o determinados
por alguna de las partes durante Juicio Oral. La
psicología forense hace de sí, cualquier
observación científica fundamentada en cuanto al
análisis/procesamiento de indicios y
evidencias psicológicas vinculadas
al comportamiento de las personas en sociedad.
 

 
Psicología Criminal, Criminalística o
Criminológica: Estudia el comportamiento y los
procesos mentales que determinan específicamente
la conducta criminal

Psicología Jurídica: Aborda las Ciencias


Jurídicas y/o partes del ordenamiento jurídico
en lo penal, civil, constitucional, privado,
laboral, procesal e internacional (derechos
humanos).
Psicología Jurídica (definición)
Comprende el estudio, explicación, promoción,
evaluación, prevención y en su caso,
asesoramiento y/o tratamiento de aquellos
fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento
legal de las personas, mediante la utilización de
métodos propios de la psicología científica y
cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y
niveles de estudio e intervención ( Psicología
aplicada a los tribunales, psicología
penitenciaria, psicología de la delincuencia,
psicología judicial –
testimonio y jurado- , psicología policial y de
las Fuerzas Armadas, victimologia y
mediación).
Psicología Forense:
En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que
enseña la aplicación de todas las ramas y
saberes de la Psicología ante las preguntas de la
Justicia, y coopera en todo momento con la
Administración de Justicia, actuando en el foro
(tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho".
 
Siguiendo a Garzon (1989), y la diferenciación
que ésta establece entre psicología jurídica y
psicología forense, observamos que no solo
supondrían dos enfoques diferentes en su
relación con el Derecho (filosófica vs
aplicada), sino también dos concepciones
distintas de la psicología (colectiva vs
individual).
 
Psicología y Derecho (visión clásica). Garzon, 1989

Concepciones (aspectos) Psicología Jurídica Psicología Forense

Psicología Psicología colectiva Psicología individual


Psicología teórica Psicología aplicada

Objetivos Fundamentación psicológica y Componentes psicológicos


social del Derecho: de la práctica judicial:
- Origen del Derecho - Psicología criminal
- Sentimiento jurídico - Psicología de
- Evolución de las leyes. testificación.
Psicología de profesionales
de la Ley.

Relaciones con el Filosofía del Derecho Práctica profesional


Derecho

Relaciones con otras Sociología, antropología Psicopatología forense,


ciencias ciencias naturales.
El Dictamen Pericial:
 
El objetivo último de la evaluación psicológica forense es
elaborar el Dictamen Pericial correspondiente al objeto de
litigio. La acción del reconocimiento técnico del objeto del
debate es conocida como peritaje o peritación (Ibáñez y de
Luis, 1992).
 
Mauleón (1984, cfr. Ibáñez y Avila, 1989, pag. 294) define el
Dictamen Pericial como “la opinión objetiva e imparcial, de
un técnico o especialista, con unos específicos conocimientos
científicos, artísticos o prácticos, acerca de la existencia de un
hecho y la naturaleza del mismo”. Dictamen que, siguiendo a
Ibáñez y Ávila (1989), tiene una finalidad objetiva que es la
determinación de unos hechos o sus manifestaciones y
consecuencias. Esta objetividad debe ser el principio rector
del examen pericial, independiente de los intereses de las
partes, es por ello, que desde un primer momento se deberá
definir, concretar y clarificar sus funciones.
Por tanto, el trabajo del psicólogo forense debe
comportar una gran exigencia científica y ética.
De hecho, en las Directrices Especializadas para
psicólogos forenses (Sociedad legal americana y
división 41 APA, 1994), se especifica, entre otras,
la obligación del psicólogo forense de seguir los
estándares éticos más elevados de su profesión y
la de mantener actualizados los conocimientos del
desarrollo científico, profesional y legal dentro de
su área de competencia.
 
