Está en la página 1de 10

Nuria Nicolás Marín

48835139K

SIYÂSA
Nuria Nicolás Marín
48835139K

NURIA NICOLÁS MARÍN


FUENTES PARA LA HISTORIA MEDIEVAL
2021/2022
Nuria Nicolás Marín
48835139K

INTRODUCCIÓN
Ubicado dentro del término municipal de la actual Cieza, encontramos el yacimiento
islámico de Siyâsa, se trata de un despoblado que aparece por primera vez en fuentes
escritas árabes a mediados del siglo XI y que ganó gran importancia durante los siglos
XII y XIII. Se trata de uno de los poblados andalusís que más información nos aporta
acerca del desarrollo urbanístico y la vida doméstica durante la época previa a la
conquista cristiana.

Para analizar el yacimiento haremos un estudio de su historia, sus características


geográficas, la evolución de la excavación y los restos hallados en él.

HISTORIA
La primera aparición de Siyâsa en escritos data del siglo XI, en ella el geógrafo o
al-'Udrî la establece en el curso entre Cartagena y Toledo. Durante el siglo XI y hasta
comienzos del XII seria una población dependiente del Ḥiṣn1 de Ricote, lo que explica
que Abū 'Abd Allāh Muḥammad b. al-Ḥayy la cite como alquería.

Para el siglo XII, tal como menciona al-Idrîsî, su importancia fue en aumento,
alcanzando a mitad de siglo la categoría de Ḥiṣn y produciéndose un desarrollo
urbanístico demostrado por la construcción de viviendas, jardines y calles. Se estima
que durante esta época la ciudad alcanzara los 4000 habitantes, teniendo una extensión
aproximada de 11 hectáreas.

Desafortunadamente las referencias árabes escritas son escasas, sin embargo, las
pruebas arqueológicas y la aparición en textos cristianos como la Primera Crónica
General nos demuestra que fue un importante núcleo de población de la Murcia
musulmana.

En las crónicas cristianas se refiere a Siyâsa como unos de lugares que “eran
sennoreados sobre si”, lo que nos hace ver la importancia política del despoblado
durante los años anteriores al Tratado de Alcaraz de 1243.
Nuria Nicolás Marín
48835139K

Tras la firma del tratado, Siyâsa se sometió voluntariamente al dominio castellano, esto
le garantizo cierta autonomía durante la primera década de dominio, sin embargo, a
partir de 1257 con la llegada de Alfonso X a Murcia se produce un control más amplio
de la zona lo que llevo a una despoblación paulatina de la ciudad la cual termino por
concretarse tras la sublevación de los mudéjares en 1264 y la posterior represión de
1266.

Cuando en 1272, el rey Alfonso X otorga el concejo a la villa el antiguo poblado había
sido abandonado estableciéndose en ese momento un asentamiento en el llano, de la
antigua Siyâsa solo siguió siendo habitado el castillo, el cual fue reutilizado como
castillo señorial, hasta que en 1457 por orden de Enrique IV fuera totalmente destruido.

CARASTERISTICAS GEOGRÁFICAS
El despoblado de Siyâsa se encuentra en el Monte del Castillo, al pie de La Atalaya, en
un sector escarpado de las estribaciones
de la Sierra del Oro. El yacimiento se
encuentra situado a 5 kilómetros del
centro urbano de la actual Cieza y está
rodeado por alineaciones montañosas
pertenecientes al Sistema Prebético. El
término queda encuadrado también por
las Sierras del Puerto, Cabeza de Asno
y Picarcho al norte, colindando con
Calasparra y Hellín, en el sur, por su
parte, las Sierras del Morrón o
Turdebal lo separan de Ricote y
Abarán; y la Sierra del Molino con el
Fig. 1 Castillo de Cieza
Alto del Almorchón, por el sudoeste.

Desde lo alto de la elevación donde se forjó la población se divisaba una espléndida


panorámica de las rutas y caminos que unían el reino de Murcia con el resto de la
península.
Nuria Nicolás Marín
48835139K

Hay que tener en cuenta que el paisaje que se observaba desde la alcazaba de Siyâsa
durante los siglos XI, XII y XIII, debió ser bastante diferente al actual, ya que a partir de
la ocupación castellana el territorio sufrió una notable deforestación con la finalidad de
acondicionarlo para el pastoreo.

La ubicación de Siyâsa se corresponde con un estándar en las poblaciones islámicas


medievales, el cual se corresponde con establecer un poblado fortificado a lo alto para
garantizar la defensa de la zona.

Urbanísticamente este asentamiento necesitó de aterrazamientos, lo cual permite un


mejor aireación y soleamiento, y una fácil evacuación de las aguas en caso de fuertes
lluvias. Otra característica es la disposición de los edificios, las edificaciones superiores,
símbolo del poder, dominan a las inferiores.

