Está en la página 1de 12

VOCABULARIO

A) Homonimia Dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, están


compuestas por los mismos fonemas. Existen varios tipos de homonimia:

• Palabras homógrafas: se escriben igual y tienen los mismos sonidos. Ejemplos: Vino (bebida
alcohólica) / Vino (del verbo venir).

• Palabras homófonas: suenan igual, pero se escriben diferente. Ejemplos: ola (del mar) / hola
(saludo).

B) Paronimia Los parónimos son palabras que guardan alguna relación o semejanza entre sí,
por su etimología (raíces), su forma de escritura o de pronunciación. Por ejemplo:
comprensión-compresión/ actitud- aptitud/ adaptar-adoptar/ paráfrasis- perífrasis/
represión- reprensión.

C) Mecanismos de formación de palabras


Prefijos

Es uno de los procesos de derivación por medio del cual se forman nuevas palabras, agregando un
prefijo a una base léxica: deshacer, entrepiso, inútil, agrafía, policromo.

Los prefijos no cambian la categoría gramatical de la base a que se adjuntan.

Por ejemplo: interpretar> reinterpretar (verbo); suelo>subsuelo (nombre).

Se clasifican de la siguiente forma:

-Lugar: posponer, antecocina, anteponer, contraventana, entretela, intermuscular, extraterrestre,


sobrevolar, sobresuelo, superponer, supranacional, epicentro, subsuelo, infrarrojo, ultratumba.

-Conmitivo: (Más de una entidad) convivir, codirigir, coeditor, intercomunicar, entremezclar.

-Tiempo: postmodernismo, anteayer, precontrato, prerrenacimiento.

-Negación: inmoral, imposibilidad, desagradecer.

-Oposición: antideportivo, anticaspa, contraaviso, contraterrorismo.

-Privación: asimetría, asexual, desorden, incomunicación, impago.

-Cuantificación: monofásico, bimotor, pluriempleo.

-Modo: malvivir, bienvenido.

-Calificación: seudorreflejo, neocapitalismo

D) Hiperonimia – Hiponimia
• Los hiperónimos son palabras cuyo significado es extenso. Es una forma general de referirse a un
concepto, por lo que incluye en su significado a otros conceptos más específicos. Por ejemplo:
animal es hiperónimo de perro, gato, lechuza, caballo.

• Los hipónimos, por el contrario, son palabras que tienen un significado más acotado. Es una
forma específica de referirse a un concepto, por lo que se pueden englobar con otro concepto más
o amplio. Por ejemplo: perro, gato, pez son hipónimos de animal.
FIGURAS LITERARIAS O RECURSOS LÉXICOS
a) Sinestesia: Asociación de elementos que evocan distintas sensaciones relacionadas con los
sentidos (olfativas, gustativas, táctiles...).
Ej. Dulce melodía / mirada ardiente…

b) Comparación o símil: Consiste en relacionar dos términos entre sí por la semejanza o


analogía que presentan las realidades designadas por ellos; esta comparación se establece,
generalmente, a través de nexos: como, así, tal, igual que, tan, semejante a, lo mismo que, etc. Ej.
Dulce como el arroyo soñoliento/ mansa como la lluvia distraída/pura como la rosa florecida / y
próxima y lejana como el viento.

c) Metonimia: Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad,


procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Cuando se designa una causa por medio de su efecto: «Ana fue la alegría de la fiesta» (fue la
causa de la alegría de la fiesta)
Cuando se alude al efecto por medio de la causa: «Le hizo daño el sol» (le hizo daño el calor
producido por el sol) 
Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde se produce o de donde procede «Un
Rioja, un Bordeaux» (una botella de vino de Rioja, de Bordeaux) 
Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que
maneja: «Es un gran pincel», «tiene una pluma incisiva», «es el corneta del regimiento», «es un
buen espada» 
Cuando se menciona una obra por el autor de la misma: «En el Museo del Prado hay varios
Rubens» (varios cuadros de Rubens) 
Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física: «no tiene corazón»
(es una persona sin sentimientos).

