Está en la página 1de 53

-

Capítulo I

Planteamiento del problema.

El problema.

Desde épocas inmemoriales los seres humanos han utilizado la agricultura


como una fuente para obtener recursos para su alimentación. Según describe
Marchena y contribuidores (2014) esta surgió cuando los seres humanos aprendieron
a recoger semillas y sembrarlas cerca del lugar en donde vivían, así no tenían que
recorrer los campos buscando alimentos. Esta actividad se describe “como la
actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y saberes en el
tratamiento de la tierra, con los objetivos de producir alimentos de origen vegetal,
tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros”. Agricultura (s.f)
recuperado el 11 de diciembre del 2021 de https://concepto.de/agricultura/.

Esta práctica ha ocasionado cambios drásticos en la actualidad debido a las


técnicas utilizadas actualmente ya que “nuestro sistema agrario actual depende del
uso de grandes cantidades de sustancias químicas y este sistema de agricultura
contamina, daña el agua, la tierra, el aire y pone en riesgo la biodiversidad y el
bienestar de agricultores y consumidores”, Reyes Tirado (2015)”. Reyes Tirado
(2015) expone que este problema es a nivel mundial debido a que la agricultura y las
técnicas establecidas actualmente con fertilizantes y controladores químicos son

1
métodos fáciles y eficientes en cuanto a producción pero que ocasionan gran
desequilibrio en el planeta.

Para intentar revertir o disminuir el daño causado por la agricultura actual de


fertilizantes y controladores químicos, se establece la agricultura ecológica, que se
refiere a “un sistema técnico para cultivar, basado en la utilización óptima de los
recursos naturales, sin emplear productos químicos, logrando de esta forma obtener
alimentos orgánicos a la vez que conservamos la fertilidad de la tierra y respetamos el
medio ambiente”. ¿Qué es la agricultura ecológica? (2010) recuperado el 11 de
diciembre del 2021 de https://www.compromisorse.com/sabias-que/2010/03/30/que-
es-la-agricultura-ecologica/. En este artículo se expone que la agricultura ecológica o
técnicas agroecológicas establecen un sistema alternativo para el cultivo de los
alimentos sin degradar, erosionar, ni dañar la tierra y su equilibrio.

Venezuela no escapa de esta problemática ya que en nuestro país, a pesar de


no depender de la agricultura, debido a que la principal actividad económica es el
petróleo, nuestro país utiliza en su gran mayoría para esta actividad los productos
agroquímicos disponibles en el mercado. Como contraparte en Venezuela el
presidente del instituto nacional de investigaciones agrícolas (INEA) Orlando Moreno
(2011) dijo: es necesario utilizar técnicas agroecológicas no depredadoras para
potenciar la seguridad, soberanía alimentaria y proteger al medio ambiente.

Debido a estos problemas generados por la utilización de los agroquímicos y


en contraparte el poco uso de las técnicas agroecológicas en la comunidad se plantean
las siguientes interrogantes:

¿Cómo beneficia el uso de técnicas agroecológicas en el cultivo de la papa (solanum


tuberosum) granola?

2
¿Cuál es la rentabilidad en términos económicos para los agricultores el usar técnicas
agroecológicas en el proceso de cultivo?

¿Cuál es la efectividad de las técnicas agroecológicas en el cultivo de papa (solanum


tuberosum) granola?

Objetivo general

Usar técnicas agroecológicas, su sostenibilidad y beneficios en el cultivo de la


papa (solanum tuberosum) variedad granola, en la comunidad de Los Ranchos,
parroquia Cacute, municipio Rangel, del estado Mérida.

Objetivos específicos

 Elaborar un registro sobre los beneficios que las técnicas agroecológicas


aportan en la siembra de papa en el sector Los Ranchos.

 Conocer mediante trabajo de campo y actividades que aporten conocimiento


la rentabilidad que estas técnicas le puedan dar a los agricultores del sector
Los Ranchos.

 Determinar mediante trabajo de campo la efectividad que ejercen las técnicas


agroecológicas en el cultivo de la papa (solanum tuberosum) granola.

Justificaciones

Las técnicas agroecológicas han sido parte importante de las culturas de los
pueblos; el sistema utilizado durante siglos y herramientas de generaciones pasadas

3
han contribuido en el desarrollo de la agricultura. Por ende es necesario que la
comunidad agrícola conozca y del mismo modo se interese en aprender acerca de los
beneficios, rentables y ambientales que estas técnicas aportan.

Del mismo modo, la investigación que se propone realizar tiene su


justificación social, por estar orientado hacia el desarrollo y conocimiento de la
comunidad agrícola que les permita de alguna manera interrelacionarse con grupo de
individuos e impartir el conocimiento adquirido a partir de dicha investigación.

Es importante conocer las técnicas agroecológicas que tenemos a nuestro


alrededor, y así como sus propiedades, uso y manejo de las mismas, considerando
estas como alternativa para mitigar el elevado costo de los agroquímicos necesarios
para los cultivos. Además estas técnicas contribuyen con la disminución de
agroquímicos protegiendo así la fertilidad del suelo, su equilibrio y los agricultores y
consumidores.

Finalmente se pretende conocer y motivar a los pobladores del sector agrícola,


acerca de lo ventajoso y benéfico que puede resultar cultivar y producir la papa con
las diferentes técnicas agroecológica.

Delimitaciones

Esta investigación tiene su campo de estudio y aplicación en la población del


sector Los Ranchos, parroquia Cacute, municipio Rangel, del estado Mérida y se
desarrollará en el ámbito agrícola de esta zona.
El estudio tomara como referencia el año escolar 2021-2022 ya que en este
año se realizará la investigación, como un hecho novedoso, marcando pautas
interesantes las cuales se pueden aplicar según los resultados obtenidos.

4
Capitulo II

Fundamentación teórica.

Toda investigación, independientemente de su tipo, requiere de una


fundamentación que permita hacer explícitas sus bases teoréticas y conceptuales. La
fundamentación teórico conceptual implica el desarrollo organizado y sistemático del
conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la
investigación y comprender la perspectiva o enfoque desde el cual el investigador
parte, y a través del cual interpreta sus resultados, Hurtado J. (2008). Se iniciara este
capítulo con los antecedentes del trabajo.

ANTECEDENTES.

Este aparte, en este estudio, se basa en los trabajos de investigación que se han
realizado asociados a la influencia de las técnicas agroecológicas en el ambiente. “En
los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación” (Tamayo y Tamayo, 2001).

Gramalia, C., (2019), realizó una investigación titulada Manejo agroecológico


de un cultivo de papa en Traslasierra, resultados productivos y económicos de una
fertilización orgánica. Cuyo objetivo fue, realizar un lote demostrativo a campo para
implementar un manejo orgánico del cultivo de papa, teniendo en cuenta varios
factores importantes como la determinación de la calidad del suelo, implementando a
campo un método agroecológico cualitativo. En el Establecimiento agrícola-ganadero

5
de la Flia. de Sergio Cardinali, ubicado en Los Cerrillos, a unos 18 km hacia el oeste
de la ciudad de Villa Dolores, se ha destinado una superficie de 2.500 m2 para
desarrollar “la parcela demostrativa” con el objetivo de implementar un manejo
agroecológico de un cultivo de papa, sin la utilización de agroquímicos ni fertilizantes
artificiales.
Para la determinación de la calidad del suelo, se ha implementado a campo un
método agroecológico cualitativo, empírico, sencillo y de bajo costo, con la valiosa
colaboración de la familia productora, aportando sus saberes, miradas y experiencias
relacionadas con el trabajo de la tierra. Este método a campo ha determinado que se
trata de un suelo friable y granular, no compacto, con buena infiltración del agua,
profundo, sin impedimentos físicos en las capas subsuperficiales, de color pardo
oscuro, con olor a tierra fresca, sin señales de erosión superficial, con baja actividad
biológica (presencia de lombrices y artrópodos) y poca cobertura vegetal. Además,
sería necesario complementar estos datos empíricos con los análisis físicos, químicos
y biológicos del suelo, para realizar una mejor descripción del ambiente productivo y
definir los niveles de fertilización, de acuerdo a los requerimientos nutricionales del
cultivo y los rendimientos esperados.

Las lluvias ocurridas durante el ciclo del cultivo totalizaron unos 80 mm, con
una elevada concentración para el mes de Noviembre, donde se registraron el 77,5 %
sobre el total de agua caída.

Además, en toda la parcela demostrativa se realizaron aplicaciones foliares de


fertilizantes orgánicos líquidos y microorganismos activados, elaborados en forma
artesanal a través de la organización de un taller práctico a campo, destinado a los
productores y profesionales de la zona de influencia (ver adjunto los ingredientes y
los costos de elaboración). Estos bioinsumos se aplicaron a razón de 5,0 litros cada
100 litros de agua, en 5 oportunidades a lo largo del ciclo del cultivo, cada 15 días,
con la finalidad de mejorar la disponibilidad de nutrientes en las diferentes etapas
fenológicas del cultivo de papa.

6
El control de las malezas se efectuó en forma mecánica mediante las sucesivas
pasadas de las diferentes herramientas agrícolas para la preparación de la cama de
siembra y, además, a través de las labores culturales en la etapa de posemergencia
(carpida y aporque). Durante las primeras 10 semanas del ciclo productivo, se logró
reducir la presencia de las malezas a través de las labores agrícolas y la competencia
ejercida por la biomasa del cultivo de papa.

Con respecto al control de las plagas y las enfermedades, se realizó la


aplicación de caldo sulfocálcico, con una dosis de 3,0 litros cada 100 litros de agua
para reducir la incidencia de ataques de insectos chupadores (pulgones, moscas
blancas), masticadores (bicho moro, escarabajo rubio) y enfermedades fungosas
(tizón temprano, tizón tardío, sarna negra, fusariosis, oídios, mildiu). Se efectuaron 3
aplicaciones durante el ciclo de producción, cada 20 días, para realizar un tratamiento
preventivo en el cultivo de papa.

