Está en la página 1de 86

Equipo del programa “Educar en Responsabilidad”

Autoras
Lic. Luz García Cuerva
Lic. Pia Zorraquín

Colaboradora
Lic. Maria Eugenia Adam

Diseñadora Gráfica
Nora Gudiño

Impresión
Visual Graph

Agradecimiento

Asesoramiento educativo

Centro Latinoamericano de aprendizaje y servicio solidario

Este Programa fue realizado por la Fundación Horacio Zorraquín, basado en el desarrollo
curricular escolar del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, para ser utilizado por
todas aquellas personas e Instituciones interesadas en promover la Responsabilidad El mismo
debe ser utilizado como contenido transversal en los diferentes ciclos escolares.

Fundación Horacio Zorraquín 2


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

EDUCAR EN VALORES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN RESPONSABILIDAD

FUNDAMENTACIÓN

“La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda


progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.”1

“La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus
talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
2
responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.”

“…el siglo XXI nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el
fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo…”3

Todo proceso educativo está orientado desde su base por valores que le dan forma y sentido.
El bien, la verdad, la solidaridad, la igualdad y la justicia, entre otros valores, constituyen
verdaderos tesoros que el hombre y la mujer necesitan apreciar y asimilar si desean
desarrollarse en su verdadera y profunda dignidad de personas e insertarse de modo
responsable en el concierto social.

La fundación Horacio Zorraquín comparte la visión sobre la educación del economista y político
socialista Jacques Delors y por lo mismo, ofrece a agentes educativos un programa de
educación en responsabilidad como una herramienta de trabajo que estimula a los alumnos

1
DELORS, Jacques. Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid, UNESCO-Santillana , 1996, página 10.
2 Ídem referencia 1, página 13.
3 Ídem referencia 1, página 18.

Fundación Horacio Zorraquín 3


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
hacia la participación activa y comunitaria, de modo responsable y con una voluntad
comprometida con el bien común.

La fundación Horacio Zorraquín sostiene que tiene urgente y particular sentido preocuparnos,
ocuparnos y comprometernos hoy en la labor de educar en responsabilidad.

La misión de la Fundación es fomentar el desarrollo de una cultura de la responsabilidad,


formando alumnos responsables, moralmente autónomos y solidarios con su entorno y
creando un clima institucional en donde la voluntad por el bien común impregne los distintos
actos realizados por los integrantes de la comunidad educativa.

La Fundación sostiene que la educación en valores no puede ser reducida a un contenido


conceptual sino que requiere ser vivenciada y traducida a la práctica, por lo tanto es objetivo
de la misma brindar a los educadores un programa que pueda incorporarse fácilmente a la
tarea cotidiana de la institución y fomentar en los alumnos el ejercicio de la responsabilidad.

La Fundación espera que este programa educativo resulte de su utilidad y afiance la conciencia
de alumnos, docentes, padres y directivos, del deber responsable y comprometido hacia el
bien común de la sociedad.

Fundación Horacio Zorraquín

Fundación Horacio Zorraquín 4


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA FUNDACIÓN

NIVEL I: EDUCACIÓN INICIAL:

EDUCAR EN VALORES

CONTENIDO:
• Carta de presentación del Programa dirigida a los directivos, a los docentes y a los padres
de la institución.
• Guía práctica de actividades para implementar en las salas de niños de 3, 4 y 5 años.
• Hoja de evaluación sobre el impacto del programa implementado.
• Bibliografía consultada.

NIVEL II: EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA (E.P.B.):

EDUCAR EN RESPONSABILIDAD

CONTENIDO:
• Fundamentación.
• Carta de presentación del Programa dirigida a los directivos, a los docentes y a los padres
de la institución.
• Guía práctica de actividades y dinámicas para los docentes y alumnos de cada ciclo.
• Hoja de evaluación sobre el impacto del programa implementado.
• Bibliografía consultada.

Fundación Horacio Zorraquín 5


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Indice

Parte I: Presentaciones
Presentación a docentes. Página 8-9
Presentación a los padres. Página 10-11

Parte II: Guía de actividades


Guía de actividades para el docente y el alumno Página 13-81

Parte III: Evaluación


Hoja de evaluación del Programa. Página 83-84

Parte IV: Bibliografía


Bibliografía consultada Página 86-87

entaciones a Docentes
Fundación Horacio Zorraquín 6
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Estimado Docente:

La institución tiene el agrado de comunicarle que ha incorporado un Programa de educación en


responsabilidad, diseñado por la fundación Horacio Zorraquín para ser implementado en los
nueve años de la Educación Primaria Básica.

Sostenemos que para alcanzar los objetivos del programa en su implementación y desarrollo
SU trabajo y motivación es de vital importancia. Deseo que esta propuesta, que paso a
detallarle, sea una acción integrada entre todos los niveles educativos y un proceso de
intercambio, en donde todos los educadores trabajemos con entusiasmo por una cultura de la
responsabilidad.

PROPUESTA EDUCATIVA:

Las características del Programa: Está dirigido a docentes de EGB y está compuesto de 9
módulos destinados a cada uno de los años escolares. Cada módulo está elaborado en función
de las características y posibilidades de cada edad (psicológicas, madurativas, evolutivas, etc.)
y ofrece a cada docente 20 actividades aproximadamente para implementar a lo largo del año
y directamente en el aula.

Los pilares del Programa: El Programa de educación en responsabilidad fue elaborado a


partir de 2 pilares:
¾ Las características (madurativas, evolutivas, sociales, intelectuales y psicológicas) y
posibilidades de cada edad cronológica.
¾ Los contenidos curriculares y aprendizajes esperados para y en cada etapa escolar.
La intersección de estos pilares más el objetivo de educar en responsabilidad refleja el
contenido del Programa: una variedad de actividades y dinámicas, inspiradas en los contenidos
curriculares y sustentadas en las características evolutivas de los alumnos, para trabajar
directamente en el aula.

Los objetivos: A medida que los alumnos desarrollan las actividades propuestas para cada
año de la EBG, adquieren saberes significativos y:
¾ estimulan su desarrollo personal y social hacia el uso responsable de la libertad y hacia
el compromiso con la comunidad.
¾ ejercitan la valoración del bien, la justicia, la equidad y la capacidad de empatía.
¾ favorecen su desarrollo del juicio crítico y el respeto hacia la diversidad.
¾ reflexionan y analizan la realidad en función de un mundo más justo y solidario.
¾ fomentan la conciencia sobre la posibilidad de ser agente de cambio en su entorno.
¾ profundizan conocimientos acerca de la preservación de la salud y el medio ambiente y
adquieren hábitos de higiene y cuidados personales.

El contenido: Las actividades son un recurso a disposición de docentes que ofrecen ideas,
contenidos y variedad de metodologías de trabajo para abordar y enriquecer procesos de
enseñanza-aprendizaje en valores. Las mismas presentan objetivos, materiales y propuestas
de desarrollo y cierre y se disponen de modo orientativo invitando a docentes a adecuarlas a
su realidad, a recoger lo que consideren más oportuno, realizar los cambios necesarios o
adaptar el material para determinada situación.
Se presenta una carpeta de actividades para cada año escolar. Cada carpeta contiene entre 18
y 20 actividades prácticas para implementar en el aula. Cada actividad se expone en dos
formatos:

Fundación Horacio Zorraquín


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
¾ En la guía para el docente se detallan objetivos, proceso de implementación y
sugerencias.
¾ En la guía para el alumno se detallan objetivos y proceso de trabajo. Esta guía podrá
ser reproducida a modo de material para el alumno para la realización de las
actividades.
El desarrollo de las actividades promueve el desarrollo de una conciencia responsable en las
asignaturas de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología,
Educación Física, Artística y Formación Ética y Ciudadana. Las actividades están ordenadas por
área curricular y no en forma secuencial. Será labor del docente conocerlas y planificar su
adecuado momento y tiempo de desarrollo.

La metodología: El Programa propone espacios donde cada alumno, en cada momento


evolutivo se compromete con su realidad por medio de acciones y actitudes concretas. Las
actividades fomentan permanentemente la empatía, el intercambio con otros, la investigación,
la reflexión, la escucha y el continuo trabajo individual y grupal. Esta metodología de trabajo
dispone al alumno a pensar, a crear y a asumir un rol de participación activa y responsable en
su entorno.
El Programa, por otro lado, invita a las familias a acompañar y a participar activamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

Esperamos que este material sea de su interés, utilidad y afiance la conciencia de alumnos,
docentes, padres y directivos, del deber responsable y comprometido hacia el bien común de
la sociedad.

Desde ya muchas gracias. Reciba UD. mis saludos más cordiales.

La Dirección.

Fundación Horacio Zorraquín 8


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Estimados Padres:

La institución tiene el agrado de comunicarles que ha incorporado un Programa de Educación


en Responsabilidad, diseñado por la fundación Horacio Zorraquín para ser implementado en los
nueve años de la Educación Primaria Básica.

“La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda


progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.”1
“La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus
talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.”2

¿Es posible educar en responsabilidad?


Cada alumno presenta una estructura de desarrollo de capacidades "potencial", un espacio
entre lo que él realiza por sí mismo y lo que alcanzaría con el incentivo y apoyo de un "otro".
En consecuencia, incentivar durante esta etapa escolar la valoración de buenas acciones y
hábitos responsables favorece la construcción de una sólida formación y potencia el desarrollo
de sus capacidades de cara a su accionar futuro y responsable.

Los pilares del Programa: El Programa de educación en responsabilidad fue elaborado a


partir de 2 pilares:
¾ Las características (madurativas, evolutivas, sociales, intelectuales y psicológicas) y
posibilidades de cada edad cronológica.
¾ Los contenidos curriculares y aprendizajes esperados para y en cada etapa escolar.
La intersección de estos pilares más el objetivo de educar en responsabilidad refleja el
contenido del Programa: una variedad de actividades y dinámicas, inspiradas en los contenidos
curriculares y sustentadas en las características evolutivas de los alumnos, para trabajar
directamente en el aula.

Los objetivos: A medida que los alumnos desarrollan las actividades propuestas para cada
año escolar, adquieren saberes significativos y:
¾ estimulan su desarrollo personal y social hacia el uso responsable de la libertad y hacia
el compromiso con la comunidad.
¾ ejercitan la valoración del bien, la justicia, la equidad y la capacidad de empatía.
¾ favorecen su desarrollo del juicio crítico y el respeto hacia la diversidad.
¾ reflexionan y analizan la realidad en función de un mundo más justo y solidario.
¾ fomentan la conciencia sobre la posibilidad de ser agente de cambio en su entorno.
¾ profundizan conocimientos acerca de la preservación de la salud y el medio ambiente y
adquieren hábitos de higiene y cuidados personales.