d) Metáfora: Es un procedimiento lingüístico y literario consistente en designar una realidad con


el nombre de otra con la que mantiene una relación de semejanza. Se basa principalmente en
establecer una relación de semejanzas (existe un término real que sirve de punto de partida y un
término evocado o imagen), pero en la metáfora se ha eliminado uno de los términos
comparados.
Ej. «Poco a poco las hojas secas van cayendo de mi corazón mustio, doliente y amarillo (Juan
Ramón Jiménez)».
Puede darse de las siguientes maneras:
Reemplazo: “Las perlas que adornan tu boca”; “Rebaños de autobuses”.
Comparación de palabras unidas por el verbo ser: “Nuestras vidas son los ríos”; “El sol es un
globo de fuego”; “Luís es nuestra razón de ser”

e) Hipérbole: Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad,
amplificándola o disminuyéndola.
Ej. «la arena se tornó sangriento lago, la llanura con muertos, aspereza».

f) Ironía: Consiste en jugar con las palabras, de tal manera que, el significado implícito en la
oración es diferente del significado literal de la palabra. A menudo, se utiliza para sugerir el fuerte
contraste del significado literal planteando. En profundidad, un mayor significado real se revela no
por las palabras mismas, sino por la situación y el contexto en el que se encuentran.

g) Sarcasmo: Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o
algo.
Ej. ¡Qué puntual eres! Deberíamos premiarte como el que nunca cumple. (ería sarcástica cuando
lo que se pretende es criticar la puntualidad de la otra persona).
h) Antítesis La antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos pero
cercanos en proximidad para crear contrate. Juega con los opuestos complementarios para crear
un significado más vívido.
Ej.: «Es tan corto el amor y tan largo el olvido» (Pablo Neruda);
«Los niños van por el sol y las niñas por la luna» (José Agustín Goytisolo).
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer, te recuerdo”.

i) Personificación o prosopopeya: Adjudicación de caracteres o rasgos humanos a objetos o


conceptos no humanos.
Ej. «Conmovida por su llanto lloró la piedra».

j) Anáfora o reiteración: Es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de


palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos.
Ej. “¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!
¡oh noche que juntaste!” (San Juan de la Cruz).

k) Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos similares en el miso verso o estrofa:


Ej. “Inmensa turba de aves nocturnas”.
“El ruido con que rueda la ronca tempestad” (José Zorrilla).
Tipología textual
El texto científico es aquel que -Conferencias, ponencias.
presenta el desarrollo de un (Orales)
Textos científicos contenido de forma sistemática, -Tesis doctorales y tesinas de
producto de una investigación, grado.
aportando pruebas y resultados. -Artículos científicos.
Son aquellos que tienen por -Noticias.
objetivo transmitir una noticia o -Revistas de interés general. -
Textos conocimiento general acerca de Folletos.
informativos algo. -Manuales enciclopédicos.
Tienen la finalidad de informar -Crónicas.
acerca de hechos novedosos y -Entrevistas.
Textos de interés general. Estos textos -Artículos de opinión.
periodísticos se recogen de la prensa oral y -Reportaje.
escrita.
Son los que utiliza el emisor -Historietas.
para exacerbar la risa del lector. -Parodia.
Textos Utiliza recursos como la -Sátira.
humorísticos exageración, el sarcasmo, la
alteración de palabras.
El objetivo principal es exponer - Publicidad
las cualidades de un artículo o - Propaganda
Textos servicio para “empujar” al lector
publicitarios a su consumo.
Está sujeto a un modelo -Currículum Vitae.
preestablecido, sirve para -Fichas bibliográficas.
comunicar de forma directa la -Memorándum.
información que contiene. El -Circulares.
modelo preestablecido puede -Informes.
Textos ser un formato en el cual existen -Cartas de presentación.
ciertos requisitos que es -Cartas de recomendación.
instrumentales necesario llenar, o bien, una -Certificados.
estructura formal, dentro de la
cual se emitirá el mensaje, a
veces, utilizando algunos
formalismos o lenguaje
especializado
Tiene como objetivo expresar -Ensayos.
opiniones o rebatirlas con el fin -Discursos.
de persuadir a un receptor. La - Artículos de opinión.
finalidad del autor puede ser
probar o demostrar una idea (o
Textos tesis), refutar la contraria o bien
persuadir o disuadir al receptor
argumentativos sobre determinados
comportamientos, hechos o
ideas.
La estructura cuenta con:
Introducción, desarrollo, citas de
autoridad, tesis, conclusión.
Creaciones estéticas y ficticias, -Cuentos.
pero que cuentan con -Novelas.
verosimilitud, en la cual el lector -Fábulas.
Textos literarios puede “firmar un pacto de -Mitos.
ficción”. -Poesías.
-Teatro.
-Guiones.
Las tramas textuales
Presenta sucesos en una Predomina en
secuencia temporal y narraciones, cuentos,
causalmente organizada. anécdotas, mitos y
Trama narrativa Utilizaremos conectores crónicas.
temporales, causales y
consecutivos y tiempos verbales
para organizar la información
transmitida por un narrador.
Presenta características de Predomina en retratos,
personajes, objetos o lugares. definiciones, acotaciones
Utiliza enumeraciones, de textos dramáticos,
Trama descriptiva. adjetivos, adverbios, conectores folletos turísticos, avisos
espaciales y conectores en clasificados.
modo indicativo, desde el punto
de vista de un observador.
Expone un tema con el Predomina en textos de
propósito de informar sobre divulgación, libros de
este a un público que no tiene texto escolares,
Trama expositivo- ese saber. Organiza una enciclopedias y clases
explicativa. estructura expositiva con teóricas.
definiciones y relaciones lógicas
entre conceptos a partir de
conectores. Utiliza un lenguaje
objetivo, específico y claro,
planteado por una voz
autorizada.
Presenta un intercambio entre Predomina en guiones,
dos o más participantes que entrevistas,
intercambian sus turnos de conversaciones, chats.
Trama conversacional. habla. Utiliza marcas
tipográficas específicas para dar
cuenta de la alternancia de
voces.
Presenta ideas y opiniones y su Predomina en artículos
defensa a partir de argumentos de opinión, debates,
y recursos argumentativos ensayos, reseñas y avisos
organizados lógicamente con el publicitaros.
Trama argumentativa. fin de persuadir al destinatario.
Posee una estructura con
introducción, desarrollo y
conclusiones. Al expresar la
posición del autor, suelen tener
marcas de subjetividad.
Géneros literarios

