Está en la página 1de 5

LITERATURA DEL RENACIMIENTO

·CONTEXTO IDEOLÓGICO
El antropocentrismo dice que el ser humano es el centro del universo, es la medida de todas las cosas, y es
la última finalidad de la naturaleza. Dentro de la reforma religiosa están, los erasmistas, los cuales son de
voto a la iglesia; los protestantes los cuales fueron surgidos en Alemania y Suiza, (Lutero y Calvino) que
considera la Biblia cómo la única fuente de enseñanza; la contrarreforma es el movimiento de la Iglesia
católica con el objetivo de fortalecer el catolicismo y parar el avance protestante. Se desarrolló en el
Concilio de Trento(1545-1563), convocado por el papa y apoyado por Carlos V. El humanismo estudia la
gramática, poesía, etc. En el contexto ideológico se forma una formación espiritual del individuo y la
renovación científica. Dentro del contexto ideológico, también se encuentran el neoplatonismo y la
recuperación de la cultura clásica.

·CONTEXTO SOCIOCULTURAL
El auge de la burguesía es lo que inició el capitalismo Mecenazgo. Con las conquistas ultramarinas, se
conquistó el Imperio colonial español, desapareció el imperio azteca e inca, y se expandió el español. La
imprenta ayudó con la difusión de textos. En el contexto sociocultural también se consolidan los estados
europeos.

·CONTEXTO HISTÓRICO
-Carlos V fue un monarca caballeresco y guerrero del Imperio Español. Su madre obtuvo la Corona de
Castilla y de Aragón, las plazas castellanas en el norte de África, el Reino de Nápoles, Sicilia, etc. Su padre
obtuvo los Países Bajos, Flandes, la zona del Franco condado y los dominios de los Habsburgo de Austria.
Tuvo conflictos internos como la Guerra de las Comunidades y de las Germanías y externos como el
imperio de Francia, la Guerra de los Turcos y las guerras de Religión en los Países Bajos.
-Felipe II fue un administrativo y diplomático del Imperio. Defendía al catolicismo de la Contrarreforma.
Tuvo dos conflictos importantes, la Guerra de Lepanto. La Derrota de la Armada Invencible. Estuvo en
bancarrota y tuvo varios conflictos con la nobleza y funcionarios.

lírica
La LÍRICA CANCIONERIL Y TRADICIONAL se fundó en España en el S.XVI. Esta lírica se recogió en obras como el
cancionero general de Hernandez de Castillo, editado en Valencia en 1511, el cancionero de Palacio, o en
otros individuales como el de Juan del Encina. En estas obras predominan los poemas alegóricos y
amorosos, sin olvidar los tradicionales romances, villancicos y cancioncillas de gran éxito durante el reinado
de los Reyes Católicos. En todos ellos se creó el verso octosílabo. A lo largo de los S.XVI. XVII se siguieron
difundiendo los romances en pliegos sueltos dirigidos a un amplio público. Garcilaso, Lope de Vega o
Góngora produjeron un volumen de obras en las que se imita el estilo popular.

La LÍRICA PETRARQUISTA, el máximo representante de los caballeros poetas de la lírica española es Garcilaso De
la Vega. Su amistad con Juan Boscán y su exilio en Nápoles fueron determinantes para la adaptación de la
lírica petrarquista en nuestra lengua. Aunque su obra no es extensa fue considerada un modelo clásico. Su
producción está compuesta por tres églogas, que tratan de amor, dos elegías, una epístola, cinco canciones,
cuarenta sonetos, tres odas en latín y un grupo de poetas cancioneriles. El conjunto de sonetos garcilasistas
es muy heterogéneo. Los más destacados son los de cuño petrarquista. En ellos predomina el tema amoroso,
el lamento, y el tono elegíaco, expresado en endecasílabos y con abundantes figuras literarias como
metáforas, símiles, etc. Una de las obras más famosas de Garcilaso es “Oda a la flor de Gnido” la cual tiene
cinco versos endecasílabos y heptasílabos con rima aBabB.
ÉGLOGAS
1º égloga —> finaliza expresando que la infidelidad no tiene remedio, pero la muerte tiene una eterna
trascendencia del cielo.
2º égloga —> narración Keila ligada de las desventuras amorosas y narración épica en forma de monólogo.

