Está en la página 1de 14

Tema V

DERECHOS HUMANOS DE PROPIEDAD

1. La Propiedad (Generalidades)
 La Propiedad es el poder que tienen las personas sobre la cosa poseída;
 La propiedad se define con la posesión;
 Solo pueden disponer de la cosa los que son propietarios;
 Solo es propietario el que puede disponer de la cosa, es decir, que puede trasladar el dominio de la
cosa a otro porque la propiedad se enajena.

2. La propiedad privada

Propiedad privada: Es aquella propiedad que pertenece a una persona sea física o moral, para poder
usar, gozar y disfrutar, pero sobre todo disponer de un bien o un conjunto de bienes con las limitaciones
que dicte la ley y con las modalidades que dicte el interés público.

- La propiedad privada como derecho subjetivo civil


Es un derecho que se ubica en las relaciones jurídicas privadas, es decir, en las que se entablan entre
los individuos como tales.
La propiedad privada como derecho subjetivo civil engendra para su titular tres derechos
fundamentales:
o Derecho de uso: Facultad que tiene el propietario de utilizar el bien para la satisfacción de
sus propias necesidades.
o Derecho de disfrute: el dueño puede hacer suyo los frutos (civiles o naturales) que ésta
produzca.
o Derecho de disposición: Es la potestad que tiene el titular de la propiedad para realizar sobre
ésta actos de dominio (venta, donación, constitución de gravámenes en general, etc.)
- La propiedad privada como derecho público subjetivo (garantía individual)
La propiedad es una potestad jurídica que permite exigir del Estado y sus autoridades su respeto y
observancia.

Es la propiedad que pertenece al gobernado y es oponible al Estado y a sus autoridades.

3. Limitaciones constitucionales a la propiedad privada.

Existen restricciones de derecho público impuestas por el interés social o estatal. En esta virtud, el
Estado, por conducto de las autoridades que corresponda, puede ocupar, limitar y aun destruir una cosa
en aras del interés colectivo, o como dice el artículo 836 del ordenamiento civil, “para prevenir o
remediar una calamidad pública, pasa salvar de un riesgo inminente a una población o para ejecutar
obras de evidente beneficio colectivo”.

a) La expropiación: Consiste en la transferencia coactiva de la propiedad desde su titular al Estado,


mediante indemnización.
b) Por utilidad pública: Es aquella actividad, bien o servicio que es de beneficio o interés colectivo.
c) Mediante indemnización: consiste en la obligación de pagar una compensación justa cuando la
propiedad es adquirida forzosamente por el Estado.
4. La propiedad Estatal
- Propiedad pública: Es el derecho real ejercido por las entidades pública que tienen personalidad
jurídica propia sobre bienes de dominio público.

Por entidades públicas se entiende al Estado-Autoridad. El Estado también goza del derecho de
propiedad.

5. La Propiedad Social

- Propiedad social: Es producto del movimiento armado de 1910 y que tiene lugar y que recae en una
modalidad reconocida en la constitución y que tiene que ver con la propiedad ejidal, dicen los
doctrinarios que es la forma más hermosa y más justa y equitativa y que es el ideal de todos los
grupos humanos. Sus propietarios son los EJIDOS.
- Propiedad rural: (solo en zacatecas existe y quizá en Veracruz) tiene que ver con los excedentes de
los límites de la pequeña propiedad que se estableció para los terratenientes caciques hacendados y
les dijeron que tenían un plazo de un año para fraccionar o enajenar los excesos de los límites de sus
pequeñas propiedades.

6. Artículos constitucionales de propiedad

Artículo 27

Es un artículo muy generoso tratándose de propiedad.

La Constitución reconoce que la nación es la propietaria originaria de las tierras y aguas comprendidas
dentro del territorio nacional, incluido el zócalo submarino de las islas, la plataforma continental y el
subsuelo, así como las riquezas que se encuentren ahí, además del espacio aéreo.

