Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Parcial Integrador

Materia: Teoría de las Relaciones Internacionales – 2° Cuatrimestre 2021

Cátedra: Battaleme/Lavignolle

Integrante: Trecco, Laureano


1) ¿Cuáles son los principales aportes del neorrealismo para la comprensión de las
relaciones internacionales?

Waltz discute con el realismo clásico, argumentando que la teoría de las relaciones
internacionales no depende de la historia, ni de la filosofía, sino de la lógica ahistórica,
sistémica y de la posibilidad de modelización. El autor formula una teoría sistémica que
mira un ambiente de interacción estratégico. En el neorrealismo la unidad de análisis es el
sistema, mientras que en el realismo era el Estado-Nación.
El concepto de poder en el realismo era un fin en sí mismo y el objetivo es su
maximización, en Waltz, en cambio, el poder es un medio para maximizar la seguridad. Si
para los realistas las políticas nacionales condicionan a las internacionales, en el
neorrealismo sucede lo contrario. Para Waltz, es necesaria una teoría más general,
abarcativa, que supere el reduccionismo del realismo clásico.
El sistema internacional es el ambiente donde los grandes poderes condicionan a las
unidades menores y, al mismo tiempo, se condicionan entre ellos. Este sistema, se
compone por una estructura y unidades interactuantes. El sistema distribuye las capacidades
entre las unidades, generando diferencias en torno a las mismas y no a las funciones, los
Estados son semejantes entre sí, no hay diferencias en cuanto a las funciones que
desempeñan sino en torno a las capacidades de cada uno para afrontarlas. Las unidades de
un sistema anárquico son funcionalmente indiferenciadas. Así, las unidades de ese orden se
distinguen particularmente gracias a sus mayores o menores capacidades de desempeñar
tareas similares.
El principio rector y ordenador de la estructura es la anarquía. La anarquía genera
inseguridad, el poder lo que hace es dar seguridad. La seguridad es la capacidad de
mantenerse como una unidad política independiente, no ser conquistado por otro poder. En
un sistema de autoayuda anárquico, los estados que no se ayudan estarán en una posición
desventajosa con respecto a los otros, en el realismo estructural de Waltz el equilibrio de
poder está arraigado al sistema internacional, la tendencia al equilibrio es automática. La
estructura es la forma en la cual el poder de las unidades está distribuido. Las unidades
interactuantes son los actores políticos estatales que conforman la estructura. Hay una
relación simbiótica entre cómo el poder está distribuido y cómo se comportan las unidades.
Las estructuras cambian porque cambia la distribución de poder. Es la estructura la que
permite comprender el comportamiento de las unidades. La estructura no es algo que
veamos, es una abstracción. Ésta constriñe a partir de una doble lógica relacional; la
socialización y la competencia, se reduce la variedad de conductas y de resultados, ambos
estimulan las semejanzas de los atributos y conductas.

Una teoría general de política internacional se basa necesariamente en los grandes poderes
de una época, ya que las unidades de mayor capacidad plantean la escena de acción para las
otras y para sí mismas, se hace presente la noción de poder relativo, lo que importa es
cuanto poder tengo con relación a los otros. Una teoría sistémica de la política internacional
se ocupa de las fuerzas en juego en el nivel internacional, no en el nacional.
Waltz habla de las continuidades, no del cambio, en las relaciones internacionales porque
perduran ciertos comportamientos. Los cambios frecuentes se dan en el sistema, tienen que
ver con el balance de poder en el tiempo. Los cambios de sistema son infrecuentes, se dan
cuando la anarquía deja de ser el principio ordenador y es reemplazada por la jerarquía.
Esta teoría de Waltz nos puede ayudar a predecir el comportamiento de las unidades
teniendo en cuenta su posición en el sistema internacional.

2) ¿Por qué y cómo amplían el concepto de “poder como capacidades” los enfoques
feministas y de la pobreza?

Tickner propone construir un enfoque que explicite las relaciones de género, dentro de la
tricotomía ideológica de Gilpin. Al ignorar las distinciones de género, el liberalismo, el
nacionalismo y el marxismo sientan la desigualdad entre hombres y mujeres. Los conceptos
de individuo, Estado y clases tienen un sesgo masculino tanto en el modo en que describen
como en las prescripciones políticas sirven más a los intereses de los hombres que de las
mujeres.
Las críticas que el feminismo hace al liberalismo son; la racionalidad instrumental no
captura las actividades económicas de las mujeres; los roles reproductivos y maternales
quedan por fuera del mercado; con la liberalización de las fuerzas del mercado, los hombres
se benefician más que las mujeres.
En el nacionalismo las criticas feministas se enfocan en que; ninguna de las formas
conocida de Estado politiza los roles femeninos de modo de igualar de facto los géneros;
las instituciones de poder, especialmente sectores de política exterior y militar, están
dominadas por hombres
Por último, la crítica feminista al marxismo hace hincapié en que; las mujeres como fuerza
de trabajo no tienen las mismas oportunidades que los hombres; ignora a las mujeres en sus
roles reproductivos; la teoría de la dependencia no identifica una posición especial de las
mujeres entre la marginalización periférica.
El feminismo concibe que en las relaciones internacionales y la economía política
internacional siempre se ha teorizado como si hombres y mujeres fueran igualmente
afectados por los sucesos económicos y políticos cosa que para el feminismo no es cierto.
Las experiencias de las mujeres son distintas a las de los hombres.