HISTORIA DE LA EXCAVACIÓN
Pese a tener conocimientos acerca de la existencia del yacimiento, el inicio de las
excavaciones se produjo tras el hallazgo de fragmentos de cerámica por un grupo de
jóvenes ciezanos. Por ello en septiembre de 1981 se inició la primera intervención en el
lugar donde se hallaron estos restos, este lugar fue identificado como uno de los
basureros del poblado andalusí.

Al año siguiente, prosiguieron los trabajos de excavación, más concretamente entre abril
y julio de 1982, durante ese periodo se finalizaron los trabajos en el basurero, se limpió
el cementerio, se delimitó la muralla y se inició la intervención en el despoblado,
comenzando la exhumación de la casa nº6.

Para julio de 1983 se inició la primera campaña oficial durante la cual se extendió la
excavación al sector este de la casa nº6, exhumándose más tarde la vivienda numero 4 e
iniciando la del sector oriental de la 5. En julio de 1984 tuvo lugar la siguiente campaña,
en ella se extendió la intervención por el área noroeste exhumándose las casas nº7 y nº8;
además se excavó el núcleo central de la casa 5, el sector oeste de la 1 y las mitades de
las casas número 2 y número 3, en su parte norte.

La tercera campaña se dio en julio de 1985, en ella se excavaron la casa 9 y parte de la


10. En las navidades de 1985 se finalizó la excavación de la casa 10, se inició la de la 18
Nuria Nicolás Marín
48835139K

y se desenterró el cruce de calles localizado en el centro del sector en el que se estaba


trabajando.

En el año 1987 se llevaron a cabo dos intervenciones una en marzo, y otra entre julio y
agosto. En ese año se rechazó la idea de ampliar más el área de excavación hacia el
oeste y se prefirió por limitar la intervención hasta la calle que debía delimitar las casa
3,14,10, etc. Sin embargo, la extensión de las excavaciones en forma de abanico puso de
manifiesto que tras esa línea de casas no se hallaba la calle esperada sino más viviendas.

La sexta campaña se dio entre julio y agosto de 1988 y se correspondió con la


excavación de las casas 13,15,16 y 17, así como las calles y adarves que limitan la
manzana por el sur. A finales de 1993 al iniciarse las tareas de consolidación en el
yacimiento se considero conveniente finalizar la excavación de la casa 18 y los pozos
negros de las viviendas 15 y 17.

RESTOS HALLADOS
Siyâsa es un conjunto arqueológico andalusí de gran importancia, su disposición y la
conservación de los restos hallados nos hacen poder recrear como era un poblado
islámico durante los siglos XI, XII y XIII.

En primer lugar, cabe destacar la alcazaba, la


cual se dispone en la parte mas alta del monte
y la cual se caracteriza por dominar
visualmente el poblado y a la vez controlar el
valle alto del Segura.

En esta fortaleza podemos diferenciar dos


recintos. El superior, situado en la parte
Fig.2 alcazaba
noreste y el inferior, posible albacar, y más
amplio que el anterior. En el primero se conserva una torre flanqueada por dos lienzos
de muralla que delimitan el recinto; en la parte inferior encontramos un aljibe de tapial,
subdividido en tres sectores, también encontramos en esta parte un torreón del cual solo
se conserva la planta.
Nuria Nicolás Marín
48835139K

Partiendo de base la alcazaba encontramos en dirección sureste la muralla, la cual cubre


por este sector el poblado, la muralla debido al irregular terreno lleva a cabo varios
quiebros en los que encontramos diversos torreones, la muralla se extiende hacia la
vaguada donde debía encontrarse la puerta principal del poblado. Y es ahí donde
termina la muralla puesto que no es posible a partir de ahí estructura defensiva alguna.

En cuanto al poblado en si lo
podemos dividir en dos núcleos, los
cuales ocupan la solana y la umbría
del cerro, siendo el segundo núcleo
de dimensiones más reducidas que el
primero. Estos dos núcleos o barrios
debieron estar comunicados por una
calle, localizada con dirección norte-
sur en la zona norte del caserío
excavado.
Fig.3 poblado de Siyâsa
La pronunciada pendiente de las
laderas obligo a la disposición escalonada del poblado, separando cada plataforma de
casas por una calle. Los materiales utilizados para la construcción de las casas son
principalmente yeso, cal, piedra, tierra, adobe, ladrillo, caña, madera, teja y alcadafes.

Las seis calles tienen pavimiento de tierra y en algunas aparecen escaleras de


mampostería de yeso y piedra. Los cuatro azucaques descubiertos tienen pavimientos de
tierra y yeso, en algunas ocasiones con tramos de escalera.