La metodología: El Programa propone espacios donde cada alumno, en cada momento


evolutivo se compromete con su realidad por medio de acciones y actitudes concretas. Las
actividades fomentan permanentemente la empatía, el intercambio con otros, la investigación,
la reflexión, la escucha y el continuo trabajo individual y grupal. Esta metodología de trabajo
dispone al alumno a pensar, a crear y a asumir un rol de participación activa y responsable en
su entorno.

1
DELORS, Jacques. Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid, Unesco-Santillana, 1996.pagina 9.

2
Idem referencia 1, página 14

Fundación Horacio Zorraquín 9


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Afirmamos que para alcanzar los objetivos del programa SU participación es clave. Tanto
educadores como padres debemos comprometernos en el deber de educar y transmitir valores
a nuestros hijos. A continuación exponemos algunas acciones responsables que promueve el
programa en sus actividades y en las áreas de interacción con el alumno.

Objetivos a alcanzar en distintas áreas de trabajo


¾ área familiar: apreciación del esfuerzo de los padres, colaboración en la casa y entre
hermanos, valoración y uso responsable de los bienes materiales y de las posibilidades
que se le ofrecen, etc.
¾ área escolar: asistencia, puntualidad, cumplimiento de las tareas, cuidado de sus útiles,
cooperación en el trabajo en grupo, valoración de oportunidades, etc.
¾ área social: compañerismo, cumplimiento de los compromisos adquiridos para la
realización de actividades en común, respeto, cortesía, generosidad, solidaridad.
¾ área recreativa: respeto por las reglas de juego, fair play (juego limpio), sentido de
equipo, cuidado de la salud, cumplimiento de los compromisos contraídos, etc.
¾ área cívica: conocimiento y respeto de señales y normas de tránsito, comportamiento
prudente, respeto por los bienes comunes, participación en la conservación de la
limpieza y buen estado de calles y lugares de uso público, compromiso con la
comunidad y sus necesidades, ejercicio de la voluntad por el bien común.
¾ área natural: uso y consumo responsable de los recursos naturales y energéticos (agua,
gas, electricidad, madera, papel), cuidado y conservación de la naturaleza.

Queremos compartir nuestros objetivos con Uds. e invitarlos a continuar dialogando y


reflexionado junto a los alumnos sobre las actividades trabajadas en clase.

Esperamos que este material afiance la conciencia de alumnos, educadores y padres sobre el
deber responsable y el compromiso hacia el bien común de la sociedad.

Estamos a su disposición para profundizar sobre cómo acompañar a su hijo en su proceso de


formación en responsabilidad, para escuchar sus sugerencias, inquietudes y experiencias. Su
opinión nos permitirá perfeccionar nuestra propuesta educativa.

Desde ya muchas gracias. Reciba Uds. mis saludos más cordiales.


La Dirección.

Fundación Horacio Zorraquín 10


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Fundación Horacio Zorraquín 11


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
A continuación presentaremos diferentes actividades para desarrollar durante el
segundo ciclo de la Escuela Primaria Básica. Estas actividades se implementarán en
el aula de primer, segundo y tercer año para trabajar con el alumno en su adquisición
de contenidos curriculares esperados y fomentar el desarrollo de diferentes virtudes
y valores en el mismo.

Las actividades proponen generar oportunidades para incentivar la identificación de


sentimientos propios y ajenos, el proceso de auto conocimiento, de construcción de
autoestima y del desarrollo de una sólida formación en su crecimiento personal y
social. A su vez las mismas tienen como finalidad estimular en el alumno:
ƒ la adquisición de contenidos curriculares esperados para su edad,
ƒ la valoración del bien, la verdad, el servicio, la justicia, la solidaridad, la paz y
la igualdad,
ƒ el compromiso y la responsabilidad en deberes de hijo/a, amigo/a, alumno/a y
futuro ciudadano/a,
ƒ la voluntad hacia el bien común.

El niño de esta edad presenta mucho entusiasmo por aprender. Este entusiasmo
deberá ser respetado como proceso natural del niño. El niño es permanentemente
evaluado por educadores y padres. ¿Qué aprendió hoy?, es una de las frecuentes
preguntas que se hacen estos últimos cuando éste llega de la escuela. Es necesario
que el educando sea aceptado por sus compañeros y por sus maestros. Su aceptación
promueve en él sentimientos de seguridad y autoestima. El niño que no presente
confianza en sí mismo, se volverá dependiente de las reacciones y sentimientos de
su entorno. El ejemplo de quienes se encuentran cerca del niño durante esta etapa
de aprendizajes, tendrá mayor validez que cientos de juegos y palabras.

Las actividades aquí presentadas estimulan en el niño el interés por aprender. Las
mismas fueron pensadas de modo que mientras se motiva y divierta, vaya
desarrollando su capacidad para resolver problemas, su creatividad, juicio crítico y
pensamiento lógico.

Las actividades están ideadas de modo de estimular en el alumno:


ƒ la valoración de la responsabilidad,
ƒ hábitos de higiene y orden,
ƒ el cuidado y la preservación de sus pertenencias,
ƒ el desarrollo de la empatía y respeto hacia la diversidad,
ƒ la colaboración con el prójimo y las actitudes solidarias,
ƒ la conciencia sobre la optimización de recursos, el cuidado de la salud, de los
espacios públicos y del medio ambiente y el adecuado uso del tiempo,
ƒ el interés por temas sociales y la cooperación hacia el bien común.

Se destaca que este Programa estimula la comunicación escuela- familia, ya que todo
el entorno del menor debe estar comprometido en esta labor educativa.

Fundación Horacio Zorraquín 12


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

INDICE DE ACTIVIDADES DE TERCER AÑO

Nº 1: “Diego y la mancha” (Primera parte) Lengua


Formación Ética y Ciudadana
Nº 2: “Clasificamos a los animales” Lengua
Ciencias Naturales
Nº 3: “Nuestra Biblioteca” Lengua

Nº 4: “Buenos modales” Lengua


Formación Ética y Ciudadana
Nº 5: “Uy, me olvidé” Lengua
Formación Ética y Ciudadana
Nº 6: “Los libros enseñan” Lengua
Formación Ética y Ciudadana
Nº 7: “El diario” Lengua
Educación Artística
Nº 8: “Los valores” Lengua
Formación Ética y Ciudadana
Nº 9: “Así soy yo” Lengua
Formación Ética y Ciudadana
Nº 10: “A rematar nuestras responsabilidades” Matemática
Formación Ética y Ciudadana
Nº 11: “A rematar nuestras responsabilidades” (segunda Matemática
Parte)
Nº 12: “Diego y la mancha” (Segunda parte) Matemática
Ciencias Sociales

Nº 13: “La colecta” Matemática


Ciencias Sociales
Actividades Prácticas
Nº 14: “A trabajar en el buen accionar” Matemática
Lengua
Formación Ética y Ciudadana
Nº 15: “La Electricidad” Ciencias Naturales
Educación Artística
Nº 16: “Colectivo, tren y… ¿qué más?” Formación Ética y Ciudadana

Fundación Horacio Zorraquín 13


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 1: “Diego y la mancha” (Primera parte)

Lengua
Educación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Ser responsable de su accionar.
9 Comprometerse con el cuidado de los objetos de su alrededor.
9 Pensar acciones que compensen propios descuidos.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuento a continuación “Diego y la mancha”.
• Una hoja en blanco o los propios cuadernos, para que dibuje cada alumno.
• Afiches.
• Revistas, recortes, material para ilustrar situaciones en un afiche.

Actividad:
Introducción:
1) El docente pedirá a los alumnos una hoja y que la dividan en 2 partes iguales. Sobre un
lado deberán dibujar su habitación “CUIDADA” y sobre la otra su habitación
“DESCUIDADA”. (Podrán incluir ropa, juguetes, objetos, etc.)
2) Una vez que hayan terminado, los alumnos se juntarán en grupos para idear un listado de
acciones, momentos o situaciones en donde ponen en juego el cuidado o el descuido de sus
lugares y objetos. Se plantean preguntas como disparadoras de la actividad:
• ¿Cuándo descuidamos nuestras “cosas”?
• ¿En dónde somos más descuidados? ¿En casa? ¿En la escuela? ¿En el club?
• ¿Qué podemos hacer ante el desorden?
• ¿Qué cuidamos? ¿Por qué? ¿Cómo?
3) Se sugiere una puesta en común del cuestionario previo.

Desarrollo:
1) Se realizará la lectura comprensiva del cuento “Diego y la mancha”.
2) El docente invitará a los alumnos a pensar, de modo individual, sobre las consecuencias de
su accionar.
3) El docente dictará a los alumnos diferentes preguntas para que evalúen distintas
conductas. Se plantea un ejemplo:
“¿Cómo juzgo a la conducta de Diego?”
“¿Recuerdo haber vivido alguna situación parecida? ¿Cómo actué en ese momento?”
4) Luego el docente pedirá a los alumnos que compartan con sus pares algunas de sus
respuestas.
5) Los niños podrán agruparse en grupos, de no más de cuatro alumnos. A cada grupo, el
docente entregará un afiche y elementos para realizar un collage como ser revistas o
recortes de diarios, papel glasé, plasticolas, marcadores, etc.
6) El afiche se dividirá en dos partes iguales. Sobre una parte del afiche, los alumnos de cada
grupo, deberán pensar una situación donde “descuidan” algún objeto, persona, mascota,
etc. y luego ilustrarla. Sobre la otra parte del afiche, el mismo grupo deberá pensar cómo
compensar la acción del descuido, cómo reparar la falta de atención en determinada
situación.

Fundación Horacio Zorraquín 14


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Cierre:
1) Un vocero de cada grupo contará a sus compañeros las situaciones pensadas para ambos
lados del afiche.
2) Cuando todos los grupos hubieran participado, cada alumno deberá elegir “una solución”
que le resulte novedosa y apropiada para reparar un descuido. Una vez que haya elegido
una opción de una acción reparadora, deberá fundamentar a sus pares, cómo y por qué es
responsable en dicha situación. (Con qué acciones estaría siendo responsable de sus
actos).
3) Entre todos los alumnos pensarán acciones con el objetivo de cuidar la escuela, el hogar y
el barrio. Las escribirán en un cuaderno y las compartirán en sus hogares, intercambiando
opiniones y sugerencias con familiares. Para este punto se sugiere que los alumnos,
durante los recreos y de camino a la casa y a la escuela observen a sus alrededores e
identifiquen qué lugares, rincones o espacios deberían ser mejor cuidados y por qué.
4) Luego un día pautado los alumnos pondrán en común sus investigaciones y entre todos
pensarán en un lugar especifico para llevar adelante una campaña que mejore su estado.
Para esto deberán pensar en algún lugar que les hubiera llamado la atención, como ser una
plaza, la propia escuela o algún lugar publico.
5) Una vez identificado el mismo, deberán realizar un diagnostico de la situación, qué es lo
que observan. Luego, entre ellos y junto al docente podrán identificar a los responsables y
escribir una carta a publicar en revistas barriales, escuela, etc. donde comunican el
diagnostico y las acciones que deben llevarse a cabo para su mejora.
6) Por otro lado los alumnos deberán comprometerse personalmente en asumir el cuidado de
algún espacio relacionado con el lugar en cuestión, como ser por ejemplo, cuidar un
cantero, sacar la basura a la hora que corresponde, no arrojar papeles en la vía pública,
etc.
7) Los alumnos podrán invitar a sus familiares y amigos a unirse a estas acciones y podrán
luego publicar testimonios de quienes llevan adelante las acciones de modo de dar a
conocer los avances del caso. ..

