Está en la página 1de 57

Soluciones e ideas de planificación

para la Mitigación de GEI


Fabrizio Uscamayta
ATENEA
Agosto 2021
SOLUCIONES para reducir los GEI
¿Qué es la geoingeniería?
Se refiere a un conjunto de técnicas diseñadas para
intervenir y alterar los sistemas de la Tierra en gran escala –
particularmente se refiere a manipulaciones climáticas que
intentan “remediar” el cambio climático.

La geoingeniería puede incluir intervenciones en la tierra, en


los océanos o en la atmósfera.

Ninguna de las técnicas de geoingeniería en la mesa buscan


abordar las causas de raíz del cambio climático. Estas
técnicas están diseñadas para contrarrestar parcialmente
algunos de sus síntomas.

Las causas profundas del cambio climático (consumismo


creciente, deforestación, agricultura no sostenible y cambios
en el uso del suelo) seguirán sin alternación.
Nuevas tecnologías

Biología Sintética o Ingeniería

de Sistemas Biológicos, al diseño y
construcción de nuevos componentes,
dispositivos o sistemas biológicos, así como al
rediseño de sistemas biológicos existentes.
Actualmente los principales desarrollos de la
Biología Sintética se vinculan a la producción de
biocombustibles, polímeros, enzimas, fármacos y
otros productos químicos y sustitutos de
sustancias naturales de alto valor de uso común
en la industria alimenticia, farmacéutica y
cosmética (vainilla, estevia, azafrán, sándalo,
opiáceos, entre otros) por medio de
microorganismos biosintéticos.

Existen también inversiones en el desarrollo de


plantas capaces de fijar nitrógeno o que fijen
carbono de forma más eficiente.
La Biología Sintética surge de la convergencia de
avances en campos como la biología molecular,
computación e ingeniería.
En particular el desarrollo de dos grupos de
tecnologías la han impulsado: el secuenciamiento
de próxima generación y la tecnologías de síntesis
de ADN. Las primeras permiten ‘leer’ con mayor
eficiencia la información genética contenida en los
seres vivos que conformamos la biósfera y las
segundas permiten usar esa información y
‘reescribirla’ dando origen a dispositivos biológicos
en teoría funcionales. Esto último es el objetivo
principal de la Biología Sintética.
Impulsores genéticos sintéticos
Los impulsores genéticos o gene drives, como se
conocen en inglés, son una técnica para modi car
la genética de poblaciones enteras. Un impulsor
genético es una secuencia genética cuyo
propósito es imponerse ventajosamente (por
medio de la reproducción sexual) a través de una
población de organismos, transmitiendo un rasgo
genético particular a toda o a la mayoría de su
descendencia. Esto contrasta con las reglas
normales de la herencia, donde un nuevo rasgo
sería, por lo general, diluido en el tiempo.
Caso de Irlanda

En Irlanda, la agricultura sigue siendo el mayor
contribuyente a las emisiones totales con un 31,1%
(excluyendo el uso de energía y el cambio del uso
de la tierra) de las emisiones nacionales totales, lo
que refleja la importancia de la agricultura para la
economía irlandesa (contribuyendo con
aproximadamente 10 mil millones de euros o el 11%
de las exportaciones totales ) y el dominio de la
agricultura de rumiantes en los sistemas basados ​
en pastos al aire libre.

Las emisiones de la agricultura irlandesa
alcanzaron su punto máximo en 1998 y se han
reducido constantemente hasta 2011, a través
de una serie de medidas

reformas de la Política Agrícola

participación en sistemas agroambientales y
orgánicos

apoyos para la gestión del estiércol

Apoyos para la forestación, reforestación y el
desarrollo de recursos de energía renovable

Resultados:

7.3% de emisiones de GEI por debajo de su nivel de
1990

Mitigar GEI requiere conocimiento sobre el rango de
posibles opciones de mitigación agrícola, su
factibilidad e identificar aquellas que sean
técnicamente efectivas, económicamente eficientes y
socialmente aceptables. En particular, la rentabilidad
de las prácticas de mitigación agrícola es a menudo
muy variable, ya que depende mucho de la ubicación,
el clima, las prácticas agrícolas pasadas y actuales y,
por lo tanto, es difícil de evaluar y evaluar con fines
políticos.
Alternativas
Resiliencia
• La resiliencia es poco entendida por su complejidad y amplitud.