Aunque vamos a dividir las 19 casas en dos tipos diferenciados, cabe destacar la
presencia de elementos comunes como el patio, el cual servía como núcleo articulador
de la vivienda, el desarrollo de un servicio sanitario constituido por letrinas con pozos
negros y la existencia de establos incomunicados con el patio.

A partir de estos elementos comunes diferenciamos las viviendas por dimensiones en


dos tipos, el “complejo” y el “elemental”. Empezando por el primero, este se caracteriza
por sus grandes dimensiones y por la existencia de cuatro crujías y por la jerarquización
de sus espacios, en cuanto a las partes de la casa encontramos el Zaguán, un patio
Nuria Nicolás Marín
48835139K

central, un salón principal otro secundario (no aparece en todas), la cocina, el tinajero,
las letrinas, las escaleras que comunicaban los dos pisos de la vivienda y el establo.

En cuanto al tipo “elemental” se caracteriza por el poco espacio que dispone, esto
conlleva que parte de las crujías que rodean el patio se perdieron y también encontramos
un numero menor de habitaciones, este tipo de viviendas no sobrepasaba los 50 m 2.
Estaban constituidas por el patio, la letrina y una habitación amplia a veces cocina y en
otras no se ha podido identificar su uso.

En cuanto a la decoración de las


casas encontramos elementos
decorativos de estilo almorávide
como arcos y modillones “de
rollos”, así como elementos de
estilo almohade y protonazarí. De
estilo almohade encontramos
pórticos, arcos de alcoba y arcos
de hoja, de la fase protonazarí
encontramos arcos fabricados en
el momento del abandono del
poblado. Fig.4 Paños de Sebka de la Casa 10

En cuanto a el ajuar de las


viviendas encontramos diversidad de objetos como jarras, cazuelas, copas, cuencos,
candiles, juguetes, vasijas. Además, encontramos objetos de metal como cuchillos,
útiles de madera como cucharas u objetos tallados en hueso como agujas.

Para finalizar con los restos hallados cabe mencionar el cementerio, este estaba situado
en un cerro que bordeaba la Madina por oriente, encontrándose dentro de la zona
amurallada. El uso de las tumbas se usó durante siglos, además cabe destacar que no
existe ajuar alguno, algo que se corresponde con la norma del Corán.

CONCLUSIÓN
Nuria Nicolás Marín
48835139K

El yacimiento de Siyâsa es de gran importancia para conocer el modo de vida andalusí,


casi todos los lugares excavados se encuentran deficientemente conservados y los restos
fragmentados. En el caso de este poblado nos da una información muy completa acerca
de como fueron los diferentes tipos de viviendas andalusíes, así como el modo de vida
en ellas.

El despoblado es, por lo tanto, unos de los yacimientos andalusíes más destacados pues
es una referencia para el estudio del urbanismo y del hábitat de la España musulmana
durante los siglos XI, XII y XIII. Además, es uno de los yacimientos más importantes
en la región de Murcia y en el encontramos tres áreas diferencias, la alcazaba, el caserío
y el cementerio o maqbara.
Nuria Nicolás Marín
48835139K

BIBLIOGRAFÍA
 Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón. (2003). Siyasa abre de
nuevo sus puertas. Andelma, 5(2).
 Jiménez Castillo, P.; Navarro Palazón, J. (1996). Estudio sobre once casas
andalusíes de Siyasa. Memorias de Arqueología.
 Jiménez Castillo, P.; Navarro Palazón, J. (1999). Siyâsa. Centro de Estudios
Árabes y Arqueológicos Ibn Arabí, 99–113.
 Jiménez Castillo, P.; Navarro Palazón, J. (2007). Siyāsa: estudio arqueológico
del despoblado andalusí (ss. XI-XIII). Legado Andalusí.
 López Martínez, F. (2009). Siyasa: Conservación de los Restos de una población
medieval en ladera. XX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de
Murcia.
 Ramírez Águila, J., & Salmerón Juan, J. (2008). Cieza, Ḥiṣn Siyâsa. Tres
Fronteras.
 Salinas Guirao, M. (2021, 1 julio). De Cieza al mundo: La Musealización y
puesta en valor de Siyasa, reconocida a nivel internacional. Crónicas de Siyasa.
https://www.cronicasdesiyasa.com/de-cieza-al-mundo-la-musealizacion-y-
puesta-en-valor-de-siyasa-reconocida-a-nivel-internacional/
 Siyâsa. (s. f.). Región de Murcia Digital.
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,3491&r=ReP-16287-
DETALLE_REPORTAJESABUEL

También podría gustarte