Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

La Reforma de Córdova

El 15 de junio de 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,

irrumpieron en el salón en el que se realizaba en ese momento la elección del Rector de su

Casa de Estudios, reclamando una transformación radical de la educación superior pública.

Sus principales ideas, plasmadas en el documento conocido como "Manifiesto Liminar",

declaraban su lucha en contra de un régimen universitario calificado como "anacrónico", y

exigían avanzar hacia un "gobierno estrictamente democrático", abriendo paso a una nueva

institución que supere un estado de cosas que amparaba métodos docentes "viciados en un

estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la Universidad apartada de la Ciencia y

de las disciplinas modernas. Las lecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos

textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión.

“A 100 años del Grito de Córdoba"

Es un cambio en la concepción del rol del Estado en la sociedad, que emerge a fines de

los años '90, y que da cuenta de un nuevo consenso político que propone un papel más activo

de las instituciones y el Estado en la economía y la sociedad, por otro lado es una nueva

valoración de la Educación Superior que procede de un diagnóstico de las sociedades actuales

como economías o sociedades del conocimiento, también deriva de las insuficientes del

modelo instalado en los '80, y son las movilizaciones estudiantiles contra la mercantilización,

así lo explicó Ruiz Schneider.

El embajador de la República de Argentina, José Octavio Bordón, hizo hincapié en que la

reforma universitaria de principios del siglo XX “nació en un contexto político de mayor

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

participación ciudadana, de elementos más amplio de democracia parciales porque todavía

no votaban las mujeres, pero que fue una gran ampliación porque los sectores medios, del

encuentro de criollos e inmigrantes comenzaron a participar de la vida política sobre todo

con el voto secreto", y recalcó la importancia de recordar que el movimiento buscó una

universidad abierta y autónoma "no para aislarse, sino para servir mejor a la sociedad.

Debemos pensar cómo hacemos para que ese espíritu nos sirva para enfrentar los actuales

desafíos de equidad y calidad".

A más de medio siglo de su primera formulación, podemos ahora enumerar los principales

puntos comprendidos en el programa reformista, tal como se fueron perfilando y destacando

a través de los largos años de lucha renovadora.

Como veremos después, algunos pertenecen al aspecto político, otros al social y al

contenido propiamente académico de la Reforma. Sin embargo, varios de ellos, como la

autonomía universitaria, la asistencia libre, etc., aunque guardan relación con los problemas

de organización académica y docente, tienen también un profundo sentido político y social,

por lo que resulta difícil examinarlos únicamente por su lado estrictamente universitario o

pedagógico. Guiándonos por las enumeraciones que de los postulados reformistas han

ensayado ya otros autores, podemos enlistarlos de la manera siguiente:

- Autonomía universitaria, en sus aspectos políticos, docentes, administrativos y

económicos; financieros.

- Elección de los cuerpos directivos y de las autoridades de la Universidad por la propia

comunidad universitaria y participación de sus elementos constitutivos, profesores,

estudiantes y graduados, en la composición de sus organismos de gobierno.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

- Concursos de oposición para la selección del profesorado y periodicidad de las

cátedras.

• Docencia libre.

• Asistencia libre.

• Gratuidad de la enseñanza.

- Reorganización académica, creación de nuevas escuelas y modernización de los

métodos de enseñanza; docencia activa, mejoramiento de la formación cultural de los

profesionales.

• Asistencia social a los estudiantes, democratización del ingreso a la universidad.

• Vinculación con el sistema educativo nacional.

- Extensión universitaria, fortalecimiento de la función social de la Universidad,

proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los problemas

nacionales.

- Unidad latinoamericana, lucha contra las dictaduras y el imperialismo.

Augusto Salazar Bondy, en forma precisa, reduce a cuatro los objetivos fundamentales del

movimiento político-académico que fue la Reforma:

a) Abrir la Universidad a sectores más amplios de alumnos, sin consideración de su origen

y posición social, y facilitar en todo lo posible el acceso de estos sectores a las profesiones y

especialidades de donde se derivó la reivindicación de la asistencia libre en beneficio de los

estudiantes que trabajan.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

b) Dar acceso a la enseñanza a todos los intelectuales y profesionales competentes, sean

cuales fueren sus ideologías y sus procedencias, de donde la cátedra libre y la periodicidad

del contrato profesional.

c) Democratizar el gobierno universitario de donde la participación estudiantil y la

representación de los graduados.

d) Vincular la Universidad con el pueblo y la vida de la nación de donde la publicidad de

los actos universitarios, la extensión cultural, las universidades populares y la colaboración

obrero estudiantil.

Sin que pretendamos llevar a cabo su análisis exhaustivo, vamos a referirnos brevemente

a los distintos puntos del programa reformista, por la influencia que los mismos han tenido

en la configuración de la Universidad latinoamericana actual. A tal efecto los agruparemos

así:

• Los relacionados con la organización y gobierno de la Universidad;

• Los vinculados con la enseñanza y métodos docentes;

• Los referentes a la proyección política y social de la Universidad.