Fundación Horacio Zorraquín 15


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
DIEGO Y LA MANCHA.

Diego siempre está haciendo experimentos, porque sueña con ser bioquímico
cuando sea grande. Él trata de ser cuidadoso, pero un día, por accidente,
manchó una camisa del trabajo a su mamá.
Diego corrió a contarle lo que había pasado y a pedirle ayuda para limpiar la
camisa. Probaron todos los métodos, pero no hubo caso: la mancha no salía.
Diego se sentía apenado. ¿Cómo reponer la camisa a su mamá? Para comprarle
otra, tenía que ganar el dinero necesario.
Al día siguiente, Diego se puso en acción.
- Necesito trabajar- le dijo a su padre, quien era dueño de una heladería.
- Pues tienes suerte – le contestó éste – Justamente uno de mis repartidores
está de vacaciones. Podrías reemplazarlo después del colegio, siempre
cuando antes cumplas con TUS obligaciones y tareas escolares o del hogar.
¿Qué te parece?
Con el permiso de ambos padres, Diego aceptó contentísimo y así pudo ahorrar
y comprar una camisa nueva para su mamá. Hasta le alcanzó para agregar
algunos elementos a su juego de química.
Su madre está muy contento y Diego se siente orgulloso de lo que ha hecho.

Fundación Horacio Zorraquín 16


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno


Nombre del alumno:

Lengua
Educación Ética y Ciudadana
Actividad “Diego y la mancha”:

Objetivos:
9 Ser responsable de su accionar.
9 Comprometerse con el cuidado de los objetos de su alrededor.
9 Pensar acciones que compensen propios descuidos.

1) Tomamos una hoja y la dividimos en 2 partes iguales. Sobre un lado dibujamos nuestra
habitación “CUIDADA” y sobre la otra “DESCUIDADA”.
2) Nos juntamos en grupos para idear un listado de acciones, momentos o situaciones donde
cuidamos y descuidamos lugares y objetos.
3) Reflexionamos oralmente:
• ¿Cuándo descuidamos nuestras “cosas”?
• ¿Dónde descuidamos? ¿En casa? ¿En la escuela? ¿En el club?
• ¿Qué podemos hacer ante el desorden?
• ¿Qué cuidamos? ¿Por qué? ¿Cómo?
4) Ponemos en común las respuestas.
5) Realizamos la lectura comprensiva del cuento “Diego y la mancha”...
7) Pensamos de modo individual:
• “¿Cómo juzgo a la conducta de Diego?”
• “¿Recuerdo haber vivido alguna situación parecida? ¿Cómo actué en ese momento?”
8) Compartimos las respuestas.
9) Nos juntamos en grupos y realizamos un collage en un afiche. El afiche deberá ser dividido
en dos partes iguales. Sobre una parte del afiche, ilustramos una situación donde
“descuidamos” algún objeto, persona, mascota, etc. Sobre la otra parte del afiche,
pensamos e ilustramos acciones para reparar la falta de atención en determinada situación.
10) Durante los recreos y de camino a la casa y a la esuela, observamos a los alrededores e
identificamos qué lugares, rincones o espacios deberían ser mejor cuidados y por qué.
Ponemos en común las investigaciones e identificamos entre todos un lugar que debería ser
mejor cuidado. Justificamos la elección.
11) Pensamos en ese lugar especifico y realizamos un diagnostico de la situación, qué es lo que
observamos. Luego entre todos y junto al docente identificamos a los responsables y

Fundación Horacio Zorraquín 17


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
escribimos una carta a publicar en revistas barriales, escuela, etc. donde comunicamos el
diagnostico y las acciones que deben llevarse a cabo para su mejora.
12) Por otro lado nos comprometemos asumiendo el cuidado de algún espacio relacionado con
el lugar en cuestión, como ser por ejemplo, cuidar un cantero, sacar la basura a la hora
que corresponde, no arrojar papeles en la vía pública, etc.
13) Invitamos a nuestras familiares y amigos a unirse a estas acciones.
14) Publicamos en algún boletín barrial los testimonios de quienes llevan adelante las acciones
de modo de dar a conocer los avances del caso.

Fundación Horacio Zorraquín 18


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 2: “Clasificamos a los animales”

Lengua
Ciencias Naturales

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Clasificar animales según diferentes criterios
9 Conocer las necesidades de los diferentes animales, según su clasificación.
9 Ser responsable con el cuidado y preservación de los animales.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cartulinas para dibujar diferentes animales de un zoológico.
• Cartulina para cierre de la actividad.

Observación:
• Esta actividad puede demorar más de un día, dependiendo de los tiempos que el docente
crea necesarios.

Actividad:
Introducción:
A)
1) Se recomienda que antes de realizar la presente actividad, los niños concurran a una
excursión al Zoológico. Los menores presentan una gran atracción por los animales y por
ende, el hecho de poder observarlos y vivenciar sus movimientos, ruidos, etc., activará aún
más su interés y podrán, desde la propia motivación, trabajar con empeño y dedicación.
2) Al regresar del zoológico se podría realizar una puesta en común sobre lo acontecido en el
mismo. Cada niño podrá compartir con el resto, por ejemplo:
• ¿Qué animal me gustó más?, ¿Cuál menos?, ¿Por qué?
• ¿Qué animales esperaba encontrar y no he visto?, ¿Por qué podría ese animal no estar
en el zoológico?
B)
1) En caso de no poder salir de excursión a un zoológico, se podría montar un zoológico
“casero” en el aula.
2) El docente pedirá a los alumnos que imaginen cómo es un zoológico y quienes hayan ido
contarán su experiencia. A continuación, los alumnos dibujarán los diferentes animales y
los distribuirán por el aula.
3) Cuando hayan armado el zoológico y hayan paseado por el mismo, los alumnos podrán
responder a las mismas preguntas expuestas en el punto 2 del A).

Desarrollo:
1) El docente pedirá a los niños que se dividan en 6 grupos.
2) Cada grupo tendrá un nombre que hará referencia a una categoría de animal, por ejemplo,
Vertebrados, Invertebrados, Mamíferos, Reptiles, Aves y Peces.
3) Cada grupo deberá investigar sobre una categoría de animal. Por ejemplo, el grupo
“MAMIFEROS” deberán centrarse en los siguientes aspectos.
• ¿Qué significa ser “mamífero”?. Principales características
• ¿Qué animales son mamíferos? Ejemplos concretos
• ¿Cómo viven y dónde? ¿Qué clima necesítan?
• ¿Qué comen?
• ¿Cómo se reproducen?
Fundación Horacio Zorraquín 19
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
• Etc.
4) Cuando hubiera terminado el tiempo de investigación grupal, indicado por el docente, cada
grupo deberá exponer su investigación al resto de los alumnos.
5) Los 6 grupos pasarán al frente y responderán a las preguntas. Los mismos podrán llevar
láminas, dibujos, etc. que ilustren la información con la cual hubieran trabajado.

Cierre:
1) Cuando los grupos hubieran finalizado la exposición, el docente invitará a los alumnos a
pensar:
• ¿De qué manera los humanos podemos colaborar en el bienestar de los animales?
• ¿Qué podríamos hacer por los peces? (cuidados de mares y lagos, prevenir la
contaminación, etc.)
• ¿Qué podríamos hacer por los mamíferos que tenemos a nuestro alrededor?
• ¿Qué animales conocen que están o han estado en “extinción”?
• ¿Qué puede hacer cada uno de nosotros para colaborar con su preservación?
2) El docente junto con los alumnos elaborará una cartulina donde se exponen los cuidados
que, como niños de 8 y 9 años, podrán realizar para colaborar con la vida de los animales.
3) La cartulina podrá exponerse en el aula y los alumnos podrán transcribir lo elaborado a sus
carpetas o cuadernos.
4) Se sugiere que los alumnos compartan su producción y cartulina por diferentes cursos de
la escuela. Los alumnos podrán exponer su trabajo a otros alumnos y fundamentar sus
valores. De este modo los alumnos realizan un trabajo de sensibilización en la escuela.
5) Se recomienda que los alumnos realicen una encuesta a los alumnos de la escuela sobre
un tema que les interese y que se relacione con su comunidad y el desarrollo de la misma.
Por ejemplo, podrían investigar sobre la vacunación de los perros del barrio y para lo
mismo realizaran una encuesta con el fin de identificar el estado de los mismos. Con los
datos obtenidos podrán analizar la necesidad o no de planificar una campaña de
sensibilización sobre la importancia de la vacunación en los perros y ofrecer, con previa
investigación, información del tema, lugares disponibles de vacunación, tipos de vacunas
necesarias y sus beneficios. Lo mismo podrán realizar con las vacunas que los mismos
alumnos necesitan.

Fundación Horacio Zorraquín 20


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua
Ciencias Naturales
Actividad “Clasificamos a los animales”:

Objetivos:
9 Clasificar animales según diferentes criterios.
9 Conocer las necesidades de los diferentes animales, según su clasificación.
9 Ser responsable con el cuidado y preservación de los animales.

1) Imaginamos o visitamos un zoológico


2) “Armamos un zoológico en el aula”. Dibujamos animales y los distribuimos por el aula.
3) Paseamos por el zoológico imaginario.
4) Respondo de modo individual:
• ¿Qué animal me gustó mas?, ¿Cuál menos?, ¿Por qué?
• ¿Qué animales esperaba encontrar y no he visto?, ¿Por qué podría ese animal no
estar en el zoológico?
5) Nos juntamos en 6 grupos y cada uno llevará un nombre en referencia a una categoría de
animal.
6) En grupo investigamos sobre esa categoría de animal.
• ¿Qué significa ser “mamífero”?. Principales características.
• ¿Qué animales son mamíferos? Ejemplos concretos.
• ¿Cómo viven y dónde? ¿Qué clima necesitan?
• ¿Qué comen?
• ¿Cómo se reproducen?
• Etc.
7) En grupo exponemos nuestra investigación al resto de los alumnos y luego reflexionamos
con las siguientes preguntas:
• ¿De qué manera los humanos podemos colaborar en el bienestar de los animales?
• ¿Qué podríamos hacer por los peces?
• ¿Qué podríamos hacer por los mamíferos que tenemos a nuestro alrededor?
• ¿Qué animales conocemos que están o han estado en “extinción”?
• ¿Qué puede hacer cada uno de nosotros para colaborar con su preservación?
8) Junto al docente elaboramos una cartulina con los cuidados que niños de 8 y 9 años
realizaremos para colaborar con la vida animal.

