Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Derecho

Carrera de Relaciones Internacionales

Teoría de las Relaciones Internacionales RI11

Sección: RI4C

Tarea Académica

Alumna: Nicold Ariana Prado Curo

Nombre del docente: Juan Francisco Morales Giraldo

Ciclo 2023-1

19 de junio del 2023


Realismo Clásico de Hans Morgenthau:
• Explique en qué consiste y cuál es el papel de la racionalidad en el Realismo Clásico; luego
elabore un argumento sobre cuál es su relación con el poder tal como se le entiende en la
propia teoría:
- El Realismo clásico, elaborado por Hans Morgenthau, surge luego de la Segunda
Guerra Mundial, en el cuál, el teórico buscaba un orden y significado para el concepto
de realismo político, surgido años atrás. Una de las bases que explica Morgenthau
para desarrollar su teoría, viene a ser el de la racionalidad, en el que el autor considera
necesaria la “aplicación de decisiones racionales de las élites decisorias” con fin de
explicar la política exterior (que refiere al comportamiento de los estados) y por ende,
la política internacional (el contexto de relaciones socioeconómicas y políticas). Es
decir, para comprender la política exterior y posteriormente la política internacional,
se debe hacer énfasis en las decisiones racionales que toman los gobernantes, puesto
que es precisamente esta acción lo que da sentido al comportamiento de los Estados
dentro del escenario internacional. Entonces, para el Realismo Clásico, nos acercamos
a la política exterior empleando una idea de que el ser humano es racional, capaz de
divisar cuáles son las alternativas racionales ante cierto problema de carácter
internacional. El hombre debe hacer de cuenta que es un estadista y realizar una serie
de suposiciones para encontrar la opción más beneficiosa para la solución del
problema en cuestión, preguntándose qué alternativas resultan racionales. El interés
de Morgenthau por la política internacional recae en el modo de cómo se va a definir,
puesto que guarda una relación directa con las motivaciones y el interés definido en
términos de poder, por parte de la conducta racional de las personas, es decir, un
interés orientado al poder político. No obstante, mucho más allá de esto, debe existir
una conducta efectiva (conductismo), es decir, el contraste entre lo que se dice y lo
que se hace. El comportamiento da consecuencias directas para las relaciones sociales
entre naciones.
- El poder siempre será el objetivo inmediato, los países guían su política exterior según
sus motivos, y la política internacional es una lucha por el poder,
Los tipos de interés por el poder dentro de la política exterior son: a) Interés por
aumentar el poder, b)Interés por preservar el poder, c) Interés por demostrar el poder.
El poder, como efecto, trae una relación psicológica, que es el control sobre asuntos
políticos, sociales o económicos de quienes lo ejercen hacia aquellos a los que lo
ejercen. Asimismo, no toda política exterior orientada a incrementar el poderío de una
nación puede ser una manifestación de imperialismo, es decir, la ruptura del status
quo o modificación del poder entre naciones.
Morgenthau comprende tres maneras a través de los cuales se puede establecer una
ruptura de la distribución del poder: a) guerras victoriosas, donde se busca un cambio
permanente para el status quo; b) guerras perdidas, donde se transforma el status quo
de manera que lo vencedores imponen políticas imperialistas sobre los vencidos; c)
debilidad, los países más débiles o vacíos de poder resultan atractivos para el dominio
de los países con mayor poder.
Este realismo comprende tres estrategias de imperialismo, empezando por el
imperialismo militar, que refiere a que las nuevas relaciones de poder pueden ser
modificadas sólo por métodos militares; el imperialismo económico, que refiere
esencialmente al control y expansión del capitalismo; y por último, el imperialismo
cultural, el cual “ablanda al enemigo y abona el terreno para la conquista militar o
penetración económica”.
Para finalizar, Morgenthau considera que uno de los medios racionales de poder, se
presencia dentro de la imagen pública (el prestigio) que tenga una nación, pues esto
resulta determinante en las relaciones diplomáticas y militares para un país.

2. Interdependencia compleja:
• Explique el concepto de interdependencia compleja tal como lo proponen Robert Keohane y
Joseph Nye. ¿De qué manera supone un desafío a la misión tradicional del Realismo sobre la
política internacional?

