Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

DISEÑO DE GRANJAS INTEGRALES AUTOSUFICIENTES MEDIANTE EL


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABPr)

Tema: “Diseño de la Granja Integral Autosuficiente (GIA) FLOR DEL AMANECER en la


Provincia de Pichicha Cantón Pedro Moncayo sector,Tupigachi”

MÓDULO: GRANJAS INTEGRALES

Integrantes:

Neiba Beltrán

Sisa Guevara

Mayra Ramírez

2024

Granja Integral Autosuficiente (GIA) FLOR DEL AMANECER en la Provincia de


Pichicha Cantón Pedro Moncayo sector,Tupigachi”

1. Introducción
Los sistemas actuales de producción de alimentos, centrados principalmente en la agricultura
intensiva, dependen en gran medida de productos derivados de síntesis química, los cuales tienen
impactos adversos en el medio ambiente (Petty et al., 2013). La práctica de la producción
intensiva a través de la expansión agrícola conlleva la destrucción de ecosistemas naturales,
resultando en una pérdida significativa de biodiversidad y contribuyendo de manera sustancial al
cambio climático (Foley et al., 2015).

Ante este creciente problema, una alternativa viable es la integración de la biodiversidad en los
agroecosistemas mediante prácticas agroecológicas (Altieri, 2002). La agroecología no solo
busca la producción de alimentos, sino también aborda aspectos sociales y culturales en la
agricultura, proporcionando a los agricultores sistemas alimentarios sostenibles, socialmente
justos y culturalmente apropiados (Alonso et al., 2019).

Las fincas agroecológicas juegan un papel esencial en la mitigación del cambio climático,
promoviendo el uso eficiente de los recursos hídricos y la conservación del suelo (Vermeulen et
al., 2012). La adopción de prácticas sostenibles no solo reduce los costos de los insumos, sino
que también mejora significativamente la calidad de los productos, generando una mayor
rentabilidad para los agricultores (Hinrichs, 2014).

La gestión sustentable en las fincas es crucial para garantizar la seguridad alimentaria. La


implementación de técnicas agroecológicas, como la diversificación de cultivos y el uso de
prácticas orgánicas, puede mejorar la productividad a largo plazo sin dañar los recursos naturales
(FAO, 2018).

El estudio de las fincas y sus agroecosistemas permite comprender cómo la intervención humana
ha afectado y qué efectos ha generado, explicando también las estrategias que los agricultores
han empleado para hacer frente a la crisis agrícola (Altieri et al., 2011; Lopez et al., 2007).

La evaluación de los sistemas agropecuarios desde una perspectiva de sustentabilidad aborda


diversas dimensiones (ecológica, social y económica), por lo que se requiere un enfoque
holístico y sistémico, destacando el análisis multicriterio como apropiado para determinar si una
finca cumple con los requisitos para considerarse sustentable (Mendoza y Prabhu, 2000; Evia y
Sarandon, 2002).

El objetivo de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad de una finca agroecológica FLOR DEL
AMANECER mediante indicadores, los cuales se utilizan para evaluar el cumplimiento de
objetivos ecológicos, socioculturales y económicos. La metodología empleada permite analizar
las razones fundamentales de la sustentabilidad de una finca, anticipar posibles problemas
futuros y ofrecer recomendaciones centradas en su resolución (Sarandon et al., 2006).

2. Características generales de la estructura y funcionamiento del Sistema de Granja


Integral Autosuficiente en indicar la localidad.

Además, el estilo del Sistema de Granja Integral Autosuficiente, influenciado por la filosofía de
Malagon & Prager, aboga por la simplicidad y la eficiencia en la gestión de recursos, evitando la
complejidad innecesaria y favoreciendo soluciones prácticas y replicables. En última instancia,
este sistema busca no solo satisfacer las necesidades locales de manera sostenible, sino también
inspirar a otras comunidades a adoptar enfoques similares para lograr un desarrollo agrícola más
equitativo y respetuoso con el entorno.

Además, fomenta la diversificación de productos, promoviendo la resiliencia frente a posibles


fluctuaciones en el mercado. La localidad específica en la que se implementa este sistema juega
un papel crucial, ya que las condiciones climáticas, la disponibilidad de recursos naturales y las
necesidades de la comunidad local son consideraciones fundamentales en el diseño y
funcionamiento de la granja integral. La adaptabilidad a las características particulares de la
localidad es esencial para maximizar los beneficios y la sostenibilidad a largo plazo del Sistema
de Granja Integral Autosuficiente(Mendoza,2018).