• En el caso de la resiliencia al clima en la agricultura existen dos


tendencias: 1) ‘agricultura climáticamente inteligente’, que
es poco claro y permisivo hacia modelos extractivos de agricultura
con todas sus consecuencias sociales y ambientales negativas ya
conocidas. da cabida a la implementación de estrategias
relacionadas a la ingeniería genética y pone en riesgo a los
sistemas campesinos e indígenas. 2) Por otro lado, está el enfoque
de resiliencia desde la agroecología, que es un enfoque
holístico, complejo y probablemente el único capaz de abordar
sustentablemente los factores sociales, ambientales, económicos y
culturales de una agricultura resiliente al clima.
Factores que influyen en la resiliencia de
la agricultura
• Un sistema agrícola eficiente, es aquel que se
conforma sólo de aquello que es directa e
inmediatamente beneficioso, es más estable, pero a la
vez pierde flexibilidad y se vuelve más vulnerable a los
cambios, es decir, tiene limitada resiliencia. Por tanto,
la clave para la sustentabilidad, no reside únicamente
en optimizar componentes aislados del mismo, sino
que es necesario aumentar su resiliencia. Es decir, en
el camino hacia la sustentabilidad es necesario
encontrar un equilibrio entre su eficiencia y su
resiliencia.
• Diversidad. El territorio en el que se desarrolla cualquier sistema
humano productivo es muy importante, uno de los componentes
clave para la sostenibilidad de estos territorios es la diversidad de
sus ecosistemas, que producen servicios y funciones ambientales. 
La viabilidad de un agroecosistema está condicionada por la
diversidad ecosistémica funcional y define parte de la resiliencia
agrícola del territorio. Para la viabilidad de sistemas productivos
resilientes es importante que haya, no sólo diversidad de especies
cultivadas, sino también de personas, culturas, empresas,
instituciones, usos del suelo, etc.
• Modularidad. La modularidad se refiere a la capacidad que tiene
un sistema de ser entendido como una conexión de varios
componentes que actúan entre sí. En el contexto globalizado en el
cual vivimos, para que el sistema tenga un cierto grado de
modularidad tiene que sufrir un proceso de localización. Los
niveles de resiliencia de los agroecosistemas dependen de la
modularidad de un sistema de gobernanza descentralizada
basado en las instituciones y actores locales.
• Ciclos de retroalimentación cortos. Los sistemas están
regulados por ciclos de retroalimentación e influyen en la rapidez en
la que las consecuencias producidas por un cambio en una parte del
sistema son sentidas y respondidas en el resto del mismo.
Actualmente, en las zonas urbanas estos ciclos son a gran escala y
difíciles de identificar, debido al proceso de globalización del patrón
de consumo de alimentos que resultó en la pérdida de las culturas
alimentarias locales, así como el incremento del consumo y
demanda constante por determinados alimentos que, en muchos
casos, son ajenos a los sistemas productivos locales.
• Capital social. La resiliencia de los sistemas productivos está
fuertemente relacionada con la capacidad de las personas para
responder ante una perturbación o un evento extremo. La confianza,
los saberes locales las redes comunitarias y el liderazgo, es decir, el
capital social, son factores importantes en la capacidad de respuesta
de las comunidades. Para mantener el capital social local existente y
fortalecerlo o desarrollarlo es necesario que haya una diversidad de
empresas, asociaciones e instituciones, y que haya una conexión y
relacionamiento autónomo entre éstas y el gobierno local.
• Innovación. Los cambios y las perturbaciones
abren puertas para la experimentación y a
menudo indican que es necesario cambiar de
rumbo para mantener productivo el sistema
agrícola. Por esta razón, es necesario promover
la innovación y el aprendizaje en todo el ciclo de
producción para crear nuevas formas de
responder ante los cambios.
• Pero la innovación tiene que incorporar
aprendizajes culturales locales olvidados y/o
discriminados injustamente por la visión plana y
unidireccional de la agricultura convencional.
Agroecología

