Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL


TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

TÍTULO: CARACTERIZACION DEL MODELO DE GESTIÓN DE


UNA UNIDAD PRODUCTIVA INTEGRAL EN LA
PROVINCIA DEL CARCHI CANTÓN MONTUFAR

Economía y desarrollo sostenible (Ciencias Económicas)


LÍNEA 53:
Otras especialidades económicas
SUB LÍNEA5399:

AUTOR: Gabriela Lizbeth Solís Játiva

TUTOR: Ing. Agr. Juan Fernando Borja


Vivero., MSc

LECTOR 1 Ing. Agr. Mastrocola Racines


Nicola Antonio., MSc

LECTOR 2 Dr. Jacho López Galo Eduardo

DURACIÓN: Seis meses

UBICACIÓN: Provincia del Carchi, cantón Montufar en el caserío Huaquer,

PRESENTADO: Tumbaco, 10 de octubre de 2019


CARACTERIZACION DEL MÓDELO DE GESTIÓN DE UNA UNIDAD
PRODUCTIVA INTEGRAL EN LA PROVINCIA DEL CARCHI CANTÓN
MONTUFAR

1 INTRODUCCIÓN
El censo del año 2010 la población de Ecuador alcanzo 14.483.499 de habitantes,
registrando además una tasa de crecimiento de 1,95%(INEC, 2012), aumentando la
necesidad de alimentos y suelo para sus subsistencia, haciendo que la demanda de
alimentos sea mayor, mientras que la superficie agrícola es menor.
A nivel nacional existe una problemática en la distribución equitativa de los recursos
productivos ya que se registran 842.000 unidades productivas de las cuales apenas el
17% (1492 UPA´s) tienen predios que superen las 500 ha., mientras que 535.309
Unidades de producción registran predios menores a 5 ha. correspondiente al 6,25% de
la superficie agrícola del país (SIPAE, 2010).
Las denominadas leyes vinculados al sector agrícola (Agua Tierra y Semillas) no han
cumplido con las expectativas de la población campesina, ya que priorizan la
existencias de grandes extensiones capitalistas, mas no la distribución equitativa que
beneficie a la agricultura familiar campesina (Borja, 2015).
Actualmente se puede encontrar diversas formas de realizar agricultura, aunque se las
puede reducir a dos, la primara basada en un sistema capitalista que ha ido ganando
terreno en el sector agrícola, vinculados a cultivos de exportación como banano, flores,
brócoli, además de los catalogados como cultivos industriales, como palma africana,
caña de azúcar y maíz, todos estos basados en un trabajo asalariado. Mientras que la
segunda corresponde a la agricultura familiar campesina con los medianos y pequeños
productores donde la principal fuerza de trabajo es la aportada por los miembros de la
familia, produciendo cultivos como arroz, maíz, papas, hortalizas, entre otros (Borja,
2015).
Aunque la mayoría de estos pequeños productores se enfrentan a la problemática de
mejorar sus ingresos y hacer de la producción agropecuaria una actividad rentable para
el sustento de su familia se implementan diferentes estrategias donde las pequeñas
superficies de tierra integran sistemas de producción de cultivo, crianza  y en muy pocos
casos  de transformación de productos (Asqui, 2010).
La constante problemática en el sector agrícola hace del diagnostico de las unidades de
producción agropecuarias importante en los programas relacionados con el
mejoramiento en las condiciones de vida de pequeños y medianos agricultores, pero no
solo basándose en identificar las potencialidades y carencias sino que impartan
soluciones que se encuentren dentro de las capacidades de los mismo agricultores y sus
propios recursos productivos (Bahena & Tornero, 2009).
Los modelos de granjas integrales toman impulso y se plantean como una solución a la
crisis que enfrentan los pequeñas productores dejando la dependencia de los insumos
externos como agroquímicos, fertilizantes sintéticos, y demás pesticidas, optando por la
elaboración de insumos propios a la interna de la finca garantizando el desarrollo
óptimo del cultivo aportando tambien con la conservación de los recursos naturales y
del medio ambiente, este tipo de granjas busca aumentar los ingresos mediante la
diversificación de productos agropecuarios además de mantener una producción
amigable con el ambiente (Giraldo, 2018).
La Unidad de Producción Agropecuaria Santa Ana, presentan problemáticas debido a
una gestión empírica donde priman los principios de la revolución verde y no se aplican
modelos de administración moderna como granjas integrales o planificación estratégica
donde existe una asociatividad entre la producción agrícola y ganadera rigiéndose a
normativa a que delimite sus procesos para alcanzar una producción sustentable
basados en estándares de calidad establecidos.