En cuanto al primer aspecto, la Reforma se propuso dos conquistas claves: la autonomía

y el cogobierno universitario. Mediante la primera se trataba de lograr la mayor

independencia posible para el quehacer universitario, sacudiendo las trabas que le imponían

su supeditación a la iglesia, el Gobierno y las clases dominantes de la sociedad.

Mediante el segundo, se buscaba combatir el exclusivo control interno de la institución

por una casta profesional cerrada y retrógrada. El reclamo de autonomía, que históricamente

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

podría justificarse como la recuperación por parte de la comunidad universitaria de antiguos

privilegios medievales, tenía, sin embargo, un sentido más profundo: se veía en ella el

instrumento capaz de permitir a la Universidad el desempeño de una función hasta entonces

inédita: la de crítica social.

Dijimos antes que la Reforma replanteó las relaciones entre la Universidad, la sociedad y

el Estado. La autonomía fue así el marco jurídico indispensable para que la Universidad

pudiera asumir una nueva posición. Marca el momento de su separación del Estado,

representado por el Gobierno, así como antes la República trató de separarla de la Iglesia.

"Esto porque la libertad de pensamiento, señalan Silva Michelena y Sonntag, de cátedra y de

investigación quedan institucionalizadas y, por tanto, ponen ciertos límites rígidos a la acción

coactiva del Estado y de las clases dominantes sobre la Universidad". Esta comienza a

diferenciarse de las otras instituciones de la sociedad y a ensayar la crítica de su realidad.

Además, adquiere conciencia de sí misma, de sus funciones y potencialidades político-

sociales.

El otro gran reclamo de Córdoba fue el cogobiemo universitario, verdadera "piedra de

toque" del Movimiento, al decir de Darcy Ribeiro: "Acusado por unos de degradar la

Universidad, de politizarla y de impedir el ejercicio de sus funciones esenciales; apreciado

por otros como el gran motivo de orgullo de la Universidad hispanoamericana".

El cogobierno implica la participación de los profesores, estudiantes y graduados. De esta

suerte, la Reforma auspiciaba la instauración de un gobierno tripartito, formado por

representantes de los cuerpos discente y docente, más de los que ya habían dejado las aulas,

pero mantenían su interés por la marcha de la institución. Este sistema que se ha dado en

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

llamar del "tercio estudiantil", se halla consagrado en las leyes universitarias de varios países.

De él esperaba la Reforma la democratización del gobierno de la Universidad y la garantía

de su renovación constante, principalmente por la acción de los representantes estudiantiles.

Este postulado ocupó un lugar tan importante dentro del programa reformista que uno de sus

teóricos, Gabriel del Mazo, construyó sobre el mismo su concepto de la Universidad como

"República de Estudiantes". No sólo es un corolario de la autonomía sino también su base de

legitimación, pues al proclamar el principio de la autodeterminación de la comunidad

universitaria, la Reforma señaló que ésta no se compone exclusivamente de profesores y

"profesores-funcionarios", o sean las autoridades universitarias, sino de todos sus elementos.

En la vieja Universidad ni siquiera todos los profesores integraban los claustros.

La Reforma, en cuanto a la organización de la Universidad, se mantuvo en el área de la

ordenación de esta como institución autónoma y democrática. No dirigió sus dardos, con

igual empeño, en contra de la estructura académica, aunque se preocupó de los aspectos

relacionados con la docencia y los métodos de enseñanza. Y aunque varios de sus ideólogos

formularon algunas propuestas para superar el "profesionalismo" y la “excesiva

especialización", lo cierto es que el programa reformista no incluyó medidas o

recomendaciones destinadas a romper o superar la estructura académica napoleónica,

responsable del vicio que denunciaba.

Otras de las grandes motivaciones de la Reforma fue abrir las posibilidades de acceso a

las profesiones a los hijos de las capas sociales emergentes, rompiendo el monopolio ejercido

por las clases superiores.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

La asistencia libre, a su vez, perseguía permitir el acceso a los estudios universitarios de

jóvenes provenientes de los sectores económicos débiles y que, por lo mismo, necesitaban

trabajar. Mediante ella se pretendía hacer efectivo el anhelo de democratización de la

enseñanza superior, abriendo las puertas de la formación profesional a grupos más amplios

de la sociedad. Su propósito profundamente social era evidente.

La "Misión social" de la Universidad constituía, como se ha dicho, el remate programático

de la Reforma. De esta manera, el Movimiento agregó, al tríptico misional clásico de la

Universidad, un nuevo y prometedor cometido, capaz de vincularla más estrechamente con

la sociedad y sus problemas, de volcarla hacia su pueblo, haciéndolo partícipe de su mensaje,

transformándose en su conciencia cívica y social. Acorde con esta aspiración, la Reforma

incorporó la Extensión Universitaria y la Difusión Cultural entre las tareas normales de la

Universidad latinoamericana y propugnó por hacer de ella el centro por excelencia para el

estudio objetivo de los grandes problemas nacionales. Puntos de este programa fueron las

"Universidades Populares", las actividades culturales de extramuros, las Escuelas de

temporada, la colaboración obrero-estudiantil, etc. Toda la gama de actividades que generó

el ejercicio de esa misión social, que incluso se tradujo en determinados momentos en una

mayor concientización y politización de los cuadros estudiantiles, contribuyeron a definir el

perfil de la Universidad latinoamericana, al asumir éstas, o sus elementos componentes,

tareas que no se proponen o que permanecen inéditas para las Universidades de otras regiones

del mundo.