El consenso científico es claro. Incluso los
profundos recortes a las emisiones de gases
de efecto invernadero en los sectores de
energía, industria, transporte y construcción no
serán suficientes para alcanzar el objetivo del
Acuerdo de Paris de limitar el aumento de la
temperatura. Se necesitan otras medidas de
mitigación.

Se requieren soluciones climáticas resilientes y
de bajo riesgo que protegen, restauren y
administran de manera sostenible los
ecosistemas naturales; soluciones basadas en
mejores prácticas agrícolas y menor consumo;

y soluciones que respetan y promueven los
derechos de los pueblos a la tierra y los
alimentos.

Solo es viable a partir del ejercicio de
derechos, la restauración y los enfoques
agroecológicos, combinados con reducciones
drásticas en las emisiones de gases de efecto
invernadero de otros sectores, pueden
llevarnos a lograr los objetivos del Acuerdo de
París.
1. Fortalecimiento de los
derechos territoriales de pueblos indígenas y
comunidades locales

La evidencia muestra que garantizar los derechos
comunitarios sobre la tierra representa la acción climática
más efectiva, eficiente y equitativa que los gobiernos
pueden emprender para reducir su huella de carbono y
proteger los bosques del mundo.

La protección de los bosques, al mismo tiempo que la
promoción de la gestión de los bosques indígena y
comunitaria que proporcione beneficios de biodiversidad,
seguridad alimentaria y retención de carbono es un urgente
primer paso para poner fin a la deforestación y restaurar el
papel histórico de los bosques como sumideros.

El los territorios indígenas y AP tropicales se
encuentra ⅓ de de las 293Gt Carbono
almacenadas.

El parar la destrucción de estos territorios
significa emisiones evitadas bajo la
autodeterminación de los pueblos.
2. Restauración de bosques y otros ecosistemas
3. Transformación de la agricultura

a) Fomentar la agroecología es reorientar la


producción de alimentos y mejorar las dietas a
través de la agroecología proporciona beneficios
críticos para la salud, los medios de vida, la
resiliencia y la cultura alimentaria que
generalmente no están bien representados en las
discusiones sobre la respuesta climática en la
agricultura.
b) Reducción de fertilizantes nitrogenados sintéticos. La
producción de nitrógeno sintético utiliza una tremenda
cantidad de energía. Ya hemos superado masivamente el
límite planetario global para el uso de nitrógeno. Reducir el
uso de nitrógeno en la producción de alimentos en línea con
este límite podría crear un beneficio neto de GEI de 0,69
GtCO 2 eq. por año.

