Está en la página 1de 9

Trazos del Movimiento Reformista Universitario en Uruguay Titulo

Landinelli, Jorge - Autor/a Autor(es)


La reforma universitaria : desafíos y perspectivas noventa años después En:
Buenos Aires Lugar
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor
2008 Fecha
Colección
Historia de la educación; Juventud; Universidades públicas; Educación superior; Temas
Reforma universitaria; Participación política; Uruguay;
Capítulo de Libro Tipo de documento
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101109080420/11land.pdf URL
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)


Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
Trazos del Movimiento Reformista
Universitario en Uruguay

Jorge Landinelli*

El impulso inicial medias que cambiaban lentamente la com-


posición del estudiantado. Sus múltiples
América Latina vivió como un fenómeno de manifestaciones locales no derivaron poste-
magnitud continental el impacto de la Refor- riormente en una definición homogénea de
ma de Córdoba de 1918. La removedora ex- preferencias y conductas políticas sustenta-
periencia de los estudiantes argentinos, que das en una matriz ideológica común y, por
trascendió muy fuertes e intransferibles pecu- el contrario, el amplio movimiento inspirado
liaridades, se proyectó sobre otras realidades por el ideario del Manifiesto de Córdoba re-
nacionales con sus contenidos radicales de veló a corto plazo que en su seno coexistían
transformación de las funciones de la institu- concepciones diversas y hasta antagónicas
ción universitaria y sus propuestas democrá- sobre las alternativas de futuro de las so-
ticas generales, e influyó decisivamente en la ciedades latinoamericanas. No obstante, el
configuración de los movimientos universita- reformismo elevó con fuerza carismática un
rios de masas en toda la región. programa progresista de fundamentación an-
En la coyuntura histórica de su génesis, tioligárquica y democrática que sirvió para
el reformismo universitario tuvo una impor- ubicar la cuestión universitaria en el centro
tancia extraordinaria como expresión de de los procesos sociales y políticos del con-
los requerimientos de las emergentes clases tinente. De esa manera enfrentando siempre
la más enconada resistencia de las fuerzas
* Politólogo uruguayo. Profesor investigador titular conservadoras, el movimiento reformista
del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Cien- se constituyó paulatinamente en la princi-
cias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. pal plataforma intelectual para sostener los
esfuerzos renovadores en las universidades Las premisas del reformismo
latinoamericanas. en Uruguay
Los planteamientos básicos consistían en la
exigencia de participación de los estudiantes Las aspiraciones del reformismo se insertaron
en el gobierno de la enseñanza superior y la de manera específica y con consecuencias disí-
reivindicación de los derechos de la comuni- miles en las diferentes realidades nacionales.
dad universitaria a elegir sus propias autorida- En las particulares circunstancias uruguayas
des, así como a definir sus planes de estudio, de la época muchas de sus propuestas trans-
garantizando la libertad de cátedra y el acceso formadoras concretas no implicaban noveda-
a la docencia por concurso público. Se deman- des radicales.
daba también el fortalecimiento de los vínculos El sistema educativo en Uruguay, que fo-
de la universidad con la sociedad, para lo cual calizó la primera política social sistemática
se postulaba la implementación de actividades del Estado, había experimentado importantes
permanentes de asistencia a la comunidad y la avances antes de la eclosión de Córdoba. Las
creación de universidades populares que permi- medidas relacionadas con la expansión de la
tieran la difusión del conocimiento y la cultura educación pública, animadas por la confianza
entre los trabajadores. Todo ello en un contexto racionalista en sus virtudes emancipadoras
de redefinición de las relaciones institucionales y en la superación de los individuos a través
con los poderes gubernamentales, las cuales de- de ella, habían ubicado al país en el nivel más
bían constituirse a partir del reconocimiento de alto de desarrollo de los ciclos primarios de
la más amplia autonomía académica, organiza- enseñanza en América Latina, consolidando
cional y política de los centros de estudio. los principios de obligatoriedad, gratuidad y
106 La Reforma Universitaria

