Está en la página 1de 4

La psicología forense es parte de la psicología jurídica

La psicología jurídica
Es la rama de la psicología que trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y
experimentales propias de la psicología al estudio de la conducta humana en sus diferentes
facetas dentro del ámbito legal.

La psicología forense
Estudia el estado mental de la persona en el momento determinado del delito.
Estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos
que ayuden a resolver los casos.
Sus principios teóricos, investigaciones y técnicas están enfocados en la aportación de
pruebas objetivas a un tribunal (o juez) durante un proceso judicial.
También se ocupa de realizar tratamiento psicológico a las personas que han sido
sentenciadas y que de alguna manera afecta su equilibrio emocional y mental.

Objetivo
La psicología forense tiene la finalidad de destacar el estado mental de la persona en el
momento del delito y la forma en que este estado mental pueda haber influido en la
conducta de la persona, para aportar información relevante en el proceso judicial y poder
dar asesoramiento a los abogados, jueces o fiscales implicados en el juicio, en relación a los
aspectos psicológicos.

Psicólogo forense
El psicólogo forense trabaja en retrospectiva. Tiene la necesidad de recurrir a terceros para
que le den información, personas colaterales, escritos o comunicaciones verbales para
recaudar la información necesaria que le ayude a determinar si había alguna alteración en el
funcionamiento de la persona en el momento del delito.
Además de tener los conocimientos del Grado de Psicología, debe tener conocimientos de
derecho en diversos aspectos como el derecho civil, penal o procesal para completar sus
habilidades.
Uno de los roles de un psicólogo forense es la de emitir informes periciales, es decir, ser
perito forense. El perito forense se encarga de realizar una evaluación psicológica asociada
directamente al caso judicial encargado en función de su experiencia y conocimientos
específicos.

Funciones del Psicólogo jurídico


Las funciones que ejerce un psicólogo jurídico las siguientes:
 Evaluación y diagnóstico: esta función se trata de establecer una valoración sobre
las condiciones psicológicas que puedan haber influido sobre una conducta.
 Asesoramiento: se refiere a que deben asesorar a los órganos judiciales sobre las
cuestiones de su especialidad.
 intervención: deben realizarse programas y diseños con el objetivo de establecer
una prevención, tratamiento, rehabilitación e inclusión o integración de la persona.
Con el objetivo de valorar si es más adecuada su integración en comunidad o en un
centro penitenciario.
 Investigación. Tiene que buscar la información necesaria para tener una visión
clara de las circunstancias.
 Victimología: ayudar a mejorar las circunstancias de la víctima y su contacto con el
sistema legal
 Mediación: Va a proponer soluciones mediante negociaciones frente los conflictos
jurídicos, con el objetivo de reducir el impacto emocional y añadir una alternativa
legal.
Peritaje forense en psicología
Cada vez se hace más evidente la necesidad de colaboración entre el Derecho y la
Psicología para el buen funcionamiento del poder judicial. La Psicología y el
Derecho tienen en común su objeto de intervención, que no es otro que la conducta
de la persona. De hecho, la Psicología es una “aliada” del Derecho, pues ante las
preguntas de la Justicia la Psicología coopera en el foro (juzgado o tribunal), y
mejora el ejercicio del Derecho.
Son una herramienta muy útil para los jueces para esclarecer algunas dudas que
puedan plantearse sobre el caso que están juzgando.
Un perito psicólogo forense no podrá emitir opiniones personales sin base científica,
no debe emitir opiniones profesionales sin haberlo evaluado de forma apropiada.
¿Quién puede pedir este servicio? tanto por parte de la acusación como de la
defensa, también los jueces.
un peritaje forense por parte de un psicólogo puede ayudar en el ámbito civil,
familiar y laboral, y, por último, los peritajes en ámbito penal.

Etapas del peritaje forense psicológico


En función de la complejidad del asunto y del número de personas a evaluar, el
proceso será más o menos largo, así como los honorarios.

1. Contacto inicial
Se recibe la demanda y se intentan aclarar los puntos esenciales de la misma. En
este momento el psicólogo forense decide si acepta o rechaza el caso.

