Está en la página 1de 12

LITERATURA: Alfonso X, Materia de

Bretaña, Libro del buen amor, El conde Lucanor

Alfonso X: El rey escritor.


Contexto histórico.
Alfonso X fue rey durante la mitad del S. XIII. Hijo de Fernando III el Santo
(gran conquistador que recupero Sevilla y Córdova) su madre era una princesa
alemana con una buena formación.
Alfonso hereda los reinos de Castilla y León tiene bajo su mando a una gran
masa de población (cristianos, musulmanes y judíos)
Consecuencia:
1. Se abandona el latín para los documentos oficiales y se adopta la
lengua romance (castellano).
2. Toledo pierde importancia y la nueva sede del conocimiento es
Córdova la Iglesia pierde poder.
3. Intenta juntar a las 3 culturas, pero no sabían convivir en paz.
4. La Iglesia (unida a Francia) se enfada y se distancia de España para
unirse a R. Unido.

Alfonso, como infante, consigue reconquistar muchos terrenos. Pero hay un


momento en el que este proceso se paraliza ya que Alfonso aspira a ser
emperador del Sacro Imperio Germánico (por parte de su abuelo que ha
fallecido), pero la Iglesia, que había tenido conflictos con el anterior emperador
(abuelito de Alfonso) no quiere que el próximo emperador sea de la familia de
ese señor.
Al final, Alfonso no es nombrado emperador. Esto maraca mucho a Alfonso X.
Además, se inicia una guerra civil dentro de España (entre padre e hijo). Esto
empieza por que el hijo mayor de Alfonso X muere, luego le toca al hijo menor
heredar. Pero el padre no quiere. Y el hijo, Sancho IV se revela contra su padre y
lo hecha del trono.

La corte de Alfonso X.
Interés por la cultura.
▪ Poetas provenzales y canciones en gallegoportugués.
▪ Trovadores (intelectuales y músicos) ej: Bonifacio Calvo (traducía textos
al latín), Cerverí de Girona (escribe poemas dedicados a la V. María, pero

1
con forma de cantiga de amigo), Guraut Riquier (describe la corte de
Alfonso X y le pide que se organice mejor a los músicos)

-Se fecha el comienzo y el fin de la obra.


Alfonso X escribe varios géneros:
1) Poesía gallegoportuguesa: Este género se desarrolla mucho en
la corte de Alfonso porque hay muchos nobles gallegos y
portugueses que huyen de los conflictos que hay en sus tierras.
Además, el rey estaba escribiendo canciones a la V. María en
romance y gallegoportugués para que la población conociera
sobre la V. María.
El interés por la poesía surge por la idea que el rey debe ser una
persona sabía y bien formada y el escribir poesía demuestra el
nivel intelectual del rey (idea introducida por el Libro de
Apolonio). Conocimiento Laico.

El conocimiento laico introduce la cortesía=> educar a la


gente. Alfonso X quiere educar a los nobles de la corte para
que esto sepan de su historia. La poesía se considera el
máximo grado de conocimiento lingüístico de un individuo. Se
abandona el feudalismo.

2) Interese de Alfonso X (astrología y astronomía)


3) Modificación en la ley (se abandonan los usos y las costumbres)
4) Se abandona la tradición oral como sistema de leyes y se crea
un nuevo código civil. Al igual que todas sus obras (menos las
cantigas) está escrito en castellano para que todos puedan
comprender.
5) Cantigas de Santa María: Están escritas en gallegoportugués,
no se ha desarrollado la poesía castellana ya que todavía se
escribe en provenzal.
Esto nos hace dudar de la capacidad de escritura de Alfonso X y es que el no
escribió ningún libro, sino que mando hacer los. ÉL iba dictando mientras un
escriba o copista iba escribiendo lo que se le estaba dictando.
Esto introduce la idea de autoritas o autoridad. Ya que nadie pone en juego lo que
el rey dice o hace. Además, el rey se encargaba de supervisar todo el proceso de
creación. Hay una relación entre el autor y la honra ligada a la obra.