laicidad establecidos desde la Ley de Educa- dad eclesiástica. Así mismo, estaba planteado
ción Común de 1877. Tales líneas de acción en otros términos el problema de la autono-
gubernamental, orientadas a la moderniza- mía, reconocida prematuramente como una
ción y homogeneización cultural del país, se potestad consustancial a la vida universitaria
profundizaron especialmente en la llamada uruguaya e integrada como imperativo legal a
“época batllista” de las primeras décadas del las disposiciones de la Constitución Nacional
siglo pasado, comprendiendo asuntos como el de 1917. Algo similar sucedía con la exigencia
mejoramiento sustancial de la formación do- de participación del estamento estudiantil en
cente, el desarrollo de la enseñanza nocturna las instancias de dirección universitaria que,
para adultos, el estímulo a la escolarización aunque de manera insuficiente, estaba ya par-
integral de la mujer, la multiplicación y des- cialmente consagrada en la Ley Orgánica de
centralización territorial de los establecimien- la Universidad de 1908, con el fin de “llevar
tos educativos secundarios. al seno de las autoridades la expresión de
La Universidad de la República, instalada atendibles exigencias”. Ese ordenamiento ju-
en 1849 como un emprendimiento típicamen- rídico incorporó la representación estudiantil
te republicano, se ubicaba en ese marco de plena a nivel de los Consejos de cada una de
evolución del sistema educativo con nítidos las Facultades, con la severa limitación de
matices y rasgos diferenciales respecto a la que ella debería ser ejercida por graduados,
vetusta Universidad de Córdoba u otras igual- aunque electos por el voto público de los es-
mente anquilosadas en otros países latinoa- tudiantes. Antes, en 1916, como consecuencia
mericanos. El laicismo y el antidogmatismo de una prolongada sucesión de movilizacio-
en la enseñanza superior, como opción al nes y huelgas estudiantiles, se había aproba-
dominio clerical heredado de la colonia, era do la ley que introdujo la total gratuidad de la
un reclamo que carecía de sentido en el país. prestación estatal de enseñanza secundaria y
Esos atributos seculares propios de la moder- universitaria.
nidad enraizaban en la trayectoria histórica El obligado señalamiento de esas caracterís-
de la institución, envuelta tempranamente en ticas distintivas de la universidad uruguaya no
una atmósfera de liberalismo político radical e supone entender que la problemática plantea-
influjos masónicos, muy distante de la autori- da por el movimiento de reforma universitaria
Jorge Landinelli 107

haya sido ajena a su realidad. Por el contrario, todavía”. Contravenir esa concepción fue ob-
fueron muchas y muy importantes las razones jetivo privilegiado de la activación del refor-
que llevaron al auge de la ola reformista anima- mismo. El centro de la oposición estudiantil
da por la potencia de los postulados de Córdo- fue el propio carácter de la institución: “fábri-
ba, signando las luchas de generaciones sucesi- ca de profesionales”, “cerrada, de casta, ale-
vas de estudiantes que enfrentaron los atrasos jada del pueblo”, “sin relación directa con la
organizativos notorios en la Universidad de la realidad nacional”. Carlos Quijano, dirigente
República y postularon una nueva concepción de relieve en la primera fase del movimiento
de su papel en la sociedad. Al predicamento uruguayo, decía: “Por su carencia de finalidad
de la Reforma de Córdoba se le puede atribuir científica la Universidad vive desconectada
un valor primordial para explicar las caracte- con la realidad nacional. Lo está también por
rísticas insurgentes del movimiento estudiantil su hermetismo de casta. No estudia ningún
uruguayo y la gravitación que ejerció en la evo- problema nacional a fondo, no es capaz tam-
lución de la organización universitaria, aten- poco de ilustrar a las grandes masas sobre
diendo a la maduración de su responsabilidad esos problemas”.
institucional y a la evolución de su compromi- La importancia de esos planteamientos crí-
so social y político. ticos es innegable; sustentaron una práctica en
la cual se consolidó la organización de la juven-
tud universitaria en el país, fijándole principios
La responsabilidad institucional vertebrales que explican el ininterrumpido re-
corrido histórico de la Federación de Estudian-
El ordenamiento legal que determinaba las ca- tes Universitarios del Uruguay (FEUU), funda-
racterísticas de la Universidad de la Repúbli- da en 1929 como expresión del sentido unitario
ca en 1918 se fundamentaba en el criterio de de la protesta estudiantil.
que ella debía “...hacer enseñanza profesional, La aprobación de una nueva Ley Orgánica de
práctica, desalojando en absoluto todo propó- la Universidad de la República en 1958 fue el
sito de especialización científica o de teoría logro más visible de décadas de luchas refor-
pura, que sería una vanidad y un absurdo para mistas dirigidas a redefinir la naturaleza y mi-
nuestro país en el transcurso de muchos años sión del quehacer universitario. En esa norma
108 La Reforma Universitaria