2. Documentación sobre el caso


Exploración de fuentes de información, lectura y estudio del expediente judicial,
documentos, autos, etcétera.
3. Evaluación psicológica
Se evalúa a las personas implicadas en el objeto del peritaje. En el informe este
apartado es muy importante, ya que debe constar de forma muy clara la metodología
empleada por el perito, las entrevistas realizadas, las técnicas empleadas y la fecha y
el lugar de cada sesión de evaluación.

4. Informe escrito
Es absolutamente imprescindible la claridad expositiva, la estructura del informe y
dar respuesta de forma clara y concisa a las preguntas formuladas por el juez o
cliente. Al final del informe deben aparecer las conclusiones y las recomendaciones
que hace el perito en base a lo evaluado.

5. Testificación en sala
Se trata de la ratificación del informe en juicio oral. Es habitual el interrogatorio al
perito forense por parte de abogados, e incluso se puede producir el “careo”
(interrogatorio junto con otro profesional de la Psicología que normalmente
mantiene una postura distinta a la nuestra).

Uno de los puntos que más controversia genera en los informes periciales
psicológicos son los diagnósticos psiquiátricos. Debemos resaltar que las
descripciones de personalidad, los diagnósticos, predicciones de conducta... deben
estar siempre limitados a la situación en que los datos han sido obtenidos, y se debe
tener especial cautela al hacer afirmaciones basadas en opiniones personales (ya que
pueden derivar fácilmente en denuncias contra el profesional de la Psicología).

Tipos de psicología forense


El rol del psicólogo forense cambia según el tipo de psicología forense. Nos
encontramos con dos tipos diferentes de psicología forense

Psicología forense clínica


Sirve para evaluar los daños producidos en las victimas y establecer la
responsabilidad sobre los sucesos al acusado, teniendo en cuenta la valoración del
estado mental de la persona y en consecuencia, su imputabilidad.
Las funciones del psicólogo forense en este ámbito de aplicación pueden ser:

 Clínicas médico-forenses: el papel del psicólogo se centra en colaborar en la


evaluación de las víctimas y/o los agresores, como puede ser en casos de abuso
sexual, accidentes de tráfico, maltrato, trastorno mental, bullying, etc. (según la ley
general de víctimas, estas poseen derechos y uno de ellos es ayuda inmediata, ya
que dependiendo de la gravedad del daño sufrido pueden recibir servicios de
atención mental según el art. 30 fraccion VII de la ley).
 Juzgados de familia: informa al juez sobre las circunstancias familiares,
normalmente en procesos de divorcio, con el fin de establecer la custodia de los
hijos y en procesos de protección a menores.
 Juzgados de menores: normalmente, junto a la figura del trabajador o educador
social, consiste en la elaboración de informes que contengan la evaluación sobre los
aspectos de personalidad y condiciones educativas, familiares, relacionales,… del
menor y recomiendan las posibles medidas más adecuadas.
 Juzgados de vigilancia penitenciaria: se establece una evaluación de los presos
para valorar los permisos de salida, la posibilidad de la libertad condicional, la
duración de la condena, posibles riesgos de fuga,… y se detalla todo en un informe.
 Asistencia a víctimas: junto a juristas y trabajadores y educadores sociales, el
psicólogo le da asesoramiento a las víctimas.

Psicología forense experimental


Como lo mencione anteriormente los psicólogos forenses deben trabajar en
retrospectiva y con ello, deben atender a la evaluación de las pruebas testificales,
declaraciones e identificaciones. Para poder establecer la validación de dichas
pruebas, se tienen en cuenta los procesos de atención, percepción y memoria de la
persona. Las funciones y características de la psicología forense en este ámbito de
aplicación pueden ser:
 Participación en los distintos procedimientos ante la toma de declaración, en casos
que requieran una atención especial.
 Asesoramiento sobre la posible exactitud de las declaraciones prestadas por los
testigos a los tribunales.
 Evaluación de la credibilidad de los testigos en las declaraciones.

Ante ello, se entrevén dos roles del psicólogo forense en este ámbito de aplicación:
la primera función se establece entorno al peritaje de pruebas testificales y la
segunda, ofrecer asesoramiento al órgano jurídico para garantizar una correcta
valoración de las pruebas.

También podría gustarte