 Diversificación de Cultivos: Cultivar una variedad de cultivos puede mejorar la


estabilidad y resiliencia de la granja. Evitar depender exclusivamente de un solo tipo de
cultivo promueve un equilibrio más sostenible.
 Rotación de Cultivos: Implementar prácticas de rotación de cultivos ayuda a mantener la
salud del suelo y prevenir el agotamiento de nutrientes específicos. Esto contribuye al
equilibrio del ecosistema agrícola.
 Ganadería Integrada: Introducir ganado para aprovechar el estiércol como fertilizante y
participar en sistemas de pastoreo rotativo puede mejorar la gestión de pastizales y
suelos.
 Agroforestería: Integrar árboles en la granja no solo puede proporcionar madera, sino
también mejorar la biodiversidad, proteger contra la erosión y contribuir al equilibrio
ecológico.
Figura 1

Atributos y criterios de diagnóstico MESMIS

Fuente: (Díaz, 2014).

2.1. ¿Por qué diseñar una GIA antes de su implementación?

La planificación antes de implementar en Granjas Integrales Autosuficientes presenta una serie


de ventajas y beneficios cruciales para maximizar la eficiencia y la sustentabilidad. Al enfocarse
en el mercado local y nacional, se establece una conexión directa con la comunidad,
promoviendo la seguridad alimentaria y reduciendo la dependencia de fuentes externas. Este
enfoque favorece la adaptación a las necesidades y preferencias locales, construyendo relaciones
sólidas con los consumidores y generando un impacto positivo en la economía local (Avala,
2019).

El procesamiento de productos de la granja para obtener valor agregado es una estrategia clave.
Al transformar materias primas en productos elaborados, se amplía la gama de productos
disponibles para la venta, lo que puede aumentar los ingresos y mejorar la estabilidad financiera
de la granja. Además, esto abre oportunidades para llegar a nuevos mercados y diversificar la
oferta de productos.
Los sistemas alternativos también desempeñan un papel crucial en la mejora de la eficiencia y la
sustentabilidad en las Granjas Integrales Autosuficientes. La integración de prácticas
agroecológicas, como la rotación de cultivos y la diversificación de especies, promueve la salud
del suelo y reduce la necesidad de insumos químicos. El uso eficiente de recursos hídricos y la
implementación de energías renovables, como la solar o eólica, contribuyen a la autosuficiencia
energética y reducen la huella ambiental (Robles ,2013).

Además, la implementación de sistemas de gestión integral que consideren varios subsistemas


agrícolas cultivos, ganadería, agua, energía permite optimizar los recursos disponibles y cerrar
los ciclos de nutrientes. La diversificación de actividades agrícolas no solo aumenta la resiliencia
frente a factores externos, como cambios climáticos, sino que también mejora la sostenibilidad a
largo plazo (Rosero, 2016).

2.2. Logística de la propuesta del diseño de la GIA

El proyecto de crear una Granja Integrale Autosuficiente nace de los aprendizajes realizados en
la materia de Granjas Integrales de la Universidad Técnica del Norte de estudiantes de la carrera
de Agropecuaria. Una de las ventajas clave del ABPr es su capacidad para desarrollar
habilidades prácticas y cognitivas de manera integrada. Al enfrentar a los estudiantes a la tarea
de diseñar una Granja Integral Autosuficiente, se les desafía a aplicar conocimientos teóricos en
un entorno práctico, fomentando un aprendizaje más profundo y duradero. La resolución de
problemas reales en la implementación de la GIA refuerza habilidades de pensamiento crítico,
toma de decisiones y trabajo en equipo, competencias esenciales para profesionales en el campo
de la Ingeniería Agropecuaria.

Para ello se eligió un lugar donde se realizaba el mono cultivo y la agricultura no es sostenible
debido a un mal manejo. El lote de terreno es de 3ha y se cuenta con un presupuesto de 20 000
dólares por ha para la implementación de la misma un total de 60 000 dólares. Se opto por
realizar una diversificación de cultivos y también realizar una infraestructura adecuada para
animales logrando así tener varios ingresos y una estabilidad económica. Por otro lado, la
implementación de nuevas tecnologías como el panel solar y para reducir la mano de obra (moto
cultor).
2.3. Localización geográfica de la ubicación de la GIA
Las comunidades y el centro poblado se ubican desde los 2 900 m.s.n.m hasta los 3 800
m.s.n.m.La temperatura promedio de los últimos diez años para la zona, según los datos
registrados por el INAHMI es de 16-18°C.Por estar ubicado en la línea equinoccial se cuenta con
doce horas diarias de luz solar. Las precipitaciones promedio, se encuentran entre 1200 –
1300mm.
Figura 2

Mapa de ubicación de la GIA ubicada en Tupigachi

3. Definición de los Subsistemas de la GIA

La gestión efectiva de varios subsistemas en Granjas Integrales Autosuficientes es esencial para


maximizar la producción agrícola, promover la sostenibilidad y lograr la autosuficiencia
alimentaria. Al integrar cultivos, ganado y prácticas agroecológicas, estas granjas crean sistemas
holísticos que optimizan recursos, minimizan impactos ambientales y contribuyen a
comunidades autosuficientes y resilientes.