Balance crítico de la Reforma de Córdoba La Reforma de Córdoba representa, hasta

nuestros días, la iniciativa que más ha contribuido a dar un perfil particular a la Universidad

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

latinoamericana. Nacida de la "entraña misma de América", como se ha dicho, tiene en su

favor una aspiración de originalidad y de independencia intelectual, no siempre lograda.

Producto de circunstancias históricas y sociales muy claras, no consiguió la

transformación de la Universidad en el grado que las mismas exigían, pero dio algunos pasos

positivos en tal sentido. Su acción, en cuanto al ámbito universitario, se centró más que todo

en el aspecto de lo que podríamos llamar la organización jurídica o formal de la Universidad

(autonomía y cogobierno) y menos en lo referente a la estructura académica de la misma, que

prácticamente continuó obedeciendo al patrón napoleónico de facultades profesionales

separadas. "Se trató, dicen Recca y Vasconi, de una incorporación al "stablishment" y, como

consecuencia, de una toma de compromisos con el mismo; si involucró un cambio, en el

sentido de una mayor "democratización interna", ésta no implicó una modificación sustantiva

de las estructuras, contenidos u orientaciones de funcionamiento de la institución".

Sin duda, la autonomía universitaria es su fruto más preciado. Su conquista ha sido para

el desenvolvimiento de las Universidades y la aparición de la conciencia crítica, fundamental

para el progreso de la sociedad en general. El régimen autonómico es indispensable para el

ejercicio de esa función. Por eso, contra él dirigen sus primeros ataques las dictaduras

retrógradas y los gobiernos empeñados en mantener el statu quo. De ahí las grandes

dificultades que en muchos momentos ha enfrentado la autonomía universitaria en nuestro

continente, no obstante que es un concepto siempre vivo, de cuya vigencia depende mucho

el adelanto ideológico de nuestros países. Representa también la garantía indispensable de la

libertad de cátedra, sin la cual no se concibe una auténtica enseñanza universitaria. Hacia la

década de los años 40, salvo en países dominados por tenebrosas dictaduras (República

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

Dominicana, Nicaragua, Haití y Paraguay), la autonomía había triunfado en casi toda

América Latina, en mayor o menor grado. Hoy día el panorama es variado, aun cuando

existen ejemplos de autonomía universitaria efectiva. Mas, no por lo que ahora sucede,

producto de claros factores socioeconómicos y políticos, la autonomía ha dejado de ser el

más firme reclamo de los universitarios latinoamericanos.

En cuanto al cogobierno, la fórmula razonable del "tercio estudiantil" es la que más

acogida tuvo entre los teóricos de la Reforma. Sin embargo, las legislaciones universitarias

han consagrado una gran variedad de sistemas, todos los cuales tratan de hacer realidad el

principio de la participación de los estudiantes y graduados en la dirección de la Universidad,

considerado como legítimamente válido. Es una conquista lograda, aun cuando todavía

suscita apasionadas controversias. Su forma extrema de gobierno paritario, que

prácticamente coloca la Universidad en manos de los estudiantes, ha provocado severas

críticas. La Reforma de Córdoba puso su fe en el estudiantado como el elemento renovador

por excelencia de la Universidad. De su participación en el gobierno de esta esperaba la

Reforma la mejor garantía contra su estancamiento, posición basada sobre la creencia en la"

bondad intrínseca de la juventud, aunque nadie niega su proverbial generosidad y vocación

revolucionaria. Sin embargo, como ha sido señalado, la mayor justificación sociológica del

cogobierno radica en que institucionaliza, dentro de la dirección de la Universidad, el paso

de los jóvenes por ella, lo que indudablemente representa un poderoso factor de renovación.

Con todo, no han faltado casos en que los movimientos estudiantiles, mediante su influencia

en los organismos directivos, han hecho fracasar innovaciones académicas importantes,

aferrándose a un profesionalismo obsoleto y a un "facilismo" deplorable. También la

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

excesiva politización de los cuadros estudiantiles ha conducido al tratamiento de los

problemas académicos con criterios políticos, con grave perjuicio para la búsqueda de

soluciones realmente universitarias. Libre de estas deformaciones, el cogobierno auspiciado

por la Reforma ha dejado un saldo positivo y representa una de las peculiaridades más

interesantes de nuestra experiencia universitaria.