-Noemí Melero Gómez- 1º Bachiller


3º égloga —> explicación de las trágicas fábulas de tres parejas de amantes mitológicos bordados en los
tapices.
LÍRICA RELIGIOSA
-FRAY LUIS DE LEÓN escribía en prosa y en verso no ficcional y traducía textos bíblicos debido a su conocimiento
de las lenguas bíblicas. La obra poética de fray Luis fue publicada aproximadamente en 1631. Tiene
veintitrés poemas en los que predomina el endecasílabo y el heptasílabo y la modalidad estrófica de la lira,
agrupadas en odas. Dámaso Alonso clasificó esta producción en tres grupos: la poesía ocasional, religiosa y
patriótica; los poemas en los que predomina lo autobiográfico y la expresión de su experiencia carcelaria, y
su deseo de una paz pastoril y celestial.
-SAN JUAN DE LA CRUZ su experiencia se expresó a través de un lenguaje poético que permite nombrar lo inefable.
Perseguido por sus manifestaciones religiosas, fue a la cárcel, lugar donde escribió sus poemas. Su
producción poética se puede dividir en obras menores las cuales se refiere a lo divino y obras mayores que
se refieren a las experiencias místicas del mismo. Hay tres obras conocidas: La noche oscura del alma está
compuesta por ocho liras que se corresponden con las tres etapas de la vida espiritual, vía purgativa,
iluminativa y unificativa. El cántico espiritual se compone de cuarenta liras que se presentan como un
diálogo entre una Esposa y un Esposo. Y la llama de amor viva está compuesta por cuatro estrofas de seis
versos, centradas en el júbilo de la unión mística.

NARRATIVA
La prosa narrativa fue acogida por los lectores del S.XVI, sobre todo debido al impacto de la imprenta. En
esta época la mayoría de la población era analfabeta y el libro era un lujo para las bibliotecas particulares.
La lectura era cantada, esto se convirtió en el método habitual de difusión de libros entre el público. Esta
concepción explica que los autores la compusieron a su sonoridad y eufonía. Durante el S.XVII asistimos a
la desaparición de la novela caballeresca, novela pastoril, etc., a la continuidad y a la renovación de la novela
picaresca, narrativa corta, etc. y al surgimiento de la novela alegórica de Baltasar Gracián.

NARRATIVA IDEALISTA
Inició a finales del S.XV. El origen social del protagonista es elevado. Los ambientes y lugares son ficticios y
muestran una separación absoluta entre los protagonistas y el universo novelesco. Suele remontarse a un
tiempo lejano de referencias históricas reconocibles por el lector. Las acciones son imposibles y el final no
siempre es cerrado, lo que permite una continuidad de la historia.
-Sentimiento —> trata de amores imposibles entre una doncella y un caballero. Interviene un intermediario que
pasa a convertirse en el narrador de las cartas cruzadas entre los amantes. Destacan: Cárcel de Amor De
Diego de San Pedro(S.XV) y Grisel y Mirabella de Juan Flores(1495).
-Caballería —> tiene su influencia en la literatura artúrica francesa. Está escrita en un tiempo pasado y
legendario y en una geografía fantástica. El protagonista es un caballero andante que sufre aventuras en su
afán de ayudar a los más débiles. El amor hacia la dama como guía de las acciones del héroe. Está
organizado en sagas. Destacan: Amadís de Gaula por Garci Rodríguez de Montalvo (S.XV).
-Pastoril —> trata de historias de amor entre pastores en un espacio como un locus amoenus. Analiza los
procesos anímicos del sentimiento amoroso. La influencia del neoplatonismo. Destacan: Diana de Jorge
Montemayor (1559); La Galatea de Miguel Cervantes (1585).
-Morisca —> idealización de las relaciones entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media. El final
siempre es feliz. Los relatos breves son intercalados en otras narraciones. Destacan: Historia del Abencerraje
y la hermosa Jarifa(¿1561?) y es anónima.
-Bizantina —> Aparece un conflicto amoroso que muestra la fidelidad de los personajes. El héroe combina lo
entretenido con lo moral. Destacan: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes(1617).
-Alegórica —> la narrativa es propia del Barroco. Tiene intención moral, visión pesimista e ingenio verbal y
conceptual de la expresión. El Criticón de Baltasar Gracián.