vigente hasta la actualidad, producto de muy duados electos por voto secreto y obligatorio
intensas movilizaciones en las que confluyeron de las personas componentes de cada uno de
las exigencias de la comunidad universitaria los estamentos.
con los claros apoyos solidarios del movimien- Esa dimensión institucional del compromi-
to obrero, se estableció en el artículo 2º: so reformista en Uruguay es factor clave para
identificar en perspectiva histórica su relevan-
La Universidad tendrá a su cargo la enseñanza pú- cia, especialmente cuando la enérgica defensa
blica superior […] Le incumbe asimismo a través de la autonomía y el cogobierno en la Univer-
de todos sus órganos, en sus respectivas compe- sidad de la República debió ser una constante
tencias, acrecentar, difundir y defender la cultu- frente a episódicos desbordes autoritarios que
ra; impulsar y proteger la investigación científica
buscaron infructuosamente su sofocamiento o
y las actividades artísticas y contribuir al estudio
gravosos ciclos dictatoriales que implementa-
de los problemas de interés general y propender
a su comprensión pública, defender los valores ron su avasallamiento con el despliegue de las
morales y los principios de justicia, libertad, bien- expresiones más violentas de la represión y la
estar social, los derechos de la persona humana y censura contra los universitarios.
la forma democrático-republicana de gobierno.

Obedeciendo a la tradición jurídica nacional, La responsabilidad política


la Ley Orgánica consagró también que “[...]
la universidad se desenvolverá en todos los Los fundamentos insurgentes de la Reforma
aspectos de su actividad con la más amplia de Córdoba, transmitidos con convincentes
autonomía”, con el agregado fundamental de frases declamatorias y un desbordante aliento
estatuir el principio democratizador del cogo- romántico, llamaban a trascender la realidad
bierno, mediante la integración tripartita del y construir una nueva conciencia social para
Consejo Directivo Central, de los Consejos de la emancipación de América Latina. En ese
Facultad y los Claustros (asambleas electoras sentido, la réplica uruguaya de la “revolución
del Rector y los Decanos), organismos éstos universitaria” creció como una significativa
que pasaron a conformarse con representan- “escuela de política” que alumbró una forma
tes directos de docentes, estudiantes y gra- original de comportamiento colectivo y pro-
Jorge Landinelli 109

dujo vigorosos cambios culturales entre los reformismo y se expresa en un itinerario de