A partir de los rendimientos logrados (32.120 kg/ha, 35.878 kg/ha y 33.211


kg/ha, para los tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente). En la parcela demostrativa, no
se apreciaban visualmente diferencias entre los distintos tratamientos (tamaño de las
plantas, estado sanitario, coloración del follaje).
Mediante la implementación del lote demostrativo a campo de un productor en la
zona núcleo papera en Traslasierra, se pudo verificar en la práctica que es posible
lograr producciones relativamente altas (rendimientos de 32.120 kg/ha, 35.878 kg/ha
y 33.211 kg/ha para los tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente) efectuando un manejo
orgánico del cultivo.

En cuanto a la fertilización orgánica sólida, de acuerdo a las características del


ambiente productivo en cuestión, se ha obtenido una respuesta productiva y
económica significativamente alta mediante la aplicación de 500 kg/ha, con respecto
al tratamiento sin el agregado del abono natural. El incremento del rendimiento ha

7
sido del 11,70 % y el ingreso neto alcanzado corresponde a la suma de 29.322 $/ha.
Mientras que con una aplicación de 1.000 kg/ha, se obtuvo una menor respuesta
productiva (3,40 %) y apenas ha permitido cubrir los costos del insumo orgánico
utilizado.

Por otra parte, el reemplazo de insumos químicos dolarizados por insumos


orgánicos pesificados y elaborados en forma artesanal por la familia productora ha
permitido reducir los costos de producción por unidad de superficie y por bolsa de
papa lograda y, además, disminuir los riesgos financieros con menor impacto sobre la
salud del ambiente y de las personas.

Además, el manejo orgánico del cultivo de papa ha permitido lograr


resultados económicos positivos y relativamente altos (márgenes brutos de 155.000
$/ha, Tratamientos Fertilización orgánica en el cultivo de papa Ingresos netos $/ha
Rto kg/ha.

En este contexto, Contreras, S. et al (2019), en su investigación denominada


Uso de inoculantes como estrategia de manejo agronómico sustentable en fincas de
papa (Solanum tuberosum) de la región Lima. El objetivo principal de la
investigación fue evaluar la sustentabilidad ambiental de las fincas productoras de
papa y proponer alternativas para optimizar el sistema de producción en las
condiciones de la costa central del Perú, mediante un estudio holístico desde el
enfoque de sistemas que permita integrar el análisis del medio natural, los procesos
productivos y el comportamiento histórico del productor de papa. Se evalúa
particularmente el impacto que pueda tener el uso de inoculantes como estrategia de
manejo agronómico.

El área seleccionada para este estudio abarcó tres localidades productoras de


papa en la región Lima: Barranca, Huaral y Cañete. El agroecosistema de Costa se
caracteriza por presentar suelos aluviales franco arenosos con baja cantidad de

8
materia orgánica y apta para el cultivo de papa en temporada de invierno. La
metodología para determinar los indicadores de sustentabilidad consistió en una serie
de pasos que conducen como producto final, a la obtención de un conjunto de
indicadores adecuados para evaluar los puntos críticos en la sustentabilidad del
agroecosistema. Se consideró en este caso que los sistemas de producción agrícola
sustentables proveen rendimientos sostenidos durante largo tiempo mediante el uso
de tecnologías ecológicamente probadas. Los indicadores evaluados fueron los
siguientes:

A. Conservación de la vida del suelo, con dos subindicadores: (A1) Rotación de


cultivos y (A2) Diversificación de cultivos.

B. Riesgo de erosión. Se consideraron tres subindicadores: (B1) Cobertura vegetal,


(B2) Tipo de suelo, (B3) Materia orgánica aplicada al suelo.

C. Manejo de la agrobiodiversidad. Se consideraron cuatro subindicadores: (C1)


Biodiversidad temporal, (C2) Biodiversidad espacial, (C3) Biodiversidad en
variedades de papa, (C4) Incidencia de plagas y enfermedades.

Se propuso un sistema alternativo o de optimización en el cultivo de papa


basado en criterios agroecológicos. En este aspecto, se analizó el uso de algunas
tecnologías eco amigables, principalmente la inoculación con microorganismos, para
optimizar el uso de fertilizantes así como para inducir resistencia sistémica y mejorar
el comportamiento agronómico del cultivo de papa.

Para cumplir este propósito, se analizaron los resultados experimentales de


diversos ensayos con inoculantes bacterianos, desarrollados en condiciones de campo
bajo el Diseño de Bloques Completos durante las campañas de papa 2013-2014. Se
realizaron pruebas estadísticas para comparar los diversos tratamientos inoculantes, a
un nivel de significación estadística del 5%. Asimismo, se utilizó información de
diversas publicaciones científicas sobre uso de microorganismos promotores del

9
crecimiento en el cultivo de papa principalmente entre los años 2000-2016, para
analizar comparativamente los resultados experimentales de los ensayos realizados
con inoculantes..

Para mejorar el índice de sostenibilidad ambiental, se evaluó una estrategia de


manejo agroecológico en los sistemas de producción de papa en condiciones de
Costa, que incluía el uso de inoculantes en los tubérculos semilla de papa. Se
consideró que mediante esta estrategia sería factible incrementar los indicadores de
sustentabilidad ambiental en las fincas productoras, logrando con ello reducir la
dependencia de recursos de alto consumo energético y el riesgo asociado al cultivo de
la papa en Costa, si se tiene en cuenta que en el país los sistemas de certificación de
semilla de papa son todavía precarios.

• En el primer experimento, la inoculación de los tubérculos de papa cv. Única con la


cepa Azotobacter sp. AZO 16M2 presentó diferencias significativas con respecto al
control en cuanto a peso total de la biomasa, rendimiento de tubérculos por hectárea,
peso comercial de tubérculos y menor daño por mosca minadora. Se concluyó que la
aplicación de inoculantes con dicha cepa mejoró el comportamiento agronómico del
cv. Única de papa bajo condiciones del valle de Cañete.

• En el segundo experimento que se localizó en Quilmaná (Cañete), como resultado


de la inoculación de tubérculos semilla con cepas bacterianas en los cultivares de
papa Canchán, Perricholi y Única, se hallaron interacciones significativas con
respecto al control para vigor vegetativo, porcentaje de inflorescencias por planta,
peso del follaje por planta y peso de la biomasa total por hectárea, con un efecto
estimulante en el desarrollo de estas variedades comerciales. Se destacó la
Azotobacter sp. AZO16 M2 para promover el aumento del peso del follaje, biomasa
total y floración en el cv. Perricholi, siendo el efecto específico de la inoculación con
las cepas bacterianas, dependiente de los cultivares de papa.

10
• El tercer experimento se desarrolló en el valle de Huaura-Sayán y se inocularon las
mismas cepas bacterianas en los cultivares de papa Única y Canchán. Se observó que
en el cv. Canchán el porcentaje de inflorescencias (%) se incrementó por efecto de la
inoculación con la cepa Bac15Mb (Bacillus amyloliquefaciens) en relación con el
control. Asimismo, se halló que al inocular los tubérculos semilla de papa en los cv.
Única y Canchán, la incidencia de mosca minadora (Lyriomiza huidobrensis) se
redujo relativamente por efecto de las cepas bacterianas en relación con el control.
Desde el punto de vista de la sustentabilidad y en función del análisis multicriterio
utilizado en la investigación, los valores de los indicadores nos muestran que el
sistema de producción en las fincas productoras de papa en la región Lima necesita
un ajuste para alcanzar niveles apropiados de sustentabilidad. Con respecto a la
importancia del cultivo de papa, hay que indicar que el país como centro principal de
diversidad de la papa y sus parientes silvestres ocupa un lugar expectante en cuanto a
área cultivada, con un total de 318. 000 hectáreas, la mayor parte en la zona andina.
Aunque en la costa central del Perú donde se ubica la región Lima se cultivan no más
de 8. 000 hectáreas (MINAGI, 2015), esta superficie se maneja con tecnología media
a alta, con rendimientos que duplican la media nacional con un alto uso energético.

Se determinó que las fincas productoras de papa en la región Lima tienen un


bajo nivel de sustentabilidad ambiental, con un valor de 1,52 en la escala ponderada
de indicadores utilizada, y que es necesario implementar medidas que reduzcan la
vulnerabilidad del cultivo en cuanto a la conservación de la vida del suelo y manejo
de la agrobiodiversidad. Se considera que el uso de inoculantes se presenta como una
alternativa de manejo agronómico sustentable en el cultivo de papa, ya que mediante
la inoculación de los tubérculos semilla de papa con la cepa Azotobacter sp. y otras
rizobacterias se obtuvieron diferencias significativas con respecto al control sin
inoculación, aumentando el rendimiento de tubérculos y el peso comercial por
hectárea, con un menor daño por mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) en
condiciones de la costa central. Se concluye que la utilización de bacterias

11
promotoras del crecimiento en la papa puede ayudar a reducir la vulnerabilidad del
cultivo, incrementando el nivel de sustentabilidad ambiental a nivel de finca.