Los traductores.
2
Fundamentalmente leían en latín y traducían al castellano.
PROCESO:
Texto en árabe > castellano > latín
*Con la traducción se introducen nuevas palabras al castellano.
Este proceso de traducción era muy importante ya que gracias a él se introducen
nuevos temas e ideas de otras culturas. Con esto decíamos que la época de
Alfonso X fue una época de gran desarrollo cultural y lingüístico.
NARRATIVA BREVE
Introducción.
La narrativa breve es todo lo que se cuenta de forma corta (vida de santos,
chistes, anécdotas, etc.)
Este movimiento tiene inicio en el Concilio de Tours- se recomienda dar los
sermones en lengua vulgar para que el pueblo entienda > así se añaden los
ejemplos.
Exempla:
*Todo aquello que sirve para dar apoyo a un argumento.
Idea Abstracta >>Exempla>> Idea Concreta.

Se empleaba, mucho, como ejemplo las aventuras del Rey Arturo y los
caballeros de la mesa redonda. /Este rey nunca existió en la historia de los
reyes de bretaña y además es odiado por la Iglesia antes de que se
cristianice/
La narrativa breve se separa de los ejemplos.

AMADÍS DE GUALA.
Esta dentro del movimiento literario llamado materia de bretaña, que tiene sus
orígenes en la novela del Rey Arturo.
Materia de Bretaña.

Son el conjunto de relatos que surgieron en las Islas Británicas, destaca por su diferente
visón de los temas europeos, ajenos al amor cortes y al cristianismo. Ya que en ese
territorio dominaba la tradición oral de origen Celta. En Bretaña hay mayoría de población
Celta + la romanización es imperfecta+ la entrada de los Normandos = Distinción entre
tradición oral y culta. Por eso en el Rey Arturo aparece un mago que es el “profeta”
(Merlín).
3
Amadís de Gaula:
Contexto Histórico:
Castilla del SXIV
*Sancho (hijo de Alfonso X) muere y la regencia queda en manos de su esposa
María de Molina=> el hijo de sancho también muere.
/María de Molina no quiere saber nada de la política de Alfonso X/
▪ Sancho es apoyado por la Iglesia (Francia)
Con María se implanta un nuevo modelo político para educar y controlar a la
nobleza >>> el modelo de Alfonso X le convenía (dicho modelo protege a los
más débiles y a las viudas).
María + Iglesia= Sometían a la nobleza¹
1) Esto lo hacen con la introducción de lecturas edificantes/ novelas
caballería/ =>Rey Arturo.

A la Iglesia le interesa dominar moralmente a la nobleza (le puede sacar


dinero) => No al amor cortes.

Amadís de Gaula:
Tuvo varios antecedentes entre ellos el Libro del Caballero Zifar primera novela
de caballería castellana. En esta obra encontramos:
Materia artúrica+ vida de santos (hagiografía)+ ejemplos+ historiografía (estudia
la humanidad) + jurídica
✓ Hay 2 episodios que recuerdan a la M. de Bretaña- Gato Paul
(vulgata de Merlín) y Episodio de las Islas Doradas-.

4
Juan Ruíz, Arcipreste de Hita Libro de buen amor
Contexto de su persona.
Lo único que sabemos es:
o Era arcipreste* de Hita
*es una dignidad eclesiástica superior al párroco.
Se cree que fue un arcipreste rural (que iba de pueblo en pueblo por
las parroquias)
o En su obra parece que conoce: Toledo (por que Hita depende del
obispado de Toledo), Alcalá (por que el prota es de ahí), Segovia
(porque es lugar donde el prota quiere ir), Burgos (lo cita).
o Se considera a sí mismo escolar (persona con formación superior a la
escuela).
o Se considera un hombre maduro.
o Aparece como testigo en un documento del S XIV.

Su obra es una de las pocas que tiene tantos manuscritos, esto es señal de que
tuvo gran difusión. Algunos ejemplos:
Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Nacional de España y la
Biblioteca de la Real Academia Española.

Esto es una señar de que la población estaba interesada en la obra ya que iba
dedicada a un público universitario (centrado en los problemas de carácter
filosófico a través de la filosofía se accede a la teología.

Libro de buen amor.


1. Autobiografía ficticia.
Texto en 1º persona en el que se cuenta su vida y es mentira.
Vicisitudes amorosas del prota: OJO, no confundir prota con el autor.
Tono jocoso a veces: No hay que predicar con ira (como si fuese una
bronca, a veces hay que hacer bromas y reír).
Uso de alegorías: La alegoría es todo lo que no forma parte de una
realidad, las emplea el autor para dar más calidad al texto.