NARRATIVA REALISTA
La novela realista presenta personajes con contradicciones humanas. El universo novelesco pasa a describir
la sociedad en sus contextos más ordinarios y particulares. La Celestina fue el punto de la ficción realista. El

-Noemí Melero Gómez- 1º Bachiller


gran éxito de esta obra provocó numerosas imitaciones del género que narraban historias de amores
llevadas a cabo con la ayuda de sirvientes y una alcahueta. Lo característico de estas obras es el erotismo y la
obra más significativa es el Retrato de la loçana andaluza, de Francisco Delicado. Publicada en Venecia en
1528, narra la carrera de Aldonza como prostituta y alcahuete en Roma, al servicio del clero.
Con la vida del Lazarillo de Tormes se inaugura la novela moderna, entendida esta como relato verosímil
de carácter realista en el que evoluciona un personaje en el medio en el que vive.

LA VIDA DEL LAZARILLO DE TORMES


Problemas textuales: Entre 1552-1554 se da el éxito del libro. Algunos críticos adelantan su escritura a
principios de la tercera década de este siglo coincidiendo con el auge del movimiento erasmista en España.
La novela seguía difundiéndose, mediante ejemplares impresos fuera de España. La obra es anónima, por
ello permitió presentar como propia la autobiografía narrada por Lázaro de Tormes, aunque se observó
sobre quien se ocultaba tras la ficción.
Estructura: se divide en la educación social y el aprendizaje del protagonista. La obra consta de un prólogo
y siete tratados. El primer tratado trata sobre el ciego, el segundo del cura de Maqueda, el tercero el hidalgo,
el cuarto, el Fraile de la Merced, el quinto el bulleron, el sexto un maestro de pintar panaderos y el último
tratado, es el que organiza la narración y da sentido al relato. La novela es una carta en la que Lázaro trata
de justificarse ante los rumores que han llegado al interlocutor de este escrito. Para ello cuenta su vida
desde sus orígenes, imitando el género epistolar tan divulgado en la época.
Interpretación y sentido: Se inicia la andadura de la novela realista europea. La obra relata el proceso de
aprendizaje de un individuo hecho a sí mismo desde la infancia en un medio difícil e hipócrita pero del que
logra aprender e integrarse hasta vivir con los demás. El realismo de la novela sirve para construir un relato
en el que un pregonero cuenta su propia vida a través de una carta. Los lectores reconocen su propio
contexto como materia novelable y son identificados como reales a través de un lenguaje cercano. La
mayoría de los críticos ha visto en esta novela los rasgos de anticlericalismo. Este carácter heterodoxo
justifica la identificación del autor con un erasmista Por otra parte, el juego de sentidos a través de un
lenguaje con matices, que sugiere más que dice, y dice de silencios elocuentes, los cuales confieren a la obra
valor literario. El estilo tiene una construcción paradójica.

TEATRO
TEATRO CLASICISTA
Durante el S. XVI las universidades y colegios de los jesuitas desarrollaron la lectura y la escritura de
comedias elegiacas y humanísticas. Este teatro permitió el perfeccionamiento del lenguaje teatral pues
incorporó la historia como motivo dramático, como en Argensola, Virués y Juan de la Cueva.