Como consecuencia de la Reforma, la extensión universitaria y la difusión cultural se

incorporaron a las tareas normales de la Universidad Latinoamericana. Sin embargo, como

demostró la Conferencia que sobre este tema convocó la Unión de Universidades de América

Latina en febrero de 1972, se impone una revisión a fondo del concepto y de los programas

que bajo tal rubro se llevan actualmente a cabo. Con todo, la Reforma tuvo el mérito de abrir

este nuevo campo a la acción de nuestras universidades, exclaustrándolas y poniéndolas más

en contacto con su medio. En cuanto a la "Misión Social" de la Universidad y su participación

en el estudio y solución de los problemas nacionales, estos son postulados que constituyen

hoy día lugar común en la definición de objetivos de las Universidades que consagran las

leyes y estatutos universitarios de la región, sin que esto signifique que nuestras Casas de

Estudios los hayan realizado plenamente ni atendido con el mismo entusiasmo con que los

proclaman. En realidad, dada la generalidad de las declaraciones, mucha demagogia se ha

hecho en su nombre y relativamente poca labor seria, científica y universitaria. Se advierten

también muy distintas maneras de concebir la misión social de la Universidad. Más no puede

negarse que la Reforma, al enfatizar sobre esta tarea, logró su incorporación al enunciado

misional de la Universidad latinoamericana, como una de sus características definitorias.

Llevar a la realidad ese cometido representa, por cierto, aún un reto para nuestras

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

Universidades, más que una labor efectivamente cumplida. Valga, sin embargo, como punto

en el haber de la Reforma de Córdoba, el hecho de que señaló, como ineludible, la misión

social que a la Universidad le corresponde cumplir, principalmente en países

subdesarrollados y dependientes como los nuestros.

Para concluir este intento de "corte de caja" del Movimiento reformista, vamos a

reproducir los juicios que sobre el mismo han externado algunos estudiosos de la Universidad

latinoamericana.

Darcy Ribeiro, en forma esquemática, considera que las innovaciones más importantes de

Córdoba son:

a) La erradicación de la Teología y la introducción, en lugar de ésta, de directrices

positivistas.

b) La ampliación y diversificación de las modalidades de formación profesional a través

de la creación de nuevas escuelas profesionales.

c) El intento de institucionalizar el cogobierno de la Universidad por sus profesores y

estudiantes.

d) La implantación, más verbal que real, de la autonomía de la Universidad frente al

Estado.

e) La reglamentación del sistema de concursos para el ingreso a la carrera docente que,

sin embargo, jamás eliminó el nepotismo catedrático.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

f) Por último, algunas conquistas en el campo de la libertad docente, de la modernización

de los sistemas de exámenes y de la democratización, a través de la gratuidad de la enseñanza

superior pública".

Influencia de la Reforma de Córdova en la Universidad Ecuatoriana

La Reforma de Córdova del año 1918 marcó un antes y un después en la vida de la

universidad en América Latina. Como señala Rama este movimiento permitió el pasaje de

las universidades desde las instituciones de élite del siglo XIX, para dar cabida a las nuevas

clases medias y burguesas urbanas gestadas al calor de las migraciones, la modernización, el

cambio en el rol del Estado como redistribuidor y creador de un mercado interno y la

industrialización sustitutiva (Rama, 2008).

Fue el primer cuestionamiento serio de la universidad latinoamericana tradicional y según

algunos sociólogos, marca el momento de ingreso de América Latina en el siglo XX. La

fecha no es casual, ese año es el verdadero comienzo del siglo veinte. En su transcurso

concluye la Primera Guerra Mundial, pero en su torno se inicia la universalización de

profundos cambios sociopolíticos y naturalmente educativos (Nassif, 1968).

Las universidades latinoamericanas, como fiel reflejo de las estructuras sociales que la

Independencia no logró modificar, seguían siendo los “virreinatos del espíritu” y

conservaban, en esencia, su carácter de academias señoriales. Hasta entonces, Universidad y

sociedad marcharon sin contradecirse, pues durante los largos siglos coloniales y en la

primera centuria de la República, la Universidad no hizo sino responder a los intereses de las

clases dominantes de la sociedad, dueñas del poder político y económico y, por lo mismo, de

la Universidad (Tunnermann, 2008).

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

La importancia de este movimiento es tal que varios estudiosos de la problemática

universitaria latinoamericana sostienen que ésta no puede ser entendida, en su verdadera

naturaleza y complejidad, sin un análisis de lo que significa la Reforma de Córdova, que dio

un perfil propio a la universidad de la región. La clase media emergente fue la protagonista

del movimiento, señala Tunnermann, en su afán por lograr acceso a la universidad, hasta

entonces controlado por la vieja oligarquía terrateniente y el clero. La creciente urbanización

fue otro factor que ligado a los anteriores contribuyó a formar la constelación social que

desencadenó el Movimiento, justamente calificado como la “conciencia dramática” de la

crisis de cambio que experimentaba la sociedad latinoamericana. Quien pretenda reducir la

Reforma universitaria al mero ámbito de la universidad señala Sánchez (1969), cometería un

grueso error. Ella rebasa el hecho pedagógico y adquiere contornos de singular importancia

para a evolución social de nuestros países. Ésta es según Salazar Bonsy (1968), la perspectiva

correcta para juzgar el Movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, desde la

época de Córdova. Lo primero que hay que tener presente es que ella respondió a un proceso

muy amplio e intenso de agitación social. Cambios en la correlación internacional de las

fuerzas político-económicas, derivados de la guerra, y cambios internos, vinculados con la

expansión del capitalismo en América Latina y la emergencia de una clase media que había

aumentado considerablemente su número y su participación activa en el proceso social, así

como una notoria inquietud en el proletariado que ya se hacía sentir en los principales centros

urbanos, determinaron la presencia de un clima propicio a las más hondas transformaciones.