Fundación Horacio Zorraquín 21


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
9) Compartimos la producción y cartulina por diferentes cursos de la escuela, exponemos
nuestro trabajo a otros alumnos y fundamentamos nuestras valoraciones. Con esta
actividad desarrollamos un trabajo de sensibilización en la escuela.
10) Realizamos una encuesta a los alumnos de la escuela sobre un tema que nos interese y
que se relacione con la comunidad y el desarrollo de la misma. Por ejemplo, podemos
investigar sobre la vacunación de los perros del barrio y para lo mismo realizaremos una
encuesta con el fin de identificar el estado de los mismos. Con los datos obtenidos
podremos estudiar la necesidad o no de planificar una campaña de sensibilización sobre la
importancia de la vacunación en los perros y ofrecer, con previa investigación, información
del tema, lugares disponibles de vacunación, tipos de vacunas necesarias y sus beneficios.
Podremos realizar el mismo procedimiento de investigaron sobre las vacunas que nosotros
mismos necesitamos.

Fundación Horacio Zorraquín 22


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 3: “Nuestra Biblioteca”


Lengua

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Expresarse oralmente con claridad.
9 Promover el hábito de la lectura.
9 Asumir una tarea con responsabilidad.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Un libro por alumno.
• Una cartulina.

Observación:
• El docente enviará una nota a las familias pidiendo que cada alumno lleve al aula, para
compartir con sus pares y durante todo el año, un libro. El mismo deberá considerarse
adecuado para la lectura de niños de 8-9 años de edad.
• Esta actividad se llevará a cabo a lo largo de todo el ciclo escolar.

Actividad:
Introducción:
1) El docente preguntará a los niños si han concurrido alguna vez a alguna biblioteca. Luego
les preguntará:
• ¿Cómo es o la imaginan?
• ¿Quiénes asisten a ella?
• ¿Cómo se encuentran los libros?
• ¿Cómo deben, los lectores, tratar los libros?
• ¿Qué pasaría si los lectores o quienes cuidan de ellos, no lo hacen correctamente?
• ¿Cómo deberían devolver un libro prestado?

Desarrollo:
1) Se organizará una biblioteca temporaria en el aula donde cada alumno deberá traer un
libro, preferentemente que haya leído y le haya gustado, en préstamo hasta fin de año.
2) Por medio de una votación secreta se elegirá a un responsable semanal como bibliotecario.
(Será un cargo rotativo que todos deberán cumplir en algún momento.) Su función será
atender los pedidos y llevar el registro de los libros que se retiran de la biblioteca: nombre
del libro y de quien lo pide, fecha del préstamo, fecha de devolución, persona que lo retiró.
(El docente podrá, de ser necesario, ayudar al “responsable” a organizar su planilla de
registro)
3) Cada semana, cuando los niños deban devolver el libro ya leído, podrían responder de
modo escrito u oral preguntas del siguiente tipo:
• ¿Cómo he cuidado del libro?
• ¿Cómo lo recibí, cómo lo devuelvo?
• ¿Lo entrego en el tiempo pautado? ¿Qué sucede si no respeto los tiempos que me
indican?
4) También sería conveniente que con la entrega del libro se complete una ficha en base a los
contenidos del elegido. Por ejemplo deberán responder en dicha ficha:
• Nombre del alumno:
• Fecha de retiro:
• Fecha de entrega:
• Nombre del libro:
Fundación Horacio Zorraquín 23
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
• Autor del libro:
• Personajes principales:
• Personajes secundarios:
• Me gustó o no:
• Cambiaría algo del libro:
De ser posible, sería ideal que el bibliotecario de turno entregue el libro solicitado con este
cuestionario insertado.

Cierre:
1) El docente con los alumnos enumerarán las normas para el cuidado de los libros de la
biblioteca y se establecerá qué sanción tomarán en caso de que alguno descuide o pierda
un libro o no lo devuelva en el plazo establecido (que puede variar según la consideración
de la docente). Las normas podrán escribirse en una cartulina y ser exhibidas en el aula
con claridad y permanentemente. La cartulina podrá llevar el título: “Como cuidar
responsablemente los materiales comunes”.
2) Si el docente lo cree conveniente se podría visitar una biblioteca para conocer su
funcionamiento real.
3) Tarea para el hogar: Los niños deberán preguntarles a sus familiares acerca de su libro
favorito y sobre sus visitas por la biblioteca. Al día siguiente el docente, junto a los
alumnos extraerán conclusiones.
4) Se sugiere que los alumnos investiguen en escuelas cercanas el estado de sus bibliotecas,
en caso de tenerlas y planificar extender la biblioteca temporaria a los alumnos de otra
escuela que tuviera menos recursos bibliotecarios. Para esta investigación los alumnos
deberán contactar a directivos de otras escuelas e indagar información del tema. (Cantidad
de libros, tipos de libros que tienen, rotación de los mismos, etc.) Con la información
relevada analizaran, junto al docente, con quiénes deberían compartir sus libros de
biblioteca.

Fundación Horacio Zorraquín 24


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua

Actividad “Nuestra Biblioteca”:

Objetivos:
9 Expresarse oralmente con claridad.
9 Promover el hábito de la lectura.
9 Asumir una tarea con responsabilidad.

1) Pensamos e imaginamos una biblioteca.


• ¿Cómo es o la imaginamos?
• ¿Quiénes asisten a ella?
• ¿Cómo se encuentran los libros?
• ¿Cómo deben, los lectores, tratar los libros?
• ¿Qué pasaría si los lectores o quienes cuidan de ellos, no lo hacen
correctamente?
• ¿Cómo deberíamos devolver un libro prestado?
2) Organizamos una biblioteca en el aula... Traemos libros.
3) Realizamos una votación secreta para elegir a un responsable semanal como bibliotecario.
(Será un cargo rotativo) Su función será atender los pedidos y llevar el registro de los
libros que se retiran de la biblioteca: nombre del libro, dueño del libro, quien lo pide, fecha
del préstamo, fecha de devolución, persona que lo retira.
4) Cada semana, cuando devuelvo el libro, completo una ficha:

• Fecha de retiro de libro:


• Fecha de entrega:
• Nombre del libro:
• Autor del libro:
• Personajes principales:
• Personajes secundarios:
• Me gustó o no, por qué:
• Cambiaría algo del libro,
por qué:

5) Respondo de modo individual:


• ¿Cómo he cuidado del libro?
Fundación Horacio Zorraquín 25
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
• ¿Cómo lo recibí, cómo lo devuelvo?
• ¿Lo entrego en el tiempo pautado? ¿Qué sucede si no respeto los tiempos que me
indican?
6) Junto a mis compañeros y al docente enumeramos las normas para el cuidado de los libros
de la biblioteca y establecemos qué sanciones se tomarán en caso de que alguno descuide
o pierda un libro o no lo devuelva en el plazo establecido.
7) En casa: Le preguntó a mis familiares acerca de sus experiencias en la biblioteca y cuál es
su libro favorito y por qué.
8) Debatimos entre todos.
9) Investigamos en escuelas cercanas el estado de sus bibliotecas, en caso de tenerlas y
planificamos extender nuestra biblioteca temporaria a los alumnos de otra escuela que
tuviera menos recursos bibliotecarios. Para esta investigación debemos contactar a los
directivos de otras escuelas e indagar información del tema. (Cantidad de libros, tipos de
libros que tienen, rotación de los mismos, etc.). Con la información relevada analizamos,
junto al docente, con quiénes compartiremos nuestros libros de biblioteca.

Fundación Horacio Zorraquín 26


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 4: “Buenos modales”

Lengua
Formación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reflexionar acerca de las normas sociales.
9 Comprometerse a ser amables en el trato con los demás.
9 Profundizar en el conocimiento de sí mismo.
9 Compartir y exponer sus ideas frente a sus compañeros.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuento llamado “Por favor” de Alicia Aspinwall, uno por cada alumno.
• Cuaderno de lengua u hojas en blanco para responder preguntas.
• Lapicera o birome.
• Lápices de colores.
• Hojas en blanco.

Actividad:
Introducción:
1) El docente junto con los niños realizarán la lectura comprensiva del cuento “Por favor”.
2) Una vez finalizado se reflexionará sobre el uso que cada uno hace de su “por favor”.

Desarrollo:
1) Los alumnos responderán por escrito en forma individual:
• Cuándo me piden algo: ¿me gusta que lo hagan como Dick o como John?
• Los “por favor” de mi boca ¿están cansados o aburridos?
• ¿Siempre tengo que decir "por favor" y "gracias"? ¿Por qué?
• ¿Debo tener buenos modos con todas las personas?
• ¿Por qué me parece que debo ser amable?
2) El docente preguntará a los niños si tiene importancia el modo y tono con el cual se
expresa dicha palabra. [El docente puede ejemplificar distintos modos de usarlo. Por
ejemplo, pedir algo "por favor" y al mismo tiempo arrebatarlo; repetir "por favor" con
impaciencia o de mal modo, etc.]
3) Luego preguntará: qué otras maneras de ser amable conocen [Saludar, agradecer, pedir
permiso, escuchar a otros, ceder el asiento, etc.]

Cierre:
1) El docente separará a los niños en 5 o 6 grupos. A cada grupo le dará una frase que se
detalla a continuación. Los alumnos deberán debatir si la frase esta correctamente
redactada y si coinciden o no con su contenido. De no coincidir deberán redactarla como la
crean correcta.
• Tener malos modales me hace parecer más fuerte.
• El buen trato hacia los otros hace que tengamos una mejor convivencia.
• Si quiero ser tratado con respeto, tengo que respetar a los demás.
• Esta “bien” usar los malos modales entre amigos.
• No importa tener malos modales con los adultos, especialmente con padres y
hermanos porque ellos siempre nos van a querer y perdonar.
• Los buenos modales están pasados de moda.

Fundación Horacio Zorraquín 27


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
2) Se realizará una puesta en común donde los alumnos deberán leer la frase original,
entregada por el docente, y donde luego deberán comentar el debate al que arribaron y sus
conclusiones, si las hubieran.
3) El docente propondrá a los alumnos que dibujen lo que a ellos les recuerde la palabra “por
favor”. Cada niño deberá pensar e ilustrar creativamente el contenido. Tomarán una hoja y
en la parte superior escribirán el título “Así veo yo a mí “por favor” y debajo del titulo
ilustrarán al mismo. El dibujo más original podría ser colocado en un lugar privilegiado del
aula.
4) Entre todos los alumnos completarán la siguiente frase: “Si en la sociedad se utilizarán más
a menudo los buenos modales...”.
5) Sugerencia: Los alumnos podrán pensar acciones para promover el uso de los buenos
modales, organizar una campaña, comunicar un “slogan”, etc. Para esto se recomienda que
los alumnos realicen una encuesta a los maestros investigando qué opinan sobre los
modales de los alumnos y qué modales, creen ellos, que los alumnos deben mejorar. Los
alumnos también podrán cuestionar a los directivos de la escuela.
6) Con los resultados los alumnos elaborarán una campaña en la escuela que promueve el uso
de un determinado modal. Podrán hacer dibujos, actuaciones para los momentos de recreo,
panfletos para repartir, etc.