2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
 Caracterizar el modelo de gestión de una unidad productiva integral.

2.2 Objetivos específicos


 Diagnosticar las condición ambiental y productiva en la que se encuentra la
Unidad Productiva Agropecuaria “Santa Ana”.
 Determinar el cumplimiento de las buenas prácticas pecuarias de la norma
GLOBALGAP en los programas de producción lechera de la Unidad Productiva
Agropecuaria.

3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es sostenible el modelo actual de la finca?

4 REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Granja Integral.

Es un cultivo donde se involucra interacción entre plantas y animales para subsistir en el


mismo ambiente para aprovechar debidamente todos los recursos disponibles del
ambiente, aplicar tecnologías con los costos más bajos posibles y que sean eficientes
para aumentar fuentes de ingresos y realice varias labores en la granja (Molano Cetina,
2011).
Es importante que exista una buena mezcla entre la tecnología y el uso de los
campesinos sobre ella, la contribución técnica juega un papel muy importante juntos
con los recursos de la zona y las característica bióticas y abióticas (Ministerio de
Agricultura, Ganaderia, 2009).
Según (Ministerio de Agricultura, Ganaderia, 2009) para que la granja funcione bien
debe.
 Emplear la rotación de cultivos tanto legumbres como frutales, hortalizas,
forrajes, medicinales, entre otras.
 Poseer variedad entre animales de granja, los que se puede criar sin ninguna
clase de peligro, y puedan tener interacción entre ellos.
 La fertilización artesanal de los abonos comúnmente hecho de estiércol de los
animales habitantes en la granja y desechos de plantas.
 En lo posible realizar nuestra propia semilla, sacar la mejor para poder mejorar
los cultivos.
 Con plantas medicinales implementadas en la granja integral realizar las trampas
para las plagas, que actúan como repelentes por su olor fuerte.
 Aprovechas las lluvias y recoger el aguade los techos para abastecer con eso a
los animales.
 La mano de obra implementada debe ser de toda la familia, con un cuadro de
obligaciones y fechas de cumplimiento.
 Con todo el material vegetal seco de todos los cultivos poner en el suelo para
conservar la humedad del suelo.
 Todos los productos comercializarlos directamente al consumidor final sin
intermediarios.
4.1.1 Estructura y componentes de la granja integral

Los compendios que se encuentran agrupados en la granja integral están ubicados por
categorías para que logren interactuar unos con otros y a su vez hay elementos que
funcionen de manera independiente, formando así las siguientes categorías (Keluarga,
2016).
4.1.1.1 Talento humano

Comprende a la familia y a las personas que colaboran con el trabajo de la granja


integral, siendo la familia el eje principal porque en base a ella se pronostican y realizan
las actividades de la granja, y las demás personas con apoya para el correcto
funcionamiento de la granja, todas las personas deben combinar su trabajo y su
experiencia para responder con el adecuado funcionamiento.
4.1.1.2 Recursos naturales

Es un factor de mucho cuidado por lo cual el objetivo de una granja es rescatar los
recursos nativos naturales, como el agua, suelo, biodiversidad ya que estos recursos son
los que se deterioran a diario, por ello se debe mantener total cuidado mediante la
utilización tecnificada como el control de la capacidad de carga y la implementación de
la agroecología que es amigable con el ambiente.
De igual manera se debe tomar en cuenta la luz solar, temperatura, precipitación y todas
las variables de microclima, estos elementos deben ser verificados y estudiados ya que
son factores que no se pueden controlar pero tienen una gran influencia sobre los
recursos naturales.
4.1.1.3 Recurso económico
Es el dinero que necesita la granja para para realizar todas las actividades que estén
propuestas en la programación, son recursos indispensables que ya están implementados
en la planificación inicial para la operación normal de la granja, para los gastos básicos
que son valores fijos como luz, agua, teléfono, internet; otra inversión es la
mecanización implementada.
4.1.1.4 Componente administrativo