La Granja Integrada Autosuficiente (GIA) es porción mínima de terreno donde se integra la


producción de granos básicos (maíz - frijol), hortalizas, frutales, pastos, plantas forestales y
esencialmente crianza de especies menores (gallinas, conejos y cabras), que sean capaces de
proveer la alimentación diaria de la familia y permita la venta de los excedentes para la
generación de ingresos locales (INCAP,2013).

Figura 3
Diseño de la GIA

3.1. Subsistema Agrícola

La importancia del sistema agrícola ha sido destacada por diversos autores a lo largo del tiempo.
Según Karl y Marx (2010) subrayó la relación entre la producción agrícola y la estructura
económica de una sociedad. Por otro lado, el ecologista y agricultor Masanobu Fukuoka enfatizó
la necesidad de prácticas agrícolas sostenibles para preservar el equilibrio natural. En conjunto,
estas perspectivas resaltan la relevancia del sistema agrícola no solo en términos económicos,
sino también en aspectos sociales y medioambientales.

Todas las variedades de cultivos que se seleccionó son en base Tupigachi que cuenta con una la
altitud de 2900 msnm y una temperatura de 16°C - 18 °C.

 Parcela de papa y habas


Para la papa (Solanum tuberosum): se emplea la variedad INIAP Mejorada, muy adaptada a
la zona de Tupigachi con resistencia a rizhoctonia y tolerancia a Phytophtora infestans. La
duración del ciclo varía entre los 110 y 130 días.

La papa se siembra a una distancia de 30 cm entre planta y 80 cm entre surco. Para el caso de la
asociación con la leguminosa se pretende sembrar a una distancia de 50 cm entre planta para
intercalar con habas.
El total de plantas de papa que se planea a tener para 1260 m2 es de 3150 semillas (Tubérculos).
(2 sacos)

Para las habas (Vicia faba L.): se emplea la variedad mejorada INIAP Serrana con
adaptabilidad a altitudes desde los 2500 hasta los 3500 m.s.n.m., ideal para suelos franco-
arcillosos. El ciclo del haba dura aproximadamente 180 días.

La siembra se la realiza a 50 cm entre sitio y 80 cm entre surco, con una semilla por sitio.

El total de plantas de haba que se planea tener en la parcela de 1200 m2 es de 4800 semillas

 Parcela de maíz y frejol

Para el maíz (Zea mays): se emplea la variedad Chaucho Mejorado, adaptado a altitudes entre
2200 y 2800 m.s.n.m. y con capacidad de asociación con frejol. Sus usos principales son como
choclo, tostado, mote, humitas, etc.

La siembra se la realiza a una densidad de siembra de 25 cm entre planta y 80 cm entre surco con
una sola semilla por sitio.

Por hectárea, normalmente se utiliza 20 kg de semilla, por lo tanto, para los 1200 m2 de parcela
se emplean de 2 a 3 kg. El total de plantas para los 1680m2 es de 6000.

Para el frejol (Phaseolus vulgaris): se emplea la variedad de frejol bola roja con una duración
de ciclo de 180 días. muy adaptado a las zonas de Pichincha, Imbabura y Carchi. Excelente para
asociar con maíz.

La siembra en asociación se la realiza a 40 cm entre planta y 80 cm entre surco.

Por hectárea se utilizan 30 kg de semilla de fréjol en asociación con maíz, para los 1680 m2 se
emplean 3 kg de semilla. El total de plantas en la parcela es de 3750.

 Parcela de raíces y tubérculos andinos

Se pretende destinar un área de 1200 m2 para la siembra de oca, melloco y mashua.

Para el melloco (Ullucus tuberosus): se pretende emplear variedades adaptadas a altitudes entre
2600 y 3800 m.s.n.m. como PUCA o QUILLU.
La densidad de siembra es de 40 cm entre planta y 1 m entre surcos. Requiriéndose un total de
1000 tubérculos semilla. Normalmente se requieren de 15 sacos por hectárea, requiriéndose
solamente de 1 para los 400 m2.

Para la oca (Oxalis tuberosa): se utilizarán variedades adaptadas a la zona de Tupigachi a los
2900 m de altitud.

La densidad de siembra es de 30 cm entre planta y 80 cm entre surco, requiriéndose un total de


1700 plantas en los 400 m2 equivalente a 1 saco.