c) Mejor (y menor) producción ganadera. De todas las


posibles intervenciones de mitigación en el sector ganadero,
cambiar la forma en que se produce y consumen los
productos animales (carne y productos lácteos) provee sin
duda la mejor oportunidad. El uso del “enfoque de las sobras
ecológicas” que limita la producción de alimento y se basa en
los pastizales naturales y
el desperdicio de alimentos para alimentar al ganado también
significa reducir la cantidad total de ganado, y por lo tanto la
cantidad de carne y productos lácteos consumidos.
La tierra cultivable es un recurso limitado, los
principales cambios en el uso del suelo y la
gestión de la tierra representan los “caminos
faltantes” y la prioridad debe ser producir
alimentos humanos saludables para apoyar la
seguridad alimentaria. Estos cambios podrían
reducir las emisiones de GEI en un notable 4.5
GtCO 2 eq por año desde las proyecciones de
referencia en 2050 de 11 GtCO 2 eq por año.
d) Dietas saludables: El uso intensivo de tierra por parte
de la agricultura puede reducirse aún más al ajustar el
consumo a las recomendaciones de dietas saludables,
como las indicadas por la Organización Mundial de la
Salud.
Limitar el consumo de carne, lácteos y la ingesta total de
calorías a niveles saludables en todo el mundo (lo que
requiere cambios significativos en la dieta de los países
ricos), reduce significativamente las emisiones y libera
las tierras cultivables para el cambio o la restauración del
sistema alimentario. Las dietas saludables podrían
reducir las emisiones de GEI en 2,5 GtCO 2 eq
adicionales por año a partir de las proyecciones de
referencia en 2050.
e) Transformar los sistemas alimentarios. Una
serie de otras medidas de “lado de la demanda”,
como la reducción de la pérdida y el desperdicio
de alimentos, la reducción de distancias
recorridas y el uso reducido de invernaderos
calentados con combustibles fósiles para
extender artificialmente las temporadas de
crecimien to, podrían reducir las emisiones en
otros 0,5 GtCO 2 e por año, dando como
resultado solo 3,5 GtCO 2 por año en emisiones
agrícolas en 2050.
f) Agroforestería: Como uno de los enfoques
agroecológicos más importantes, la biomasa de
árboles en las granjas representa una “vía
perdida” importante. Usando cálculos
conservadores, los enfoques agroforestales
pueden secuestrar 1.04 GtCO 2 por año en
carbono por encima del suelo a través de 300
Mha de tierra agrícola.
Agricultura Urbana en Bolivia
Antecedentes


La expansión de la agricultura Urbana en
Bolivia se han dado en contextos de
vulnerabilidad socioambiental debido a la
masiva migración desde las áreas rurales
hacia ciudades emergentes por crisis
económicas (1982-85) y el fenómeno del Niño
Caso de El Alto
Hace 30 años El Alto tenia una población de
300000 ahora esta por encima del millón, es
decir se ha casi cuatriplicado.

A principios de los años 2000, más del 70 % de la


población vivía en situación de pobreza y
alrededor del 40 % de los niños menores de 5
años estaban malnutridos, debido a un
consumo extremamente bajo de proteínas
animales, frutas y verduras.
La FAO y los GAM, implementaron proyectos de
carpas solares para la agricultura urbana.
Entre el 2004 y el 2008, en el marco del proyecto
de microhuertos de El Alto, se invirtieron 700
000 USD en el establecimiento de 1 187
invernaderos familiares en 9 distritos de la
ciudad y en la capacitación de residentes de
escasos recursos en técnicas de producción
hortícola adaptadas a las condiciones
agroclimáticas de la zona.
RESULTADOS
La Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad
estableció la Unidad de Micro-Huertas Populares.
Se estableció 3 centros demostrativos y de capacitación,
en los que se probaron y evaluaron 54 especies de
hortalizas, frutas, plantas aromáticas y condimentos
para su producción en invernaderos,
Se capacitó a unos 2 000 horticultores familiares, la
mayoría fueron mujeres, en la construcción y
mantenimiento de invernaderos, producción
hidropónica, compostaje, manejo biológico de plagas y
enfermedades, irrigación y buenas prácticas en el
manejo poscosecha.
Programa de agricultura urbana y
periurbana
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural en colaboración con la FAO. Desde el
2014 ofrece asistencia técnica e insumos para
la producción agrícola en invernaderos
familiares en 13 municipios, para el consumo en
el hogar y, eventualmente, como fuente de
productos frescos para grandes ciudades como
La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.
Normativa
El GAMEA adoptó en agosto del 2013 como
política pública el fomento de la producción
agrícola y ganadera en su área urbana y
periurbana.
El GAMLP en diciembre de 2018 tiene una ley
Municipal de fomento a huertos Urbanos, ahora
se trabaja en la reglamentación.
El municipio de Sucre esta en proceso de
elaboración de propuesta de ley.
Link de descarga
http://ecotambo.org/red-auyp
Estudios de caso 2018 y su relevancia en el contexto
nacional

Caso 1. Kampesino: el circuito corto de comercialización alternativa a la


pequeña producción agrícola familiar campesina
El estudio demuestra toda la articulación por detrás del emprendimiento, los ingresos
obtenidos por las agricultoras a través de este canal, el perfil de las personas
consumidoras, los mecanismos de costos y precios, la garantía de calidad entre
otros aspectos que lo definen como un estudio de caso sumamente importantes
para los diferentes emprendimientos alrededor del país.