Fundación Horacio Zorraquín 28


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

POR FAVOR

Érase una vez una pequeña expresión llamada “Por Favor” que vivía en la pequeña
boca de un niño.
Los por favores viven en la boca de todos, aunque muchas veces la gente lo olvida.
Para que los por favores estén sanos y felices, deben salir a menudo de la boca
para tomar aire. Son como los peces en una pecera, que suben a la superficie para
respirar.
El por favor del que les voy a hablar vivía en la boca de un niño llamado Dick. Pero
rara vez tenía oportunidad de salir. Porque Dick, lamento decirlo, era un niño muy
grosero y casi nunca se acordaba de decir “por favor”.
- ¡Dame pan! ¡Pásame agua! ¡Quiero ese libro!- era su modo de pedir las
cosas.
Sus padres y hermanos estaban muy disgustados con él.
Y el pobre por favor se pasaba los días sentado, en la boca del niño esperando la
oportunidad de salir mientras se debilitaba más y más.
Dick tenía un hermano mayor, John, que tenía casi diez años y era tan cortés como
grosero era Dick. Así que su por favor disponía de mucho aire y era fuerte y feliz.
Un día, durante el desayuno, el por favor de Dick sintió que debía salir a tomar aire
fresco aunque tuviera que escapar. Así que huyó fuera de la boca de Dick e inspiró
profundamente. Entonces echó a correr por la mesa y saltó dentro de la boca de
John.
El por favor que vivía allí se enojó muchísimo.
- ¡Fuera! - exclamó- ¡Tú no vives aquí! ¡Esta es mi boca!
- Ya lo sé - contestó el por favor de Dick - Yo vivo allí, en la boca de su
hermano, pero me siento muy desdichado porque no me usa nunca. ¡No puedo
respirar aire fresco! He pensado que quizás serías tan amable de dejarme quedar
aquí un día o dos, hasta que me sienta más fuerte.
- Claro, por supuesto – contestó el otro por favor, comprensivo -. Quédate si
quieres, y cuando mi dueño me utilice saldremos los dos juntos. Es muy cortés y no
creo que le importe decir “por favor” dos veces. Quédate tanto tiempo como
quieras.

Esa noche, a la hora de cenar, John quería mantequilla y dijo:


- Papá, ¿me pasas la mantequilla, por favor- por favor?
- Claro –contestó su padre -. Pero ¿por qué tan amable?
John no respondió. Se había vuelto hacia su madre diciendo:
- Mamá, ¿me das un panecillo, por favor- por favor?
Su madre se rió.
- Te daré el panecillo, cariño. Pero ¿por qué dices “por favor” dos veces? -.
- No lo sé, - respondió John -. Es como si las palabras salieran solas. Katie, por
favor - por favor, ¿puedes acercarme el agua?
-Bueno, bueno –contestó su padre -. Eso no daña a nadie. Un “por favor”
nunca está de más en este mundo.
Mientras tanto, el pequeño Dick pedía:
- ¡Dame un huevo! ¡Quiero leche! ¡Pásame la cuchara! – Tan groseramente
como era habitual.
Pero de pronto calló y escuchó a su hermano. Pensó que sería divertido hablar
como John, así que comenzó:
- Mamá, ¿me das un panecillo, mmm?

Fundación Horacio Zorraquín 29


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Intentaba decir “por favor”, pero no podía. Nunca podría imaginarse que su
pequeño “por favor” estaba en la boca de John. Así que volvió a intentarlo y pidió la
mantequilla:
- Mamá, ¿me acercas la mantequilla, mmm?
Es todo lo que podía decir.
Así pasó el día. Todo el mundo se preguntaba qué les pasaba a los niños. Al llegar
la noche, estaban tan cansados y Dick se sentía tan contrariado, que su madre lo
mandó a la cama muy temprano.
A la mañana siguiente, tan pronto como se sentaron a la mesa, el “por favor” de
Dick volvió a su casa. Había tomado tanto aire fresco el día anterior que se sentía
fuerte y feliz. Y no tardó en volver a refrescarse porque Dick dijo:
- Papá, ¿me pelas la naranja, por favor?
¡Caramba! La palabra salió con una facilidad sorprendente. Por otra parte, esa
mañana John decía un solo “por favor”. Y desde aquél día, el pequeño Dick fue tan
amable como su hermano.

Alicia Aspinwall.

Fundación Horacio Zorraquín 30


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua
Formación Ética y Ciudadana

Actividad “Buenos Modales”:

Objetivos:
9 Reflexionar acerca de las normas sociales.
9 Comprometerse a ser amables en el trato con los demás.
9 Profundizar en el conocimiento de sí mismo.
9 Compartir y exponer sus ideas frente a sus compañeros.

1) Realizamos la lectura comprensiva del cuento “Por favor”, escrito por Alicia Aspinwall.
2) Respondo por escrito y de modo individual:
• Cuándo me piden algo: ¿Me gusta que lo hagan como Dick o como John?
• Los “por favor” de mi boca ¿están cansados o aburridos?
• ¿Siempre tengo que decir "por favor" y "gracias"? ¿Por qué?
• ¿Debo tener buenos modos con todas las personas?
• ¿Por qué me parece que debo ser amable?
3) Reflexionamos todos juntos sobre el modo y tono con el cual se expresa el “Por favor”.
4) Pensamos otras maneras de ser amable.
5) Nos juntamos en 5 grupos.
6) Leemos, en grupos, la frase que nos asigne el docente y discutimos su mensaje.
• “Tener malos modales me hace parecer más fuerte.”
• “El buen trato hacia los otros hace que tengamos una mejor convivencia.”
• “Si quiero ser tratado con respeto, tengo que respetar a los demás.”
• “Esta “bien” usar los malos modales entre amigos.”
• “No importa tener malos modales con los adultos, especialmente con padres y
hermanos porque ellos siempre nos van a querer y perdonar.”
• “Los buenos modales están pasados de moda”.
7) Ponemos en común la frase y nuestras valoraciones de la misma. Relatamos a todos los
compañeros lo pensado y reflexionado en el grupo.
8) Ilustro la palabra “Por favor” bajo la consigna: “Así veo yo a mí por favor”.
9) Entre todos completamos la siguiente oración: “Si en la sociedad se utilizarán mas a
menudo los buenos modales...”.

Fundación Horacio Zorraquín 31


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
10) Realizamos una encuesta a los maestros investigando qué opinan sobre los modales de los
alumnos y qué modales, creen ellos, que los alumnos deben mejorar. Con los resultados,
elaboramos una campaña en la escuela que promueva el buen uso de un determinado
modal. Para eso realizamos dibujos, actuaciones en los momentos de recreo, panfletos
para repartir, etc.

Fundación Horacio Zorraquín 32


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 5: “Uy, me olvidé”

Lengua
Formación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Tener en cuenta el bienestar y los intereses de los demás.
9 Tomar conciencia de los beneficios y perjuicios que se desprenden de su accionar.
9 Desarrollar conductas de cooperación.
9 Utilizar su memoria.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Libretos que se encuentran en el desarrollo de la actividad.

Actividad:
Introducción:
1) El docente invitará a los alumnos a pensar para qué es bueno usar la memoria.
2) Cada alumno deberá desarrollar en su cuaderno, las respuestas pertinentes, a las
siguientes preguntas:
• ¿Cuándo uso mi memoria?
• ¿Recuerdo lo que me pide y dice mi padre-madre-tía-hermano?
• ¿Recuerdo lo que pide el docente?
• ¿Recuerdo los pedidos y favores de los amigos?

Desarrollo:
1) El docente presentará tres textos que los alumnos deberán actuar en tres situaciones
diferentes.
2) Al azar o a criterio de la docente se elegirán los actores que representarán las diferentes
situaciones.
A continuación se exponen las tres situaciones que los alumnos representarán. Se sugiere sean
de modo consecutivo dado que las tres situaciones suceden el mismo día. A su vez se
recomienda que los alumnos cuenten con los libretos de modo de ir practicando la lectura oral.

Situación 1 (dos actores)


En el aula:
El docente: “Chicos, Pablo ha faltado a clase porque estaba con fiebre, ¿quién lo podrá llamar
para que cuando vuelva a clase traiga su cuaderno de comunicaciones?”
Lucía: “¡Yo!..., yo lo llamo esta tarde”

Situación 2 (dos actores)


Lucía en su casa con su madre.
Madre: “Lucía, ¿qué tienes que hacer para la escuela?, ¿tienes tarea?”
Lucía: “Eh, no Má, hoy no tengo nada para hacer, NO tengo ninguna tarea...... así que voy a
ver un poco de TV y después me baño, como y me voy a dormir. Por suerte hoy no tengo
ninguna tarea”
Lucía ve televisión, se baña, cena y se va a dormir.

Situación 3 (dos actores)


Marcos, (otro compañero del aula de Pablo y Lucía) y Pablo
Es un llamado telefónico
Fundación Horacio Zorraquín 33
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Pablo: “Hola Marcos, ¿cómo te va?
Marcos: “Hola Pablo, ¿seguís enfermo?
Pablo: “No, por suerte ya estoy bien y mañana voy al colegio”
Marcos: “jaja, ya no vas a poder faltar más”
Pablo: “no, jaja. Te quería preguntar si tengo que llevar algo mañana, ¿dijo algo el docente?”
Marcos: “eeeeeehhhh, no..... para mañana no hay que llevar nada ni había tarea”
Pablo “ah, bueno, entonces nos vemos mañana. Gracias”
Marcos: “Adiós Pablo”
Pablo: “Adiós”

Cierre:
1) El docente propondrá a los alumnos diferentes preguntas (que podrían escribir y
desarrollar en sus cuadernos o carpetas) con el objetivo de invitarlos a reflexionar sobre
las actitudes de Lucía y Marcos.
• ¿Qué debió haber hecho Lucia? ¿Y Marcos?
• ¿Por qué crees que actuaron de este modo?
• ¿En qué pensaba Lucía cuando su madre le preguntaba si tenía algo que hacer?
• ¿En qué pensaba Marcos cuando Pablo le preguntó si debía llevar algo al día siguiente?
2) Una vez que todos hayan terminado, se realizará un debate sobre las preguntas recién
expuestas.
3) Los alumnos junto con la ayuda del docente idearán un modo de comunicación para que
los niños ausentes puedan enterarse de los deberes necesarios para los días. Por ejemplo,
• Podría haber un responsable para cada alumno, quien será el encargado de avisarle
durante todo el año, todo lo acontecido en clase los días que se ausentara.
• Podría idearse una cadena de llamados telefónicos.
• Podrían haber responsables semanales, quienes se hacen cargo de todos los
mensajes a los ausentes de esa semana.