Para la mashua (Tropaeolum tuberosum): se empleará la variedad (amarilla) con buena


adaptación a la altitud y el clima de Tupigachi.

La densidad de siembra es de 40 cm entre planta y 1 m entre surcos, obteniéndose un total de


1000 plantas en los 400 m2.

 Parcela de cebolla

Para la cebolla (Allium cepa L.) se pretende emplear la variedad hibrida roja Rasta, misma que

se adapta al tipo de suelo franco arcilloso y a las condiciones climáticas. La densidad de


plantación es de 7.5 cm entre planta y 20 cm entre hilera de siembra, dando un total de 80 mil
plantas en los 1200 m2 de parcela.

 Parcela de ají

Para el ají (Capsicum annumm) se emplearán las variedades rocoto, criollo y chino con buena,
adaptabilidad a la zona. La densidad de siembra ideal es de 40 cm entre planta y 80 cm entre
hileras, dando un total de 937 plantas en la parcela de 300 m2.

 Parcela de Arveja

Se utilizará variedad Obnuco con buena, adaptabilidad a la zona. La densidad de siembra ideal
es de 30 cm entre planta y 80 cm entre hileras, dando un total de 450 plantas en la parcela de
1450 m2.

 Área de arándanos

Se emplearán tres variedades: Biloxi, Emerald y Legacy para determinar la que mejor se adapte a
la zona de Tupigachi.
Se planea tener un total de 1333 plantas en el área de 2000 m2 sembradas en macetas

de 30 litros con sustrato de fibra de coco.

El sistema de fertirrigación consiste en goteros auto compensados para garantizar la

uniformidad en las aplicaciones.

Residuos de poda por planta: 1 kg/planta/año con un total de 1000 kg al año.

 Área de producción de forraje

Se empleará pasto Rye Grass anual y alfalfa en proporciones de 70 y 30 % respectivamente.

Ambos pastos se adaptan a la zona climática en cuestión.

• Se requiere un total de 10 kg de semilla de Rye Grass anual y 2 kg de semilla de alfalfa

• Los cortes se realizan con intervalos de 30 días

• La producción de forraje verde por metro cuadrado y por corte es de 1.5 kg.

• La producción de forraje verde para toda el área de pasturas por corte es de 6000 kg.

 Área de durazno

Para el durazno se emplea la variedad Diamante sembrada a 5x5 con un total de 45 plantas para
el área de 1200 m2.

Desechos de poda: 2 kg por poda/árbol con un total de 2 podas al año. Total: 192

Kg/año.

 Área de Pera

Se empleará la variedad Bosc que se adapta a la zona de Tupigachi a una distancia de 2.5m entre
planta y 4m entre hilera. En la cual se plantaran 60 plantas en 600 m2.

 Área de Manzana

Se empleará la variedad Ana que se adapta a la zona de Tupigachi a una distancia de 1.5m entre
planta y 3m entre hilera. En la cual se plantaran 133 plantas en 600 m2.

 Tomate Pietro
Se empleará la variedad Pietro que se adapta a la zona de Tupigachi a una distancia de 40cm
entre planta y 80cm entre hilera. En la cual se plantarán 1171 plantas en 500 m2.

3.2. Subsistema Pecuario


La importancia del sube sistema pecuario, que abarca la cría de animales para diversos
propósitos, es significativa en términos de seguridad alimentaria, generación de empleo y
producción de materias primas. Según Piamonte (2021), han destacado cómo el sector pecuario
contribuye a la diversificación económica y al desarrollo rural

En cuanto al uso del espacio por metro cuadrado en la ganadería, autores como Temple Grandin
dan relevancia al bienestar animal y la eficiencia productiva. Un manejo adecuado del espacio
puede mejorar las condiciones para los animales, aumentar la productividad y reducir el impacto
ambiental asociado a la producción pecuaria.

 Cuyes (Cavia porcellus)

Se trabajará con la línea Inti, por la razón que son animales que se adaptan fácilmente y son muy
resistentes. El área destinada es de 180m2 en donde se pondrán 250 cuyes primero 150 y despues
de dos meses 150. Las pozas para los animales son de 1 x 1 x 0,80 m 40 pozas en total. En cada
poza estarán 8 animales (7 hembras 1 macho), teniendo un total de 240

animales (210 hembras 10 machos).

 Conejos (Oryctolagus cuniculus)

Se trabajará con las razas Californiano, por la razón que se adaptan a cualquier clima y

comen todo tipo de alimento. Él área destinada es de 20m2, (la mitad del área es destinada para
el almacenamiento de 10 cuyes).

La jaula para los animales son de 1 x 60 x 80 m. El alimento se dará en dos horarios 7 am y 5


pm con un total de 150 gr hierba/día/jaula.Los residuos de la orina serán retirados cada 7 días,
70gr/semana/galpón.