Desde los años noventa en adelante, la nueva categoría social va ganando en extensión y

en pujanza económica. El proletariado, formado también por el aluvión inmigratorio, se

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

organiza e inicia su actividad gremial y política. El país, casi desierto e inmensamente rico,

compensa muchos de sus esfuerzos. La pequeña explotación rural, el pequeño comercio y la

pequeña industria fueron el lugar de tránsito entre la clase obrera y la burguesía menor. El

hijo del inmigrante operaba su emancipación económica, quiere trepar peldaños del

predominio político y cultural, se hace fuerza pujante de la oposición e ingresa a la

universidad (Bagú, 1959). La interrogante que surge es sobre las características que tuvo

Argentina en ese año, para que sea en ese país y no en otro de la región en donde se inicie

una transformación de la universidad, Silva Michelena, trata de establecer algunas razones

para aquello.

La Argentina, fue dentro de los países latinoamericanos el que tuvo un desarrollo

industrial de mayor vigor y un proceso de concentración urbana acelerado por las intensas

corrientes migratorias que se dirigieron a ese país. Por otra parte, los cambios progresivos,

tanto estructurales como culturales, se manifestaron en la Argentina con mayor fuerza que

en cualquier otro país latinoamericano (Silva Michelena & Sonntag, 1971).

Esto explica que el movimiento se dé en Argentina para luego propagarse de manera

desigual y según las circunstancias de cada país, por el resto de América Latina. Esta idea de

crecimiento urbano, la recogen otros autores como Ramírez, quien señala que esta se inicia

bajo las crecientes de sectores medios urbanos de la población y en el marco de procesos de

urbanización, coincide con Rama cuando señala que los procesos de industrialización y

consolidación de los Estados nación, generan una agenda de democratización y expansión de

las universidades. Fue la universidad de Córdova en el año 1918 en donde surgió un modelo

universitario caracterizado por la autonomía y el cogobierno de las universidades públicas,

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

en donde se destacan las propuestas de la gratuidad en el acceso, este momento es importante

en la vida de las universidades de América Latina porque como señala Rama, permitió el

pasaje de la universidad desde las instituciones de élite del siglo XIX hacia dar cabida a las

nuevas clases medias y burguesas urbanas gestadas al calor de las migraciones, la

modernización y el cambio del rol del Estado (Rama, 2008), además en este periodo produjo

profesionales para una industrialización sustitutiva, dando lugar en las aulas universitarias a

nuevas generaciones de profesionales.

Cabe agregar que el cogobierno y la autonomía se basaban en la determinación del sistema

de reparto del poder al interior de las universidades y ello revalorizaba la formación de

sistemas de acceso, de carrera administrativa, de requerimientos educativos, que incidían

favorablemente en la calidad general. Sin embargo, la masificación, como resultado del

incremento de los nuevos bachilleres, fue uno de los ejes que afectó la calidad de la

Educación Superior en las instituciones públicas (Rama, 2008). “La universidad después de

1918 no fue lo que ha de ser, pero dejó de ser lo que venía siendo”, afirmó Arciniegas. “1918

fue un paso inicial, la condición para que se cumpliera el destino de la Universidad en

América como Universidad”. Por lo dicho se desprende la importancia de la Reforma de

Córdova para una mejor comprensión de la problemática universitaria latinoamericana

actual. Si América Latina fue capaz de concebir, a principios del siglo pasado una “idea de

universidad” apropiada para aquel momento histórico y los cambios que entonces

experimentaba la sociedad latinoamericana, no dudamos que América Latina será también

capaz de engendrar una nueva “idea de universidad”, que conlleve los elementos que se

requieren para dar respuesta al gran desafío que nos plantea el ingreso de nuestra región en

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

las sociedades del conocimiento, la información y el aprendizaje permanente, en un contexto

globalizado y de apertura a grandes espacios económicos (Tunnermann, 2008). Tal modelo

monopólico educativo universitario, público, laico, gratuito, cogobernado y autonomista,

tuvo larga y destacada vigencia y se fue imponiendo progresivamente en cada uno de los

países de la región hasta inicios de los setenta, cuando la crisis de los modelos económicos

golpeó a las puertas de las instituciones de educación superior y sentaron las bases de una

nueva transformación de la Educación Superior (Rama, 2008).

Si bien esta transformación se fue imponiendo poco a poco en otros países de la región,

en un primer momento la Reforma de Córdova influye principalmente en las universidades

argentinas y del Cono sur, en el caso de Ecuador la influencia de este movimiento llega años

más tarde, ya que en Ecuador en 1895 asciende a la presidencia Eloy Alfaro, se implanto en

todo nivel de educación el laicismo anticlerical. Se rompe en la universidad toda vinculación

remanente con la Iglesia, se excluye la facultad de teología y en la de derecho se suprime el

derecho canónico. La universidad entra en un proceso inicial de democratización, se forman

asociaciones estudiantiles (las primeras), que combaten ciertos excesos de Alfaro. Ya que

como señala Hurtado (1974): En la aristocrática universidad colonial solamente los hijos de

las acomodadas familias blancas podrían ser admitidos.