Género Lírico
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto.
Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus
sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a
otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del
narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

ORGANIZACIÓN DISCURSIVA DEL TEXTO


Versos (Elementos: Ritmo – Rima – Medida)
Versos según su medida
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
• De arte menor: Aquéllos que tienen menos de 8 sílabas.
• De arte mayor: Aquéllos que tienen más de 8 sílabas.
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales
están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por
tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.

A la hora de contar el número de sílabas de un verso, además, hay que tener en cuenta dos
aspectos:
 LAS LICENCIAS POÉTICAS
Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos
Licencias poéticas: son cuatro: sinalefa, hiato, diéresis y sinéresis.

La sinalefa Consiste en formar una única


sílaba con la última de una me-ta um-bro-sa al- va-que-
palabra que termine por ro-con-ven-ci-do
vocal y la primera de la Góngora. Soledad Primera.
siguiente que empiece por
vocal.
Hiato Consiste en el fenómeno
contrario a la sinalefa, es y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-
decir, formar dos sílabas sión-di-cho-sa
diferentes con la última de José de Espronceda. El
una palabra que termine por estudiante de Salamanca.
vocal y la primera de la
siguiente palabra que
empiece por vocal.
Diéresis Consiste en dividir en dos
sílabas las vocales que la-del-que-hu-ye el- mun-da-
deberían ir en una sola nal-ru-ï-do
porque forman diptongo. A Fray Luis de León. Oda a la
veces viene indicada por el vida retirada.
poeta con el signo de la
diéresis (¨).
Sinéresis Consiste en lo contrario de la
diéresis, es decir, en la de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-
unión, para formar una rro-za ar-dien-te
sílaba métrica, de dos Góngora. Soledad Primera.
vocales contiguas que no
forman diptongo en el
interior de una palabra.

 LA LEY DE ACENTO FINAL DE PALABRA.


