Está en la página 1de 9

LA PROSA MEDIEVAL

La prosa medieval es el grupo de textos que, perteneciendo al más amplio conjunto de la


literatura, fueron escritos en forma prosaica o, dicho de una manera más acorde a la cantidad y
tipología de textos de la época, no fueron escritos en verso.
Lógicamente, el espectro medieval aplicado a la prosa medieval es enorme, ya que abarca desde
la caída del Imperio Romano hasta los inicios del Renacimiento. Durante todo ese tiempo, la
mayor parte de la literatura destinada a las emociones se escribía en prosa, mientras que la
literatura destinada al aprendizaje, el estudio o la enseñanza se escribía en prosa. Como añadido,
cuando las lenguas romances empezaron a extenderse, dada su naturaleza popular, se apropiaron
primero de la lírica popular o tradicional, mientras que la prosa, dado su mayoritario carácter
erudito, se siguió escribiendo en latín durante bastante tiempo.
En el ámbito castellano, esto siguió siendo así hasta la aparición en escena de Alfonso X el Sabio,
quien hizo del castellano una lengua de cultura válida para la literatura de mayor altura. La
aportación alfonsí se hizo notar primero en la lírica culta, y más adelante también en a prosa.
De esta manera, empezaron a escribirse obras históricas, que tal vez sean las más interesantes
desde un punto de vista estrictamente literario. Por ejemplo, la Crónica General, o la Estoria de
España, quisieron fijar en castellano una historia general de la península ibérica. Más ambiciosa,
la Grande e General Estoria se concibió para ser un compendio de toda la historia universal, desde
le origen del mundo hasta su propia época, si bien hubo de quedar incompleta.
Las obras jurídicas fueron otro gran baluarte para la prosa medieval. También recibieron un gran
empujón con Alfonso X el Sabio, quien trató de dotar a sus reinos de código legal común a
todos. Las Siete Partidas son la recopilación de este tipo más importante que se conserva.
Por supuesto, también se escribieron obras científicas de astronomía y matemáticas, muy
inspiradas en sus correspondientes árabes.
Y por último, la literatura de entretenimiento fue surgiendo muy lentamente, primero en forma
de cuentos y fábulas (llamados exemplos), y luego introduciendo en ellos cada vez más rasgos de
ficción. Don Juan Manuel es el primero que introduce en sus creaciones un rasgo más moderno: la
conciencia de autor. Y entre ellos destaca como ninguno El Conde Lucanor, de mayor duración
(cinco libros) y una estructura más cercana a la narrativa moderna.

El comienzo de la prosa literaria se suele situar en el año 1251 con la traducción del árabe al
castellano del "Calila e Dimna" , una colección de cuentos breves de origen oriental e intención
didáctica, cuyo título proviene de los nombres de dos lobos hermanos. Calila y Dimna ,
protagonistas del primer cuento. Calila e Dimna procede en gran parte de una célebre colección
de cuentos indios titulada Panchatantra , de donde pasó al árabe y de éste fue vertido al
castellano a instancias de Alfonso X el Sabio, siendo éste aún infante, en la escuela oficial de
traductores de Toledo.
También en la misma época - 1253 - se traduce el Sendebar o Libro de los engaños e
asayamientos de las mujeres , que es igualmente una colección de cuentos o apólogos de origen
oriental, tal vez indios, traducidos al persa, luego al árabe y posteriormente, por encargo del
infante don Fadrique, hermano de Alfonso X el Sabio, al castellano. El Sendebar trata de las
argucias, malas artes y enredos de las mujeres para conseguir sus propósitos y constituye una de
las primeras manifestaciones de la literatura misógina - desprecio a la mujer - tan frecuente en la
literatura posterior.

Alfonso X el Sabio
Político y hombre de letras, su reinado fue un periodo de intensa actividad científica y literaria
impulsada y dirigida por el propio rey. Su corte se convirtió en centro de cultura y aprendizaje que
atrajo a estudiosos de distintas ramas del saber. El monarca reunió a un importante grupo de
sabios hebreos, musulmanes y cristianos españoles, que, continuando la obra de traducción y
compilación iniciada un siglo antes en la Escuela de Traductores de Toledo, realizaron una
importante tarea científica y trasvase del saber oriental a Occidente. Alfonso X dio tal impulso a la
lengua castellana que la convirtió en lengua oficial, la usó en todos los documentos y en la
redacción de sus obras históricas, jurídicas y científicas. En lengua gallega compuso las Cantigas
de Santa María, poesía lírica del que continúa el tema marial frecuente en la época.
Pero no sólo fue el impulsor de la lengua castellana, sino, en gran parte, su creador. Fijó las grafías
y amplió y flexibilizó la sintaxis con la creación de nuevas conjunciones que aportaron variados
matices a la frase. Debido a la variedad de asuntos que trata, el vocabulario se enriqueció y
capacitó para la exposición en la lengua castellana.