Rivera, M. (2012), en esta misma línea de investigación también realizó un


trabajo titulado Inventariación y Documentación de Información sobre prácticas
Agroecológicas en el cultivo de la Papa (Solanum tuberosum) en Chimborazo. La
presente investigación propone: inventariar y documentar información sobre prácticas
agroecológicas en el cultivo de la papa en la provincia de Chimborazo. Se recopiló
información de agricultores/as en comunidades, empresas, y ONGs relacionadas con
el manejo agroecológico; tratando temas como: manejo del suelo y del cultivo,
fertilización, manejo de plagas y enfermedades, tratamiento y almacenamiento de la
semilla. Se consultó en tesis de grado trabajos relacionados al manejo agroecológico
de papa. Se recopiló información relacionada a la comercialización de insumos para
la agricultura orgánica y certificación orgánica de papa. Se utilizó encuestas y la
información fue procesada y analizada determinando frecuencias absolutas y
relativas. El inventario registró un total de 70 prácticas agroecológicas. Las más
utilizadas son la rotación y asociación de cultivos, cortinas rompevientos; en la
fertilización: aplicación de estiércol descompuesto, humus de lombriz, compost,
incorporación de rastrojos, abonos verdes, biol; para controlar pestes utilizan ceniza,
extractos de plantas, trampas, fungicidas e insecticidas biológicos; el tratamiento y
almacenamiento de semilla lo hacen en forma tradicional y también aplican métodos
impartidos por instituciones. Las tesis consultadas se refieren al estudio de asociación
de cultivos, trampas para el control de plagas; activadores biológicos,
microorganismos en el control de pestes. Las empresas comercializadoras de insumos
han establecido líneas de comercialización para la agricultura orgánica por la
demanda del mercado, especialmente de exportación; existen en mayor porcentaje
insumos orgánicos para fertilización. Según la BCS no existe reportes de producción
de papa certificada como orgánica en Chimborazo.

Además, Ronquillo. V y contribuyentes (Perú 2021), en su investigación


efectividad de microorganismos eficaces en la ecoeficiencia del cultivo de papa,

12
plantea descubrir la efectividad de utilizar microorganismos eficientes en diferentes
dosis en la siembra de la papa ya que la inoculación con microorganismo eficiente
(ME) al ecosistema constituido por el suelo y las plantas pueden mejorar la calidad y
la salud de los suelos, así como el crecimiento, rendimiento y calidad de los cultivos.
Ronquillo. V y contribuidores (2021).

Los objetivos eran conocer la eficiencia de la utilización de microorganismos


eficientes, los cuales se encuentran conformando esencialmente por tres diferentes
tipos de organismos: levaduras, bacterias ácido lácticas y bacterias fotosintéticas, en
el cultivo de la papa, así como la efectividad de estos en diferentes dosis de 2 L, 1
litro y medio y 1 litro de microorganismos eficaces/mochila de 20L en: altura,
diámetro y numero de hojas del cultivo de papa así también como de su rendimiento.

En esta investigación Ronquillo y contribuidores establecen como


metodología la aplicación de las diferentes dosis de microorganismos a 12 parcelas
experimentales de las cuales hay 3 parcelas de cada uno de los tratamientos (t1, t2, t3
y t0). Las parcelas contaban con un tamaño de 12 m2, y un área experimental total
de 192 m2. El tratamiento se llevó a cabo cada 15 días en el follaje desde la
emergencia hasta antes de la floración con cada una de las dosis específicas t1= 2
litros de microorganismos / mochila de 20 litros, t2=1 litro y medio
microorganismos /mochila de 20 litros, t3 =1 litro de microorganismos / mochila de
20 litros y t0 sin aplicación.

La muestra se tomó de los surcos centrales de cada parcela experimental


denominados plantas del área neta experimental que constan de 8 plantas haciendo un
total de 96 plantas de todas las áreas netas experimentales a evaluar. En cuanto a los
datos a evaluar de la muestra (altura de la planta, diámetro del tallo y número de
hojas) se tomó por área neta experimental, se midió con una cinta métrica su tamaño,
el resultado se expresó en cm. Esto se realizó cada 15 días. En cuanto a la producción
cuando las plantas de la papa alcanzaron la madurez fisiológica se cosecharon y se
pesaron todos los tubérculos de la planta del área neta experimental y se expresó el

13
promedio en kilogramos por planta pero además se expresó un rendimiento estimado
a hectárea de los tubérculos obtenidos por área neta experimental se transformó a
rendimiento por hectárea (10,000 m²) y los resultados se expresaron en kilogramos.

14
Esta investigación expreso, en cuanto a la altura de la planta a los 15 días después de
su emergencia que t1 tiene la mayor altura con 20 cm, t3 17.3cm, t2 16.7cm y t0 12,7.
Luego a los 30 días de emergencia hubo cambios y el de mayor altura fue t3 con
40.6cm, le sigue t2 con 36.3cm, t1 con 34.6cm y por ultimo t0 31.6cm. A los 45 días
de su emergencia t3 continua con la mayor altura con 55 cm, le sigue t2 con 49.66cm,
t1 con 48.66cm y t0 con 45,66cm. Luego a los 60 días t3 mantiene la mayor altura
con 71.66cm, le sigue t2 con 66.60cm, t1 con 65.33cm, y t0 con 62cm. En conclusión
el mayor promedio de altura lo obtuvo el T3 1L de Microorganismos Eficaces con
71,66 cm, mientras el T0 sin aplicación obtuvo el menor promedio con 62 ,00 cm.

En cuanto a los resultados en el diámetro del tallo a los 15 días de emergencia


t1 tiene el mayor resultado con 1.7cm, t2 con 1.66cm, t3 1.63cm y t0 1.56cm. A los
30 días de emergencia t3 tiene el mayor promedio de diámetro del tallo con 2.33cm,
luego t1 con 2.26cm, t2 con 2cm y t0 con 1.90cm. Después a los 45 días de
emergencia t3 sigue con el mayor promedio con 3.53cm, t2 con 3.46cm, t1 con
3.36cm y t0 con 3.0cm. Por ultimo a los 60 días de emergencia t2 es el mayor
promedio con 4.86cm, después t1 con 4.5cm, t0 con 4.5 y t3 con 3.75. En conclusión
el mayor promedio lo obtuvo el T2 1 ½ L de Microorganismos Eficaces con 4,86 cm
mientras el T3 1 L de microorganismos obtuvo menor diámetro con 3,75 cm.

La variable de número de hojas tuvo a los 15 días de emergencia una cantidad


en promedio de número de hojas de hojas de: t3 26.3, siendo este el de mayor
promedio, t0 26, t1 24, t2 20.66. Luego a los 30 días t3 tiene el mayor promedio con
54.33, t2 lo iguala, t1 tiene 54, y t0 51.66. A los 45 días el de mayor promedio es t1
con 67.33, t3 tiene 60.33, t0 60 y t2 58.por ultimo a los 60 días t0 tiene el mayor
promedio en número de hojas con 84, t3 tiene 82, t2 81.66 y t1 78. En conclusión El
mayor promedio en número de hojas lo obtuvo el T0 sin aplicación con 84 mientras el
T1 2 L de Microrganismos Eficaces obtuvo menor número con 78.

15
En cuanto a producción el rendimiento en promedio por parcela experimental
mostro que el t1 tiene más efectos en cuanto a producción con 11.03, luego esta t2
con 9.83, t3 con 7.47 y t0 con 6,4. Pero además en canto a rendimiento estimado por
hectárea se encuentra que t1 llego a una producción estimada de 34 468.75kg, t2
obtuvo 30 718.75kg, t3 23 343.73kg y t0 20 000kg. En conclusión el mayor
promedio de peso de tubérculos y rendimiento estimado por hectárea, fueron 34 468,
84 kg/ha obtenidos con el T1 con dosis 2 litros de Microorganismos Eficientes por 20
litros de agua.

En este mismo orden de ideas, Zuñiga.F (2020) realizó una investigación


llamada efecto del biol en el rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum)
variedad canchan en condiciones agroecologicas, el biol es considerado como un
fertilizante foliar orgánico muy rico en compuestos nutritivos que favorecen al
crecimiento, desarrollo y producción de plantas; el cual es producto de la
fermentación anaeróbica (sin la presencia de aire) de insumos orgánicos de origen
animal y vegetal de la propia finca, con procedimientos sencillos de realizar y que no
incurre en altos costos de elaboración (Morales, 2011).

Su objetivo era evaluar el efecto del biol en el rendimiento del cultivo de papa
(solanum tuberosum) variedad canchan en condiciones agroecológicos, Determinar el
efecto las dosis de biol en la altura de plantas de papa, estimar el efecto de las dosis
de biol en el número de tubérculos de papa, determinar el efecto de las dosis de biol
en el peso de tubérculos de papa.

Su metodología fue el cultivo de papa en 16 parcelas experimentales de 16 m2


una de cada una de las diferentes dosis (t1: al 5% de biol, t2 al 10%, t3 al 15% y t4
sin control 0%) La muestra estuvo conformada por los dos surcos centrales de papa
de cada tratamiento, de las cuales se seleccionaron aleatoriamente 16 plantas de papa
por área neta experimental de (3.20m. x 2 m), de las cuales se determinaron las
siguientes variables: altura de la planta, numero de tubérculos por planta, numero de

16
tubérculos por área neta experimental (ANE), número total de tubérculos por ANE,
peso de tubérculos por ANE, peso total de tubérculos por ANE.

En cuanto a los resultados la primera variable (altura de la planta) a los 60


días t2 obtuvo el mayor promedio en cm con 59cm, t3 obtuvo 55cm, t1 52cm y t4
48cm. A los 80 días t2 tenía 84cm, t3 78cm, t1 52cm y t4 69.05cm. En conclusión la
dosis t2 obtuvo el mejor resultado en esta variable.

La variable de numero de tubérculos por planta de primera y segunda calidad


se obtuvo que t2 en primera calidad obtuvo 5.10 medidas por unidad (MPU) y en
segunda calidad 4.00 MPU; T3 en primera calidad 4.40 MPU y segunda calidad 1.56
MPU. T1 en primera calidad 2.89 MPU y segunda calidad 1.10 MPU. En conclusión
el mayor resultado en número de tubérculos por planta de primera y segunda calidad
fue la dosis t2. Además en número total de tubérculos por planta el mayor resultado
lo obtuvo t4 (sin tratamiento) con 7.94 MPU.

El mejor número de tubérculos por área neta experimental de primera calidad


la obtuvo la dosis t3 con 81.50 MPU y el menor resultado lo obtuvo t4 sin
tratamiento. En cuanto a la numero de segunda calidad la obtuvo t4 con 60.00 MPU y
el menor número t1 con 12,75 MPU.