Fundación Horacio Zorraquín 34


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua
Formación ética y Ciudadana
Actividad “Uy, me olvidé”:

Objetivos:
9 Tener en cuenta el bienestar y los intereses de los demás.
9 Tomar conciencia de los beneficios y perjuicios que se desprenden de su
accionar.
9 Desarrollar conductas de cooperación.
9 Utilizar su memoria.

Actividad:

1) Pensamos: “Para qué es bueno usar la memoria”.


2) Escribo en mi cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Cuándo uso mi memoria?
• ¿Recuerdo lo que me pide y dice mi padre-madre-tía-hermano?
• ¿Recuerdo lo que pide el docente?
• ¿Recuerdo los pedidos y favores de los amigos?
3) El docente presenta tres situaciones que actuaremos.
4) Leemos las situaciones, elegimos a los actores.
5) Actuamos y observamos
4) Reflexiono de modo individual las siguientes preguntas:
• ¿Qué debió haber hecho Lucia? ¿Y Marcos?
• ¿Por qué crees que actuaron de este modo?
• ¿En qué pensaba Lucia cuando su madre le preguntaba si tenía algo que hacer?
• ¿En qué pensaba Marcos cuando Pablo le preguntó si debía llevar algo al día siguiente?
5) Debatimos las preguntas recién expuestas.
6) Creamos un estilo de comunicación para que los niños ausentes puedan enterarse de los
deberes necesarios para los días siguientes.

Fundación Horacio Zorraquín 35


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Situación 1 (dos actores)
En el aula:
El docente: “Chicos, Pablo ha faltado a clase porque estaba con fiebre, ¿quién lo
podrá llamar para que cuando vuelva a clase traiga su cuaderno de
comunicaciones?”
Lucía: “¡Yo!, yo lo llamo esta tarde”

Situación 2 (dos actores)


Lucia en su casa con su madre.
Madre: “Lucía, ¿qué tienes que hacer para la escuela?, ¿tienes tarea?”
Lucía: “Eh, no Mamá, hoy no tengo nada para hacer, NO tengo ninguna tarea......
así que voy a ver un poco de TV y después me baño, como y me voy a dormir. Por
suerte hoy no tengo ninguna tarea”
Lucía ve televisión, se baña, cena y se va a dormir.

Situación 3 (dos actores)


Marcos, (otro compañero del aula de Pablo y Lucía) y Pablo
Es un llamado telefónico
Pablo: “ Hola Marcos, cómo te va?
Marcos: “Hola Pablo, ¿seguís enfermo?
Pablo: “No, por suerte ya estoy bien y mañana voy al colegio”
Marcos: “jaja, ya no vas a poder faltar mas”
Pablo: “no, jaja. Te quería preguntar si tengo que llevar algo mañana, ¿dijo algo el
docente?”
Marcos: “eeeeeehhhh, no..... para mañana no hay que llevar nada ni había tarea”
Pablo “ah, bueno, entonces nos vemos mañana. Gracias”
Marcos: “Adiós Pablo”
Pablo: “Adiós”

Fundación Horacio Zorraquín 36


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 6: “Los libros enseñan”


Lengua
Formación ética y ciudadana

Objetivos
• Que el niño logre:
9 Desarrollar el hábito de la lectura.
9 Comprometerse con el cuidado de los libros.
9 Distinguir actitudes en los personajes de los libros.
9 Clasificar las actitudes en: positivas- constructivas- “buenas”- negativas- “malas”-
incorrectas.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuento “Los libros”.
• Elementos para escribir.

Observación:
• Se le solicitará al niño que lleve a la escuela el libro que más le agrade leer para el día de
la actividad.

Actividad:
Introducción:
1) El docente junto con los niños realizarán la lectura comprensiva del texto: “Los libros”.
2) En forma oral responderán:
• ¿Por qué es bueno conocer distintas historias?
• ¿Para qué sirve leer? [Para aprender más cosas, para imaginar, para estar informado,
para pasar un momento agradable, entretenido, divertido, para ver diferentes actitudes
y acciones frente a determinada situación, etc.]

Desarrollo:
1) El alumno elegirá el libro que más le agrade. (Puede ser uno de la escuela como uno de la
casa).
2) Cada alumno contará a sus compañeros, a modo general, el libro elegido.
3) Por escrito los niños deberán distinguir los siguientes rasgos de su cuento:
• La prudencia de la imprudencia.
• La responsabilidad de la irresponsabilidad.
• Los buenos modales de la violencia.
• La sinceridad de la deshonestidad.
• Etc.
En la hoja adjunta se elaboró un cuadro que puede entregarse a los niños para la
clasificación de las actitudes.

Cierre:
1) Los niños pondrán en común los distintos cuadros. Es importante que durante dicha
exposición, el niño fundamente y ejemplifique lo elaborado con elementos del cuento.
2) Una vez que los alumnos hayan compartido su trabajo, pensarán las siguientes preguntas:
• ¿Cómo cuido los libros para que todos los puedan leer?
• ¿Qué pasa si alguien no devuelve el libro en las condiciones que lo recibió?
3) Los alumnos elaborarán carteleras a colocar en la biblioteca de la escuela o del barrio
donde ilustren cómo deben recibirse los libros prestados y cómo deberán ser sus estados al
ser devueltos. Se sugiere que los alumnos, a su vez, realicen una encuesta en la escuela,
Fundación Horacio Zorraquín 37
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
preguntando a los alumnos cómo desearía recibir los libros de una biblioteca. Con las
respuestas se podrán elabora testimonios para colocar y promocionar en espacios comunes
de la escuela.

Fundación Horacio Zorraquín 38


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

LOS LIBROS

Escuchando a María, los alumnos de tercer año se han acostumbrado a los


cuentos y leyendas. Cada vez sienten más curiosidad por conocer historias
nuevas.
- ¿Cómo aprendió tantas cosas?- le preguntaron, un día, Flor y Francisco a
María.
- En el colegio, estudiando y leyendo muchas historias- contestó María.
Entonces a Francisco se le ocurrió pedirle prestado un libro a su maestra.
La señorita le prestó un libro muy viejo.
Apenas lo abrió, Francisco quedó fascinado. ¡Era una historia de animales
salvajes!
Nicolás, por su parte, leyó una aventura de astronautas. Flor le prestó a Sofía
un libro de cuentos de amor.
Esa semana todo el grado se dedicó a leer.

Piratas, animales, astronautas y princesas, aviones, plantas, marcianos,


detectives...
Los chicos se habían divertido mucho al descubrir este nuevo mundo que vive
dentro de los libros.
Nicolás prestó sus libros a Flor; Flor a Sofía; Sofía a Francisco; Francisco a
Nicolás. Todos intercambiaron sus libros.
En poco tiempo habían leído muchas historias. Lo más importante es que
habían aprendido cosas nuevas y habían pasado momentos muy emocionantes.
Sí; los libros proponen una aventura interminable. ¿Quieres conocerla?

Fundación Horacio Zorraquín 39


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Nombre del/la alumno/a:

Nombre del cuento elegido:


Nombre de los personajes:

Consignas:
A. Analizar las acciones y actitudes de los personajes del cuento.
B. Clasificarlas, según las opciones de los cuadrantes que se encuentran a continuación.
C. Completar solamente los cuadrantes que hagan referencia a actos encontrados en el
cuento.

Acciones o actitudes prudentes Acciones o actitudes imprudentes

Acciones o actitudes responsables Acciones o actitudes irresponsables

Buenos modales Malos modales

Acciones o actitudes sinceras Acciones o actitudes deshonestas

Fundación Horacio Zorraquín 40


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua
Formación ética y Ciudadana
Actividad “Los libros enseñan”:

Objetivos:
9 Desarrollar el hábito de la lectura.
9 Comprometerse con el cuidado de los libros.
9 Distinguir actitudes en los personajes de los libros.
9 Clasificar las actitudes en: positivas- constructivas- “buenas”- negativas-
“malas”- incorrectas.

1) Realizamos la lectura comprensiva del texto: “Los libros”.


2) Respondemos en forma oral:
• ¿Por qué es bueno conocer distintas historias?
• ¿Para qué sirve leer?
3) Elijo un libro que me agrade. (Puede ser uno de la escuela como uno de la casa)
4) Cuento a mis compañeros, a modo general, el libro elegido y luego, por escrito, distingo los
siguientes rasgos dentro de mi cuento: (puedo pedir al docente un cuadro para realizar la
clasificación)
• La prudencia de la imprudencia.
• La responsabilidad de la irresponsabilidad.
• Los buenos modales de la violencia.
• La sinceridad de la deshonestidad
5) Compartimos el trabajo fundamentando con ejemplos.
6) De modo individual respondo:
ƒ ¿Cómo cuido los libros para que todos los puedan leer?
ƒ ¿Qué pasa si alguien no devuelve el libro en las condiciones que lo recibió?
7) Elaboramos carteleras a colocar en la biblioteca de la escuela o del barrio que ilustren cómo
deben recibirse los libros prestados y cómo deberán ser sus estados al ser devueltos.
Realizamos una encuesta en la escuela, preguntando a los alumnos cómo desearían recibir
los libros de una biblioteca. Con las respuestas obtenidas elaboramos testimonios para
colocar y promocionar en espacios comunes de la escuela.

Fundación Horacio Zorraquín 41


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 7: “El diario”
Lengua
Educación Artística

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Conocer e interesarse por las noticias y hechos que ocurren en la vida cotidiana.
9 Clasificar diferente tipo de noticias.
9 Compartir con sus padres mediante una actividad.
9 Ejercitar el buen accionar y darlo a conocer.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Artículo periodístico traído por el niño.
• Hojas en blanco.
• Elementos para escribir.
• Elementos para dibujar.

Observación:
• El docente, la semana anterior a la actividad, solicitará a cada alumno traiga a clase un
artículo periodístico que le resulte interesante.
• El día anterior a la realización de esta actividad es necesario que se recuerde al niño, el
traer un artículo periodístico para el día solicitado.
• Los alumnos deberán llevar los artículos leídos y resaltados las partes que consideren
importantes

Actividad:
Introducción:
1) El docente deberá corroborar que todos los niños tuvieran un artículo periodístico. (En el
caso de que alguno de los niños no lo hubiera llevado el docente podrá tener un diario en
el aula de donde el niño tomará una nota.)
2) Los alumnos responderán:
o ¿Para qué se utilizan los diarios?.
o ¿Cuál es la frecuencia del diario?. ¿Por qué?.
o ¿Cuáles son sus diferentes secciones?.
o ¿Para qué están las cartas de lectores?.