Encontramos a la propiedad derivada que es la que otorga la nación proveniente de la propiedad


originaria la cual se convierte en propiedad privada.

La propiedad originaria es del dominio directo de la nación, y no puede ser enajenable ni transmisible
cuando se refiere a los recursos naturales e hidrocarburos “salvo que el Estado las concesione a
particulares”

Artículo 130

Para que las confesiones religiosas puedan tener personalidad jurídica propia tienen que convertirse en
asociaciones religiosas (eso lo dice le 130 constitucional)

Las asociaciones religiosas a las que se le reconozca personalidad jurídica propia podrán obtener
propiedades.

Solo podrán tener bienes bastantes suficientes para poder cumplir con su objetivo, no más.

TEMA VI

DERECHOS HUMANOS DE SEGURIDAD JURÍDICA

6.1. Concepto de Seguridad Jurídica

Seguridad: Seguridad significa certeza, cualidad de seguro.

Garantía de Seguridad Jurídica (principios de legalidad).


La palabra seguridad proviene del término latin securitas atis que significa certeza, cualidad de seguro, la
pregunta es ¿seguridad de qué? es seguridad de las normas aplicables al colectivo social.

La seguridad jurídica es tener la posibilidad de advertir cómo va a actuar el estado y como voy a actuar yo
en relación con otros, porque la certeza no es solamente para el gobernador, la certeza es también para
el gobernante.

Los derechos humanos son reclamables al estado, son oponibles a la acción del estado arbitraria,
abusiva.

La seguridad jurídica implica la certeza en la aplicación de las normas de parte del gobernante. Yo sé
cómo va a actuar el estado en razón a la conducta que yo describo, a mis acciones u omisiones, porque
tengo un estado que yo lo dote de atribuciones, facultades o competencias para que actúe cuando haya
lugar en relación a una conducta antisocial previamente establecida del gobernado.

La certeza existe cuando estamos claros de que las normas jurídicas son aplicables a casos concretos y
específicos.

Las normas son hipótesis jurídicas, son abstractas, sólo son aplicables a quien caiga en el supuesto
jurídico.

Es importante saber entonces que el estado bajo ninguna circunstancia puede actuar de manera
discrecional, abusiva y arbitraria sin respetar lo que dice la norma.

Más concreto, el principio de legalidad se trata de que el estado y el particular se ajuste a las normas de
convivencia previamente establecidas, y que el estado bajo ninguna circunstancia me puede molestar en
mi persona, domicilio, mis bienes, mis papeles, mis posesiones a menos que sea bajo un escrito de la
autoridad competente donde funde y motive la causa de la molestia.

Eso quiere decir que el estado para que invada mi esfera jurídica tiene que cumplir esos tres:

1. Que yo de causa a ello;


2. Que exista fundamento para que él me pueda constreñir mis derechos, no basta que el
gobernado despliegue una actitud antisocial, se requiere que esa actitud esté tipificada como
delito.
3. Se requiere además que si la autoridad te quiere molestar cumpla con el requisito de
procedimiento.

Por eso se habla de un mandamiento de la autoridad competente, y todos los actos de autoridad deben
estar motivados y fundados, porque son poderes constituidos a los cuales con anterioridad dotamos de
competencias.

Certeza no en la justicia si no en un estado de derecho donde se cumplen las normas y estas son
vinculantes (coercibles y obligatorias).

Los derechos humanos de seguridad jurídica son: prescripciones constitucionales en favor del gobernado,
todos son derechos subjetivos públicos que son oponibles al estado.

Si bien es cierto que el estado puede invadir mi esfera jurídica también es cierto que tiene que haber
requisitos previos. ¿cuáles son las causas, cuales son las razones, pero dime donde dice cuáles son los
fundamentos? dime si has cubierto los requisitos para realizar un acto de molestia.
6.2. Concepto de D.H. relacionados con la Seguridad Jurídica

Las garantías de Seguridad jurídica deben definirse como el conjunto de condiciones, elementos o
circunstancias previstas a que debe sujetarse una autoridad para generar una afectación válida en la
esfera del gobernado, la cual está integrada por un conjunto de derechos.