En la variable número total de tubérculos por ANE el mayor promedio lo


obtuvo t4 (sin tratamiento) con 127.00 MPU y el menor promedio t1 con 75,25 MPU.

En cuanto el peso de tubérculos de primera calidad por ANE t3 tiene el mejor


promedio en kg t3 con 12.75kg y el menor promedio fue t4 con 7.13kg. Los
tubérculos de segunda calidad t4 obtuvieron el mejor promedio con 5kg y el menor
promedio t1 con 3.63kg.

Por último el mejor peso total de tubérculos por ANE y hectárea la obtuvo la
dosis t3 con 19.00kg/ANE Y 29 687.50kg por ha y el menor promedio fue t4 con
15.00kg/ANE y 23 437.50kg/ha

17
En conclusión general el efecto del biol en la altura de planta a los 60 y 80
días después de la siembra, reporta que el tratamiento T2 (10% biol) y T3 (15% biol)
reportan los promedios más altos superando a los demás tratamientos incluyendo al
testigo.

Marco teórico

Como parte del marco teórico según .Tamayo (2012) es integral tema de la
investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general
que se refiere al problema de investigación y nos amplía la descripción del problema
integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.

Por lo tanto, es una de las fases más importantes de un trabajo de


investigación ,la cual consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el
proyecto con base a el planteamiento del problema que se ha realizado .existen
numerosas posibilidades para elaborarlo la cual depende de la creatividad del
investigador. Una vez que se han seleccionado el tema objeto de estudio y se han
formulado las preguntas que guían la investigación, el siguiente paso consiste en
realizar una revisión de la literatura sobre el tema Esto consiste en buscar las fuentes
documentales que permiten detectar, extraer y recopilar la información de interés para
construir el marco de investigación planteado, se iniciara esta sección del capítulo con
algunas definiciones importantes.

Agricultura.

La agricultura (del latín agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el


conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del
suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos. Comprende todo un
conjunto de acciones humanas que transforma el medio, (Wikipedia 2001). El autor
señala en principio que es una acción para producir alimentos pero que alteran el
ambiente.

18
Existen diferentes formas de abordar la agricultura y los procedimientos para
sostener la producción agrícola, la agricultura convencional la cual se sostiene con la
utilización de productos agroquímicos industriales y la agroecología, que es una
manera de producir alimentos con técnicas más amigables con el ambiente. Cabe
recordar las palabras de Wikipedia (2001) en este particular:

La agricultura agroecológica.

La agricultura ecológica, orgánica o biológica1 es un sistema de cultivo de


una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos
naturales, sin emplear productos químicos sintéticos, u organismos genéticamente
modificados (OGMs) —ni como abono ni para combatir las plagas—, logrando de
esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la
tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible, equilibrada y
mantenible.

Técnicas agroecológicas.

En el mismo contexto, Cabanillas. A y Moreno. J (s/f) en su trabajo titulado


Técnicas de cultivo en agricultura ecológica dicen que la agricultura ecológica se
trata de técnica de producción agraria que prescinde del uso de fertilizantes químicos,
pesticidas, fitohormonas, aditivos, y en general de todos los productos químicos.
Utiliza en cambio la rotación de los cultivos, control biológico de las plagas, cultivos
de abonos verdes, etc., y todo ello con el fin de mantener la productividad del suelo,
sin deteriorar el entorno ni contaminar los alimentos.

Estas técnicas establecen un sistema de cultivo el cual beneficia tanto a la


naturaleza y al ambiente así como también a la salud de las personas. debido a que,
según Cabanillas. A y Moreno. J, en otra de sus publicaciones titulada: La agricultura
ecológica, expresa que en los alimentos cultivados con químicos, se ha comprobado
un alto contenido de nitrato y, en algunos casos, metales pesados, sobre todo en las

19
hortalizas. Del exceso de nitrato son conocidas graves consecuencias en nuestro
organismo: desde cáncer por las nitrosaminas, a la muerte (si hay intoxicación),
especialmente en niños.

En esta misma publicación el autor nos plantea que la persistencia de los


pesticidas y herbicidas sobre los alimentos es causa de innumerables problemas
sanitarios; cada año en el mundo 300.000 personas son víctimas de envenenamiento
por pesticidas y 10.000 de ellas mueren por intoxicación.

Además, en cuanto a las consecuencias del uso del sistema agrario actual en el
ambiente tenemos la pérdida de fertilidad y erosión del suelo que es causada por la
utilización de grandes dosis de abonos químicos lo que ha hecho olvidar el papel
fundamental de las aportaciones orgánicas. El empobrecimiento de las tierras en
humus es un hecho evidente que tiene consecuencias netas sobre la fertilidad, la vida
microbiana, la estabilidad de la estructura, etc. Prácticas habituales como la quema de
rastrojos han producido y producen impactos duraderos e irreversibles, como la
destrucción de la materia orgánica y la microestructura del suelo.

Es por esto que se establece la aplicación de las técnicas agroecológicas, para


disminuir el impacto que generan estos agroquímicos en el suelo y en nuestro
organismo.

Estas técnicas son aplicadas en diversos cultivos, como es el caso del cultivo
de papa (solanum tuberosum).

La papa (solanum tuberosum).

Alvarado. G (2002), indica, que la papa es una especie


herbácea perteneciente al género Solanum de la familia de las
solanáceas, considerada como un cultivos alimenticio muy
importante en el mundo, junto con el trigo y maíz, posee gran
adaptabilidad a diversas zonas de vida y se desarrollan
favorablemente en clima frio o templado entre altitudes de 2500 a
4500 msnm, debido a esta característica, es un cultivo de una

20
cuantiosa importancia económica y sociocultural para los
agricultores. La misma es cultivada en gran manera en el sector los
Ranchos siendo unos de los principales cultivos de esta zona.

Variedades de papa.

Existe actualmente una variedad muy amplia de papa que difieren en la


textura, sabor, utilidad, color, rendimiento por hectárea etc.

INIA. (2016), señala con respecto a este punto lo siguiente:

En relación a las variedades de papas comerciales, actualmente se cultivan


principalmente Granola, Andinita, Kennebec, Altantic, Sebago, ICA Única y
recientemente las variedades María Bonita, Amarilis y Betina, entre otras.

Tipos de suelos para la siembra de papa.

Según INTAGRI. (2017) La papa puede crecer en la mayoría de los


suelos, aunque son recomendables suelos con poca resistencia al
crecimiento de los tubérculos. Los mejores suelos son los francos,
franco-arenosos, franco-limosos y franco-arcillosos, con buen
drenaje y ventilación, que además facilitan la cosecha. Sin embargo,
se pueden alcanzar altas producciones en suelos con textura
arcillosa al aplicar materia orgánica y regulando las frecuencias de
riego. Suelos con una profundidad efectiva mayor 50 cm, son
necesarios para permitir el libre crecimiento de estolones y
tubérculos de la planta. El cultivo tiene un adecuado desarrollo en
un rango de pH de 5.0 a 7.0. Los suelos salinos, alcalinos o
compactados provocan trastornos en el desarrollo y producción de
la papa. Es recomendable tener suelos con una densidad aparente de
1.20 g/cm3, contenido de materia orgánica mayor a 3.5 % y una
conductividad eléctrica menor a 4 dS/m.

21
El cultivo.

Plagas y enfermedades.

La papa, al igual que cualquier otro cultivo requiere de cuidados específicos


para evitar daños causados por plagas y enfermedades diferentes de las cuales entre
las principales y las que más afectan al cultivo se encuentran:

La pulguilla de la papa ( Epitrix): Es un coleóptero del género Epitrix se alimentan


de las hojas, por lo que en la parte aérea aparecen pequeños orificios (1-1,5 mm de
diámetro), las poblaciones muy elevadas, generan un escaso desarrollo de la planta.

Epitrix (s/f), señala que en los tubérculos afectados, se observan galerías


sinuosas más o menos largas, de aspecto acorchado y pequeñas verrugas, provocadas
por las larvas. Estos daños son generalmente superficiales y no afectan a la carne del
tubérculo, pero el impacto estético deprecia su valor en el mercado.

Gusano blanco (Premnotrypes vorax Hust): Es considerado como una de las plagas
más importantes del cultivo de papa. Su presencia en los campos de papa provoca
altos niveles de pérdida ya que destruye los tubérculos al momento de comérselos.
CIP intenational potato center (2011) trabajo titulado Manejo del gusano blanco.

Gusano trozador negro (Agotis ypsilon): Es una pequeña polilla de la familia


Noctuidae la polilla tiene este nombre debido a las marcas negras en sus alas
anteriores en forma de letra "Y" y se asemeja a la letra griega upsilon. Las larvas son
conocidas como gusanos cortadores porque cortan las plantas. Wikipedia (2001)
articulo denominado Agrotis ípsilon.

Nemátodos (Heterodera pallida Stone): Es un nematodo que afecta el cultivo de


papa principalmente el cual no permite el desarrollo correcto de la planta. Organismo

22
Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (2015) Nematodo dorado
(Globodera pallida Stone).

Tizón tardío: La más severa enfermedad de la papa en todo el mundo, es causada por
Phytophthora infestans, un hongo de agua que destruye las hojas, tallos y tubérculos.

Marchitez bacteriana: Causada por Ralstonia solanacearum, es un patógeno


bacterial que acarrea pérdidas severas en regiones tropicales, subtropicales y
templadas.

Pierna negra de la papa: Es una infección bacterial causada por Pectobacterium que
produce pudrición del tallo, los tubérculos en el suelo y en almacén. (CIP)
international potato center (2015).

Debido a estas enfermedades y plagas, el cultivo de papa requiere de cuidados


donde los agricultores deben utilizar técnicas para el manejo adecuado y para
mantener el rendimiento del cultivo, estas técnicas actualmente están fundamentadas
en los agroquímicos. Pero además algunos agricultores utilizan otro sistema agrario
más nobles con el medio ambiente, las técnicas agroecológicas.