La escuela de traductores de Toledo


El año 1284 moría en Sevilla el rey Alfonso X de Asturias, de Castilla y de León, que 63 años antes
había nacido en Toledo. Si la actuación de Alfonso como monarca fue con frecuencia discutida, y
hasta censurada, su labor como mecenas de las ciencias y de las letras le valió con razón el so-
brenombre de Sabio, y así se le conoce universalmente desde la Edad Media, y aún más al entron-
car su saber con la línea del humanismo renacentista.
El rey Alfonso X el Sabio manifestó siempre su predilección por Toledo, que consideraba el centro
del mundo científico de su época. Por ello tomó el meridiano que pasa por el castillo de San
Servando como punto de referencia para las mediciones de sus tablas astronómicas y lo hizo en el
observatorio que él mismo fundó en el propio castillo, donde se reunían los traductores de las
obras científicas. Se puede-decir que la Escuela de Traductores de Toledo tuvo una segunda etapa
de esplendor vinculada a la figura del rey toledano.
Porque la primera Escuela de Traductores toledanos se inició bajo la protección de los arzobispos
de Toledo. Don Raimundo de Borgoña, arzobispo de 1126 a 1152, reunió el primer grupo de
traductores, a cuyo frente puso al arcediano de Segovia, Domingo Gundisalvo. Esta primera
asociación parece que estaba formada por los clérigos que desconocían el árabe y utilizaban los
buenos oficios de los toledanos bilingües como el judío converso Juan Hispalense (o Ibn Dawut, o
Juan de Sevilla).
Viene después el empujón de Alfonso el Sabio. Su obra en la Escuela de Traductores de Toledo es
un ingente esfuerzo de recopilación y divulgación cultural, impulsado en este último aspecto por
el uso de la lengua vulgar. Y si al rey corresponde el valor de la iniciativa y de la dirección, y hasta,
en algunos casos, la labor personal de corrección, su obra no puede concebirse más que como
fruto de su equipo de traductores, refundidores y especialistas.
A Toledo acuden, en tiempos del rey Sabio, los hombres de ciencia de "las tres culturas", o de "las
tres religiones". Producto de esta colaboración son las obras históricas, astronómicas y científicas
que, procedentes de la cultura oriental, a través de Toledo, se difundieron por toda Europa.