Caso 2. Educación agroecológica en adolescentes de 3° de secundaria de 4


Unidades Educativas del municipio de Sucre
La relevancia de este caso para el contexto nacional está, sobre todo, en la
visibilización de la falta de la capacitación del profesorado respecto a la pedagogía
agroecológica como herramienta de transformación social y el estudio genera
insumos para la sistematización de la educación agroecológica a partir de una
experiencia concreta en el marco de la implementación de la ley Avelino Siñani.
Caso 3. Identificación de los efectos e impactos de la gestión del
agua y producción orgánica de alimentos en carpas solares en el
área urbana y periurbana del municipio de Sucre
El objetivo de conocer a profundidad los impactos productivos y en gestión del agua de
proyectos de la fundación ACLO. Además, mediante este estudio se pueden
identificar los cambios y adecuaciones que los mismos agricultores han ido haciendo
en cuanto al uso a lo largo de los años, pero también se visibilizan las necesidades
actuales de las agricultoras que todavía trabajan en la AUP en los alrededores de
Sucre.

Caso 4. Identificación y clasificación de microorganismos eficientes en parcelas


de productores urbanos del municipio de El Alto

El Objetivo del estudio fue identificar microorganismos eficientes para conocer la calidad del suelo en los
huertos más antiguos de la ciudad de El Alto. Para cumplir este objetivo se han empleado metodologías
estándar para la recolección de microorganismos del suelo, se han logrado reproducirlos e identificarlos
en laboratorio, para posteriormente clasificarlos de acuerdo a sus características y propiedades.
Caso 5. Producción agroecológica de hortalizas. Diagnósticos de situación
problema de semillas en la organización de mujeres en progreso Bartolina Sisa
de Complejo Carcaje

En este estudio se realiza un análisis situacional de las formas y mecanismos de acceso


a semilla que las productoras de esta organización de mujeres tienen. Por otro lado
se identifica algunas necesidades relacionadas al acceso a semillas en cantidad y
calidad necesarias. Y también se identifican algunas propuestas para superar la
problemática de acceso a semillas.
Estudios 2019
1. El Alto, Ecotambo/UMSA- Evaluación de métodos de control de heladas.
2. El Alto, FOCAPACI/UPEA-Evaluación de metodos de control de babosa
3. El Alto, Fundación Comunidad y Axión/UNIVALLE- Evaluación de
empoderamiento de la mujeres agricultoras para autoconsumo.
4. El Alto, Ecotambo/UMSA- Evaluación de empoderamiento socioeonómico de
la mujeres agricultoras
5. Sucre, APUS/USFXCH- Identificación del flujo de semillas en AUyP de
Sucre.
6. Cochabamba, Agroecología y Fe/UMSS- Evaluación nutricional de lechugas
(hidroponico y en suelo agroecologico).
7. Cochabamba, GTCCJ/UMSS- Identificación de iniciativas de compostaje
8. Cochabamba, RedAU Cbba/UMSS- Estudio de factibilidad de inserción en la
malla curricular la materia de agroecologia urbana.
La agricultura urbana y periurbana como
estrategia de adaptación al cambio climático en
un contexto de estancamiento de los factores
productivos en el medio rural y la
desagrarización de la mano de obra en el
campo es imperativa.
La comprensión adecuada de continuum entre lo
rural y lo urbano dependerá la resiliencia socio-
ambiental ante crisis climáticas y económicas,
pero además el modelo agroalimentario de
nuestras futuras generaciones.
EL ALIMENTO NO PUEDE SER UN NEGOCIO, TIENE QUE SER
UN DERECHO¡¡
Gracias!

contactos:
f.uscamayta.e@gmail.com

También podría gustarte