Algunas de estas técnicas agroecológicas que se utilizan tanto en el cultivo de


papa como en diversos cultivos son las siguientes:

Manejo de las hierbas indeseadas o malezas:

El suelo debe mantenerse libre de malezas para evitar la competencia de luz,


humedad y nutrientes. Las deshierbas se harán manualmente y se aprovechará esta
labor para escarificar el suelo a fin de evitar la aparición de malezas y la eliminación
de insectos plaga y patógenos. Según Suquilanda, M. (s/f).

23
Control de plagas y enfermedades:

Estos compuestos tienen efectos contra las plagas y las enfermedades, pero
también generan subproductos útiles para el crecimiento de las plantas. Entre los más
utilizados están:

Microorganismos eficientes (EM): Es una técnica agroecológica basada en el uso de


la tecnología de microorganismo eficaces constituidos por bacterias ácido lácticas,
bacterias foto trópicas, grupo de actinomicetos, grupo de las levaduras y hongos
presentes en ecosistemas naturales, fisiológicamente compatibles unos con otros.

Estos restablecen el equilibrio microbiológico del suelo, mejora sus


condiciones fisicoquímicas, incrementa la producción de los cultivos y su protección,
además conservan los recursos naturales y generan una agricultura sostenible. Luna.
M, (2016).

Según una publicación de EM producción y tecnología s.a tenemos los


siguientes conceptos de los grupos que componen EM.

Bacterias.

Las bacterias son organismos unicelulares que se clasifican en: cocos, bacilos
y espirilos. Algunas bacterias son mortales para la raza humana otro grupo de estos
microorganismos contribuyen al bienestar del hombre.

Sirva las palabras de Wikipedia (2001) para aclarar el punto:

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de


unos pocos micrómetros y diversas formas, incluyendo esferas, barras, filamentos
curvados y helicoidales. Las bacterias son células procariotas, por lo que, a

24
diferencia de las células eucariotas, no tienen el núcleo definido ni presentan, en
general, orgánulos membranosos internos.

Bacterias acido lácticas (lactobacillus): comprende un caldo de bacterias


fermentadoras y productoras de ácido láctico .En la agricultura tiene la habilidad de
suprimir enfermedades, reduce las poblaciones de nematodos y gracias a ello induce
un mejor ambiente para el crecimiento de los cultivos.

Bacterias foto trópicas (Rhodopseudomonas): Son un grupo de microbios


independientes y autosuficientes, sintetizan sustancias útiles de secreciones de raíces,
materia orgánica y gases dañinos con el uso de luz solar .Ayudan y promueven el
crecimiento y desarrollo de la planta.

Bacillus thuringiensis: Es un bacilo Gram positivo que durante su fase de


esporulación produce una inclusión parasporal, conformada por proteínas Cry con
actividad biológica contra insectos-plaga. Gracias a estas proteínas Bacillus
thuringiensis presenta toxicidad contra larvas de insectos-plaga de los órdenes
Lepidóptera, Coleóptera y Díptera, entre otros.

Levaduras (Saccharomycetes): las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales y


otras útiles, requeridas por las plantas para su crecimiento a partir de aminoácidos y
azucares secretados por las bacterias foto trópicas, materia orgánica y raíces de
plantas.

Hongos:

Son grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos,
las levaduras y los organismos productores de setas. Están clasificados en un reino
distinto al de las plantas, animales y protistas. Se distinguen de las plantas en que son
heterótrofos; y de los animales en que poseen paredes celulares, como las plantas,
compuestas por quitina, en vez de celulosa. Wikipedia (2001).

25
Dentro de los principales pertenecientes a EM y los más utilizados son:

Trichoderma harzianum: Según Yuedidia, I., Benhamou, N., y Chet, I. (1999), este
es un hongo beneficioso para las plantas, ampliamente utilizado como agente de
control biológico contra diversos patógenos vegetales. Se utiliza en aplicaciones
foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de diversas enfermedades
producidas por hongos.

Beauveria bassiana: es un hongo ascomiceto mitospórico que crece de forma natural


en los suelos de todo el mundo. Su poder entomopatógeno le hace capaz de parasitar
a insectos de diferentes especies, causando la enfermedad de la muscardina blanca,
que afecta sobre todo como plaga al gusano de seda. Pertenece a los hongos
etomopatógeno y actualmente es utilizado como insecticida biológico
o biopesticida controlando un gran número de parásitos de las plantas como orugas,

termitas, moscas blancas, áfidos, escarabajos y tisanopteros. Wikipedia (sin fecha)


Beauveria bassiana.

Fungicida a base de fique (Furcraea): El jugo de fique tiene un potencial químico


para el control de P.insfestans, que presenta cualidades funguicidas que pueden ser
empleadas en este problema sanitario, ya que posee propiedades tecno activas gracias
a el contenido de saponinas y Fito esteroles que pueden afectar con el patógeno y
afectar su crecimiento. Dorlhiac, G. (2016).

Caldo sulfocalcico: El caldo sulfocálcico es un caldo mineral elaborado a base de


cal, azufre y agua, muy útil para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en
los cultivos. También controla plagas en hortalizas y aporta nutrientes para el
crecimiento, floración y fructificación de las plantas. Portalfruticola (2018) Cómo
preparar un caldo sulfocálcico y su uso como fungicida, insecticida, bactericida y
acaricida.

26
La fertilización del suelo:

Humus de lombriz: El humus de lombriz, también conocido como vermicompost, se


obtiene de un proceso denominado vermicompostaje, en el cual las lombrices
digieren material orgánico, descomponiéndolo .Es el mejor abono orgánico que
existe. Se puede emplear en todo tipo de cultivo, y es apto para utilizar en ecológico.
No es tóxico, ni huele mal. Asociación de Desarrollo Rural e Integral de la Ribera del
Duero Burga, (2021). Diez datos sobre el humus de Lombriz.

Microbiovida: Es un inoculante concentrado que promueve el crecimiento de


microbios beneficiosos de origen natural que se encuentran en los ambientes
agrícolas. Por lo tanto es una alternativa natural económicamente rentable al uso de
los aditivos químicos, ofreciendo una solución sostenible para la agricultura
ecológica. Microbiovida es un constructor que ayuda a la fijación de nitrógeno en el
suelo, usando nitrógeno de la atmosfera para el aprovechamiento de la planta,
adicionalmente desintoxica los suelos y proporciona más oxigeno lo que ayuda a
fortalecer las raíces de las plantas. Promueve la germinación de las semillas y la
propagación vegetativa. Desarrollado por Estudio Digital, (2015). Microbiovida.

Los bioestimulantes: son productos que contienen microorganismos o bacterias que


ayudan a las plantas a tener cultivos más productivos. Los bioestimulantes
revolucionaron la agricultura, promoviendo una práctica sustentable que tiene
numerosas ventajas para los agricultores. Se trata de productos naturales que
estimulan el desarrollo de las plantas y sus cultivos. Por lo tanto, mejoran la calidad
de las cosechas, de los suelos y del medioambiente.

Biol: Es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la descomposición de


materiales orgánicos como estiércoles de animales ,plantas verdes, frutos, entre otros
en ausencia de oxígeno .El Biol como abono es una fuente de Fito reguladores que

27
ayudan a las plantas a tener un óptimo desarrollo ,generando mayor productividad de
los cultivos. INÍA (2008)

Cal: La cal mejora las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo proveer una
mejor fijación de nitrógeno por el uso de leguminosas, aumentar la disponibilidad de
nutrientes para las plantas reducir las toxicidades del suelo y mejorar la efectividad de
algunos herbicidas, suministro de calcio magnesio y otros nutrientes para los cultivos.
Portal frutícola (2018).

Además de esos también está la fertilización con abonos solidos orgánicos


derivados de los excrementos de los animales, ya sea de caballo, gallina, vacas, etc,
los cuales son importantes y que incorporan materia orgánica adicional.

Estos son algunas de las técnicas agroecológicas utilizadas tanto en el cultivo


de papa como en otros cultivos los cuales mejoran la calidad del suelo y cuidan el
ambiente y su equilibrio, pero como contraparte también está el sistema agrario actual
el cual utiliza métodos que dañan el suelo, estas prácticas están fundamentadas en el
uso excesivo de agroquímicos y prácticas que no dejan prosperar la vida de los
suelos.

Agroquímicos.

Es un producto químico utilizado en la agricultura. En la mayoría de los casos,


agroquímicos se refiere a pesticidas que incluyen insecticidas, herbicidas, fungicidas
y nematicidas. También puede incluir fertilizantes sintéticos, hormonas y otros
agentes químicos de crecimiento, y almacenes concentrados de estiércol animal en
bruto. Wikipedia (2001).

Algunos ejemplos de estos agroquímicos utilizados en el cuidado del cultivo


de papa son:

28
Herbicidas: Un herbicida es un producto químico utilizado para eliminar plantas
indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se
basan frecuentemente en las hormonas de las plantas. Wikipedia (2001).

Insecticidas: Es un compuesto químico utilizado para matar insectos. Wikipedia


(2001).

Fungicidas: Los fungicidas son sustancias que se emplean para eliminar o impedir el
crecimiento de hongos y mohos perjudiciales para las plantas. Wikipedia (2001).

29
Capitulo III

Metodología de la investigación

La metodología según Sabino (1996), se refiere a las técnicas utilizadas en la


investigación. En tal caso se puede concluir que esta investigación se trata de una
investigación de campo que según Arias, F. (1999). "consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar ninguna variable.

Además el tipo de investigación fue descriptiva debido a que se indagara en el


uso de las técnicas agroecológicas y sus beneficios en el cultivo de papa (solanum
tuberosum).