1. La prosa histórica, rasgos generales:


 La prosa romance en todas las literaturas europeas nace con retraso respecto a la
poesía. En España los primeros textos se datan del s. XIII (100 años después que los
primeros textos juglarescos)
 Anteriormente la prosa histórica, literaria, y la empleada en documentos jurídico-
administrativos se escribía en latín.
 2. La importancia  de Alfonso X
1. Fue el monarca que impulsó definitivamente el desarrollo de la prosa castellana
2. b.     Con Alfonso X el castellano sustituye al latín como lengua de los documentos
oficiales
3. El antecedente a la labor del rey lo encontramos en la escuela de traductores de
Toledo (desde el siglo XII). Se traducían los textos árabes al latín, haciendo previamente
una traducción puente en castellano.
4. Con Alfonso X, además de lengua de los documentos oficiales, el castellano es la
lengua usada en sus dos grandes obras históricas: Grande e General Historia | Crónica
General. No conforme con esta gran empresa, el rey escribió también libros de astrología,
caza, juegos como el ajedrez, y más…
3. Obra de Alfonso X. Es bastante amplia y variada: como decíamos escribió un libro de
astronomía, libro de formación de príncipes, hasta un libro de Ajedrez. Pero lo más destacado
son sus dos libros históricos:
 Grande e General historia. Ambicioso proyecto que pretendía abracar la historia
universal desde el génesis bíblico hasta la época de Alfonso X. Sin embargo solo se pudo
completar hasta el nuevo testamento y la historia de la virgen María.
 Crónica General. Historia de España desde los orígenes y primeros habitantes,
pasando por las sucesivas invasiones, la llegada de los romanos, los godos, los
musulmanes, la reconquista y llega hasta el reinado de Fernando III (padre del monarca).
También se quedó sin terminar.
3.1.  Proceso de composición
 Para componer la Crónica General el rey usaba  todo el material disponible: anales,
historias y crónicas escritas  en latín, también aportaban material los cantares de gesta
( Mocedades de  don Rodrigo, El Cantar de las particiones, El Cantar de Mío Cid, El Cantar
de la mora Zaida)  y los romances
 El rey hacía una primera selección del material que se debía utilizar
 Se empezaban a elaborar los capítulos. Gran número de clérigos trabajaban
simultáneamente en la elaboración de cada capítulo. A estos trabajadores se les
llamó Capituladores.
 El proceso final era el de corrección de los Enmendadores. El visto bueno final y las
últimas correcciones lo hacía el propio rey.
4. La literatura didáctica y Don Juan Manuel
4.1.   La prosa didáctica: El cuento medieval
Los Exiemplos o Exemplos era un tipo de escrito parecido al cuento que tratan de enseñar a la
vez que entretener. EL exiemplo (o Exiempla) medieval tiene su origen en los cuentos
orientales y árabes (Las mil y una noches) y también los exemplum latinos (recuérdense las
fábulas de Herodoto, conocida en la Edad Media por su traducción latina). Todas estas
narraciones breves tienen un fin didáctico que los une.
El exiemplo con fines moralizadores era un recurso normalmente utilizado por los curas en su
sermón para ejemplificar, hacer más entretenido el discurso y así lograr su objetivo de
adoctrinar al auditorio. Al principio solo tuvo esa finalidad didáctica, pero hacia el siglo XIV el
exiemplo fue usado también con fines literarios y empezaron a escribirse cuentos didácticos,
que eran exemplos reelaborados por el autor. Las colecciones medievales más destacadas: El
Conde Lucanor y El Corbacho
 4.2. La obra de Don Juan Manuel
Entre las colecciones de cuentos medievales hay una que destaca sobremanera. Nos
referimos a El Conde Lucanor (1335) escrito por Don Juan Manuel.
El  ejemplo en el libro recoge las tradiciones occidental y oriental. Los 51 exemplos o cuentos 
tienen una misma estructura. 1) El conde Lucanor expone a un sabio, Patronio, un problema
que afecta a la manera de actuar en una situación concreta. 2) Este le relata un cuento dónde
el conde puede encontrar la respuesta a su dilema. 3) Al final del cuento relatado, Patronio
establece la relación entre el problema y el cuento.  Finalmente 4) Don Juan Manuel da por
bueno el exemplo  y  extrae un moraleja (proverbio) en versos pareados. El libro tiene otras 4
partes compuestas por sentencias y proverbios, y una última parte con los conocimientos que
todo hombre debería alcanzar para lograr el paraíso.
- Temas y estilo
Don Juan, como cualquier moralista de la época, trata de los temas que podían preocupar
entonces: la salvación del alma, el mantenimiento de la honra y el incremento de los
bienes y de la riqueza.
Resumiendo los temas de sus cuentos son: 1) aspiraciones y problemas espirituales (la
salvación del alma); 2) aspiraciones materiales, políticas y sociales (la guerra, la paz, el
enriquecimiento…); 3) el comportamiento humano (la mentira, el engaño, la verdadera
amistad, la soberbia… ).
Estilo: Recordemos en este punto unas palabras de don Juan Manuel que manifiestan su
preocupación por el estilo. Dice en el Libro del Caballero y del Escudero: «Todas las razones
que en él se contienen están construidas con muy buenas palabras y por las mejores
expresiones que yo nunca pude leer en un libro escrito en romance». Principio estilístico sobre
el que vuelve en El Conde Lucanor: «Hice este libro con las palabras más elegantes que pude
encontrar». O sea, estilo cuidado, elaborado pero a la vez sencillo, fácil de entender. 
5. Novela Sentimental
Nace en el siglo XII en Aquitania con la reformulación del Amor cortes o Fino amor que tiene su
origen en textos del latino Ovidio. Andreas Capellanes crea las bases del amor cortes en su
“Tractado de amore”. Un cerrado código novelesco que repite un tópico “el amor cortés” en
las diferentes muestras de los autores. Llegará hasta el siglo XV (como obra más destacada, la
novela: La cárcel de amor, Diego de San Pedro).
 
INTRODUCCION
Hasta el siglo XIII no existe prosa literaria en castellano. El romance había
sido considerado una lengua apropiada para la comunicación oral y el verso,
pero no para la composición de obras científicas, filosóficas y literarias, que
se escribían en latín o árabe. Con la decisión de Alfonso X de convertir el
castellano en la lengua oficial de la cancillería y de traducir textos latinos y
árabes al castellano comienza un proceso de dignificación de la prosa
romance. Este proceso culminará con la creación en el siglo XIV de la prosa
de ficción, cuyo máximo exponente es don Juan Manuel.
CONCLUSIONES
 Don Juan Manuel influencia posterior de sus cuentos y sienta
las bases de lo que sería la prosa narrativa castellana.

 La Prosa Medieval solía estar escrito con oraciones breves,


buscando densidad comunicativa con un lenguaje elemental
y directo.

 Los temas son principalmente amorosos (la mujer espera a su


amado, las quejas por el amor no correspondido) y aparecen
otros como fiestas, romerías, actividades de la vida cotidiana.
Objetivos
o Conocer la importancia e influencia de la prosa didáctica
medieval.
o Conocer autores y obras de la prosa didáctica medieval.
o Analizar la prosa de Alfonso X, el Sabio.
o Analizar el Conde Lucanor de D. Juan Manuel.
o Desarrollar el gusto por la lectura.
o Ampliar el vocabulario.
BIBLIOGARFIA
www.google.com
www.wikipedia.com

También podría gustarte