6.3. Relevancia de los D.H. de Seguridad jurídica.

La relevancia de los derechos humanos de seguridad jurídica es consolidar un estado de derecho.

Hablar del Estado de Derecho es hablar del lugar donde se da cumplimiento a las normas que previamente se
han establecido entre gobernantes y gobernados.

Consolidar el Estado de Derecho es igual a cumplir las normas, no necesitamos más normas, sino que se
cumplan las ya establecidas.

El legislador se ha preocupado por introducir palabras y conceptos fuera de la realidad, la palabra felicidad
que es meramente subjetiva porque la persona puede ser altruista o egoísta pero basta con que no dañe, con
que acepte al otro como diferente y que tenga empatía.

Es necesario que haya estado de derecho para para evitar la posibilidad de hacer justicia por propia mano o
(vengata privata)

Análisis de los Artículos

Artículo 8 (EL DERECHO DEPETICIÓN)

Este artículo habla de:

1) El derecho de petición y los requisitos para su ejercicio.


2) La obligación del Estado de responder a las solicitudes que le dirijan los ciudadanos.

El derecho de petición es la facultad que tiene toda persona para dirigirse a cualquier autoridad pública para
solicitar información, demandar su intervención o la prestación de algún servicio o trámite a cargo de la
autoridad.

Los requisitos para ejercer este derecho son

- Que la petición se haga por escrito.


- Que sea respetuosa y pacífica.
- La jurisprudencia también ha señalado que el peticionario debe señalar un domicilio para que la
autoridad pueda notificarle la respuesta, y que el escrito debe señalar el nombre y la firma del
peticionario o – si no sabe o puede firmar – su huella digital.

La autoridad tiene la obligación de dictar el acuerdo (de responder la petición) y notificarlo al peticionario, y
la jurisprudencia ha señalado que la autoridad debe acreditar que el peticionario se hizo sabedor del
acuerdo, así como todas las fases del trámite.

Artículo 14 (IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY, GARANTÍA DE AUDIENCIA, EXACTA APLICACIÓN PENAL, EXACTA


APLICACIÓN EN MATERIA CIVIL)

1) Irretroactividad de la ley;
Esto prohíbe que una ley se aplique sobre hechos anteriores a su entrada en vigor, si esa aplicación
implica perjuicio a alguna persona.
2) Requisitos a la autoridad para ejercer actos de privación sobre los particulares. Garantía de
audiencia.
La garantía de audiencia se debe entender como el derecho de todo ciudadano a que la autoridad
cumpla con determinados requisitos para poder afectar la esfera jurídica del gobernado mediante un
acto de privación.
Requisitos previos al acto de privación:
 El acto de privación debe ser precedido por un juicio;
 El juicio debe desarrollarse ante tribunales previamente establecidos;
 Durante el juicio se deben seguir las formalidades esenciales del procedimiento,
entendiéndolas como los elementos procesales que permiten una defensa adecuada
durante el juicio;
 El juicio debe regirse conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
3) Garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal;
Significa que en los juicios del orden criminal no pueden imponerse penas que no estén previstas en
la ley.
4) Garantía de la exacta aplicación de la ley en materia civil;
Significa que el juez está obligado a dictar sentencia conforme a la letra de ley o su interpretación, y
en ausencia de ésta conforme a los principios generales del derecho, entendiendo éstos como
aquellos principios que se desprenden del sistema jurídico mexicano.