La Iglesia Católica, por su estatus privilegiado propio de una sociedad teocrática, y porque

los religiosos eran los hombres mejor preparados, desempeñó un papel preponderante en la

organización de las universidades y en la docencia. Los estudios religiosos prevalecieron y

dominaron a todas las ciencias que por entonces se enseñaban. Con el advenimiento de la

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

República no cambió la estructura de la universidad ecuatoriana excepto en cuanto al origen

de las universidades que ya no dependieron de la majestad del rey.

Es así que en 1918 cuando acontece la transformación de Córdova que conmueve a las

universidades del continente, en forma extraordinariamente temprana, este mismo año se

plantea en Ecuador el cogobierno universitario, que es uno de los puntos programáticos

medulares de Córdova, armónicamente se plantea la democratización de la universidad y la

extensión universitaria. En 1921 la Universidad Central hace efectivo el cogobierno

estudiantil con 1/3 de participación en relación con el número de profesores en todos los

cuerpos colegiados. Por esta época se crea la primera asociación de estudiantes. En 1924 se

convoca la primera reunión de universidades. En 1925 acontece la Revolución Juliana. En lo

universitario dicho cambio político realizó algunas reformas a favor de la clase media y

dentro de la línea de tecnificación del país. Se dictó una nueva ley de Educación Superior en

la que se consagró por primera vez el principio de la autonomía universitaria. En la década

de los 30 no sucede nada especialmente relevante para la universidad, en la que se observa

un buen grado de estabilidad y altura académica. Sigue en marcha la conciencia estudiantil

como comprometida con el pueblo y la política por los derechos humanos en Ecuador y

Latinoamérica (Malo, 2015).

Es así que en 1918 cuando acontece la transformación de Córdova que conmueve a las

universidades del continente, en forma extraordinariamente temprana, este mismo año se

plantea en Ecuador el cogobierno universitario, que es uno de los puntos programáticos

medulares de Córdova, armónicamente se plantea la democratización de la universidad y la

extensión universitaria. Estos cambios constituyen la lógica consecuencia de dos influencias

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

fundamentales: de la Revolución Liberal liderada por Alfaro y del “Movimiento de Córdova”

de los estudiantes argentinos. Malo (2015), señala que para 1925 ya existía la idea de

autonomía y este fue consagrado por la Revolución Juliana. En lo que respecta al esquema

curricular, la Universidad Central para 1922 registraba una ampliación de la facultad de

Jurisprudencia con Ciencias Sociales, y la Medicina con Odontología, además de contar con

una nueva de Ciencias Politécnicas y de Aplicación. En cuanto a la universidad, precisamente

en esos años de adversidad, son destacables, no su desarrollo académico, pero si las luchas

de la juventud por la autonomía y el cogobierno, procesos que permitieron las siguientes

conquistas:

En 1918 se establece que los estudiantes, a través de un delegado, participen en las

elecciones en cada Facultad.

• En 1919 se constituye la Federación de Estudiantes Universitarios de la Central, en 1920

se establece un Consejo de Extensión Universitario con el fin de poder desarrollar programas

culturales a través de lo cual se llamó la Universidad Popular.

• En 1922 se instaura ahora sí con el respaldo de un precepto legal la docencia libre, esto

es el libre ejercicio de la cátedra. En este mismo año se establece ya de manera concisa el

cogobierno con la participación de un tercio estudiantil respecto del número de profesores.

En el aspecto de organización institucional se discute y se cuestiona por primera vez el

modelo napoleónico de Facultades.

Todos estos hechos se desarrollaron en gran medida bajo la influencia del Movimiento

Universitario de Córdova. Además, dos grandes acontecimientos internacionales de la época

condicionaron el desarrollo del país y en consecuencia también el desenvolvimiento de la

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

universidad. La etapa de 1925 hasta 1948 se caracteriza por un avance todavía más rápido

del movimiento estudiantil en términos organizativos y políticos, pues cuenta ya con ciertas

conquistas como la autonomía universitaria establecida legalmente desde 1925 y el

reconocimiento por parte del gobierno de la Federación de Estudiantes Universitarios del

Ecuador FEUE en 1944.

Leyes y Reglamentos

Estatuto Universitario

El estatuto es una base legal que permite el ejercicio de la libertad académica y el derecho

a la búsqueda de la verdad, esta es aplicada para todos quienes conforman la universidad. Se

determina los principios, valores, misión, visión, objetivos y demás bases administrativas

necesarias para el funcionamiento de la universidad.

Entre sus apartados tenemos lo referente a la comunidad universitaria, conformado por el

artículo 21 y 22 detallando quienes conforman la comunidad universitaria, también menciona

que ninguna persona podrá sufrir de discriminación por ninguna condición o situación por lo

cual la Universidad garantizará las condiciones necesarias para prevenir y que cualquier

persona pueda estudiar.