 Aves Gallina (Shaver black )

Vamos a trabajar con gallina de postura

El área destinada es de 100m2

Un total de 200 gallinas


El piso será cubierto de aserrín y tendrán botes aptos para el depósito del huevo

Diariamente serán recolectados los huevos

 OVEJAS (Ovis aries)

El área destinada para borregos es de 2500m2 pastorales.

Un total de 6 animales que serán destinadas para carne.

La alimentación es de 1.2 kg de forraje en ovejas/día.

 Tilapias

Tilapia negra: 1,000 a 3,000 alevines por metro cúbico. Se colocará 100 por metro cúbico
En el estanque de 420 m3 se colocará :12 000 alevines.
1.2.Subsistema Forestal
Los árboles y otras plantas en un sistema forestal ayudan a prevenir la erosión del suelo al
proporcionar una cobertura vegetal que protege contra la escorrentía del agua y el viento. Esto es
crucial para mantener la calidad del suelo y prevenir la pérdida de nutrientes esenciales. También
favorecen en la regulación del agua, los bosques actúan como reguladores naturales del ciclo del
agua. Las raíces de los árboles ayudan a retener y filtrar el agua, contribuyendo a la recarga de
los acuíferos y reduciendo el riesgo de inundaciones y sequías.

Por otro lado, la biodiversidad en un sistema forestal bien planificado puede proporcionar
hábitats ricos y diversos para una amplia variedad de plantas, animales e insectos. Esto fomenta
la biodiversidad y crea un equilibrio ecológico que beneficia a toda la granja.

Todas las variedades de cultivos que se seleccionó son en base Tupigachi que cuenta con una la
altitud de 2900 msnm y una temperatura de 16°C - 18 °C.

 Pumamaqui: Se utilizará la especie nativa la siembra se realizará una siembra de 3m


entre planta en el área de 150 m se utilizará 51 plantas.
 Ciprés: la especie común y la siembra se realizará una siembra de 4m entre planta en el
área de 196 m se utilizará 49 plantas.
 Aliso: nativo y la siembra se realizará una siembra de 5m entre planta en el área de 198 m
se utilizará 39 plantas.
 Eugenia: común y la siembra se realizará una siembra de 2m entre planta en el área de
160 m se utilizará 80 plantas.
 Tupirrosa: común y la siembra se realizará una siembra de 1,5m entre planta en el área
de 80 m se utilizará 50 plantas.

1.3.Subsistema Alternativo

Subsistema Alternativo aborda la necesidad e importancia de explorar enfoques innovadores y


distintos a los sistemas convencionales en diversos ámbitos. En cada subsistema específico, la
necesidad de adoptar alternativas radica en la búsqueda de soluciones más eficientes, sostenibles
y adaptativas a los desafíos contemporáneos. Por ejemplo, en el subsistema energético, la
necesidad de alternativas se debe a la demanda de fuentes más limpias y renovables para
combatir el cambio climático. En agricultura, la importancia de subsistemas alternativos se
relaciona con la necesidad de prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En
educación, la relevancia de enfoques alternativos surge de la búsqueda de métodos más
participativos y personalizados para abordar las diversas necesidades de los estudiantes. La
adopción de Subsistemas Alternativos no solo responde a la necesidad de optimizar los
resultados, sino también a la importancia de la innovación y la adaptabilidad para enfrentar los
desafíos emergentes en cada sector, promoviendo así un desarrollo más equitativo y sostenible
(Mera,2017).

 Motocultor
 Panel Solar
 Biodigestor

2. Propuesta de diseño de la GIA


La propuesta de infraestructura que se realizó en la finca es según las necesidades y condiciones
de la localidad, teniendo en cuenta la cantidad de animales y de insumos a manejar. El diseño
cuenta con diferentes fachadas para identificar todas las dimensiones posibles.

Figura 4
Diseño Galpón de Aves Ponedoras.
Figura 5
Diseño Galpón para Cuyes.

Figura 6
Diseño Galpón de Conejos.
Figura 7
Diseño Área de Porcinos.

Figura 8
Diseño Área de Ovejas.
Figura 9
Diseño de Bodega para insumos de la finca.

Figura 10
Diseño de un Local para la venta de productos.
Figura 11
Diseño de un Invernadero de producción de tomate.

Figura 12
Diseño de la Vivienda de la Finca.
Figura 13
Diseño Final de la Finca “Flor del Amanecer”
3. Costos de implementación de la GIA

En la Tabla I proporciona información detallada de los costos de implementación en la GIA


“Flor del Amanecer”, permitiendo una planificación financiera sólida y una comprensión clara
de los recursos necesarios para cada área agrícola destinada por cultivos, ya sean perennes y
transitorios.