Este estudio se enmarco en la modalidad de estudio de campo, ya que los


datos fueron recolectados directamente de la realidad. Sirvan las palabras de Tamayo
y Tamayo (2001), que en este particular señalan: “Cuando los datos se recogen
directamente de la realidad, por lo cual los denominamos datos primarios su valor
radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
obtenido los datos…”. Hurtado (2010), también hace referencia a la investigación de
campo cuando señala que si las fuentes son vivas y los datos se recogen de un
ambiente natural la investigación se denomina de campo.

El tipo de investigación fue cuasiexperimental porque el investigador no tiene


el control total de las variables objeto de estudio.

La investigación descriptiva "consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

30
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a
la profundidad de los conocimientos”. Arias. F (1999).

Población:

Hurtado y Toro (1999) expresan que población "es el conjunto de unidades


para las cuales serán válidos los resultados que se obtengan de la investigación. Los
individuos que componen la población están relacionados por una o más
características que son la que hacen particular para un estudio determinado".

La investigación estuvo compuesta por tres parcelas experimentales las cuales


cuentan con un área de 3 m2 y una población de 28 plantas, por parcela experimental.

Muestra:

Para Arias. F (1999) muestra "es un subconjunto representado de un universo


o población".

El muestreo de la investigación estará compuesto por 28 plantas de los surcos


centrales de cada parcela experimental denominada área neta experimental (ANE). El
total de todas las áreas netas experimentales a evaluar será de 84 plantas de las cuales
se tomara la muestra para los promedios de altura de las plantas de cada uno de los
tratamientos o variables.

Además para determinar los datos restantes, se tomara en cuenta los resultados
que arrojen cada una de las parcelas experimentales.

Cuadro 1. Tratamientos en estudio:

31
Claves de las parcelas o tratamientos Tratamiento a aplicar
T1 Organico
T2 Organico-Quimico
T3 Quimico

Técnicas aplicadas:

Esta investigación se realizara en el periodo enero-abril del año 2022 en el


sector Los Ranchos, parroquia Cacute, municipio Rangel del estado Mérida. Las
técnicas a utilizar en el cultivo de papa (solanum tuberosum) variedad granola, serán
las siguientes:

Preparación del suelo: En el caso de los tratamientos t1 y t2, la preparación del


terreno consistirá en el volteado de la tierra por medio del arado, donde se le aportara
una cantidad de materia orgánica por medio del abono de gallina en una dosis
aproximada de 1kg/m2. Para prevenir enfermedades y la reproducción excesiva de la
mosca ( ) se aplicara inmediatamente después de la aplicación del abono, trico plus
(trichoderma harzianum), este es un producto orgánico que funciona como
preventivo para el control de plagas. La tierra se dejara en reposo 1 semana para la
degradación del abono y luego se hará el surcado con las siguientes características: el
ancho de los surcos será de 30 cm. Y la longitud de los mismos es de 3m. la distancia
de las plantas fue de 20cm. Además en el caso del t2 se aplicara urea, un fertilizante
adicional rico en nitrógeno al momento del sembrado.

En el caso de t3 la preparación del terreno se realizara de la manera actual de


la zona que consiste en el volteado de la tierra por medio del arado e inmediatamente

32
se realizara el surcado y la siembra. La aplicación de la materia orgánica por medio
del abono de gallina se realizara después de la siembra en la misma dosis que t1 y t2,
una vez la planta haya emergido.

Siembra: La siembra se llevara a cabo a una distancia de 20 cm entre planta. Igual en


los tres tratamientos.

Control de malezas: En el caso de los tratamientos t2 y t3 se le aplicara herbicidas al


observar los primeros brotes de la planta.

En el tratamiento t1 el control de malezas se hará de forma manual con


escardilla después que la planta haya alcanzado unos 15 cm de altura.

Aporcado: En los tres casos se hará de forma manual con escardilla al cumplir los 30
días de emerger la planta.

Fertilización de la planta: La fertilización en los tratamientos t1 se realizara de


forma 100% orgánica con productos agroecológicos en venta y productos caseros que
investigaciones anteriores sostienen su efectividad. Estos se aplicaran en
determinadas dosis y de acuerdo a las exigencias de la planta. . También en el
momento de la siembra se aplicara cal agrícola como fertilizante sólido. El
tratamiento t2 tendrá el mismo procedimiento a excepción de la aplicación de abono
químico durante el aporco

Cuadro 2. Productos de fertilización agroecológica y las dosis a utilizadas

33
Productos de venta Producto casero Dosis por 1lts de agua
Humus de 25ml
lombriz)
EM1 5ml
(microorganismos
eficientes)
BIO AGRO 5ml
MICROBIOVIDA (cultivo de 10 a 25 ml
lactobacillus y otras bacterias)
BIOL 50 ml

En la fertilización del tratamiento t3 se realizara con el método actual el cual


es a base de fertilizantes de origen sintético de venta libre atendiendo a las exigencias
de la planta, abonos químicos al momento del aporcado y la aplicación de cal agrícola
en el momento de la siembra.

Contra plagas y enfermedades: En el tratamientos t1 este control se realizara


aplicando insumos agroecológicos en venta especificados para las plagas y
enfermedades de la papa.

Cuadro 3. Productos contra plagas y enfermedades.

Producto Enfermedad o plaga Dosis por

34
1lts de agua
Jugo de fique(furcraea) Tizón tardío(phytophora infestans) 50ml
Caldo sulfocalcico Enfermedades causadas por hongos 50 ml
(aplicación solo en caso de emergencia)
Trico plus (trichoderma Enfermedades causadas por hongos 0.45g
harzianum)
Be bassiana (bauveria Gusanos, mosca blanca, coleópteros, etc. 0.4g
bassiana)
Bio bt (basillus Lepidópteros, Coleópteros y Díptera, etc. 5 ml
thuringensis)

En el tratamiento t2 se realizara los mismos procedimientos a excepción de la


aplicación de fungicidas de origen sintético los cuales son: Vitriol y Cenizan en una
dosis de 2.5 ml por 1l de agua atendiendo a las necesidades de la planta.

En el caso de t3 se realizará el control de plagas y enfermedades con el


método actual que consiste en la utilización de fungicidas e insecticidas de origen
químico según las necesidades del cultivo.

Cosecha: La cosecha se realizó de la manera tradicional, cuando la planta haya


alcanzado su madurez fisiológica.

Datos registrados:

Para determinar la efectividad de las técnicas de fertilización en los 3


tratamientos se tomara en cuenta:

Altura de la planta: La altura de la planta se tomara con cinta métrica en cm, en un


promedio de las plantas del área neta experimental de cada parcela, 15 días después

35
de nacer hasta la época de aporco. En este periodo de tiempo se realizaran 4
mediciones.

Rendimiento: El rendimiento se expresara en kg de los tubérculos. Que será tomado


al momento de la cosecha cuando la planta haya alcanzado su madurez fisiológica en
cada parcela.

Se tomara además el rendimiento en tubérculos de primera, segunda y tercera


calidad.

Además, para determinar la efectividad de las técnicas utilizadas para el


control de plagas y enfermedades se tomara en cuenta:

El follaje de la planta: este determinara la efectividad de las técnicas utilizadas


para el control de enfermedades que afectan al mismo.

Los tubérculos afectados por plagas y enfermedades de cada una de las


parcelas experimentales, estos determinaran la efectividad de las técnicas utilizadas
contra enfermedades y plagas que afectan el tubérculo.

También se realizara un análisis de costos de los tres tratamientos. Estos datos


se representaran en un valor de Bs.

Técnicas y análisis de datos:

Para el análisis de los resultados obtenidos en función de los objetivos


previstos se procede a ordenar y presentar de la forma más lógica y clara los
resultados obtenidos, por tal sentido Arias (2006), "hace referencia que en este punto
se definirá las técnicas lógicas (inducción, deductiva, análisis-síntesis) que se han
utilizado en el desarrollo de la investigación.

Las técnicas de análisis de datos se representa de dos maneras cualitativa o


cuantitativa, en esta ocasión se utiliza el análisis cuantitativo el cual es definido según

36
Sabino (1999), como: "la información apropiada para el análisis estadístico debe tener
un conjunto de números que muestre relaciones significativas y que puedan ser
analizados e interpretado". Para esta interpretación, se utiliza la información
recolecta, la misma se representara en gráficos de barras y de líneas, realizándole su
respectivo análisis descriptivo.

37
Capitulo IV

Resultados
En el siguiente capítulo, se presentan los resultados obtenidos de la
investigación, producto de las técnicas e instrumentos utilizados, con el fin de
visualizar gráficamente dichos resultados obtenidos de acuerdo a los fines planteados.

Se debe resaltar que el análisis de la técnica aplicada se llevó a cabo de una


manera minuciosa con la finalidad de cumplir los fines que se querían cumplir en
esta investigación.

Altura de la planta:

Los resultados se indican en el siguiente cuadro, donde se presentan los


promedios obtenidos, expresados en cm.

Cuadro 4. Valor promedio de la altura de las plantas días después de emerger.


Tratamientos Valor promedio de la altura de la planta expresado en cm
8 días 15 días 22 días 30 días
T1 4,8 9,19 18,17 32,89
T2 3,9 9,19 16,85 28,46
T3 5,32 8,34 12,16 18,67

38
T1 T2 T3 32.89

28.46

18.17 18.67
16.85

12.16
9.19 9.19 8.34

4.8 5.32
3.9

8 dias 15 dias 22 dias 30 dias

Gráfico 1. Valor promedio de la altura de las plantas días después de emerger.

Altura de la planta dio como resultado que la variable t1 para los 8 días post
germinación tuvo una altura de 4,8cm; t2 3,9cm; y t3 5,32cm, en los 15 días post
emergente t1 tuvo una altura de 9,19cm; t2 9,19cm; y t3 8,34cm, en los 22 días de
post emergente t1 tuvo una altura de 18,17cm; t2 16,85cm; y t3 12,16cm, y en los 30
días de post emergente t1 tuvo una altura de 32,89cm; t2 28,46cm; y t3 18,67cm, en
la papa (solanum tuberosum) variedad granola en la comunidad de los Ranchos,
Parroquia Cacute, Municipio Rangel del estado Mérida.