5
Abundancia de: ejemplos, digresiones, comparaciones, etc.
Gran riqueza de asuntos es difícil seguir el hilo de la narración.
Se emplean los excursos (cosas que no tiene que ver con el discurso
que se está dando)
Estructura interna.
Introducción en verso +prosa:
Comienza la obra con un rito de Agonizantes*(oración cuando alguien
se va a morir), después una Alabanza a María. Luego se continua con
un sermón sobre el amor que tiene que ver con el mundo
universitario.
En cuanto a la métrica de los Gozos a la Virgen, podemos decir que
tiene una estructura de zéjel (popular) en versos de 8 silabas con el
último de 4(pie quebrado).

Todo lo que existía antes que él se encuentra dentro (zéjeles, prosa,


estribillos, etc.)
¿Qué es el amor? Es una pregunta que se toma muy enserio y es una
gran preocupación.
Ejemplos:
Disputa entre griegos y romanos (la importancia de las palabras sobre el signo.
Defensa del naturalismo amoroso a partir de una adaptación de una obra de
Aristóteles (la inmortalidad/mortalidad del alma). Esta idea está ligada al destino
y el libre albedrio.
Disputa con Don Amor (en el sueño del prota) => enseñanzas sobre los pecados
capitales (ovidiano) + Don amor pone ejemplos de fabulas y exmpla.
LA PERSONIFICACIÓN DE DON AMOR ES UN JOVEN GUAPO.
*Esto no es propio ya que el amor se personificaba en un niño (cupido) o dama.
*Aparece Doña Venus y le recomienda que (para resolver sus males amorosos)
busque a una alcahueta

ARGUMENTO:
Un joven (universitario) pide a su amigo que actúe como mensajero entre él y su
dama. Este amigo termina quedándose con la amada y al protagonista va
teniendo encuentros con mujeres diferentes en su búsqueda del amor. Pide ayuda
a una alcahueta llamada Trotaconventos. Esta le va recomendado mujeres que
podrían satisfacer su deseo de amor. Pero Trotaconventos muere a mitad de la
búsqueda y el protagonista debe enfrentar los problemas.

6
El amor es necesario para el hombre (amar al prójimo) por lo tanto no se
puede considerar pecado. El hombre necesita encontrar el amor, pero ¿cuál
de los 3?
1)Amor pasional.
2)Amor para procrear.
3) Amor espiritual.

Esta obra tiene una estructura de casi cuaderna vía y por lo tanto se puede asociar
con el mester de clerecía.

Personajes.
Protagonista ≠ Autor
Fernán García: El amigo de prota (le roba a la amada que quiere seducir)
Mensajero que se aprovecha de su posición.
Alcahueta (próxima celestina), el prota le dedica un epitafio.
La serrana (viola al prota)
Doña Cuaresma y Don Carnal
La monja (recomendación 1 de Trotaconventos)
La viuda (recomendación 2 de Trotaconventos)
La mora (recomendación 3 y última antes de la muerte de trotaconventos)

Análisis+ Estructura.
-Alegoría sobre pecados y virtudes.
-Acumulación de estrofas NO relacionadas entre sí.
-El Arcipreste pone en su obra “tips” para entender la obra (palabras acerca
del entendimiento).
- La obra está fechada (comienzo y fin).
-Empleo de la cuaderna vía, en 6 partes:
1/Prologo con temática de sermón.
2/Ejemplos (de todo tipo).
3/Conjuntos de composiciones líricas con diversos metros.
7
4/Tono jocoso y burlesco.
5/Desarrollo comentado, versiones de batallas.
6/ Imitación de la Congultatio Sacredotum (texto escrito del SXII escrito por
un autor de la Iglesia).

Don Juan Manuel El Conde Lucanor.