Tabla I
Costos de Implementación de la GIA “Flor del Amanecer”

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
Tipo de Distancia de Área de terreno Precio Precio
Área Cantidad
cultivo Cultivo Variedad siembra (m2) Unidad Unitario Total
Manzana Ana 1.5m x 3m 600 133 Planta 9 1197
Pera Bosc 2.5m x 4m 600 60 Planta 6 360
PERENNE
45
S Durazno Fortuna 5m x 5m 1200 Planta 7 315
Arándan
1333
o Biloxi 1m x 1.5m 2000 Planta 2,5 3332,5

TOTAL 5204,5
Quintal/
3150
Papa Capiro 30cm x 80cm 1260 Semilla 25 75
INIAP
4800
Haba Mejorada 50cm x 80cm 1200 kg/Semilla 50 50
Maíz Chaucho 25cm x 80cm 1680 6000 kg/Semilla 12 24
AGRICOLA Fréjol Bola Roja 40cm x 80m 1680 3750 kg/Semilla 4 4
Melloco Rosado 40cm x 1m 400 1000 Semilla 4,3 4,3
TRANSITO
1666
RIOS Oca Pauccar 30 cm x 80cm 400 Semilla 0,06 99,96
Mashua Amarilla 40cm x 1 m 400 1000 Semilla 0,06 60
Sobre/
80.000
Cebolla Burguesa 7.5cm x 20cm 1200 Semilla 250 250
Ají Rocoto 40cm x 80cm 300 937 Plántula 0,1 93,7
Tomate Pietro 40cm x 80cm 500 1171 Plántula 0,1 117,1
Brócoli Calebrese 40cm x40cm 1500 4687 Plántula 0,1 468,7
INIAP-
12.62
Trigo Altar 82 Voleo 1262 kg/Semilla 7 88,34
INIAP-
Fortaleza 1.92
Avena 2020 Voleo 240 kg/Semilla 36 69,12
Arveja Obonuco 30cm x 80cm 510 2 kg/Semilla 8,8 17,6
1421,8
TOTAL 2
Tabla II.
Costos de implementación para las áreas de especies menores
Área de terreno Precio Precio
Área Cantidad
Origen Especie Raza (m2) Unidad Unitario Total
Cuyes Inti 180 250 3 750
Conejos Californiano 20 10 5 50
ESPECIE
200
S Gallinas Shaver black 100 3,5 700
PECUARI MENOR
25
O ES Cerdos Landrace 200 lechones 40 1000
Ovejas Criollos 2000 8 ovejas 60 480
Tilapia Plateada 420m3 12000 alevines 0,06 720
Abejas Melipona 6 10000 2 cajas 270 540

TOTAL 4240
Los costos de implementación para el área de especies menores detallada el área en el que
trabajara para cada especie, con su precio total y unitario dando así un total general de 4240$,
como se observa en la Tabla II.

Tabla III
Costos de Implementación para el área Forestal y Arbustiva.
Distancia Área de Cantida Precio Precio
Área
Cultivo Variedad desiembra terreno (m2) d Unidad Unitario Total
Pumamaq
53
ui Nativo 3m 160m Planta 1,5 79,5
FOREST
47
AL Ciprés Común 4m 188m Planta 5 235
Aliso Nativo 5m 160m 32 Planta 5 160
Eugenia Común 2m 70m 35 Planta 5 175
ARBUST
46
OS Tupirrosa Común 1,5m 70m Planta 1,25 57,5
TOTAL 707

La implementación para el área forestal y arbustiva tiene en tu totalidad 707$, a invertirse en la


GIA “FLOR DEL AMANECER”.

Tabla IV.

Costos de Implementación para la Infraestructura a utilizar en la GIA “FLOR DEL


AMANECER”.

Área m2 Cantidad Precio m2 Precio Total

Local 36 1 30 1080
Cuyera y
200 1 13 2600
conejera
Galpon 100 1 10 1000
Infraestructura Área
200 1 30 6000
porcinos
Bodega 50 1 30 1500
Invernadero 500 1 8 4000
Establo 40 1 4 160

En la Infraestructura los costos de implementación son destinadas para todas las áreas ya sean
entre establos e invernaderos, así como también para el local a utilizarse para el expendio de los
productos obtenidos de la GIA “FLOR DEL AMANECER”.

Tabla V.

Costos de Implementación de los insumos varios, innovación y el sistema de riego.