Artículo 16 (REQUISITOS PARA SER MOLESTADO EN SU PERSONA, SUS BIENES Y POSESIONES)

El contenido de este artículo es:

1) Requisitos que deben cumplir las autoridades para ejecutar actos de molestia sobre las personas,
sus papeles y posesiones;
2) Requisitos para que la autoridad libre y ejecute órdenes de aprehensión;
3) Casos de urgencia y flagrancia;
Se refiere a la privación legal de la libertad de manera temporal.
4) Tiempo máximo de detención ante el ministerio público;
El tiempo de detención ante el ministerio público debe ser de 72 horas.
5) Requisitos para la intervención de comunicaciones privadas;
Es cualquier forma de intervención de comunicación entre particulares.
6) Facultad de la autoridad administrativa para practicar visitas domiciliarias;
Las visitas domiciliarias son realizadas por las autoridades administrativas a efecto de vigilar el
cumplimiento, por parte de los particulares, de los reglamentos sanitarios y de policía.
7) Protección de la correspondencia;
8) Casos en los que los miembros del ejército pueden solicitar alojamiento y otras prestaciones a
particulares.
La constitución prevé la posibilidad de que, en tiempo de guerra, miembros del ejército puedan
solicitar alojamiento a los particulares.

Para que el Estado pueda “molestar” a las personas debe realizarlo siempre y cuando cumpla con tres
requisitos:
 Que sea mediante una orden escrita;
 Que esa orden la emita la autoridad competente para realizarla;
 Que esa autoridad funde y motive correctamente dicha orden.

Fundamentación: Citar los preceptos legales con base en los cuales la autoridad emite una orden.

Motivación: Establecer los argumentos que llevaron a la autoridad a emitir esa orden, es decir, las
consideraciones que expliquen a la persona a la cual se le va a molestar, por qué se le deben aplicar
determinados preceptos legales.

Artículo 17 (NADIE PUEDE HACERSE JUSTICIA POR PROPIA MANO, DERECHO A LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA, INDEPENDENCIA DE LOS TRIBUNALES, PROHIBICIÓN PRISIÓN POR DEUDA CIVIL)

El contenido de este artículo es:

1) Prohibición de hacerse justicia por su propia mano;


La constitución establece una obligación para los gobernados consistente en que nadie podrá
hacerse justicia por propia mano.
2) Derecho a la administración de justicia;
Para evitar que los particulares hagan justicia por propia mano, el estado debe administrar dicha
justicia.
Es la base constitucional de la labor que realiza el Poder Judicial a través de los jueces y los tribunales
en nuestro país, ya que son ellos los encargados de resolver y dirimir controversias que surjan entre
dos o más personas, dictando para tal efecto una resolución que decida con justicia lo que a cada
una de ellas le ha de corresponder.
3) Independencia de los tribunales;
Las leyes deben procurar que los jueces no dependan de ninguna otra autoridad ya que su única
función es la aplicación del derecho para conseguir la justicia, razón por la cual también debe
garantizarse que las decisiones que tomen para solucionar una controversia sean respetadas a
cabalidad.
4) Prohibición de ser sancionado con prisión por deudas de carácter civil;
Nadie podrá ser privado de su libertad por el sólo hecho de que le deba dinero a otro.

Artículo 18

El contenido de este artículo es:

1) Sólo por delito que merezca pena privativa habrá prisión preventiva;
2) Prisión preventiva;
3) Reinserción social;
4) Responsabilidad penal de adolescentes;
5) Justicia para adolescentes
6) Formas alternativas y debido proceso;
7) Cooperación penitenciaria;
8) Cercanía del establecimiento penitenciario;
9) Sanciones por delincuencia organizada.

Artículo 19

El contenido de este artículo es:


1) Plazo máximo de detención ante la autoridad judicial y excepciones en que dicho plazo puede
prorrogarse;
2) Contenido del auto de formal prisión;
3) Proceso apegado al delito señalado en el auto de formal prisión o de sujeción al proceso.