/Don Juan Manuel era familiar de Alfonso X por lo tanto era un noble/
➢ Escribió muchas obras (sigue los pasos de su tío)
Los nobles tienen un gran interés por las crónicas de los santos.
Algunas obras:
1) Libro de la caballería (inspirado en otro libro).
2) Libro de los estados/casi autobiográfico/
3) Libro del Conde Lucanor.
4) Libro de armas.
*destaca por el significado del escudo de la familia, Sancho se enfrenta
a su padre y este lo maldice*
El Conde Lucanor tuvo mucho existo, muchas copias (en las cuales
hay variación sobre el número de ejemplos 50 o 51)
D. Juan Manuel tiene una clara conciencia de noble, pero también de escritor. -es
algo a destacar ya que no es propio de la época tener una percepción de uno
mismo, se preocupa por su obra y por su difusión-
Prólogo General. / en 1º persona/
a) Problema de la transmisión del texto (al copiarlo hay errores) > al copiar
se altera lo que el autor ha querido decir.
*Si hay algún error, no me culpen, vallan a tal sitio a
buscar el volumen original*.
Pero los erros pueden haber sido producto él => actitud modesta (yo no sé nada);
“Me he equivocado en 2 cosas: la primera es el error y la segunda es mi falta
de entendimiento que no sirve ni para escribir proverbios.”
Prólogo del Conde Lucanor:
▪ Escrito en 3º persona.
▪ Menciona la copia original y corregida (Monasterio de Peñafiel)
▪ TODO EN ROMANCE > para lo que no sepan latín.
▪ Había miniaturas en la obra original, pero se quemó el monasterio
donde estaban. Esto lo hacía (como Alfonso X) para que la población
sepa de que va el cuento.
8
Se divide en 2 partes:
1) Los riesgos de la divulgación oral.
2) Problemas en la transmisión escrita (miedo a los errores).
El tópico del prólogo gira, principalmente, en torno a la modestia del autor > es
más ignorante que el lector, quita importancia a su obra, escribe por mandato de
otro, etc.
VOULUNTAD DE AUTORÍA.
Él es consciente de que autor y escritor. Oculta las fuentes en su trabajo (no
dice de dónde saca la inspiración e incluso se cita a sí mismo). INTERFIERE
EN SU OBRA. Se preocupa por la forma de escribir del discurso (quiere que
todos le entiendan).
*Él esta metido en la política de la época*
Procedencias conocidas: Calila e Dimna, Sendebar.
a) El diálogo como soporte para la interacción/marco dialogado/Esto sirve
para introducir un cuento [un cuento dentro de otro cuento]
b) La idea de [[c]], el narrador cuenta una historia y el protagonista cuenta otra
dentro de la historia.
c)Los peligros de la corte como material narrativo. La corte es un sitio
peligroso con muchas traiciones y choques de poder. Experiencia como regente.
d)La combinación de diversas formas breves.
Estructura propuesta por los editores modernos:
1ªLibro de ejemplos (su ejemplario)
2ª Dos libros de proverbios:
Que se dividen en 3 partes
-Parte 1: 100 proverbios.
-Parte 2: 50proverbios.
-Parte 3:30 proverbios.
5ªParte Libro de Doctrina (tratado religioso).
El hilo narrativo gira en torno a dos personajes, en ese discurso el mensaje se va
complicando cada vez > para hacer reflexionar al lector.
Cuento (lo más fácil de comprender) > Proverbio (reflexión).

9
-Estructura del Conde Lucanor-

Hay una selección y adaptación de anécdotas:


*No hay ejemplos de la biblia(respeto). Ejemplos de vidas de santos.
*Atribuye historias tradicionales a personajes conocidos.
*No hay ejemplos clásicos.
➢ D. Juan Manuel prescinde de toda la tradición propia del momento.
➢ D. Juan Manuel se siente libre de reescribir los cuentos como quiere.

CADA CUENTO REPITE LA MISMA ESTRUCTURA.


1) Dialogo entre Lucanor y Patronio; Lucanor tiene un problema y se lo
plantea a Patronio.
2) Patronio responde la pregunta con un ejemplo (cuento).
3) Lucanor comprende el cuento y lo aplica.
4) Intervención de “D. Juan Manuel”
Manda escribir el ejemplo.
Compone versos (resumen de la lección) + moraleja /Entre 2 o 3 versos/.
OJO con la actitud de Don Juan Manuel ( es se cree superior y capaz de
juzgar lo que esta bien y mal).Esto lo hace por que ha sido apartado del
poder y quiere demostrar a el resto de nobles que es superior
intelectualmente > Esto lo hace mediante la poesía (como su tío).
*La mayoría de los versos que se tiene en el SXIV son de D. Juan Manuel*
/en cuanto a los tipos de escritura D. Juan Manuel empela la amplificación y
la abreviación; la primera empelada para moralizar y la segunda para la
reflexión del lector/
ESTRUCTURA INTERNA DE CADA CUENTO.
Conde tiene un problema, pide a Patronio consejo y este le cuenta un cuento
para solucionar el problema-podemos decir que toda la obra es un espejo de
príncipe, la actitud que deben tomar los nobles en ciertas situaciones-