En este punto es de suma importancia la gerencia de la granja para la formación de la


planificación, organización, dirección, evaluación control; además construir elementos
de administración como planificación estratégica para mercado, gestión de calidad,
tecnología, entre otros.
Estos elementos son de suma importancia que dependen de la persona que realice la
administración en conjunto con la relación existente con las personas que forman parte
de la realización de la granja.
4.1.1.5 Información y conocimiento tecnológico

Debido a que la granja implementara tecnologías como apoyo para reducir la cantidad
de desechos y así aprovechar los recursos naturales.
4.1.1.6 Componentes productivos

Estos elementos dependen de la funcionalidad y permanencia de lo que se haya


proyectado, en cuatro componentes que se detallan en el siguiente cuadro.

Fuente: (Ministerio de Agricultura, Ganaderia, 2009)


4.1.2 Desarrollo de la granja integral
Para obtener un buen desarrollo de la granja es necesario considerar varios aspectos
claves como para recuperar las inversiones para que permanezca en el tiempo también
para mantener los recursos naturales (Nasution, 2015)
Según (Nasution, 2015) estas son las pautas para tener un buen manejo
 Discurrir sobre la importancia sobre la rotación de cultivos que sean propios de
el sector, por ejemplo hortalizas, leguminosas, frutales, etc.
 Seleccionar un número mínimo de los animales de diferentes especies de arreglo
al área donde se desarrolle la granja, por ejemplo, vacas, gallinas, cuyes, etc.
 Usanza de los insumos como el compost que se lo realiza con la descomposición
de los desechos orgánicos y el estiércol de todos los animales existentes en la
granja, para que sean utilizados en la fertilización del suelo de todos los cultivos
implementados, al mismo tiempo poder generar semillas de los mismos cultivos.
 Poner un valor agregado a los productos que sean obtenidos de la granja para así
obtener más ingresos.

Para un mejor manejo se detalla a continuación la producción que se puede


implementar.
4.1.2.1 Producción agrícola

Es de mucha importancia en una granja implementar los cultivos teniendo en cuenta su


ciclo sus requerimientos y todas las necesidades del mismo considerando la mano de
obra del mismo.
Deben ser implementadas plantas grandes vigorosas y sanas para obtener una buena
producción y también producir semillas de calidad, se pueden implantar cultivos como
por ejemplo.
 Hortalizas
 Frutales
 Leguminosas
 Cereales
 Plantas medicinales y repelentes

4.1.2.2 Producción pecuaria

Los animales son importantes porque aportan con alimentos, ganancias y abonos, al
mismo tiempo que se los puede usar para trabajo en la agricultura, por ella es
obligatorio tener un buen espacio de pastizales para mantener su alimentación y
complementar con balanceado para suministrar energía, vitaminas y minerales, los
establos deben estar fabricados con la objetivo de mantener al animal bien cuidado de
los aspectos que no se pueden controlar como el clima, el sol, la lluvia, entre otros, con
esto se logra un buen crecimiento al mismo tiempo sanos y esto se ve reflejado en s
producción que al mismo tiempo es más productiva para la granja, se puede considerar
tener este tipo de animales:
 Ganado bovino
 Aves
 Cuyes
 Gallinas

4.1.2.3 Practicas agroecológicas

Estas prácticas tienen como propósito prevenir la erosión del suelo y al mismo tiempo
ayudar a mejorar la fertilidad del mismo, con esto los productos son más saludables y el
impacto al ambiente es menor, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos.
 Conservación del suelo
 Abonos y mejores del suelo a base de materiales orgánicos
 Control alternativo de plagas y enfermedades
 Mezclas orgánicas para el control de plagas y enfermedades