Artículo 20

El contenido de este artículo es:

1) Garantías del inculpado en todo proceso penal:


a. Libertad provisional bajo caución cuando se trate de delito no grave;
b. Derecho a no declarar;
c. Derecho a que se le informe el delito que se le imputa;
d. Derecho a que se le reciban pruebas;
e. Derecho a ser juzgado en audiencia pública.
2) Derechos de la víctima o del ofendido:
a. Derecho a recibir asesoría jurídica, atención médica y psicológica.
b. Derecho a coadyuvar con el ministerio público.
c. Derecho a que se le repare el daño.

Artículo 21

El contenido de este artículo es:

1) La imposición de penas corresponde exclusivamente a la autoridad judicial;


2) La investigación y persecución de delitos corresponde de manera exclusiva al Ministerio Público, el
cual tiene a cargo una policía para tal efecto;
3) Corresponde a la autoridad administrativa la imposición de infracciones por violaciones al
reglamento de buen gobierno y policía;
4) Dichas infracciones constan de multa o arresto, ésta último sólo en caso de que no se pague la multa;
5) Se determina el monto máximo de las multas;
6) Impugnación del no ejercicio de la acción penal por parte del ministerio público;
7) Principio que rigen la función de seguridad pública;
8) Coordinación para el establecimiento del sistema nacional de seguridad pública.

Artículo 22

El contenido de este artículo es:

1) Prohibición de imponer determinadas penas.


En su primer párrafo determina cuáles son las penas que se encuentran prohibidas dentro de nuestro
sistema jurídico.
Las penas prohibidas son:
o Pena de muerte;
o De mutilación;
o De infamia;
o La marca;
o Los azotes;
o Los palos;
o El tormento de cualquier especie;
o La multa excesiva,
o La confiscación de bienes y cuales quiera otra pena inusitada y trascendentales.

Penas inusitadas: Penas que no se utilizan en el mundo civilizado por ser crueles y degradantes.

Penas Trascendentales: aquellas que son impuestas a una persona determinada, pero que por sus
características y condiciones terminan afectado a personas relacionadas con el infractor.

2) Confiscación de bienes.
La confiscación de bienes es la adjudicación de los bienes del gobernado por parte del Estado sin
justificación alguna;
El decomiso es una confiscación autorizada por la propia constitución, se permite cuando:
1) Se realice para el pago de una responsabilidad civil resultante de la comisión de un
delito;
2) Se realice para el pago de impuestos o multas;
3) Cuando sea ordenada por un juez para los casos de enriquecimiento ilícito;
4) Cuando es ordenada por un juez para los casos de que se trate de bienes propiedad de
una persona que ha sido sentenciada por delitos de delincuencia organizada;
5) Cuando los bienes sujetos a decomiso sean bienes que causes abandono.

Artículo 23

El contenido de este artículo es:

1) Los juicios del orden criminal no pueden tenar más de tres instancias;
2) Nadie puede ser juzgado por el mismo delito dos veces;
El Estado está impedido constitucionalmente para juzgar a una persona dos veces por los mismos
hechos delictivos.
3) Queda prohibida la absolución de la instancia.
La absolución de la instancia se refiere a la suspensión del proceso penal por no existir suficientes
medios probatorio para demostrar la responsabilidad del inculpado o la existencia de los elementos
materiales del delito que se le imputan, con la posibilidad de reanudarse posteriormente cuando se
obtenga nueva información en su contra. Así, la prohibición establecida en este artículo se refiere a
que no podrá reanudarse el juicio de nueva cuenta una vez que cuente con nuevos elementos, sino
que, al suspenderse el proceso por las razones mencionadas, el inculpado queda absuelto de manera
definitiva.