En el capítulo del personal Académico Art. 24 los ayudantes de catedra menciona que

serán estudiantes regulares. El Capítulo de los estudiantes nos dice que el estudiante será

aquella persona legalmente matriculada y que se encuentra cursando cualquier estudio en la

universidad.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

El estatuto también está compuesto por derechos y deberes que deben cumplir todos

quienes conformen la comunidad universitaria:

1) Derechos de los Estudiantes son:

a. Acceder a una educación sin discriminación o cualquier tipo de violencia,

b. Avanzar según los méritos académicos,

c. Tener una educación de calidad, pertinente y laica,

d. Contar con medios y recursos para la formación superior,

e. Participar en los procesos de evaluación y elección de autoridades,

f. Conocer la planeación de las cátedras.

2) Deberes de los Estudiantes son:

a. Participar en las actividades académicas,

b. Respetar a la comunidad universitaria, así como a los bienes de la universidad,

c. Conocer y cumplir el estatuto y demás normativas,

d. Sufragar en las elecciones,

e. Contribuir al progreso de la academia,

f. No participar en procesos fraudulentos o deshonestos.

Espacios Administrativos

Honorable Consejo Universitario.

Es un órgano colegiado superior que es parte del cogobierno de la universidad, entre sus

atribuciones esta conocer y resolver casos de reconsideración y apelación que se eleven en

grado, otorgar con estímulos y premios a los miembros de la comunidad universitaria. Aplicar

sanciones administrativas por las faltas disciplinarias de los estudiantes de acuerdo con la

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

normativa vigente, conocer y resolver los casos que supongan separación definitiva de la

institución, así como casos de discriminación, violencia y acoso.

Vicerrectorado de investigación, doctorados e innovación.

Entre sus funciones esta conformar comisiones de investigación, planificar, supervisar y

evaluar las actividades de investigación de grado, planificar y ejecutar estrategias para el

fortalecimiento de conocimientos, fomentar la cooperación para la investigación tanto

nacional como internacional.

Consejo de Carrera.

Es el órgano encargado de coordinar pasantías y practicas preprofesionales de los

estudiantes, resolver en primera instancia toda petición a matriculas, pases, exámenes,

grados, calificación y recalificación.

Régimen Académico

Tipos de matrícula.

▪ Ordinaria: se realiza los primeros 15 días de clases,

▪ Extraordinaria: se realiza en 15 días posteriores al inicio de clases, y;

▪ Especial 15 días después de las matrículas extraordinarias.

Tercera matricula: Tiene como máximo 3 asignaturas, se concede en casos especiales

no podrán ser anuladas.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

Gratuidad.

Para mantenerla se debe contar con el 60 por ciento de las horas del periodo académico,

ser primera carrera. La gratuidad se pierde de forma parcial o total. Parcial al solicitar la

segunda matricula o registrar menos del 60% de horas.

Retiro de Asignaturas.

Se pude retirar la asignatura en los primeros 30 días del periodo académico, en caso de

retiro por situaciones fortuitas o por fuerza mayor deben ser conocidas y aprobadas por el

director de carrera. Tiene plazo hasta la evaluación final, estos retiros no se tomarán en

cuenta como matricula.

Anulación de matrícula: Se la realizara cuando se allá violado la ley o la norma

pertinente con el debido proceso.

Aprobación de Asignaturas: Se debe aprobar con un promedio equivalente al 70%, con

el 60% de las asistencias para aprobación de la carrera se debe cursar todas las asignaturas

de la malla y las suficiencias requeridas.

Recalificación.

Se puede solicitar en un plazo de tres días de asentada la nota en el sistema al director de

carrera, quien designara a dos docentes para que presenten un informe de recalificación y

nota a registrar, así como solicitara al profesor la rúbrica de calificación. El informe deberá

ser conocido por el estudiante en el caso de ser un trabajo será calificado por un profesor

externo a fin a al área de conocimiento.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

Planificación: La organización del aprendizaje deberá estar en el diseño curricular y

correspondiente portafolio académico, este será sometido a procesos de seguimiento y

evaluación.

Modalidades.

- Presencial es aquella en la cual se organiza predominantemente en función del

contacto directo in situ y en tiempo real.

- En línea es aquel que esta mediado fundamental por las TIC’S y en tiempo real o

parcial.

Régimen disciplinario

Docentes y estudiantes.

Nos habla de las conductas indebidas que se clasifican en faltas disciplinarias, leves,

grabes y muy graves.

- Faltas leves: No emitir la rúbrica para calificación, Faltar a los procesos electorales,

Incurrir en conductas académicas inapropiadas, Usar de forma inapropiada los

símbolos universitarios, y Todas aquellas que no estén encuadradas en faltas graves

o muy graves.

- Faltas graves: Toda acción violenta dentro de la universidad, Vender o entregar

textos o materiales de cualquier tipo para el desarrollo de las actividades académicas

Inducir a votar, Faltar sin justificación con las comisiones asignadas, entre otras.

- Faltas muy Graves: Cometer cualquier acto de violencia contra ciudadanos y

colectivos sociales, Incurrir en actos de violencia que generen un entorno dañino

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

para la comunidad universitaria, Incurrí en acoso o fraude académico, Deteriorar o

destruir las instalaciones y sus bienes.

Sanciones: Faltas leves amonestación verbal o escrita, para faltas graves suspensión de

actividades de tres periodos, para faltas muy graves separación definitiva o suspensión de

cuatro periodos.