Desarrollo:
1) Cada uno de los niños contará al grupo en forma oral de qué se trata “su” artículo. Los
demás niños y el docente podrán formularle preguntas una vez que finalice de exponer el
contenido de su artículo. Se podrá entregar una guía práctica a los exponentes, a efectos
de lograr orden y claridad en su exposición. A continuación se detallan puntos claves para
la guía:
• El tema principal del artículo.
• Los temas secundarios.
• Los protagonistas.
• Los resultados.
2) Una vez que todos los niños contaron al resto su noticia se les entregarán o se les dictarán
las siguientes preguntas para que respondan en forma personal.
• Teniendo en cuenta el artículo periodístico que traje, ¿cómo lo califico? ¿Como una
“mala noticia” o como una “buena noticia”?. ¿Por qué?
• En cuanto a los personajes… ¿Me identifique con alguno? ¿Por qué?
Fundación Horacio Zorraquín 42
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

• ¿Cuál de todos los artículos periodísticos que escuche fue el que más me gustó? ¿Por
qué?
• ¿Cuál fue el que menos me gustó? ¿Por qué?

Cierre:
1) Finalizada la tarea se solicitará a los niños que redacten una buena noticia propia y que la
ilustren. (El docente recordará los términos en los que se redacta una noticia, si lo cree
necesario)
2) Los niños llevarán su nota a sus casas y la compartirán con sus familias.
3) Al día siguiente se realizará “el diario de las buenas noticias del aula”. (El docente juntará
todas las noticias y las agrupará con una carátula que lleve el título recién expuesto)
4) El docente podrá estimular a que los niños roten este diario por los hogares en el orden y
con la frecuencia que lo crea conveniente.
5) Se sugiere que los alumnos identifiquen en la escuela o en barrio una noticia que deseen
comunicar, una noticia que cite un aspecto a mejorar en el barrio o escuela y que involucre
a las conductas de los vecinos o alumnos compañeros…, por ejemplo, comunicar que la
plaza está sucia, que la basura no está apropiadamente cerrada en bolsas y explicar que
con tan solo algunos cuidados o atenciones más, la situación del barrio o escuela sería
otro. En la nota los alumnos invitarán a los vecinos a colaborar en el desarrollo de acciones
o cuidados nuevos.

Fundación Horacio Zorraquín 43


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua
Educacion Artistica

Actividad “El Diario”:

Objetivos:
9 Conocer e interesarse por las noticias y hechos que ocurren en la vida
cotidiana.
9 Clasificar diferentes tipos de noticias.
9 Compartir con sus padres mediante una actividad.
9 Ejercitar el buen accionar y darlo a conocer.
.

1) Llevo a clase un artículo periodístico, leído y resaltando las partes que creo importantes.
2) Charlamos y analizamos los siguientes temas:
o ¿Para qué se utilizan los diarios?
o ¿Cuál es la frecuencia del diario? ¿Porque?
o ¿Cuáles son sus diferentes secciones?
o ¿Para qué están las cartas de lectores?
3) Cuento a mis compañeros de qué trata “mi” artículo.
• El tema principal del artículo
• Los temas secundarios.
• Los protagonistas.
• Los resultados.
4) Respondo en forma personal:
• ¿Cómo califico al artículo periodístico? ¿Como una “mala noticia” o como una “buena
noticia”? ¿Por qué?
• En cuanto a los personajes… ¿Me identifiqué con alguno? ¿Por qué?
• ¿Cuál de todos los artículos periodísticos que escuche fue el que más me gusto? ¿Por
qué?
• ¿Cuál fue el que menos me gusto? ¿Por qué?
5) Redacto una buena noticia y la ilustro. La comparto con mis familiares.
6) Al día siguiente realizamos “el diario de las buenas noticias del aula” juntando todas las
noticias y agrupándolas con el nominado título.
7) El diario recorrerá nuestros hogares.
8) Identificamos en la escuela o en barrio una noticia que deseemos comunicar, una noticia
que cite un aspecto a mejorar en el barrio o escuela y una noticia que involucre a las
Fundación Horacio Zorraquín 44
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

conductas de los vecinos o alumnos compañeros…, por ejemplo, comunicar que la plaza
está sucia, que la basura no está apropiadamente cerrada en bolsas y explicar que con tan
solo algunos cuidados o atenciones más, la situación del barrio o escuela sería otro. En la
nota, invitamos a los vecinos y compañeros de escuela colaborar en el desarrollo de
acciones o cuidados nuevos.

Fundación Horacio Zorraquín 45


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 8: “Los valores”
Lengua
Formación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Conocer la definición de valores.
9 Reconocer valores en las personas en la vida cotidiana.
9 Desarrollar hábitos constructivos.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Hoja del Anagrama.
• Elementos para escribir.

Actividad:
Introducción:
1) El docente introducirá el concepto: “Los valores”. Para ello preguntará a los oyentes:
• ¿Qué saben acerca de esta palabra?
• ¿Cómo podemos hacer para conocer su significado? [Ejemplo: buscarla en el
diccionario, hacer una encuesta sobre su significado en el club, barrio, familia para
luego compartir en el aula]

Desarrollo:
1) El docente preguntará a los alumnos si conocen el significado de un anagrama. En caso de
no tener respuestas el docente introducirá el término entre los alumnos.
2) Luego les entregará las hojas con el anagrama y sus claves para llegar a la palabra
buscada.
3) Una vez finalizado, el docente recogerá las hojas y las distribuirá al azar entre los alumnos.
Estos realizarán una auto corrección mientras relatan las respuestas en voz alta y las
escriben en el pizarrón.
4) Las respuestas correctas del anagrama son:

V ALOR
CONFI A NZA
DIA L OGO
O RDEN
SINCE R O
R E SPONSABLE
AMIGO S

5) Luego el docente preguntará qué otros valores conocen. Al nombrarlos se podrán escribir
en el anagrama.
6) Los anagramas serán devueltos a los autores.

Cierre:
1) Los niños elegirán el valor que más les agrada y escribirán sobre él. Podrán escribir sobre:
• ¿Cuándo y en qué situación se utiliza?
• ¿A quién conozco que muestre en sus acciones ese valor?
• ¿Cómo puedo yo desarrollarlo?
• ¿Por qué es para mi importante?
Fundación Horacio Zorraquín 46
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

2) En forma personal los niños reflexionarán con la siguiente frase:


“Miro a la gente que está a mi alrededor y pienso en sus valores”. Expongo ejemplos y
relato cómo son sus valores.
3) Los alumnos expondrán las conclusiones extraídas del cierre de la actividad.
4) Los alumnos en grupo deberán pensar en el modo de promocionar los valores. Para ello
deberán reconocer valores en diferentes situaciones. Por ejemplos: asistir a una biblioteca
e identificar cuentos o libros que, según ellos, promueven los valores o identificar en las
noticias diarias (noticieros y periódicos) relatos y situaciones donde se aprecien valores.
Con todas las situaciones identificadas o reconocidas los alumnos idearán un documento a
repartir en la escuela o barrio que promoverá el uso de valores y a personas con valores.
Este documento, que podría ser un diario o revista, deberá fotocopiarse y distribuirse. Se
destaca que en el mismo podrán exponerse entrevistas, relatos y reflexiones de los
alumnos.

Fundación Horacio Zorraquín 47


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Nombre:
Nombre de quien lo corrige:

Consigna:
Teniendo en cuenta las referencias completar el anagrama.

ANAGRAMA DE VALORES

V ___ ___ ___ ___


___ ___ ___ ___ ___ A ___ ___ ___
___ ___ ___ L ___ ___ ___
O ___ ___ ___ ___
___ ___ ___ ___ ___ R ___
___ E ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
___ ___ ___ ___ ___ S

REFERENCIAS

V) Los príncipes de los cuentos de hadas están colmados de……


A) Si yo tengo …… en mi mismo puedo lograr lo que quiero.
L) Cuando tengo un problema con un compañero lo soluciono mediante el …..
O) Siempre hay que dejar la clase en…… Para que al siguiente día no trabajemos en un
chiquero.
R) En el cuento de “Pinocho” a él le crecía la nariz por no ser ….
E) Si alguien nos hace un encargo y lo cumplimos se dice que somos ….
S) Yo comparto mis pertenencias con mis …. Porque los quiero y soy generoso, y porque ellos
hacen lo mismo conmigo.

Fundación Horacio Zorraquín 48


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno:

Nombre del alumno:


Lengua
Formación Etica y Ciudadana

Actividad “Los Valores”:

Objetivos:
9 Conocer la definición de valores.
9 Reconocer valores en las personas en la vida cotidiana.
9 Desarrollar hábitos constructivos .

1) Pensamos en el concepto “Los valores”.


• ¿Qué sabemos acerca de los valores?
• ¿Cómo podemos hacer para conocer su significado?
2) Trabajamos grupalmente el concepto de anagrama.
3) Recibimos una ficha con claves para armar un anagrama.
4) Realizo individualmente el anagrama.
5) Corrijo el trabajo de un compañero mientras lo resolvemos de modo oral junto al docente.
6) Nos preguntamos: ¿qué otros valores conocemos?
7) Los escribimos en el anagrama.
8) Elijo el valor que más me agrada y escribo sobre el.
• ¿Cuándo y en qué situación lo utilizo?
• ¿A quién conozco que muestre en sus acciones ese valor?
• ¿Cómo puedo yo desarrollarlo?
• ¿Por qué es para mi importante?
9) En forma individual reflexiono con la siguiente frase:
“Miro a la gente que está a mi alrededor y pienso en sus valores”. Expongo ejemplos y
relato cómo son sus valores.
10) Ponemos en común las conclusiones de la actividad.
11) Promocionamos los valores. Para ello reconocemos valores en diferentes situaciones. Por
ejemplos: asistimos a una biblioteca e identificamos cuentos o libros que promueven los
valores o identificamos, en las noticias diarias, (noticieros y periódicos) relatos y
situaciones donde se aprecien valores. Con todas las situaciones identificadas o
reconocidas, ideamos un documento a repartir en la escuela o barrio que promoverá el uso
de valores y a personas con valores. Este documento, que podría ser un diario o revista,
deberá fotocopiarse y distribuirse. Se destaca que en el mismo se encuentran entrevistas,
relatos y reflexiones realizadas por los alumnos.
Fundación Horacio Zorraquín 49
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 9: “Así soy yo”
Lengua
Formación Ética y Ciudadana

Objetivo:
• Que el niño logre:
9 Conocerse y aceptarse.
9 Valorar e identificar sus preferencias.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Elementos para escribir.
• Ficha denominada de “auto conocimiento”.
• Una foto del niño.

Observación:
• El docente mediante una nota previa a la actividad solicitará a los padres-tutores que
envíen una fotografía en la cual el niño se encuentre solo.