Artículo Contenido
8  Derecho de petición
14  Irretroactividad de la ley;
 Garantía de audiencias;
 Exacta aplicación de la ley en materia penal;
 Exacta aplicación de la ley en materia civil.
16  Requisitos para ser molestado en su persona, su bienes y posesiones.
17  Nadie puede hacerse justicia por propia mano;
 Derecho a la administración de la justicia;
 Independencia de los Tribunales;
 Prohibición de la prisión por deuda civil.
18  Sólo por delito que merezca pena privativa habrá prisión preventiva;
 Prisión preventiva;
 Reinserción social;
 Responsabilidad penal de adolescentes;
 Justicia para adolescentes
 Formas alternativas y debido proceso;
 Cooperación penitenciaria;
 Cercanía del establecimiento penitenciario;
 Sanciones por delincuencia organizada.
19  Plazo máximo de detención ante la autoridad judicial y excepciones en que dicho
plazo puede prorrogarse;
 Contenido del auto de formal prisión;
 Proceso apegado al delito señalado en el auto de formal prisión o de sujeción al
proceso.
20  Garantías del inculpado en todo proceso penal;
 Derecho de la víctima o del ofendido.
21  La imposición de penas corresponde exclusivamente a la autoridad judicial;
 La investigación y persecución de delitos corresponde de manera exclusiva al
Ministerio Público, el cual tiene a cargo una policía para tal efecto;
 Corresponde a la autoridad administrativa la imposición de infracciones por
violaciones al reglamento de buen gobierno y policía;
 Dichas infracciones constan de multa o arresto, ésta último sólo en caso de que
no se pague la multa;
 Se determina el monto máximo de las multas;
 Impugnación del no ejercicio de la acción penal por parte del ministerio público;
 Principio que rigen la función de seguridad pública;
 Coordinación para el establecimiento del sistema nacional de seguridad pública.
22  Prohibición de imponer determinadas penas.
 Confiscación de bienes.
23  Los juicios del orden criminal no pueden tenar más de tres instancias;
 Nadie puede ser juzgado por el mismo delito dos veces;
 Queda prohibida la absolución de la instancia.

TEMA VII

DERECHOS HUMANOS SOCIALES

1. Derechos sociales (generalidades)


 Los Derechos sociales son aquellos destinados a promover que las personas tengan unas
condiciones de vida digna.
 Así como la de conseguir una sociedad más justa e igualitaria.
 Los Derechos Sociales están pensados para las personas que se encuentran en alguna
situación de desventaja social o económica.
 Derecho social es el conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan diferentes
principios y procedimientos protectores en favor de las personas, grupos y sectores de la
sociedad integrados por individuos socialmente débiles, para lograr su convivencia con las
otras clases sociales, dentro de un orden jurídico.

2. Definición y su naturaleza
Al igual que los derechos de igualdad, de libertad, de propiedad los Derechos Sociales son
prescripciones constitucionales cuyo objetivo es proteger a las clases marginadas, a las más
desprotegidas, las cuales son los colectivos sociales.

Naturaleza:

Su naturaleza surge de la relación jurídica entre sujetos colocados en una determinada situación
social, económica o jurídica, y entre los que existen lazos materiales determinados, establecidos
principalmente en cuanto al proceso productivo.

3. Los derechos sociales y los individuales no se oponen ni son incompatibles.


 Los Derechos Individuales son subsumidos por el Derecho Social ya que estos se
complementan;
 Ambos derechos se relacionan dado que el derecho social comprende al colectivo el cual
está compuesto por entes individuales;
 Si el estado tiene que elegir entre el derecho social y el privado, elige al colectivo.
4. Artículos constitucionales que contienen los derechos sociales.
5. Análisis de los artículos: 3, 25, 26, 27 fr. VII, 28, 73 fr XXV y 123,

Artículo 3

El contenido de este artículo es:

1) El derecho de toda persona a la educación y su fundamento.


2) Las características que debe tener la educación en México:
a. Gratuita y obligatoria para los niveles preescolar, primaria, secundaria y media superior.
b. Laica;
c. Democrática;
d. Nacional.