La interdependencia compleja es un tipo de ideal que se opone al realismo, ésta refiere a


situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países y sus diversos actores. El
modelo de interdependencia compleja se compone de tres características:
1) Las sociedades se conectan por medio de canales múltiples: A diferencia del realismo,
donde la única relación existente venía a ser la Estado con Estado, dentro de la
interdependencia compleja, este esquema se hace más amplio, pues ahora se toma en
cuenta las relaciones interestatales, transgubernamentales y transnacionales, todo esto
con el fin de concebir temáticas mucho más diversas como lo cultural, social,
ecológico, económico y político, dejando de lado las cuestiones únicamente militares.
En el mundo contemporáneo de la interdependencia compleja, las políticas internas
interfieren entre sí, debido a que la concreción de los propios intereses de cada país
actúa como una “correa de transmisión”, lo cual genera más sensibilidad a las
políticas gubernamentales de otros países. Básicamente es un fenómeno que surge por
la inevitabilidad de la transfronterización, donde cada vez más la actividad de los
gobiernos se dilatan y se expanden las comunicaciones transnacionales, generando un
efecto relevante para la política exterior. En otras palabras, cada acción producida por
un país, provoca, de alguna manera, efectos para los demás.
2) La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples temas que no están
ordenados en una jerarquía fija: Esto quiere decir que, a diferencia de cómo se veía
antes la política exterior, ahora los asuntos militares dejan de ser los que cuentan con
más relevancia. Los temas en la agenda política se han vuelto más complejas, donde
además asiste a temas nuevos como el desarrollo de ámbitos de fuerte
transnacionalización en campos, por ejemplo: la energía, las finanzas, la transferencia
de tecnologías y las telecomunicaciones, por mencionar sólo algunos. La política
interna y la política internacional se entrelazan.
3) Menor papel de la fuerza militar en las relaciones internacionales: Ha desaparecido el
temor a una guerra entre las democracias occidentales, puesto que se considera a la
fuerza militar como un medio poco apropiado para ciertas metas de política exterior.
Estas ideas suponen un desafío a la misión tradicional del Realismo sobre la política
internacional, de manera que la estructura de poder no define todos los resultados,
sino que eso depende de cada coyuntura. Los temas de interés entre países se dan de
distinta forma, ya no hace falta presuponer que los temas de interés están
predeterminados. La política internacional bajo la interdependencia compleja no es un
patrón uniforme, es decir, el poder militar pierde relevancia, la distribución de poder
depende de cada ámbito de relaciones, y asimismo, se debilita la jerarquía
internacional.

3. Realismo Estructural:
Señale y describa cuales son las características de la estructura del Sistema Internacional
según Kenneth Waltz. Luego, explique qué implican estos elementos para el comportamiento
de los Estados y la naturaleza de sus interacciones.

Kenneth Waltz explica que la estructura es el conjunto de relaciones de unidades que


interactúan entre sí (como lo son los individuos y las organizaciones) en un sistema social.
Las características de la estructura del Sistema Internacional son las siguientes:
a. Anarquía como principio ordenador: Esta anarquía comprende a la ausencia de una
autoridad formal, por lo tanto existe un sistema descentralizado
la ausencia de un ordenamiento formal
b. Unidades funcionalmente similares: Todos los estados, independiente de su tamaño,
cumplen funciones similares. En la actualidad, debido a que todas las comunidades
sociales adoptaron el modo de organización política del Estado, en este sentido todos
los estados dentro del sistema internacional están funcionalmente indiferenciados. No
obstante, no todos poseen las mismas capacidades para cumplir sus funciones, es
decir, las capacidades varían, pero las funciones no.
c. Distribución de poder: Capacidades designadas para cumplir funciones similares.

Estas características, son importantes a la hora de predeterminar la conductas de los estados y