Efectividad contra tizón tardío

(Phytophthora infestans):

A los 29 días después de que la planta emergiera, se llevó a cabo una revisión
de las plantas, con el fin de identificar enfermedades que podrían estar afectando la
planta. Se identificó el inicio de la enfermedad del tizón tardío (Phytophthora
infestans)

Esta enfermedad es de las más difíciles de combatir en este cultivo, pudiendo


acabar con él y disminuir drásticamente el rendimiento, es por ello que se realizó la

39
siguiente exposición de datos que representan el avance de la enfermedad en los
diferentes tratamientos por medio de la observación de la cantidad de follaje sano de
la planta ya que la enfermedad ataca a la misma, esto para determinar la efectividad
de los 3 tratamientos contra dicha enfermedad.

Cuadro 5. Porcentaje de follaje sano de las plantas a determinados días desde el


inicio de la enfermedad.

Tratamientos Porcentaje de follaje sano


15 días 30 días 60 días 80 días 90 días
T1 85% 60% 30% 10% 0%
T2 75% 50% 25% 15% 0%
T3 95% 90% 90% 85% 80%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
T1
40% T2
30% T3

20%
10%
0%
15 dias de- 30 dias 60 dias 80 dias 90 dias
spues del inicio despues despues despues despues
de la enfer-
medad

Grafico 2. Porcentaje de follaje sano de las plantas a determinados días desde el


inicio de la enfermedad.

Este grafico da como resultado el porcentaje de follaje sano, 15 días después


del inicio de la enfermedad en t1 el follaje de la planta descendió a un 85%, t2
descendió a un 75%, t3 descendió a un 95%, 30 días después del inicio de la
enfermedad en t1 el follaje de la planta descendió a un 60%, t2 descendió a un 50%,

40
t3 descendió a un 90%, 60 días después del inicio de la enfermedad en t1 el follaje de
la planta descendió a un 30%, t2 descendió a un 25%, t3 descendió a un 90%, 80 días
después del inicio de la enfermedad en t1 el follaje de la planta descendió a un 10%,
t2 descendió a un 15%, t3 descendió a un 85%, y 90 días después del inicio de la
enfermedad en t1 el follaje de la planta descendió a un 0%, t2 descendió a un 0%, t3
descendió a un 80%.

Rendimiento

Rendimiento por parcela experimental: A continuación el rendimiento de los tres


tratamientos por parcela experimental expresada en kg y los resultados de la selección
de los tubérculos en primera, segunda y tercera calidad.

Cuadro 6. Rendimiento total de las parcelas experimentales y los resultados de


la selección de los tubérculos en primera segunda y tercera calidad.

Parcela Rendimiento
Primera calidad Segunda Tercera Total
calidad calidad
T1 3m2 0 151gr 207gr 358gr
T2 3m2 55 gr 330 gr 165 gr 550 gr
T3 3m2 2249gr 1237 gr 337gr 3823 gr

t1 t2 t3

3823

2249

1237

550
330 337 358
151 207 165
55
Primera calidad Segunda calidad Tercera calidad Total

Grafico 3. Rendimiento total de las parcelas experimentales y los resultados del


rendimiento en la selección de los tubérculos de primera, segunda, tercera
calidad y total.

41
Estos datos dan como resultado el rendimiento de las parcelas experimentales
que en la papa de primera calidad t1 obtuvo 0 gr., t2 obtuvo 55 gr., t3 obtuvo 2249
gr., en la papa de segunda calidad t1 obtuvo151 gr., t2 obtuvo 330 gr., t3 obtuvo
1237 gr., en la papa de tercera calidad t1 obtuvo 207 gr., t2 obtuvo 165 gr., t3 obtuvo
337 gr., y en su totalidad t1 obtuvo 358 gr., t2 obtuvo 550 gr., t3 obtuvo 3823 gr.

Tubérculos afectados por el gusano blanco de cada una de las parcelas


experimentales: A continuación el porcentaje de los tubérculos afectados por el
gusano blanco (Anoxia villosa, Melolontha melolonta), tomados de los tubérculos
enfermos obtenidos en cada una de las parcelas experimentales.

Cuadro 8. Porcentaje de los tubérculos afectados por el gusano blanco en cada


una de las parcelas experimentales.

Parcela Porcentaje de tubérculos afectados


T1 4,40%
T2 4,40%
T3 10,58%

12.00%
10.58%
10.00%

8.00%

6.00%
4.40% 4.40%
4.00%

2.00%

0.00%

T1 T2 T3

42
Grafico 5. Porcentaje de los tubérculos afectados por el gusano blanco en cada
una de las parcelas experimentales.

Los resultados de los tubérculos afectados muestran que la variable t1 se


mantuvo en un 4,40%, t2 se mantuvo en un 4,40%, y t3 10,58%.

Análisis de costos:

En este segmento se realizara un análisis promedio de costos por hectárea de


los tres tratamientos, tomando los datos del cálculo promedio de los gastos realizados
en cada una de las parcelas experimentales, este se realizará en Bs. S. No se tomara
en cuenta los gastos realizados en mano de obra.

Cuadro 9. Gastos realizados en cada una de las parcelas experimentales.

Insecticida Herbicida Fungicida Fertilización Fertilizació Gasto


del suelo n foliar total
Gastos 1.98 Bs. S 0 Bs. S 1.5 Bs. S 2.36 Bs. S 1.1 Bs. S 7 Bs. S
de t1
Gastos 1.98 Bs. S 2.97 Bs. S 11.05 Bs. S 2.58 Bs. S 2 Bs. S 21 Bs.
de t2 S
Gastos 16.6 Bs. S 5.39 Bs. S 20.9 Bs. S 2.30 Bs. S 7.81 Bs. S 53 Bs.
de t3 S

43
Bs
Bs

53

21

Gastos de t1 Gastos de t2 Gastos de t3

Grafico 6. Gastos realizados en cada una de las parcelas experimentales.

Estos datos dan como resultado que los gastos en cada una de las parcelas
experimentales de 3m2 en la variable t1 se obtuvo un gasto de 7 Bs. S, t2 se obtuvo un
gasto de 21 Bs. S y t3 se obtuvo un gasto de 53 Bs. S.

44
Capítulo V

Análisis de los resultados

En este capítulo se realizó un análisis general de los resultados que se


obtuvieron en el estudio, se inicia con la discusión de los resultados en el análisis
descriptivo de los datos obtenidos.

En cuanto a las primeras etapas del desarrollo de las plantas, se pudo observar
que en los primeros 8 días post emergentes, en las 3 parcelas experimentales, se
obtuvo un crecimiento parejo de las plántulas, sin embargo el desarrollo de la t3 es
mayor, posiblemente por el uso de fertilizante químicos, posiblemente estos
productos ponen a disposición de las plantas de manera más rápida los elementos
químicos necesarios para su crecimiento. Posteriormente, a sus 15 días post
emergentes las parcelas experimentales t1 y t2 obtuvieron la misma altura, mientras
el t3 no creció de manera uniforme rápida. Finalmente se pudo observar al cumplir
los 30 días post emergente la parcela experimental t1 fue la que obtuvo mayor
desarrollo con un promedio de 32,89 cm de altura. Esto muestra que las técnicas

45
agroecológicas favorecen en el desarrollo de la plantas.

Con relación a el control fitopatológico especialmente hongos (phytofora


infestans) que se inicio 6 semanas post siembra, a los 15 días iniciada la enfermedad
el control de esta es más eficiente con las técnicas agroquímicas ya que el follaje es
más abundante en un 20% y en un 10% respectivamente de t3 con relación a t1 y t2,
también se puede observar que en t3 el follaje permanece levemente alterado entre los
15 días post enfermedad y los 90 días solo un 15%. Esto muestra la efectividad de los
fungicidas con respeto al control de este hongo. En este mismo orden también se
puede observar un descenso prácticamente lineal del follaje con relación a los días
trascurridos en t1 y t2 es de notar que si bien algunos autores señalan que el control
fitosanitario es efectivo con productos orgánicos en estas parcelas experimentales no
se pudieron observar ya que las causas climatológicas no favorecieron a la aplicación
de estas técnicas.

Con respecto al resultado de los tubérculos afectados por el gusano blanco, en


cada una de las parcelas experimentales se obtuvo como resultado que t1 y t2
tuvieron porcentajes similares y no se vieron tan afectados en este aspecto como t3
que fue el de mayor porcentaje por ser el más afectado por esta plaga. Este resultado
se debe a que las técnicas agroecológicas fueron más eficientes en cuanto al manejo
del gusano y en cuanto a la calidad de la papa.

En relación a los gastos realizados en cada una de las parcelas experimentales


en el t1 nos demuestra que los insumos agroecológicos dan mayor rentabilidad que
los agroquímicos que fueron utilizados en el t2 en menor cantidad pero aun así
demuestra que aumenta los costos de insumos y el t3 donde solo se utilizaron los
agroquímicos los costos son muy elevados en comparación con las otras 2 parcelas
experimentales

En cuanto a el rendimiento se observa que el rendimiento dee la parcela tratada de


manera tradicional es 9 veces mayor que la tratada de manera agroecológica, y 6
veces mayor que la parcela tratada de manera mixta, incluso el rendimiento total de la
suma de t1 y t2 solo representa el 23.75% de la producción de t3. También es

46
importante señalar que en t3

47
Capítulo VI

Conclusiones y recomendaciones

Las técnicas agroecológicas son una alternativa para los agricultores, estas
técnicas conllevan un menor gasto monetario, pero también tienen un mayor riesgo al
momento de utilizarlas debido a que su eficacia está muy arraigada a otros factores
como el clima.