Además de las licencias poéticas, para contar el número de sílabas por verso, se debe considerar la
acentuación de la última palabra de cada verso:
• En los terminados en palabra aguda o monosílaba se cuenta una sílaba más.
• En los versos terminados en palabra llana o grave no se altera el número de sílabas.
• En los terminados en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.
¡Granados en cielo azul! 7+1 = 8
Calle de los marineros; =8
¡qué verdes están tus árboles! 9 - 1 =8
¡Qué alegres tienes el cielo! =8

 NOMBRE DE LAS ESTROFAS SEGÚN LA CANTIDAD DE VERSOS


• Pareado: estrofas de dos versos
• Terceto: estrofas de tres versos
• Redondilla: estrofas de cuatro versos de arte menor
• Cuarteto: estrofas de cuatro versos de arte mayor
• Quinteto: estrofas de cinco versos
• Romance: indeterminado número de versos, pero todos octosílabos
• Soneto: catorce versos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos

LA RIMA
Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última
palabra de cada verso.
Tipos de rima
En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
• De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y
consonantes.
• De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.
Versos sin rima
Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a
otros versos que sí mantienen una rima.
Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los
versos, no presentan rima.
El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no
tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.

Género Épico o Narrativo


En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción)
como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor. (escritos en párrafos)
Los subgéneros más importantes del género épico o narrativo son:
• La Novela.
• El Cuento.
• La Leyenda.
• La Fábula (termina con una moraleja).

ORGANIZACIÓN DISCURSIVA DEL TEXTO NARRATIVO


Tipos de narrador:
DE 3ª PERSONA
• Narrador omnisciente (que sabe todo): El narrador omnisciente es aquel cuyo
conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los
personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
• Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve,
de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
DE 1 ª PERSONA
• Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía
real o ficticia).
• Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de
los hechos.

ASPECTO TEMÁTICO

Es un concepto abstracto de Responde a la pregunta ¿De


carácter general y validez qué trata la obra?
TEMA universal que se configura en
una variante: la idea
principal.
Es la idea que engloba todo ¿Qué desea comunicar el
lo enunciado en el texto autor con este texto?
IDEA CENTRAL como tema, además lo
contextualiza, mencionando
a los protagonistas y la
situación principal.
Se define con un sintagma Responde a la pregunta ¿qué
IDEA PRINCIPAL nominal de núcleo abstracto quiere decir el autor en este
y se lo explica en una párrafo?
oración.
Están subordinadas a la
principal. A veces son
IDEAS SECUNDARIAS gravitantes, otras tienen la
función de contextualizar los
hechos; nunca carecen de
importancia.
Género Dramático
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que
prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico -
escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión. (escritos en diálogos).

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y NIVELES DEL LENGUAJE.


Niveles del Lenguaje.
La lengua culta es un tipo de lengua estándar
que, sometida a la norma y capaz de
formulaciones complejas, se caracteriza por
CULTO la selección léxica y la complejidad
sintáctica; permite a quien habla
comunicarse en circunstancias muy diversas
y a propósito de los temas más variados,
oralmente o por escrito.
Familiar, lengua utilizada en un contexto
COLOQUIAL inmediato y compartido, en un clima de
espontaneidad y confianza, (la de la casa, la
familia, y la calle).
Cuando el hablante puede encontrarse en
situaciones más formales y abstractas, sin
FORMAL que tal familiaridad se presuponga. (la de la
enseñanza, la de las relaciones públicas, la
de los medios de comunicación de masas)
: Carece de norma explícita ilimitada a las
necesidades prácticas de la vida diaria, la
lengua vulgar maneja un repertorio de
signos mucho más limitado que el de la
lengua culta, y se muestra incapaz para usos
intelectualmente complejos. En el límite, la
VULGAR
lengua vulgar se caracteriza por
transgresiones a las normas, incluso al
sistema lingüístico, que suelen denominarse
vulgarismos. (palabras mal dichas o mal
utilizadas) leísmo, laísmo y loísmo;
alteración de concordancia “este aula” o
falsas concordancias “habían muchos
guardias”.
Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es
muy importante el contenido (lo que se dice)
LITERARIO y la forma del mensaje (cómo se dice).
Utiliza recursos para embellecer el lenguaje:
comparaciones, metáforas…
Tiende la universalidad (es interidiomático),
en la misma medida en que tiende a la
designación objetiva de la realidad; es un
discurso declarativo, o referencial, del que
se hayan ausentes tanto lo expresivo como
TÉCNICO O CIENTÍFICO
lo apelativo; emisores y receptores no
importan en cuanto a individuos privados,
sino en cuanto a miembros de la comunidad
científica y del todo social cuya necesidad de
saber universal representan.

También podría gustarte