Prescripción de faltas y sanciones: Faltas leves en un año, faltas graves en tres años y

faltas muy graves en cinco años. Las faltas cometidas por las máximas autoridades se

sujetarán al reglamento de sanciones expedidas por CES.

LOES

El fin de la educación superior es poder contribuir a la sociedad sin ningún carácter

excluyente, responder al interés público sin estar bajo ningún tipo de interés. Fortalecer el

espíritu reflexivo, responsable, ético y solidario de los estudiantes, fomentar la

investigación, innovación, producción y trasferencia científica y tecnológica, fortalecer la

utilización de los idiomas ancestrales y expresiones culturales en los diferentes campos del

conocimiento.

Las instituciones del sistema de educación superior garantizaran las condiciones

necesarias para que las personas con discapacidad no sean privadas al derecho de la

educación en ningún aspecto.

Becas.

Es un procedimiento correspondiente a cada unidad académica, es un derecho de los

estudiantes el poder acceder a esta subvención. serán beneficiarios quienes no cuenten con

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

los recursos económicos suficientes, estudiantes regulares con alto promedio, deportistas de

alto rendimiento, personas con discapacidad, personas que pertenezcan a pueblos y

nacionalidades del Ecuador, migrantes retornados o deportados, ciudadanos ecuatorianos en

el exterior, para la concesión serán condiciones económicas situación de vulnerabilidad,

proximidad territorial, excelencia y pertenencia.

Crédito Educativo.

Son los recursos económicos rembolsables a una institución financiera para el

financiamiento de actividades académicas.

Ayudas Económicas.

Es una subvención económica no rembolsable a personas naturales en condiciones de

vulnerabilidad para cubrir rubros específicos inherentes a la educación.

Acoso.

En el ámbito de las instituciones de educación superior se considera que existe acoso,

discriminación y violencia de género, cuando vulnere directa o indirectamente la

permanencia y normal desenvolvimiento de la persona afectada, en la institución de

educación superior. Estos casos serán conocidos siempre por el Órgano Colegiado

Superior, además de las instancias pertinentes de acuerdo con la especialidad de la materia,

sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

Sanciones para las y los estudiantes, profesores investigadores, servidores y

trabajadores.

Las instituciones del Sistema de Educación Superior, así como también los Organismos

que lo rigen, estarán en la obligación de aplicar las sanciones para las y los estudiantes,

profesores e investigadores. Según la gravedad de las faltas cometidas por las y los

estudiantes, profesores e investigadores, éstas serán leves, graves y muy graves y las

sanciones podrán ser las siguientes:

a) Amonestación escrita

b) Pérdida de una o varias asignaturas

c) Suspensión temporal de sus actividades académicas

d) Separación definitiva de la Institución; que será considerada como causal legal para la

terminación de la relación laboral, de ser el caso.

Las y los estudiantes, profesores e investigadores podrán recurrir ante el Órgano

Colegiado Superior de la Institución en los casos en los que se le haya impuesto una

sanción por cometimiento de faltas calificadas como graves y de las muy graves cuya

imposición no sea competencia del Órgano Colegiado Superior. De esta resolución cabe

recurso de apelación ante Consejo de Educación Superior pero los recursos que se

interpongan en contra de la resolución emitida no suspenderán su ejecución.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

Derecho a la Defensa.

Para efectos de la aplicación de las sanciones antes mencionadas, en todos los casos, se

respetará el debido proceso y derecho a la defensa consagrados en la Constitución y Leyes

de la República del Ecuador.

Referencias Bibliográficas

Consejo de Educación Superior. (2017). Reglamento de Régimen Académico. Obtenido de


Consejo de Educación Superior:
https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-
Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf

Consejo de Educación Superior. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Obtenido de


Consejo de Educación Superior:
https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Hurtado, O. (1974). Visión histórica de la universidad ecuatoriana. Cuenca: Universidad de


Cuenca.

Lanz, R., et al. (2006). Proceso de reforma de la Educación Superior en América Latina, en
Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas:
Iesalc – Unesco.

Malo, H. (1996) Pensamiento universitario. Quito: Corporación Editora Nacional.

Nassif, R. (1968). El movimiento reformista en las universidades de Córdova, Buenos


Aires y La Plata.

Revista de la Universidad de Los Andes. Recuperado de


http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualinvestigacion/article/download/1578/1548
Rama, C. (2008). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina.
Caracas: Iesalc – Unesco.

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE NIVELACIÓN DE CARRERA

Salazar Bondy, A. (1968). Reflexiones sobre la Reforma Universitaria, en La Reforma


universitaria 1918-1958. Buenos Aires: FUBA.

Silva Michelena, H. (1971). Universidad, dependencia y revolución. México: siglo XXI.


Editores.

Tunnermann, C. (2008) Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdova 1918 –


2008. Buenos Aires: CLACSO.

Universidad Central del Ecuador. (2019). Estatuto Universitario. Obtenido de Universidad


Central del Ecuador: https://drive.google.com/file/d/1YYR1d-
ryEwhTXl4TkJ6OOMeyPTujp09I/view

Catedrático: MSc. Gustavo Ullrich. H Apoyo Académico: Dayanara Guerra

También podría gustarte