Al hilo de lo anterior no podemos dejar de
mencionar una controvertida cuestión que en los
últimos tiempos esta llamando la atención de los
expertos y que afecta a la responsabilidad
inherente al perito en las delicadas cuestiones en
las que interviene. Como refiere Serrano (2006)
“la extraordinaria importancia de su función
obliga a que el perito que incumpla sus
obligaciones incurra en responsabilidad”.
Responsabilidades que se traducirían, en su caso,
en tres aspectos: penal, civil y disciplinaria.
Perito: 
 
El perito emite un juicio o valoración sobre un
hecho (persona, cosa o situación) de acuerdo
con un atento examen de los extremos
sometidos a su consideración, para efectuar
sucesivamente las deducciones que le aconseje
su ciencia y finalmente exteriorizarlos en forma
de conclusiones / respuestas a los puntos
litigiosos por los que fue consultado.
 
􀀹 Ejerce su rol como un colaborador con el
jurista.
􀀹 Es un experto que asesora al juez (a propia
instancia o a solicitud de una de las partes), en
materias de sus conocimientos o experiencia y
que constituyen un hecho circunstancial
importante en el procedimiento.
 
Proceso:
 
1. El juez o tribunal estima pertinente la
realización, emite una petición oficial, para que
se haga cargo del peritaje y acepte su cargo.
 
2. La aceptación es el acto de contestación a la
solicitud. Implica la realización de la tarea
(debiendo en su caso justificar la
imposibilidad). También implica el juramento
(garantía de objetividad y ética).
 
3. Citación: convoca al psicólogo a la fecha
tope de entrega del informe
Ejemplo de las intervenciones más frecuentes en los diferentes ámbitos:

- Derecho Penal: se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal en casos de


trastorno mental de un acusado (evaluación de la imputabilidad del procesado), la
competencia de un individuo para ser juzgado o para prestar testimonio, las secuelas
de las víctimas, etc.

- Derecho civil: principalmente procesos de tutela e incapacitación de adultos,


internamientos psiquiátricos involuntarios, protección de menores, valoración de daño
y secuelas psicológicas, etc.

- Derecho de familia: temas de adopción y privación de derechos parentales de los


progenitores (patria potestad), en la atribución de la custodia de los hijos en caso de
divorcio, nulidad y separación, recomendaciones sobre planes de comunicación y
contacto, adopciones, filiación, etc

- Derecho laboral: valoración de daños y secuelas psíquicas a accidentes o situaciones


de trabajo, etc.
PSICOLOGIA FORENSE EN PY
 Corte Suprema de Justicia.
 Ministerio Publico . Fiscalía Gral. Del
Estado.
 Ministerio de la Defensa Pública.
 Ministerio de la Niñez.
 Auxiliares externos
 Investigación
Corte Suprema de Justicia.
Coordinación Oficina Técnica
Forense

Equipo Técnico
División de Apoyo
Psicología División Juzgado de
División Trabajo Ejecución
Forense Social Forense Medicina
Forense. Penal.
Ministerio Público

 Centro de Atención a Victimas


del Delito.
 Este Centro funciona desde el
año 1994 regido por disposicio
nes reglamentarias de la Fiscal
ía General del Estado, adaptan
do sus funciones a la Reforma
del Sistema Penal Paraguayo, e
l cual se halla vigente desde ma
Ministerio de la Defensa Pública.
O Psicólogos/as forenses trabajando con las
diferentes Defensorías de la Niñez y la
Adolescencia.
Psicología Jurídica.
O 1. Ministerio del Interior.
 Policía Nacional: Dpto. de Asuntos Familiares.
› Programas de Prevención en Colegios del País.
O 2. Ministerio de Salud y Bienestar Social.
› Centro de emergencias Medicas.
› APS.
› Dirección de salud Mental.
› Centro nacional de Control de Adicciones
 Ministerio de Justicia y Trabajo.

 Vice Ministerio de Justicia y


derechos Humanos.
 Penitenciarias.

 Vice Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social
Peritos Independientes, matriculados
en la Corte Suprema de Justicia.