4.2 Gestión de una UPA

Consiste en tomar decisiones para resolver los problemas existentes, de acuerdo a las
normas, paradigmas, enfoques de la empresa para crecer y fortalecer a la misma, con un
sistema de planificación, organización, dirección y control, para endurecer el
conocimiento actual y reemplazarlo por el viejo para innovar y alcanzar nuevas
expectativas (Ibañez, 2000).
4.2.1 Administración

La Administración hay que entenderla como un proceso, como un camino sistemático y


organizado, que consiste en el desarrollo de unas actividades u operaciones orientadas a
un fin, operaciones que conforman un ciclo ordenado y racional (Nadales, 2018).
4.2.1.1 Elementos y funciones de la administración

Según (Nadales, 2018) tienen las siguientes funciones.


 Planificar

Decide con anticipación, cómo, cuándo, dónde, quién y que debe hacerse para conseguir
los objetivos.
Elementos:
Misión o propósitos: Sera ganar dinero y/o producir y distribuir en condiciones de
economía.
Objetivos o metas: Fines completos, cuantificables y con horizonte temporal. De igual
manera deben quedar subordinados a la misión.
Estrategias: Involucran propósitos, objetivos y planes de amplia envergadura y a largo
plazo.
Denota un programa general de acción para alcanzar una posición futura en un entorno
competitivo.
 Organizar

Determinar todas las actividades que se llevaran a cabo, como se deben agrupar las
personas para cumplir con los objetivos planeados.
Elementos:
Suelo: Descripción del suelo, según sus clases agrológicas para organizar lo que se
pueda implementar.
Capital: Detallar lo que posee la finca en cuanto a maquinaria, animales y de donde
proviene el dinero que se usa para la manutención de la misma.
Trabajo: Tomar en cuenta los trabajadores que viven en la UPA, el personal que se
encarga a tiempo completo y los trabajadores que asisten parcialmente.
 Dirigir

Vigilar que las actividades se están cumpliendo de acuerdo a lo planeado, conlleva un


plan de motivación para los trabajadores, que hagan las actividades de la mejor manera.
 Controlar

Verificar todas las actividades que estén siguiendo el orden cronológico ya fijado y ver
que sean culminadas, todo de acuerdo a lo antes ya planeado.
4.3 GLOBALGAP.

Tiene una definición de “Agricultura segura y sostenible”, con el fin del desarrollo de
buenas prácticas agrícolas en las explotaciones agropecuarias con los mejores requisitos
en la producción primaria, basada en
 Seguridad Alimentaria.
 Calidad.
 Medio Ambiente.
 Bienestar animal.
 Responsabilidad social

La norma GLOBAL G.A.P. fue diseñada principalmente para contribuir confianza al


consumidor acerca de la manera en que se lleva a cabo la producción agropecuaria,
restando la huella perjudicial de la utilización en el medio ambiente, reduciendo el uso
de insumos químicos y afirmando un proceder responsable en la salud y seguridad de
las personas, como también en el bienestar de los animales.
4.3.1 Origen

La certificación Global GAP inicia en Europa con el sector minorista en conjunto con
los supermercados en el año 1997 antes llamada EurepGap que se lo aplicaba para los
países productores de América Latina para exigirlas la entrada a los diferentes
mercados.
Esta certificación está presente en más de 120 países en los 5 continente y más de 10
idiomas y más de 150 mil productores certificados a nivel mundial, las normas Global
GAP han tenido en los últimos 5 años un crecimiento del 46%, el crecimiento se debe a
las altas exigencias de los mercados a nivel internacional.
4.3.2 En que consiste

Consiste en el uso de todo el conocimiento a la utilización sostenible de la naturaleza


para la producción de todos los productos agrícolas tanto comestibles como no
comestibles inocuos y saludables, buscando al mismo tiempo la estabilidad económica y
social, manifestando que todo esta hecho de la mejor manera y se da garantía de eso, por
ello nacen las normas Global GAP con altos estándares de calidad que certifiquen las
BPA en todos los productos agrícolas a nivel mundial, desde el inicio hasta la actualidad
se han ido modificando las normas con el fin de mejorar todos los mercados.
4.3.3 Módulo GRASP