estudiantes. aceptación de responsabilidades inherentes a
sucesivas circunstancias históricas. Los estu-
A principios de los años treinta la naciente diantes universitarios uruguayos de sucesivas
FEUU declaraba: generaciones, superando graves momentos de
decadencia o frustración, encontraron en el
Nuestra actividad no puede reducirse solamen- ideario reformista un acicate para desarrollar
te al claustro. Con el amplio espíritu reformista con osadía de espíritu la conciencia del papel
que nos anima creemos en la función social de que les correspondía en relación a cuestiones
la Universidad, en vez de la casa cerrada y egoís- trascendentes para la sociedad: defensa de las
ta que, con el fin único de formar profesionales, libertades públicas y derechos democráticos,
hasta ahora ha realizado el espíritu conservador antifascismo, solidaridad activa con el movi-
de sus autoridades. Hemos procurado llegar has-
miento obrero y popular, antiimperialismo.
ta las masas humildes a quienes la situación eco-
nómica desplaza de las fuentes de cultura con la
Esos elementos se eslabonaron en la construc-
verdad simplificada de nuestra ciencia, a fin de ción de una asentada tradición de definiciones
que puedan luchar con eficacia [...] Queremos re- doctrinarias y propuestas programáticas, en la
tribuir así en algo el esfuerzo que hace el pueblo acumulación de experiencias de movilización
por esta casa. masiva e inserción en las luchas sociales, en
la hechura de una organización estable y du-
Más allá de las impregnaciones iluministas radera, dotada hasta la actualidad de prestigio
que resaltan en el discurso, el reformismo y legitimidad.
promovió el interés de la juventud universi-
taria por los asuntos públicos y el rechazo a
la indiferencia política, a las conductas per- El reformismo hoy
sonales reacias a mostrar entusiasmo por
los ideales y orientadas exclusivamente a la La insurgencia estudiantil ligada a los postula-
autorrealización. Ese redescubrimiento de la dos de la Reforma de Córdoba fue ingrediente
política como obligación moral y compromi- de un momento de descubrimiento y conden-
so con el interés general es característico del sación de las contradicciones que encerraba el
110 La Reforma Universitaria

desarrollo de las sociedades latinoamericanas riesgo del fracaso y la deserción, cuando la


en la primera mitad del siglo pasado y en mu- educación superior ya no es vía segura para la
chos países contribuyó decisivamente a la am- movilidad social ascendente. Por otro lado, la
pliación o la apertura de la política de masas. institución universitaria enfrenta complejos
Sus resonancias en Uruguay fueron visibles y desafíos para dotar de sentido y significación
perduran en la consideración social de la auto- social a sus acciones, tratando de dejar atrás
nomía universitaria y el cogobierno de la Uni- los perdurables modelos académicos profe-
versidad de la República, en la centralidad ma- sionalistas y los resistentes resabios corpo-
nifiesta de la educación superior pública y en rativos que no lograron vencer los empeños
el poder democrático de su misión conectada a reformistas del pasado.
los problemas de interés común. En ese contexto, admitiendo obvias diferen-
Sin embargo, no es difícil indicar superfi- cias de época, no parece exagerado afirmar
cialmente algunos fenómenos entre muchos que el legado del estallido de Córdoba sigue
que permiten argumentar que los problemas siendo referencia clave en la valorización de
de la educación superior uruguaya en el pre- la función social de la organización universi-
sente difieren notablemente de los que predo- taria. Hoy como ayer, la congruencia y la tras-
minaban noventa años atrás. Por una parte, cendencia de sus contribuciones con respecto
la población estudiantil actual, que engloba a las necesidades y demandas de la sociedad
en su acelerada masificación a individuos obliga a responder al reto y la obligación mo-
de extracción social considerablemente des- ral de constituir a la universidad en un lugar
emejante, no es comparable a la que antes donde fecunde la construcción del futuro. En
configuraba el más exiguo, elitista y unifor- los términos planteados por nuestro tiempo
me estudiantado universitario, proveniente histórico, estimulando su capacidad analítica
de una parte reducida de la sociedad y de y propositiva, aportando al crecimiento eco-
un entorno cultural homogéneo. La mayoría nómico innovador y sustentable, poniendo el
son estudiantes de tiempo parcial que deben conocimiento al servicio de procesos de de-
repartir su jornada entre las exigencias cu- sarrollo socialmente equitativos y cohesivos,
rriculares y las del trabajo, por lo cual viven organizándose de manera más eficiente como
dificultades de asimilación que determinan el comunidad participativa y crítica, ayudando
Jorge Landinelli 111

a elaborar democracias políticas completas Bibliografía


y estables, formando no solamente recursos
humanos altamente calificados sino también Oddone, Juan y Paris, Blanca 1971 La Universidad
ciudadanos responsables, identificados con los uruguaya: del militarismo a la crisis (1885-
mejores valores de la cultura científica y huma- 1958) (Montevideo: Departamento de Publica-
nística de nuestro tiempo. ciones de la Universidad de la República).

También podría gustarte