O Consultores Externos.
UTILIZACIÓN DE LA
CAMARA GESELL
EN EL AMBITO
FORENSE
Finalidad
La Cámara Gessell tiene por finalidad evitar la re-victimización
de las personas en estado de vulnerabilidad, dando así
cumplimiento a lo preceptuado en el marco de la Acordada N°
633 que ratifica las Cien Reglas de Brasilia, para producir
eficazmente los anticipos jurisdiccionales de prueba y/o toma de
declaración de juicios orales, evitando así las reiteradas
declaraciones de dichas personas.
Objetivos
o Promover y asegurar la intimidad necesaria para facilitar la
obtención más natural, libre y espontánea de las opiniones,
testimonios consentimientos declaraciones entre otras
actuaciones que deban expresar los niños, niñas y adolescente.
o Evitar las re-victimización de niños, niñas y adolescentes que
participan en procesos judiciales como partes, victimas o
testigos, al reducir la cantidad de veces que tiene que repetir su
intervención en dichos procesos y con ellos la evocación de
recuerdos dolorosos.
o Facilitar la obtención de elementos que sirven como medios de
prueba para los procesos judiciales. Las sesiones grabadas son
entregados al final de la declaración en un disco compacto
( DVD ), con constancia del Actuario/a en un acta y en presencia
de todas las partes, pasando así a formar parte del expediente,
sin que todo esto ocurra fuera de la vista de las partes ( todo en
un mismo acto ).
PREPARACIÓN PARA LA ENTREVISTA EN
LA CAMARA GESELL
• Lectura del Expediente (especialmente los informes Psicológicos,
médicos, Psiquiátricos, Neurológicos).

• Conocimiento de Psicología evolutiva. Características del niño/a


o adolescente del caso (edad).

• Conocimiento acabado sobre maltrato y abuso sexual a menores


O (actualización constante).

• El entorno físico

•Pautas para el entrevistador


Entrevista
O Establecimiento de una buena relación.
O Habilidades verbales.
O TRANSICION AL TEMA DEL ABUSO O MALTRATO
1- “Ahora que te conozco un poco mejor, quiero hablar contigo de por
qué [tu estas aquí / yo estoy aquí] hoy”
[Si el menor empieza a responder, esperar]
[Si el menor hace un resumen de la denuncia (ejemplo: “David
me toco el pene” o “papa me pego”) preguntar: dime todo sobre eso –
pedir detalles lugar, personas, hora del día, frecuencia del hecho.
[Si el menor no dice nada, continuar]
“Tengo entendido que te ha pasado algo. Dime todo lo que paso,
desde el principio hasta el final”.
[Se espera la respuesta]
[Si el menor denuncia algo, pedirle que detalle el hecho]
[Si el menor no dice nada, continuar]
O“Piensa en ese (día/noche) y cuéntame todo lo que paso desde la
mañana hasta la noche”
O“cuéntame más sobre (persona/ objeto actividad mencionados por el
niño)”

O(Se espera la respuesta)


O(Nota: Emplear esta pregunta tantas veces como sea necesario en esta
sección)

O“Me has contado muchas cosas, y eso me ha ayudado mucho pero


estoy un poco confundido. Por favor, para estar seguro de que te
entiendo, volvamos al principio y dime (como empezó/ que paso
exactamente/ como termino/ etc.)”
O PREGUNTAS DIRECTAS SOBRE LA INFORMACION
MENCIONADA POR EL MENOR

O [Si está aún sin conseguir algún detalle central de la denuncia o no


queda claro después de las preguntas abiertas, emplear preguntas
directas. Es importante combinar las preguntas directas con las
preguntas abiertas cuando se apropiado]

O PROCEDIMIENTO GENERAL DE LAS PREGUNTAS


DIRECTAS

O “Me has contado antes [persona / objeto / actividad], [como /


cuando / donde / quien / cual / que] [completar la pregunta directa].”
Muchas Gracias

También podría gustarte