Las BPA no solo se aplican a los productos si no también a las personas que participan
en la producción.
Por ello se a desarrollado GRASP su significado es la evaluación de riesgos Global
G.A.P. para las prácticas sociales, teniendo en cuenta temas como la salud, seguridad y
bienestar de los trabajadores, como un complemento de la certificación Global GAP.
Este módulo establece un excelente sistema de gestión social, ofreciendo a los
compradores algo adicional que les da un plus.
Beneficios:
 Diferenciación con la competencia
 Protege a lo mas importante de la explotación agrícola que son los trabajadores
 Disminuye el riesgo de incurrir en incumplimientos legales en temas sociales.
 Fomenta la participación de los trabajadores.
4.3.4 Módulo para bienestar animal

Se dio inicio en el año 2011, designando a un comité el cual trabaja para tener claras las
reglas del bienestar animal que vayan más allá de las exigencias legales para los
productores animales.
Rorbert Rank, de Quality Lead Poultry, Presidente del Comité de Interesados para el
Bienestar Animal dijo: "Las prácticas agropecuarias sostenibles son fundamentales para
desarrollar los negocios de manera responsable y exitosa. Un aspecto fundamental para
esto, es el bienestar animal que pesa fuertemente en la mente de nuestros clientes y de
las partes interesadas. Con frecuencia sus expectativas superan los requisitos legales. El
módulo voluntario adicional para el bienestar animal es muy bienvenido como
herramienta para ayudar a monitorear las prácticas para el bienestar animal que superen
los requisitos reglamentarios a nivel de la explotación."
4.4 Problemas ambientales ocasionados por la agricultura tradicional
La agricultura tradicional tiene efectos adversos en el medio ambiente, por la utilización
de fertilizantes, químicos, labores incorrectas, entre otros, todo esto va causando un
deterioro y resistencia en las plantas tanto en plagas como enfermedades (Union
Europea, 2014).
A diferencia de la agroindustria la agricultura que es una actividad que usa los recursos
naturales como la tierra el agua, todos los gases producidos por esta actividad los recibe
la atmosfera creando efectos negativos para el medio ambiente; en la actualidad su
potencial dañino para el ambiente es superior, cada vez se ve incrementado en los
sectores industriales.
Según (Union Europea, 2014) la actividad agrícola y ganadera afecta a varios
ecosistemas en mayor o menor grado, siendo sus efectos negativos los siguientes.
 Disminución de la productividad del suelo: por erosión o compactación, pérdida
de materia orgánica, retención hídrica, actividad biológica y salinización.
 Acumulación de contaminantes: sedimentos. Fertilizantes, pesticidas, etc.
 Falta de agua: sobreexplotación al no respetar los ciclos naturales que mantiene
su disponibilidad.
 Aparición de resistencias a los pesticidas en las plagas.
 Pérdida de especies polinizadoras y de hábitats salvajes.
 Reducción de la diversidad génica por la uniformidad de cultivos, etc.
 Riesgos potenciales para la salud relacionados con la aparición de residuos, en
ocasiones tóxicos en los alimentos.

4.4.1 Alteraciones en el suelo


Es uno de los elementos mas importantes, tiene la capacidad de proporcionar agua y
nutrientes a los cultivos, es necesario para que exista la vida ya que interviene en eos
ciclos del carbono, nitrógeno y fosforo, también ayuda en las transformaciones de la
energía y materia de los ecosistemas.
La regeneración del suelo es de manera muy lenta por eso se considera como un recurso
no renovable que con el paso del tiempo es mas escaso, por ello esta sometido a
procesos de degradación y destrucción (Union Europea, 2014), dentro de los problemas
existentes por el uso tradicional de la agricultura son los siguientes:
 Empobrecimiento de la capa de vegetación
 Daño de la estructura del suelo
 Explotación de tierras no aptas para el cultivo
 Aplicación de cantidades excesivas de estiércol
 Agotamiento de los recursos del suelo
 Daño de los recursos del agua