Precio
Cantidad Unidad
Unitario Total
Urea, 10-10-10,
37
Fertilizantes Solubles Sacos 40 kg 37 1369

Balanceados Aves, Cerdos 390 Sacos 40 kg 31,8 12402


Insumos
Humus 8 Sacos 40 kg 8 64
varios
Insecticidas y
15
Fitosanitarios fungicidas Litro 12 180
Desparasitantes,
10
Sanidad vitaminas 10 100
Jornal/
2
Mano de obra 4meses 450 3600

TOTAL 17715

0.54
Sistema de Goteo ha 5000 2700
riego
Aspersion 1 ha 5000 5000
TOTAL 7700

Cantidad TOTAL

Biodigestor 1 2000
INNOVACI
ÓN
Panel Solar 1 3600
Motocultor 1 850

TOTAL 6450

TOTAL 59778,32

Los costos para la implementación de los insumos varios hacen referencia a los productos que se
van a destinar ya sea para las áreas agrícolas, pecuarios y corresponde también a la
infraestructura los materiales a requerirse, dando asi una total de 59778, 32$ para la inversión en
la GIA “FLOR DEL AMANECER”.

4. Implantación de las instalaciones pecuarias de la GIA

En la implantación de instalaciones pecuarias se encuentran cuatro áreas destinadas para la


producción de especies ovinos, gallinas ponedoras, cuyes y conejos que se implementaran en la
finca.

En la instalación de aves ponedoras se destinó un área de 100m2 que seran construidos con
5. Calendario de planificación para la producción y ventas en la GIA

Se elaboro el calendario en base a la diversidad de cultivos que se tendrá en la GIA “FLOR DEL
AMANECER” estos son sistemas perennes y cultivos de ciclo corto, por lo cual muestra en los
meses las actividades a realizar, así como también el volumen de producción de cada cultivo
como lo muestra la Tabla.

Tabla II
Calendario de la GIA “FLOR DEL AMANCER”

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Actividad Oct. Nov Dic. En Feb Ma Ab My Jn Jl Ag Se Volumen P.
Área
Haba + papa ton/año

Siembra X X haba

Fertilización X X 0,72

Manejo fitosan. X X X X X X X X X X 1200 m2

Control malez. X X X X papa

Cosecha X X 5,54

6,26ton/año

Maíz + Fréjol
1200 m2 maíz
Siembra X X
Fertilización X X 0,91
Manejo fitosan. X X X X

Control malez. X X X X fréjol

Cosecha X X 0,67

1,58ton/año

Gramíneas y tubérculos andinos

Siembra X X melloco 0,48

Fertilización X X oca 0,92


1263,4
Manejo fitosan. X X X X X X mashua 0,12
m2
Control malez. X X X X X X trigo 2,35

Cosecha X avena 0,24

4,11ton/año

Cebolla

Siembra X X cebolla
Fertilización X X X X X X
1200 m2
Manejo fitosan. X X X X X X X X X X

Control malez. X X X X X X 3,6

Cosecha X
3,6ton/año

Ají

Siembra X X
ají
Fertilización X X X X X X

Manejo fitosan. X X X X X X
300 m2
Control malez. X X X X X
0,9
Cosecha X X X X X

Mantenimiento X
0,90ton/año

Tomate
500 m2
Siembra X X

Fertilización X X X X X X X X X X X tomate

Manejo fitosan. X X X X X X X X X X X
Control malez. X X X X X X X 0,6
Cosecha X X X X X X X

Mantenimiento X X X X X X
0,60ton/año

Leguminosa (arveja)

Siembra X
arveja
Fertilización X X X X

Manejo fitosan. X 510 m2

Control malez. X X X X
0,09
Cosecha X X
0,09ton/año

Caducifolios (durazno, manzana y pera)

Siembra X durazno

Fertilización X X X X 1,2

Manejo fitosan. X X X X X manzana


2400 m2
Control malez. X X X X X X 2,4

Cosecha pera

Podas X 4,8

8,4ton/año

Arándanos

Siembra X
Fertilización X X X X X X X X X X X X arándano

Manejo fitosan. X X X X X X X X X X X X
2000 m2
Control malez.

Cosecha X
4,8
Podas X X X
4,8ton/año

Pastos y forrajes

Siembra X

Fertilización X X X

Manejo fitosan. X

Cosecha X X X X X X X X X X
Jardines (manzanilla, lavanda, menta, orégano, tomillo, toronjil, etc)

Siembra X

Fertilización X X X X X

Manejo fitosan. X

Control malez. X X X X X X

Cosecha X X X X X

6. Gestión de Comercialización
Analizar, argumentar, sustentar e investigar la viabilidad de las siguientes preguntas:

o ¿En qué mercados se comercializarán los productos?