sus relaciones dentro del sistema internacional, puesto que limitan el alcance de sus acciones
y constriñen los resultados de sus interacciones. Las estructuras logran esto a través de dos
mecanismos:
a) Socialización: Dentro del sistema en el que conviven los agentes, van a tender a adoptar
una conducta y atributos similares, es decir, se tiende a homogeneizar, pese a estar
conformados por agentes altamente diferenciados. En otras palabras, a pesar de existir
características particulares y diferenciadoras entre cada estado, existen otras que demuestran
características mucho más homogéneas como el hecho de que todas se agrupan en una misma
organización política (estados), siendo así el resultado de un proceso histórico de las
relaciones internacionales. En la socialización, para Waltz, la anarquía obtiene forma gracias
a sus capacidades relativas, que son garantía última de la seguridad y autonomía. Para la
anarquía, el interés mínimo de cualquier país es la supervivencia, el de preservar su
existencia, incluso para las grandes potencias. Y para garantizar esta supervivencia, se debe
acudir a sus propias capacidades (principio de la auto-ayuda), así el principio de autoridad
como máxima para la acción individual.
En la medida en que todos los países son estados, todos cumplen con las mismas funciones,
cada uno de estos posee su soberanía. Por ende, el Estado se vuelve en el único autor
relevante para el sistema internacional, porque solamente este es capaz de asegurar su
autonomía (principio estadocéntrico).
b) Competencia: La competencia impulsa la adaptación recíproca entre agentes, el proceso de
homogeneización está orientada particularmente a ciertos comportamientos y prácticas que
crean mayores beneficios al estado que lo aplica (socialmente más conveniente). En cuanto a
la distribución del poder, los Estados poseen un carácter posicionalista, en el que evalúan y
analizan su desempeño con el de los demás. Este es un criterio importante para determinar si
son capaces de lograr sus metas y objetivos dentro del sistema internacional. El poder y
distribución se da mediante la polaridad donde el sistema se organiza y poder unipolar,
bipolar y multipolar.

4. Institucionalismo liberal:
• Explique de qué manera las instituciones internacionales, de acuerdo con Robert Keohane,
pueden fomentar la cooperación internacional pese a la anarquía del Sistema Internacional.
En relación a ello. elabore un comentario sobre cómo las instituciones internacionales
enlazan el bien individual

Según Robert Keohane, las instituciones internacionales son reglas formales (derecho
internacional) e informales (la costumbre), que condicionan el comportamiento entre
naciones civilizadas de manera racional; son persistentes, porque poseen historicidad y
objetividad, que refiere a conductas heredadas por una práctica habitual y persistente en la
sociedad que no son sujetos a una modificación voluntarista; las instituciones conforman un
panorama normativo amplio para los países, un sistema de normas y reglas que regulan la
relación de las naciones en cuanto a temas como la soberanía; las instituciones prescriben
papeles de conducta producto de la prácticas habitual y de tipificación para los actores
sociales donde se espera una expectativa clara entre ellos sobre su actuar, creándose de este
modo, los roles sociales; las instituciones internacionales funcionan como un mecanismo de
control social sobre las relaciones entre estados y cómo se espera que estos actúen.
A pesar del escenario de anarquía, descentralización y autoayuda dentro del sistema
internacional, los países consideran que crear instituciones es un modo racional de resolver
sus diferencias, es decir, estas sirven como mediadoras para dar lugar a un ambiente de mayor
cooperación internacional. Es decir, no se niega que el panorama internacional funcione de
ese modo, sino que es posible apaciguar las consecuencias del sistema internacional creando
las instituciones internacionales. Estas fomentan precisamente la cooperación internacional
de la siguiente manera: a) Las instituciones proveen mecanismos para incentivar la
cooperación porque abren espacios de conexión política, y por ende, fomentan la
comunicación. Es sumamente importante que se establezcan canales de contacto para el
adecuado desarrollo de la diplomacia; b) Fomentan la información, existe un cambio de
posturas e intereses de las partes, lo que genera expectativas; c) Fomentan la confianza, el
esquema de relaciones entre países, se hace predecible, deja de existir la incertidumbre, lo
que atenúa las consecuencias nocivas de la anarquía para la cooperación.

La importancia de las instituciones internacionales para el bien individual recae en que los
países pueden defender su interés nacional ante la incertidumbre que puede hacer otro actor.
Sin embargo, se puede relacionar el bien individual conforme al resultado de trabajar
colectivamente, es decir, la cooperación entre países, lo que brinda mejores beneficios a los
resultados individuales. Entonces, la cooperación a través de instituciones, brinda un
escenario mejor, que demuestra finalmente que los resultados colectivos son mucho más
eficientes dentro de esquemas individuales y racionales. Keohane, a diferencia de la Armonía
de Intereses planteada por Angell, considera que el bien individual puede conducir al bien
común, pero este bien común se debe construir a partir del bien individual mediante la
política, porque esta representa la negociación e intercambios entre países para la
trascendencia del clima de confianza.

También podría gustarte