Está en la página 1de 2

Posesión

La posesión es el poder de hecho que una persona tiene sobre un bien


(mueble o inmueble) o sobre un derecho y realiza actos materiales que
manifiestan las facultades inherentes a ese bien o derecho.

Cuando una persona adquiere la posesión de una cosa en virtud de un


contrato de arrendamiento por ejemplo, se dice que es un poseedor derivado
y podrá gozar y disfrutar de la cosa pero no podrá enajenarla o gravarla.

Una persona puede ser poseedor mediante un título esto es, mediante un
acto jurídico que le de origen y puede hacerlo de buena o mala fe. Por
ejemplo, una persona puede poseer un terreno en virtud de un contrato de
arrendamiento, en este caso es un poseedor de buena fe, sin embargo si el
contrato de arrendamiento se encuentra viciado y el arrendatario lo sabía y
no dijo nada, entonces será poseedor de mala fe.

La posesión también puede adquirirse como consecuencia de un hecho o


acto violento, de un delito, como por ejemplo a través del delito de robo de un
bien mueble o del despojo de un bien inmueble.

El derecho de posesión es un derecho real. Además la posesión entra bajo


protección constitucional y civil. El poseedor tiene la facultad de conservar el
bien hasta en tanto otro demuestre ante órganos jurisdiccionales que tiene
mejor derecho para poseer.

En México el derecho de posesión es elevado a la categoría de garantía


constitucional de tal forma que los particulares no podrán ser privados de
este derecho de forma arbitraria.

Propiedad

En México el derecho a la propiedad y el derecho de propiedad están


reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
específicamente en el artículo 27 en donde se habla de tres tipos de
propiedad, la propiedad pública, la propiedad privada y la propiedad social.

La propiedad pública se refiere al derecho que tiene el Estado Mexicano


(Federación, Estados, Municipios), sobre bienes de dominio público que son
aquellos bienes muebles e inmuebles que están sujetos a un régimen de
derecho público, están fuera del comercio, son inalienables, imprescriptibles
e inembargables. Los bienes del dominio público pueden ser bienes de uso
común, bienes destinados a un servicio público y bienes propios.

Ahora bien, la propiedad social se compone de diversos grupos agrarios y a


su vez por dos regímenes: la propiedad ejidal y la propiedad comunal que
son distintas a la propiedad privada.

Y tenemos también la propiedad privada que es a la que nos vamos a referir


en esta sección y es el derecho que tiene una persona física o moral
particular para gozar y disponer de sus bienes con las limitaciones
establecidas por la ley.

De tal forma que una persona física o moral particular podrá ser propietario
tanto de bienes muebles como bienes inmuebles dentro con las limitaciones
establecidas por la ley. El Gobierno Federal podrá expropiar las cosas que
pertenezcan a los particulares y que se consideren como notables y
características manifestaciones de nuestra cultura nacional de conformidad
con la Ley de Expropiación y las leyes que resulten aplicables.

El Derecho de Propiedad

El derecho de propiedad es la facultad que tiene una persona para gozar y


disponer de sus bienes libremente, con las limitaciones que fijen las leyes. Es
decir, el propietario tendrá el derecho de obtener frutos, rendimientos,
accesiones de los bienes de su propiedad y podrá enajenarlos, arrendarlos,
alquilarlos libremente con las limitaciones que fijen o dispongan las leyes.

En México el derecho de propiedad es elevado a la categoría de garantía


constitucional de tal forma que los particulares no podrán ser privados de
este derecho de forma arbitraria.

Fuentes

https://mexico.justia.com/derecho-civil/posesion/preguntas-y-respuestas-sobre-posesion/#:~:text=El
%20derecho%20de%20propiedad%20es,ese%20bien%20o%20derecho%20confieren.

https://mexico.justia.com/derecho-civil/propiedad/

También podría gustarte