La comercialización de productos agrícolas puede hacerse en varios mercados, y la elección
dependerá de factores como el tipo de producto, la demanda del mercado, la ubicación
geográfica y la capacidad de producción. Aquí hay algunas opciones de mercados para
comercializar productos agrícolas:

 Mercado Local: Tupigachi


o Comercializar productos agrícolas localmente puede ser beneficioso para apoyar
la economía local y reducir la huella de carbono asociada con el transporte de
larga distancia. Además, los consumidores suelen preferir productos frescos y
locales, lo que puede generar lealtad a la marca y aumentar la demanda.
 Mercados Mayoristas:
o Argumento: Los mercados mayoristas son ideales para productores con grandes
volúmenes de productos. Esto puede ser eficiente en términos de tiempo y
recursos para agricultores con producciones a gran escala.
 Venta Directa al Consumidor, en el local ubicado en la comunidad de Florencia
o La venta directa al consumidor, a través de canales como mercados agrícolas
locales, tiendas en línea o incluso desde la propia granja, permite establecer una
conexión personal con los consumidores. Esto puede aumentar la conciencia de la
marca, permitir la retroalimentación directa y proporcionar la oportunidad de
educar a los consumidores sobre los métodos de cultivo y producción.
 Mercados Especializados o de Nicho/ Feria Agroecológica Tupigachi
o La comercialización de productos agrícolas en mercados especializados o de
nicho, como productos orgánicos, sostenibles o con certificaciones específicas,
puede atraer a consumidores dispuestos a pagar un precio premium por productos
que cumplen con ciertos estándares éticos o de calidad.
 Mercados de Alimentos Procesados:
o Argumento: Además de vender productos agrícolas frescos, existe la opción de
procesar y comercializar productos alimentarios derivados, como mermeladas,
salsas o productos envasados. Esto puede aumentar el valor agregado y
proporcionar oportunidades adicionales de comercialización en una variedad de
canales, explorar una combinación de estos mercados para maximizar las
oportunidades y minimizar los riesgos asociados con la dependencia de un solo
canal de comercialización.

7. Indicadores económicos de la rentabilidad de la GIA (3 años)

RELACIÓN COSTO / BENEFICIO

Ganancia
Área
Tipo de cultivo Cultivo Inversión /año
Manzana 1197 4000
Pera 360 4000

PERENNES Durazno 315 900

Arandano 3332,5 33.600

Papa 75 2216

Haba 50 216

Maíz 24 819
AGRICOLA Fréjol 4 402

Melloco 4,3 528


TRANSITORIO
S Oca 99,96 312,8

Mashua 60 48

Cebolla 250 939,1

Ají 93,7 360

Tomate 117,1 166,7

Brocoli 468,7 270000

Trigo 88,34 1410

Avena 69,12 105,6

Arveja 17,6 36

Total 1421,82 320.059,2

Ganancia
Área
Origen Especie Inversión /año
Cuyes 750 $9.720

Conejos 50 $2.240

ESPECIES Gallinas 700 $250


PECUARIO MENORES Cerdos 1000 $8.000

Ovejas 480 $12.000

Tilapia 720 $210

Abejas/miel 432 450

Total 4132 $32.870


Total 352.929,2

PRODUCCIÓN DE LA GRANJA
Ingresos Costos B/C
INTEGRAL AUTOSUSTENTABLE "
FLOR DEL AMANECER " 352.929,2 59670,32 5,91

8. ANEXOS

Anexo 1

Anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala, L. C., Valenzuela, C. P., & Bohórquez, Y. (2013). Organismos transformadores de


materia organica (Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez. Biotecnología en el sector
Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 10-18.

Tamaulipas. Inifap, 1(15), 1-2. Obtenido de


http://www.inifapcirne.gob.mx/Eventos/2015/Siembra+Rye+Grass.pdf

Chávez, Á., & Rodríguez, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y


forestales en Iberoamérica. Revista Academia y Virtualidad, 9(2), 90-107.
doi:https://doi.org/10.18359/ravi.2004
Delgado Gamarra, L. A. (2017). Rendimiento del cultivo de haba verde (vicia faba l.) CV.
albertaza por efecto de cuatro Abonos Organicos y Bacthon® en Chiguata-Arequipa.

Muñoz et al. (2016). Granjas Sostenibles: Integración de sistemas agropecuarios. Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 19(2), 93-99. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/939/93946928013.pdf

Muy-Rangel, D., Siller-Cepda, J., García-Estrada, R., & Báez-Sañudo, M. (2002).


Caracterización de arandanos producidos en Sinaloa, México. Revista Chapingo Serie
Horticultura, 8(2), 171-181.

Navarro Sandoval, B. G. (2021). Asistencia técnica a productores de Chirimoya (Annona


cherimola Miller) para producción de patrones bajo condiciones de Costa Central-Huaura.

También podría gustarte