Artículo 25

El contenido de este artículo es:

1) La rectoría económica del Estado para garantizar que el desarrollo económico del país sea integral.
Este artículo garantiza que el desarrollo económico del país sea integral y que fortalezca la soberanía
de la nación y su régimen democrático para permitir el ejercicio pleno de la libertad y la dignidad de
los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege la constitución.
Que sea integral indica, por una parte, que abarque aspectos no sólo económicos sino también
sociales y culturales; y, por otra parte, que debe entenderse este concepto como una totalidad, pues
el desarrollo debe alcanzar a todas las clases sociales, así como al sector público – el gobierno – y el
sector privado – los particulares –.
2) La responsabilidad del Estado en la conducción de la economía nacional; y
La constitución hace referencia a la responsabilidad del sector público en la economía, las cuales son:
o Intervenir de manera exclusiva en las llamadas áreas estratégicas;
oLa posibilidad de participación del Estado, solo o con la concurrencia de los sectores social y
privado en las llamadas áreas prioritarias de la economía;
o Bajo criterio de equidad social y productividad, apoyar e impulsar a las empresas de los
sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés
público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación
y el medio ambiente.
o Facilitar a través de la ley la organización y la expansión de la actividad económica del sector
social;
o Alentar y proteger la actividad economica que realicen los particulares y proveer las
condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo
económico nacional, en los términos que establece esta constitución.
3) Participación estatal en las áreas estratégicas y prioritarias.

Artículo 26

El contenido de este artículo es:

1) Bases constitucionales para organizar el sistema de planeación democrática del desarrollo


nacional;
2) Carácter democrático del sistema nacional de planeación;
3) Bases constitucionales para organizar el sistema nacional de información Estadística y Geográfica;
4) Creación de un organismo constitucional autónomo que tendrá a su cargo la responsabilidad de
normar y coordinar el sistema nacional de Información Estadística y Geográfica.

Artículo 27 fracción VII

El contenido de este artículo en la fracción VII es:

1) El reconocimiento de la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y la


protección de la propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para
actividades productiva.

Artículo 28

El contenido de este artículo es:

1) Garantía de la libre competencia económica;


2) Prohibición de actividades que obstaculizan la libre competencia económica;
3) Áreas estratégicas del Estado;
Correos, telégrafos, radiotelegrafía, minerales, minerales radioactivos, generación de energía
nuclear, la explotación y extracción de petróleo y demás hidrocarburos.
4) Áreas prioritarias del Estado.
Comunicación vía satélite, ferrocarriles.

Artículo 73 Fracción XXV

El congreso tiene la facultad:


 De establecer el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en términos del artículo 3o.
de esta Constitución;
 establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales, media
superiores, superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de
enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y oficios, museos,
bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la cultura general de los habitantes de
la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones;
 para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e
históricos, cuya conservación sea de interés nacional;
 así como para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, las
entidades federativas y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en
toda la República, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua
en un marco de inclusión y diversidad;
 Los Títulos que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán sus efectos en toda la
República;
 Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedad intelectual relacionadas
con la misma;

Artículo 123:

El contenido de este artículo es:

1) Bases para la regulación del trabajo de obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de
manera general todo contrato de trabajo.
2) Bases para la regulación del trabajo de los trabajadores al servicio del Estado.

En primer término, es importante saber que todas las personas tienen derecho a tener un trabajo digno y útil
a la sociedad. Por ello, el Estado debe promover la creación de empleos y la organización social para el
trabajo.

Los disputados y los senadores son quienes deben expedir leyes sobre el trabajo, mismas que deben
sujetarse a los lineamientos que se establecen en este artículo 123, que se divide en dos apartados. El
apartado A regula las relaciones entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de
manera general todo contrato de trabajo. El apartado B regula las relaciones de trabajo de los trabajadores al
servicio de los poderes de la unión.