Los problemas mas graves son la erosión, acidificación y la contaminación por metales
pesados, plaguicidas, contaminantes orgánicos, nitratos, fosfatos y la compactación del
suelo.
4.4.2 La agricultura tradicional y la contaminación del agua.
La contaminación del agua principalmente subterráneas debido a los residuos químicos
es el problema mas importante a nivel mundial incluso en países desarrollados. La
contaminación por el uso discriminado de los fertilizantes al aplicar mas de la cantidad
que la planta pueda absorber, el residuo se elimina por acción del agua o del viento, los
excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser
arrastrados a cursos de agua. Todo esto junto produce una sobrecarga en los lagos,
embalses y estanques que da lugar a una explosión de algas que afectan a varias plantas
y animales.
4.4.3 La agricultura como causa de la contaminación del aire

El ganado representa mas de 40% de emisiones globales, seguidos por los fertilizantes y
la combustión de biomasa y residuos, el amoniaco es un acidificantes muy peligroso
tanto o más que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, que genera la lluvia
ácida la cual produce un daño sumamente importante en los árboles.
5 MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Materiales
5.1.1 Materiales de campo
 Pala
 Fundas plásticas
 Cinta métrica
5.1.2 Software
 Sistema de información geográfica (ArcGIS 10.4.1)
 Microsoft Word
 Microsoft Excel
5.1.3 Materiales de oficina
 Libreta de campo
 Esferos
 Regla
 Computadora
5.2 Características del sitio
5.2.1 Ubicación

El desarrollo de la investigación se va a realizar en la provincia del Carchi en el cantón


Montufar en el caserío Huaquer, posee un área de 56ha. El rango altitudinal de la UPA
se encuentra a 3050 msnm con una precipitación promedio de 73 mm mensuales y una
temperatura que va desde 9 °C a 19 °C.
Datos generales:
Provincia: Carchi
Cantón: Montufar
Parroquia: La Paz
Coordenadas:
5.3 Metodología
5.3.1 Diagnóstico ambiental y productivo de la UPA.

El objetivo principal del diagnóstico agrario es identificar los distintos elementos


(agroecológicos, técnicos, socio-económicos, etc.) que condicionan las elecciones de los
productores de una región y en consecuencia la evolución de sus sistemas de
producción. Es por esta razón que para cumplir con el diagnóstico productivo y
ambiental utilizaremos la guía metodológica de (Eberhart, Gazzotti, & Ruggiero, 1999)
y la metodología de (Pérez, 2010), basada en el establecimiento de indicadores que
evalúan la calidad del suelo y salud de los cultivos.
5.3.2 Cumplimiento de BPA de la norma GLOBALGAP en los programas de
producción lechera de la UPA.

GLOBALG.A.P., es una norma integrada con aplicaciones modulares para diferentes


grupos de productos, así como la producción vegetal y ganadera y la acuicultura. Cubre
todas las etapas de la producción hasta el embalaje. Desde el 2011 se ofrece la
certificación de la cadena de custodia para distribuidores de productos certificados
GLOBALG.A.P (Pullas, 2018). Por lo tanto, se utilizará el protocolo GLOBALGAP y
los indicadores relacionados con las obligaciones mayores y menores, para determinar
el nivel de cumplimiento que tiene la UPA.
5.3.3 Propuesta de gestión sustentable en la UPA.
 El diagnóstico ambiental y productivo, así como el del cumplimiento de las
normas GLOBALGAP, será la base para generar un modelo de gestión
sustentable de la UPA y Diseñar procedimientos e instructivos para la aplicación
de las buenas prácticas agrícolas de la norma GLOBALGAP.

6 PRESUPUESTO

Cuadro 1. Presupuesto estimado para el desarrollo de la investigación.