TEATRO RELIGIOSO
Tras la prohibición en el Concilio de Toledo(1565-1566) de las representaciones dentro de las iglesias, el
espectáculo salió de los templos para ser representado en las calles y en las plazas públicas. Las autoridades
municipales se hicieron cargo de su subvención y la fiesta religiosa adquirió limitación del teatro cortesano.
En este tipo de teatro el valor estético se transformó en valor simbólico y religioso. El dramaturgo más
famoso fue Diego Sánchez de Badajoz.
La intención religiosa provocó la aparición de compañías de actores profesionales para celebrar la fiesta del
Corpus. Bajo esta práctica se crearon modelos teatrales italianos que llegaron a la Península.
Durante el S.XVII la fiesta del Corpus fue concebida como espectáculo total, que servía para captar la
atención del público. La escenografía se hizo más compleja debido al uso de carros móviles que contenían
complejas arquitecturas. El acompañamiento musical adquirió una gran relevancia en los montajes. El autor
más representativo de estas piezas es Pedro Calderón de la Barca.

TEATRO CORTESANO
La práctica cortesana de un teatro privado ceremonial, se inició en España en el reinado de Carlos V. En el
último cuarto del S.XVI, esta práctica salió de los palacios a la calle y se replanteó como teatro público. El
teatro cortesano integra un texto poético y un gusto cada vez mayor por el espectáculo. Todo ello dio lugar

-Noemí Melero Gómez- 1º Bachiller


a la incorporación de actores profesionales y de prácticas escénicas complejas. La figura esencial del
esplendor en la corte portuguesa es Gil Vicente (1465-1537). Los montajes diseñados para las fiestas
palaciegas celebradas en el Palacio del Buen Retiro adquirieron amplia fastuosidad a partir de 1630 con la
llegada de escenógrafos italianos que dotaron a los recintos teatrales de iluminación artificial y tramoyas,
incorporaron música, escultura y pintura. La fiesta barroca se utilizó como exaltación de la figura del rey,
cuya posición de la sala le permitía ver el espectáculo, pero también ser visto por los asistentes como centro
de las miradas. Esta nueva concepción de las representaciones cortesanas alcanzó su máximo esplendor con
los montajes de las obras de Calderón.

TEATRO POPULAR
La crítica literaria considera a Lope de Rueda como el creador del teatro comercial siendo escrito, actor y
director de una compañía teatral. Sus obras están escritas al estilo de la comedia italiana, lo que supuso el
triunfo de este estilo donde la lírica castellana estaba completamente consolidada. Su gran creación son los
pasos, precedentes del entremés. Lope de Rueda creó la criada negra, la gitana o el bobo. Los pasos de Lope
de Rueda se publicaron en Valencia en dos volúmenes: el deleitoso y Registros de representantes.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO


→ IDEOLÓGICO

CONTEXTOS → SOCIOCULTURAL
→ Carlos V
→ HISTÓRICO
—> Felipe II

—> Hernandez de Castillo


→ CANCIONERIL Y TRADICIONAL
—> Juan de Encina
lírica → PETRARQUISTA —> Garcilaso De la Vega
→ Fray Luis de León
→ RELIGIOSA
→ San Juan de la Cruz

→ Sentimiento (Cárcel del amor De Diego —>San Pedro (S.XV))


→ Caballería (Amadís de Gaula —> Garcí Rodriguez de Montalvo(S.XV))
→ Pastoril (Diana—>Jorge Montemayor (1559))
→IDEALISTA
→ Morisca (Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa —> Anónima)
→ Bizantina (Los trabajos de Persiles y Sigismunda —> Cervantes(1617))
→ Alegórica (El criticón —> Baltasar Gracián)

NARRATIVA
NARRATIVA
REALISTA —> La vida del Lazarillo de Tormes

-Noemí Melero Gómez- 1º Bachiller


→ CLASICISTA (Juan de la Cueva)
→ RELIGIOSO (Pedro Calderón de la Barca)
teatro
→ CORTESANO (Gil Vicente y Calderon)
→ POPULAR(La criada negra, la gitana —> Lope de Vega)

-Noemí Melero Gómez- 1º Bachiller

También podría gustarte