10
En cuanto a la organización de los cuentos: tenemos muchas estructuras.
Pueden haber 1 o más cuentos dentro del maraco narrativo.
Al conde le gusta el cuento de Patronio entonces Don Juan Manuel lo pone en
el libro y cierra el ejemplo con un proverbio de 2 o 3 versos+ una miniatura*
se cree* Los versos son la moraleja.

La Celestina.
Hay mucho tiempo entre el Conde Lucanor y la Celestina. Esta obra es de
finales del SXV (corriente humanística). Esté salto en el tiempo se da por los
cambios políticos y culturales del momento. Es la primera obra que se
imprime, hay una versión original que se va modificando , aunque no tenemos
testimonio.
-El ejemplar más antiguo del que se tiene registro es de 1499. En este
momento el proceso de la reconquista a acabado y ya hay estabilidad regional
y religiosa. Por parte de la cultura llega a la península la corriente
humanística.
*DESCONOCEMOS EL MOMENTO JUSTO DE SU CREACIÓN*
o 1ª era edición; 1499 esta fecha no pertenece al libro >recortado de otro
libro. Esta impresa.
Existen 3 impulsos creadores o redactores, que son momentos para la
redacción de la obra:
❖ Burgos 1449? Falta la portada y el nombre del autor, además la
fecha es ajena al mismo volumen [el dibujo que aparece el final del
libro esta copiado y pegado]
❖ Toledo 1500; Aparece Celestina en el dibujo con un ovillo y aparece
como una buhonera > mujer que iba de casa en casa vendiendo
tela.
❖ Sevilla 1501; Se mantiene la Celestina con el ovillo, hay una
mención a la modificación “nuevamente añadidos”.
/Fernando de Rojas acaba la novela sobre 1502 por petición del publico y
de las imprentas + añade 5 actos/
Además, la nueva versión se llama “Tragicomedia de Calisto y Melibea”.
Se llama tragicomedia por que es más larga y modifica el ritmo de la
narración. En cuanto al género se considera que es una ficción sentimental.

11
Ficción Sentimental: Es un género que llega desde Italia (humanistas) y
que defiende que el amor es una pasión negativa, que no respeta los
códigos ni a los demás. Muestra lo que no hay que hacer, las consecuencias
del amor [en la Celestina].
La eliminación de este género se debe al cambio dinástico con Enrique IV
que se casa con Juana de Portugal=> Esto hace que el ambiente religioso
se relaje.

 Ojo, Fernando de Rojas menciona en su introducción “Carta para un


amigo” que el acaba la novela. Además, menciona que él se
encontró unos papeles con el 1 y 2 acto en sus vacaciones de verano.

Autor I Misógino (lo que encuentra F de


Rojas
F. de Rojas comedia Fuerza destructiva del amor
Tragicomedia Imaginativa amorosa*

*Imaginativa amorosa: Introducida por la lectura de Melibea (Muerte de


Dido> suicido)
La misoginia introducida por el autor I se mantiene la huella en la
tragicomedia > Melibea es la “Bella Cruel” ya que es ajena al sufrimiento
del amado; Esto sirve para avisar a los jóvenes de que se alejen del amor.
Por eso no es prohibida por la Iglesia.
Además, podemos decir que en la obra se muestra la desconfianza que hay en
los sirvientes, ya que estos solo se preocupan por el dinero.
-El autor introduce la idea del amor hereos y de la philocaptio (amarre), esta
idea de philocaptio se ve cuando Celestina va con el ovillo. El personaje de la
Celestina aparece desde el teatro latino y es tomada por los humanistas. Las
viejas asociadas a la brujería.
En la tragicomedia se muestra una degradación completa de los sentimientos y
personajes tras consumir el amor. Esto hace que se tenga una visón
equivocado del amor [ el amor no tiene que ver nada con el sexo]+ Surgen
problemas que se van haciendo cada vez más grandes > solución, muerte de
todos.

12

También podría gustarte