Las técnicas agroecológicas ofrecen una ventaja en cuanto a fertilización del


suelo sobre el sistema agrario actual, ya que no solidifica el suelo y, además ofrece
de manera natural, nutrientes y materia orgánica que la planta necesita para su mejor
desarrollo. También se hace un aporte de microorganismos benéficos y esenciales
para los suelos los cuales ayudan a degradar la materia orgánica pero también dejan
subproductos y hormonas que son benéficas para las plantas.

Estas técnicas son mucho más amigables para el ambiente, los agricultores y
consumidores.

Aun así, utilizar estas técnicas en el periodo de enero- abril, con el cultivo de
papa variedad granola en la localidad de los Ranchos, Parroquia Cacute, Municipio
Rangel del estado Mérida, no presenta rentabilidad debido a que es de una dificultad
muy alta el atender este cultivo con estas técnicas, porque en esta época las lluvias
promueven el desarrollo de hongos patógenos en los cuales las ya mencionadas
técnicas no son efectivas.

Sin embargo, estas técnicas fueron eficaces en el control de plagas que afectan
el tubérculo, presentando menor cantidad de daños en los tubérculos que el cultivo
tratado con químicos. También, resulto ser muy eficaz en cuanto al crecimiento de la
planta teniendo la mayor altura, pero resulto ser muy susceptible ante enfermedades
en el follaje.

Otro dato importante también fue la propagación de la enfermedad del tizón


tardío (phytofora infestans) en el cultivo el cual fue el causante de la baja producción,
su propagación no pudo ser detenida debido a que los métodos agroecológicos
utilizados no fueron eficaces, aun así los fungicida químicos tuvieron mejor resultado,
manteniendo la planta en un estado aceptable hasta la época de cosecha.

48
En cuanto a los gastos generados en el cultivo, las variables donde su
tratamiento estaban las técnicas agroecológicas tuvieron un gasto mucho menor que
el cultivo tratado con químicos. A pesar de esto las producciones y la calidad de los
tubérculos también fueron mucho más bajas que en el cultivo tratado con químicos,
lo que nos lleva a la conclusión que aunque no hubo gastos tampoco hubo ganancias,
lo que para los agricultores no es rentable.

Para finalizar tenemos la certeza y la confianza de que con estas técnicas


utilizadas, no estamos dañando nada ni a nadie.

El periodo de realización del proyecto de investigación es un aprendizaje muy


relevante y significativo para el futuro, este regala conocimientos y experiencias para
las próximas investigaciones. Gracias a lo aprendido en este trabajo de investigación
se dan las siguientes recomendaciones:

Iniciar una investigación más profunda de las técnicas agroecológicas que


puedan combatir el tizón tardío (phytofora infestans).

Hacer una investigación del uso de las técnicas agroecológicas en el cultivo de


papa (solanum tuberosum) en época de pocas lluvias para minimizar la presencia de
patógenos generados por hongos.

49
Referencias

¿Qué es la agricultura ecológica? (2010) recuperado el 11 de diciembre del 2021 de


https://www.compromisorse.com/sabias-que/2010/03/30/que-es-la-
agricultura-ecologica/.

Agricultura (sin fecha) recuperado el 11 de diciembre del 2021 de


https://concepto.de/agricultura/.

Alvarado, G. (2002) La fertilización del cultivo de la papa en el Perú. Depto. de


Suelos y Fertilizantes. Lima: Universidad Nacional Agraria La Melina. Depto.
de Fisiología. Centro Internacional de la Papa.
Arias, F. (1999): El Proyecto de Investigación. (3º Edición). Caracas. Editorial
Episteme.

Asociación de Desarrollo Rural e Integral de la Ribera del Duero Burga (2021), Diez
datos sobre el humus de Lombriz .Disponible en línea en:
https://www.vermiduero.es/10-datos-sobre-el-humus-de-lombriz#:~:text=El
%20humus%20de%20lombriz%20%2C%20tambi%C3%A9n,mejor
%20abono%20org%C3%A1nico%20que%20existe%20.

Cabanillas. A y Moreno. J (sin fecha) La agricultura ecológica. Disponible en línea


en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1990_11.pdf
Cabanillas. A y Moreno. J (sin fecha) Técnicas de cultivo en agricultura ecológica.
Disponible en line en:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1991_08.pdf
CIP intenational potato center (2015) Plagas y enfermedades de la papa. Disponible
en linea en: https://cipotato.org/es/lapapa/plagas-y-enfermedades-de-la-papa/
CIP intenational potato center.(2011) Manejo del gusano blanco. Disponible en línea
en: https://cipotato.org/papaenecuador/manejo-de-gusano-blanco/
Contreras, S. y cols. (2019). Uso de inoculantes como estrategia de manejo
agronómico sustentable en fincas de papa (Solanum tuberosum) de la región
Lima. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292019000300029.
Desarrollado por Estudio Digital, (2015). Microbiovida. Disponible en línea en:
http://biobeta.com.ve/portfolio-item/microbiovida/

EM producción y tecnología (sin fecha) guía de la tecnología EM S,A .Disponible en


línea en:
http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Documents/

50
Boletin%20Tecnologia%20%20EM.pdf
Gramaglia, C. (2019). Manejo agroecológico de un cultivo de papa en Traslasierra.
Resultados productivos y económicos de una fertilización orgánica.
Disponible en línea en: https://www.bing.com/search?q=Manejo+agroecol
%C3%B3gico+de+un+cultivo+de+papa+en+Traslasierra.
+Resultados+productivos+y+econ%C3%B3micos+de+una+fertilizaci
%C3%B3n+org%C3%A1nica&FORM=EDGNNC
Hurtado J. (2008). Fundamentación teórica y conceptual. Disponible en línea en:
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/fundamentacin-terica-y-
conceoptual.html

Hurtado y Toro (1999) Paradigmas y Métodos de la Investigación. Valencia –


Venezuela. Editorial Episteme.

INIA, (2016). Disponible en línea en: https://vsip.info/variedades-de-papa-


venezolanapdf-pdf-free.html#:~:text=En%20relaci%C3%B3n%20a%20las
%20variedades%20de%20papas%20comerciales%2C,variedades%20Mar
%C3%ADa%20Bonita%2C%20Amarilis%20y%20Betina%2C%20entre
%20otras.

INTAGRI. (2017) disponible en línea en:


https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/requerimientos-de-clima-y-suelo-
para-el-cultivo-de-la-papa.

La pulguilla de la papa, Epitrix (sin fecha) Disponible en línea en:


https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/organismos-
nocivos/epitrix-papa/
Luna. M, (2016) Microorganismos eficientes y sus beneficio para los agricultores.
Disponible en línea en: scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2c5&q=microorganismos+eficientes+pdf&ntnG=#d=gs_qa
bs&u=%23p%DudwYSRxv6DYJ
Marchena, A.et al. 82014). Libro de la colección bicentenario 5 año tomo 1.
Fundación editorial el perro y la rana.

Morales. S (2011). Crecimiento, contenido de azúcares y capacidad de brotación en


semilla tubérculo de papa (Solanum tuberosum L.). Disponible en línea en:
https://chapingo.mx/horticultura/pdf/tesis/TESISDCH2011020406126373.pdf

51
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria(2015) Nematodo dorado
(Globodera pallida Stone). Disponible en línea en:
https://www.oirsa.org/contenido/documentos/FICHA%20TECNICA
%20NEMATODO%20DORADO.pdf
Portalfruticola (2018) Cómo preparar un caldo sulfocálcico y su uso como fungicida,
insecticida, bactericida y acaricida. Disponible en línea en:
https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/08/22/como-preparar-un-caldo-
sulfocalcico-y-su-uso-como-fungicida-insecticida-bactericida-y-acaricida/

Rivera, M. (2012). Inventariación y Documentación de Información sobre prácticas


Agroecológicas en el cultivo de la Papa (Solanum tuberosum) en Chimborazo.
Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2205.
Ronquillo. V y contribuyentes (Perú 2021) Efectividad de los microorganismos
eficaces en la ecoeficiencia del cultivo de papa. Disponible en línea en:
https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2021/06/LIBRO-
MICROORGANISMOS-EFICACES.pdf

Sabino, G. (1996). "Metodologia de la investigación. Cuarta edicion, editorial


Caracas, Caracas, Venezuela".

Sarandón (2002). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-


34292019000300029&scrip=sci_arttex&tlng=en#B19
Suquilanda, M (sin fecha) Producción orgánica de cultivos andinos. Disponible en
línea en:
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/docs/
1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf.
Tirado R. Agricultura ecológica (2015). Editorial Greenpeace.

Wikipedia (2001) Agrotis ípsilon. Disponible en línea en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Agrotis_ipsilon

Wikipedia (2001) Fungicida. Disponible en línea en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fungicida

Wikipedia (2001) Herbicidas. Disponible en línea en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Herbicida

52
Wikipedia (2001) Insecticida. Disponible en línea en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Insecticida

Wikipedia (2001). Disponible en line en: https://es.wikipedia.org/wiki/Fungi

Wikipedia (2001). Disponible en línea en: https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria

Wikipedia (2001). Disponible en línea en: https://es.wikipedia.org/wiki/Agroqu


%C3%ADmico

Wikipedia (sin fecha) Beauveria bassiana. Disponible en línea en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Beauveria_bassiana

Wikipedia, (2001). Agricultura documento en línea disponible en http//www.


Agricultura - Wikipedia, la enciclopedia libre

Yuedidia, I., Benhamou, N., y Chet, I. (1999). Induction of defense responses in


cucumber plants (Cucumis sativus L.) by the biocontrol agent Trichoderma
harzianum. Disponible en linea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Trichoderma_harzianum
Zuñiga. F (2020) efecto del biol en el rendimiento del cultivo de papa (Solanum
tuberosum) variedad canchan en condiciones agroecológicas. Disponible en
línea en:
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/5977/
TAG00848Z95.pdf?sequence=1&isAllowed=y

53

También podría gustarte