Respecto al fenómeno de la pobreza, Durfee y Rosenau plantean que falta sensibilidad


respecto al concepto y no hay definición aceptada. Postulan que esto es producto de que las
teorías de las relaciones internacionales han puesto el énfasis en temas que no tienen que
ver con la vida diaria dentro de las sociedades, como la centralidad otorgada a los estudios
de los Estados y al sistema anárquico. La pobreza no ha sido preocupación de las elites de
política exterior, no ha devenido en fuerza política decisiva. La pobreza no se volvió tema
relevante porque aún no surgió con fuerza como problema político internacional para las
elites.
Desde el liberalismo no prestan atención ni a la pobreza individual ni colectiva. Presupone
armonía esencial de intereses entre colectividades e individuos. Elude las consideraciones
sobre el poder, todo se resolverá por la eficiencia.
El realismo se centra en el Estado y en la distribución del poder. El rol de los países
pobres es secundario. Entiende la pobreza como una limitación para la habilidad de un país
de conseguir sus políticas exteriores.
Desde el marxismo incluye la problemática pero como un problema de segundo o tercer
orden. No prestan atención a la pobreza de los individuos.
Los autores plantean diferentes vías dentro los enfoques post-internacionales para
incorporar y teorizar el concepto de pobreza; incluyendo los fenómenos de micro pobreza
da lugar a los individuos y otros actores como las ONGs, al no poner al Estado y al sistema
en el centro de la teoría; incrementar las capacidades emocionales y analíticas de los
individuos lo que da lugar a apreciar el potencial de la acción colectiva para imponer la
pobreza como un tema relevante a través de la presión colectiva. Al mismo tiempo postulan
que el aumento de la atención hacia la pobreza se da porque; a través de las
comunicaciones, el mundo en desarrollo se vuelve sensible a las desigualdades y la pobreza
se vuelve un fenómeno mundial, el desempleo y la desigualdad no se dan sólo en los países
atrasados lo que permite plantear que ningún país puede solucionar el problema de la
pobreza de forma aislada
La propuesta post-internacional permite aprehender la crisis del desempleo y la pobreza y
otorga acercamiento para resolverla, permite reconocer cómo las comunicaciones y
tecnologías alteran las visiones de los hombres y comprender el desarrollo institucional y la
cooperación entre lo local, lo nacional y lo transnacional.
Tootse y Murphy plantean que la no teorización de la pobreza se debe a la postulación
epistemológica de que “los pobres son problema de otra disciplina, campo de conocimiento
y acción no relevante para las relaciones internacionales”. Dentro de las razones de la
marginalización y ocultamiento de los pobres en la teoría se encuentran que; se adopta
aparato económico neoclásico: conjunción histórica, política y económica muy específica
que pretende pasar por categorías universales, los pobres tienen escaso o nulo poder como
recurso.
Waltz agrega el concepto de capacidades al concepto de poder, es la definición del poder
relativo la que le permite hablar de la distribución de capacidades como un rasgo estructural
y no del nivel de la unidad. Al incorporar la noción de poder como capacidades, el
neorrealismo permite integrar otros espacios del poder en los estudios de las relaciones
internacionales, que posibilitan pensar las capacidades relativas de las unidades. Los
enfoques feministas y de la pobreza permiten ampliar ese concepto porque establecen
nuevos ejes y redefiniciones en el que las capacidades de esos actores no eran tomados en
cuenta.

3) Explique el debate en torno al concepto de "cesión de soberanía" que estudiamos


en el marco de las teorías de integración regional.
Perrotta plantea que luego de la Segunda Guerra Mundial se produjo un proceso de
proceso de integración regional de Europa Occidental, durante los primeros años la tesis
con mayor influencia fue la neofuncionalista, peor luego de un estancamiento de la
integración en los años ´60 fue refutada y permitió el auge de una teoría más realista, el
intergubernamentalismo. Estas dos teorías son las tradicionales, según la autora, para
explicar los procesos de integración en Europa Occidental. “Para ambos, el eje de la
explicación se coloca en la identificación y el análisis de qué actores son los más
relevantes y cuentan con mayor poder en los procesos de integración: los Estados
soberanos (intergubernamentalismo) o las instituciones supranacionales
(neofuncionalismo).” (Perrotta, 2013, 1)
En la década de 1980 y 1990 surgen nuevos modelos de integración regional que
requirieron la reformulación de las teorías, el nuevo regionalismo intenta delimitar
teóricamente el concepto de región y distinguir las nuevas y diferentes formas de
integración regional que se plasmaban en una diversidad de acuerdos.
Dentro de la teoría de las relaciones internacionales se encuentran el neofuncionalismo
quienes plantean que la integración regional se da cuando los Estados se juntan con sus
vecinos de manera voluntaria, perdiendo atributos de soberanía pero con el objetivo de
lograr objetivos comunes, creando así instituciones que permitan tomar decisiones
vinculantes. Esta teoría postula un determinismo en el cual el plano económico presiona al
campo político de las áreas no integradas a favor de la integración. Otra de las teorías es el
intergubernamentalismo, quien plantean la creación de instituciones políticas a las que se
integran los estados miembros. Dentro de esta teoría los Estados son quienes ejercen el
poder de la integración y las instituciones creadas responden a sus intereses.
Dentro del enfoque de la economía política internacional, se encuentra la teoría de
integración del liberalismo para quienes la integración produce especialización productiva y
mediante la baja de regulaciones se aumenta el comercio. Esta teoría establece diferentes
etapas de integración regional; zona de libre comercio; zona de libre comercio plus; unión
aduanera; mercado común y unión económica. Otra teoría dentro del enfoque de la
economía política internacional es el desarrollismo, para ésta la integración permite la
diversificación de la producción y así, el desarrollo económico.

También podría gustarte