Precio
N° Descripción
($)
1 Hojas de papel formato A4 5
2 Libreta de campo 2
3 Lápices, esferos 2
4 Análisis de suelo 50
5 Transporte y Alimentación 150
Subtotal 209
Imprevistos (5%) 10,45
Total 219,45
Fuente: Elaborado por el autor

Cuadro 2. Financiamiento para el desarrollo de la investigación.

N° Descripción Precio Porcentaje


($) (%)
1 Autofinanciamiento 219,45 100
Total 219,45 100
Fuente: Elaborado por el Autor.

7 CRONOGRAMA

Cuadro 3. Cronograma de actividades del proyecto de investigación.

Periodo 2019-2020
Diciembr
ACTIVIDAD
Septiembre Octubre Noviembre e Enero Febrero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de Literatura                                                
Elaboración del Perfil de proyecto
(anteproyecto)                                                
Revisión y aprobación del
proyecto                                                
Presentación del Preseminario                                                
Elaboración diagnostico
ambiental y productivo de la
UPA.                                                
Verificar el cumplimiento de BPA
de la norma GLOBALGAP en los
programas de producción lechera
de la UPA.                                                
Visitas de tesis                                                
Recolección de datos                                                
Análisis de resultados de análisis
de suelo                                                
Presentación de tesis (primer
borrador final)                                                
Correcciones                                                
Redacción de documento final                                                
Aprobación de tutor                                                
Calificación de tesis                                                
Fuente: Elaborado por el autor.

8 REFERENCIAS

Asqui, L. T. (2010). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA GRANJA


INTEGRAL DE LA CRUZ ROJA DE CHIMBORAZO ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA DE INGENIERÍA
AGRONÓMICA Riobamba- Ecuador.
Bahena, G., & Tornero, M. (2009). Diagnóstico de las unidades de producción familiar
en pequeña irrigación en la subcuenca del río Yautepec, Morelos. Economía
Sociedad y Territorio, 9(29), 165–184. https://doi.org/10.22136/est002009191
Borja, J. (2015). La penetracion del gran capital en el campo. Linea de Fuego. Retrieved
from https://www.excelsior.com.mx/comunidad/colapso-del-rebsamen-por-
corrupcion/1245111
Eberhart, C., Gazzotti, M. L., & Ruggiero, S. (1999). Diagnostic agraire méthodologie
esp.
Giraldo, S. (2018). Granja tipo autosostenible para el aprovechamiento de recursos en
la vereda San Esteban del Municipio de Granada. Universidad Catolica de
Colombia. https://doi.org/10.1051/matecconf/201712107005
Ibañez, J. M. (2000). “ Modelo De Gestión Para Micro Empresas Agrícolas, 3, 1–228.
INEC. (2012). País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador. (B. Villacís
& D. Carrillo, Eds.), Analitika. Retrieved from
http://www.inec.gob.ec/publicaciones_libros/Nuevacarademograficadeecuador.pdf
Keluarga, D. D. (2016). No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康
関連指標に関する共分散構造分析 Title.
Ministerio de Agricultura, Ganaderia, A. y P. (2009). La Granja Integral 1, 18–20.
Molano Cetina, L. G. (2011). Tesis de grado. Biomédica, 31(sup3.2).
https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.530
Nadales, D. (2018). Gestión de empresas. Tema 3. La administración empresarial, 45.
Retrieved from https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15154/Tema 3_
La administracion empresarial.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nasution, R. D. (2015). No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康関
連指標に関する共分散構造分析 Title, 3(2), 54–67.
Pérez, M. A. (2010). Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y
salud de cultivos: Guía metodológica, 91 pp.
Pullas, R. (2018). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE
INGENIERÍA AGRONÓMICA Diagnóstico del cumplimiento de las buenas
prácticas agrícolas para la implementación de la norma GLOBALGAP , en el
programa de producción lechera.
SIPAE. (2010). Concentración de la tierra y control de la producción: importancia de
las políticas de redistribución. Quito.
Union Europea. (2014). Producción Respetuosa en Viticultura, 11. Retrieved from
http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/03_impactos_ambientales_en_agr.pdf

También podría gustarte