Está en la página 1de 3

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

NOMBRE: JUAN SEBASTIÁN CÁRDENAS OBANDO NRC:11388 FECHA:16/06/2023


MODELO CLÁSICO DE LA CREATIVIDAD SEGÚN G. WALLAS Y H. POINCARÉ.
Antecedentes
Graham Wallas tuvo una aportación e influencia muy relevante en el desarrollo del proceso
creativo ya que es uno de los más citados en la literatura, al ser el primero en desarrollar un
modelo para estudiar el proceso creativo.
Que lo redacta en su obra más importante en la actualidad “The Art of Thought” (El arte del
pensamiento), escrita en 1926 donde indica las cuatro fases vitales del pensamiento creativo:
información o preparación, -incubación-iluminación y verificación (Wallas, 2005, pág. 33).
Pero, si se retrocede un poco más en el tiempo, el origen del modelo promovido por Wallas es una
revisión de las etapas propuestas por el gran fisiólogo y físico Hermann von Helmholtz a finales
del siglo XIX señaló que la gestación de una idea novedosa (de un pensamiento/acto creativo,
diríamos en el presente contexto) pasa por tres etapas, que él denominó: saturación, incubación e
iluminación (Medina, 2006, pág. 16).
Algunos años después, en 1908, el gran Henri Poincaré (el último matemático "total") añadió una
obvia pero importante cuarta etapa: la verificación (Medina, 2006, pág. 16).
Análisis del Proceso Creativo
1. Preparación: Esta etapa comprende el período de percibir el entorno, detección e
identificación del problema, así también como esfuerzos de comprensión. Dentro de esta
fase es importante destacar la presencia del cuestionamiento, donde el primer paso
consiste en percibir algo como problema, en tomar distancia de la realidad; fruto del interés
cultivado, del fomento de hábitos de reflexión y la capacidad para percibir más allá de lo
que aparentan ser los fenómenos. Lo esencial en esta etapa es llenarse de información
acerca del problema (Wallas, 1926 citado en Sánchez, 2016, págs. 10-11).
2. Incubación: “En esta fase se da una elaboración del problema. Es un período silencioso,
aparentemente estéril, pero en realidad de intensa actividad. En el campo de la ciencia es
el surgimiento de hipótesis, de relaciones nuevas; en el arte es la forma deseada y en la
vida es la opción por una alternativa, un cambio en las costumbres, una ruptura. Algunos
teóricos lo asocian con un carácter de inquietud y frustración que obliga al olvidar el
problema por un momento para que surjan ideas diversas” (Wallas, 1926 citado en
Sánchez, 2016, pág. 11).
3. Iluminación: “Surgen soluciones de una manera clara. Este proceso de acuerdo con
algunos autores surge de una elaboración inconsciente en la cual la mente no deja de
trabajar en el problema que se ha identificado anteriormente” (Wallas,1926 citado en
Sánchez, 2016, pág. 11).
4. Verificación: “Tan pronto como se diseñe la idea o la solución creativa, estamos en la fase
de verificación, que incluye el análisis y la evaluación de la idea para perfeccionarla y
determinar si representa la solución más adecuada para resolver nuestro problema”
(Wallas, 1926 citado en Sánchez, 2016, pág. 11).
El proceso creativo aplicado a las carreras administrativas es un tema fundamental a estudiar
debido a que, durante la ejecución de todo trabajo, sea un color para un logo, una ilustración, el
diseño de empaques o diseño de productos que se asignan dentro de la carrera universitaria o el
trabajo, debe aplicarse el Proceso Creativo para su correcta y exitosa ejecución (Forti & San
Miguel, 2013, págs. 24-25).
Conclusiones
 Este modelo es práctico y fundamental en una organización y para la realización social ya
que aporta mucho en nuestro proceso de tomar decisiones de una manera creativa y
sólida.
 El estudio y aplicación del proceso creativo de Graham Wallas deberían considerarse
primordiales. Al analizar cuidadosamente el problema, recopilar información relevante y
reflexionar, se crea un entorno apropiado para que las ideas surjan espontáneamente.
Además, validar estas ideas de manera adecuada resulta fundamental para alcanzar
soluciones efectivas.
Recomendaciones
 Se recomienda a las empresas y personas seguir cada etapa de este proceso creativo con
atención y meticulosidad. Al hacerlo seremos capaces de alcanzar soluciones creativas de
la más alta calidad y autenticidad, tanto a nivel laboral, como también personal.
INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD
NOMBRE: JUAN SEBASTIÁN CÁRDENAS OBANDO NRC:11388 FECHA:16/06/2023
 Recomiendo a los estudiantes que hagan un análisis más exhaustivo de este proceso,
Graham Wallas realizo una excelente investigación amplia e interesante. Por esa razón,
analizarlo es fundamental para tener un proceso creativo correcto y acertado.

Bibliografía
Forti, S., & San Miguel, O. (2013). Guía sobre el proceso creativo de la Escuela de Administración
de Empresas de Diseño de la Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela:
Universidad Nueva Esparta. Recuperado el 17 de Junio de 2023, de recuperado de:
http://miunespace.une.edu.ve/jspui/handle/123456789/1971
Medina, M. (2006). Creatividad en la ciencia, creatividad de la ciencia. Paradigma, Revista
Universitaria de Cultura, 1, 16-19. Recuperado el 16 de Junio de 2023, de recuperado de:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/945/Medina%20Torres,%20M.A.pdf
Sánchez, D. (2016). El proceso creativo en el largometraje "Como funcionan casi todas las
cosas". Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Arte.
UNIVERSIDA NACIONAL DE AVELLANEDA. Recuperado el 16 de Junio de 2023, de
recuperado de:
https://www.academia.edu/download/50681982/Proyecto_de_Investigacion.pdf
Wallas, G. (2005). Formación mental y crisis mundial (El hombre y sus ideas). CIC. Cuadernos de
Información y Comunicación(10), 33-46. Recuperado el 16 de Junio de 2023, de
recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501003
INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD
NOMBRE: JUAN SEBASTIÁN CÁRDENAS OBANDO NRC:11388 FECHA:16/06/2023

Anexos:

También podría gustarte