Artículo Contenido
3  Derecho a la educación
25  Rectoría economica del Estado
26  Organización del sistema de planeación democrática del desarrollo nacional;
 Bases constitucionales para organizar el sistema nacional de información
Estadística y Geográfica;
 Creación del INEGI.
27  Reconocimiento de la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y
Fracción comunales y la protección de la propiedad sobre la tierra, tanto para el
VII asentamiento humano como para actividades productiva.
28  Libre Competencia Economica; Áreas estratégicas; Áreas Prioritarias.
73  Facultades del Congreso
Fracción
XXV
123  Bases para la regulación del Trabajo

TEMA VIII

LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS

a) Generalidades

Suspender es solo dejar sin efectos una norma vinculante para que el sujeto activo llamado gobernado
no la pueda hace suya, para que no pueda reclamarla al Estado autoridad.

Suspender es un fenómeno jurídico constitucional, es algo legal, porque la constitución permite que se
suspendan derechos humanos.

Es muy reiterativa cuando dice que sí y solo si existen causas graves.

Y causas graves que pongan en peligro no a la persona sino a la sociedad.

Y eso significa que el estado privilegia la armonía colectiva que el desazón particular.

Por eso la autoridad, el Estado a través de la autoridad y el propio constituyente originario, le dice a los
poderes constituidos y al constituyente permanente: “sí le puedes quitar el derecho a alguien si existen
causas graves que pongan en peligro a la sociedad”.

Además, la ley señala cuales son las causas graves. Y en la constitución debe ser en un forma enunciativa
y no limitativa.

b) Causas

¿Por qué debe la autoridad suspender derechos humanos?

- Las guerras, los motines, las invasiones, etc. Causa graves.

Una enfermedad exótica es aquella sobre la que no tenemos control.

LEER A SOFOCLES

C) autoridades

- La única autoridad que puede solicitar la suspensión es el Titular de Poder Ejecutivo de la Nación;
- La única autoridad que puede autorizar la suspensión es el poder legislativo;
- La única autoridad que puede revisar la suspensión es la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Todo acto de autoridad debes estar fundado y motivado.

Si puede suspender si sirve para que el Estado autoridad resuelva una contingencia, resuelva un
problema.

D) Modalidades jurídicas de la suspensión

Una modalidad es una característica, es una cuestión peculiar, es una distinción.

1. Se hace a través de prevenciones generales: significa que la suspensión no va dirigida a una


persona sino a todas aquellas que se encuentren involucradas en el problema.
2. Se pueden suspender de forma transitoria;
3. Se pueden suspender en un lugar determinado, en toda la república, de manera regional, en una
Entidad Federativa o en una parte de esta; atendiendo que para suspender se necesita un
decreto o ley.

¿Quién puede suspender derechos humanos en México?

- El único que puede suspender derechos humanos es el congreso de la unión.


- El único que puede hacer la solicitud es el presidente de la república.

Estas dos acciones deben ser revisadas por la suprema corte de la nación.

La propia constitución señala cuales derechos nunca deben suspenderse.

Artículo 29

El contenido de este artículo es:

1) Requisitos para declarar un estado de emergencia;


2) Medidas para enfrentar los estados de emergencia: suspensión de garantías y delegación de
facultades legislativas en el Ejecutivo; y
3) Límites y condiciones de las medidas de emergencia.

En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad
en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación
del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir
o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen
obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado,
por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada
persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las
autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en
tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde.

En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no
discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la
protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las
libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y
retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la
prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.

La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías debe estar fundada y motivada en los
términos establecidos por esta Constitución y ser proporcional al peligro a que se hace frente, observando en
todo momento los principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación.

Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías, bien sea por
cumplirse el plazo o porque así lo decrete el Congreso, todas las medidas legales y administrativas
adoptadas durante su vigencia quedarán sin efecto de forma inmediata. El Ejecutivo no podrá hacer
observaciones al decreto mediante el cual el Congreso revoque la restricción o suspensión.

Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la restricción o suspensión, serán revisados de oficio e
inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor
prontitud sobre su constitucionalidad y validez.

También podría gustarte