Actividad:
Introducción:
1) Los niños se separarán de a pares. (El docente puede dividirlos o si lo cree pertinente ellos
mismos lo harán)
2) Las parejas enfrentadas harán una ronda alrededor del aula. Una pareja por vez llevará a
cabo el juego.
3) El juego consistirá en que cada niño describirá a su compañero, a su pareja. La descripción
se hará oralmente, uno por vez y esta no deberá ser exclusivamente física sino que
también deberá abarcar gustos y emociones del compañero. El niño que está siendo
descrito por su par deberá permanecer en silencio hasta que éste termine. Una vez
finalizadas ambas descripciones los niños podrían debatir sobre ellas, manifestando sus
acuerdos o desacuerdos con fundamentos.

Desarrollo:
1) El docente entregará a cada alumno una ficha de auto - conocimiento. (La ficha se
encuentra a continuación de la actividad).
2) Los niños completarán la ficha de modo personal y en silencio. El docente aclarará a los
alumnos que deberán justificar algunos ítems de la ficha. (Lo realizarán respondiendo a la
pregunta “¿Por qué?”).

Cierre:
1) El docente pedirá a los alumnos que detrás de la hoja del cuestionario o en una nueva
peguen su foto.
2) Luego pedirá a los mismos que alrededor de su fotografía coloquen “adjetivos calificativos”
que los describan.
3) Los alumnos podrán mostrar al resto sus producciones, comentando cómo se describen a
ellos mismos.

Fundación Horacio Zorraquín 50


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Ficha de auto conocimiento


Consigna: Completar los siguientes ítems y justificar las respuestas donde corresponda.
1. Mi nombre es ...............................................................................................................
2. Mi cumpleaños es el......................................................................................................
3. Mi deporte favorito es...................................................................................................
porque ......................................................................................................................
4. Mi color favorito es.......................................................................................................
porque .......................................................................................................................
5. Mi animal predilecto es.................................................................................................
porque ......................................................................................................................
6. El juego que más me gusta es.........................................................................................
porque .......................................................................................................................
7. La película que más me gusta es ..................................................................................
porque ...........................................................................................................................
8. La canción que más escucho es ....................................................................................
porque ...........................................................................................................................
9. La persona que más admiro es......................................................................................
porque ...........................................................................................................................
10. La estación del año que más me gusta es......................................................................
porque ...........................................................................................................................
11. Cuando sea grande quiero ser.......................................................................................
porque ...........................................................................................................................
12. Lo que más me gusta del colegio es..............................................................................
porque ...........................................................................................................................
13. Lo que menos me gusta del colegio es..........................................................................
porque............................................................................................................................
14. Lo que más me gusta de mí es......................................................................................

porque.............................................................................................................................
15. Lo que menos me gusta de mí es..................................................................................
porque.............................................................................................................................

Fundación Horacio Zorraquín 51


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Lengua
Formacion Etica y Ciudadana

Actividad “Asi soy yo”:

Objetivos:
9 Conocerse y aceptarse.
9 Valorar e identificar sus preferencias.

1) Nos juntamos en parejas y hacemos una ronda. Una pareja por vez jugara el juego.
2) El juego: cada alumno describe a su pareja. La descripción se hará oralmente, uno por vez
y esta no deberá ser netamente física sino que también deberá abarcar gustos y emociones
del compañero. El niño que está siendo descrito por su par deberá permanecer en silencio
hasta que éste termine.
3) Recibo la ficha de auto - conocimiento.
4) Completo la ficha de modo personal y en silencio. Fundamento las respuestas.
5) Pego mi foto detrás de la Ficha.
6) Coloco alrededor de mi fotografía “adjetivos calificativos” que me describan.
7) Comparto mi ficha con mis compañeros.

Fundación Horacio Zorraquín 52


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº10: “A Rematar nuestras responsabilidades”

Matemática
Formación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reflexionar sobre el valor que le asigna a sus propias responsabilidades.
9 Asumir un compromiso frente a sus deberes.
9 Pensar sobre las consecuencias de la falta de responsabilidad.
9 Respetar los intereses y los valores del prójimo.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Varias cartulinas.
• Pizarrón.
• Tizas.
• 10 cupones de $5 para cada grupo.

Actividad:
Introducción:
1) El docente invitará a los alumnos a realizar una “lluvia de ideas” sobre responsabilidades,
es decir, tareas, que como niños de 8 años saben, podrían y deberían asumir.
2) Los alumnos pasarán al pizarrón donde escribirán las ideas que surgen en el punto 1. (Se
espera que los alumnos hagan referencia a las responsabilidades en su escuela, su hogar,
con sus amigos, con respecto a su alimentación, etc.)
3) Una vez que los niños hayan terminado de exponer sus ideas, la docente presentará varias
cartulinas con determinadas temáticas.
4) Cada cartulina podría englobar un ámbito de la vida de los alumnos. Por ejemplo, SOY
SANO. En la cartulina de “soy sano” se deberán presentar las responsabilidades que
guardan relación con la temática, como ser, vacunarme, ir al médico, al dentista, comer
sano, comer verduras, frutas, no excederse con golosinas, bañarme, etc. A continuación
sugerimos algunos temas que podrían exponerse en las cartulinas.
• SOY ESTUDIOSO: hacer la tarea, no conversar cuando el docente explica, prestar
atención.
• SOY AMIGO: escuchar a mis amigos, prestar los útiles, pedir las cosas de buen
modo, ser solidario con sus necesidades.
• SOY PRECAVIDO: no cruzar la calle cuando el semáforo está en rojo, avisar cuando
salgo de casa, preguntar quién es antes de abrir la puerta.
• SOY EDUCADO: tener buenos modales, obedecer, no gritar a mis hermanos, padres,
no pegar.
• ETC.
5) Cuando los alumnos y el docente hayan terminado de presentar las responsabilidades que
encierran las diferentes categorías, deberán exponerlas frente a los alumnos que
participarán de un Remate.

Desarrollo:
1) El docente los invitará a participar de un "REMATE", donde se van a subastar
responsabilidades, se subastarán las “cartulinas”, los “soy......”
2) Los alumnos se deberán juntar en grupos. (Se sugiere sean tantos grupos como cantidad
de cartulinas trabajadas)
3) Cada grupo obtendrá 10 cupones de $5 cada uno, es decir, un total de $50.
4) El docente actuará de “REMATADOR”.
Fundación Horacio Zorraquín 53
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
5) EL JUEGO: el rematador va a presentar las cartulinas ante los grupos, que serán
posibles compradores. Deberá presentar una cartulina a la vez y al término de
esta, se lanzará a la venta ante todos los grupos. La venta tendrá una base de,
por ejemplo, $5. Cualquier grupo podrá comprar, ofreciendo la base, un monto
superior a éste o superando la oferta de otro grupo. Será acreedor de las
“responsabilidades” el grupo que haga la mejor oferta dentro de un determinado
tiempo pautado. Un grupo podrá comprar más de una “cartulina”, acción que
dependerá de la espontaneidad de los alumnos y deseos de adquirir
responsabilidades.
NOTA:
• Se sugiere que cada grupo elija a un vocero, quien será quien realice a viva
voz la oferta para la compra.
• Se sugiere que cuando el vocero desee comprar diga “QUEREMOS “SOY
SANOS” POR $15”

Cierre:
1) Cuando se hayan comprado todas las cartulinas, cada grupo comprador deberá contar a
sus compañeros los motivos que tuvieron para la acción: ¿Por qué desearon ser
responsable en esa área? ¿Por qué lo encuentran importante?
2) Se podrá abrir un debate sobre el valor de las distintas responsabilidades. No importa la
cantidad de “cartulinas” que haya comprado cada grupo, sino el valor que ellos le dan a la
misma.

Fundación Horacio Zorraquín 54


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno:

Nombre del alumno:


Matematica
Formación Etica y Ciudadana

Actividad “A rematar nuestras responsabilidades”:

Objetivos:
9 Reflexionar sobre el valor que le asigna a sus propias responsabilidades.
9 Asumir un compromiso frente a sus deberes.
9 Pensar sobre las consecuencias de la falta de responsabilidad.
9 Respetar los intereses y los valores del prójimo.

1) Realizamos una “lluvia de ideas” sobre responsabilidades que podemos y debemos asumir.
Escribimos las ideas en el pizarrón.
2) El docente presenta varias cartulinas con determinadas temáticas. Cada cartulina engloba
un ámbito de nuestras vidas. Por ejemplo, SOY SANO.
3) Escribimos sobre la cartulina de “soy sano” las responsabilidades que guardan relación con
la temática, como ser, vacunarme, ir al médico, etc.
4) Completamos las cartulinas de:
• SOY ESTUDIOSO.
• SOY AMIGO.
• SOY PRECAVIDO.
• SOY EDUCADO.
5) Se exponen las cartulinas trabajadas.
6) Vamos al Remate de las responsabilidades.
7) Nos juntamos en grupo y recibimos 10 cupones de $5 cada uno, es decir, un total de $50.
El docente actuará de “REMATADOR”.
EL JUEGO: el rematador va a presentar las cartulinas ante los grupos, que
serán posibles compradores. Deberá presentar una cartulina a la vez y al
término de esta, se lanzará a la venta ante todos los grupos. La venta
tendrá una base de, por ejemplo, $5. Cualquier grupo podrá comprar,
ofreciendo la base, un monto superior a éste o superando la oferta de otro
grupo. Será acreedor de las “responsabilidades” el grupo que haga la
mejor oferta dentro de un determinado tiempo pautado. Un grupo podrá
comprar más de una “cartulina”, acción que dependerá de la
espontaneidad de los alumnos y deseos de adquirir responsabilidades.

Fundación Horacio Zorraquín 55


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
8) Los grupos compradores cuentan a sus compañeros los motivos que tuvieron para la
acción:
• ¿Por qué desearon ser responsable en esa área?
• ¿Por qué lo encuentran importante?
9) Debatimos entre los grupos el valor que cada uno le da a las responsabilidades.

Fundación Horacio Zorraquín 56


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº11: “A Rematar nuestras responsabilidades” (Segunda Parte)

Matemática

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Desarrollar actitudes de generosidad.
9 Respetar los intereses de sus compañeros.
9 Responder con responsabilidad ante sus deberes.
9 Trabajar conceptos matemáticos.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Los cupones y cartulinas de la actividad Nº 10, con el título "A rematar nuestras
responsabilidades" (primera parte).

Actividad:
Introducción:
1) El docente realizará preguntas sobre la actividad Nº 10, “A rematar nuestras
responsabilidades” (parte 1), dirigiendo y guiando el debate que estimule el valor del
respeto y la tolerancia hacia el otro y sus ideas. Se exponen preguntas a modo de ejemplo:
• ¿Todos han comprado lo mismo? ¿Por qué?
• ¿Los grupos tenían diferentes intereses? ¿Por qué?
• ¿Es bueno o malo que a veces pensemos diferente y busquemos diferentes metas?
• ¿Cuándo debemos ayudar al otro a conseguir lo que desea? ¿Cuándo desea algo bueno
que beneficia a muchos o cuando desea algo que perjudica a otros?

Desarrollo:
1) El docente pedirá a los alumnos que vuelvan a juntarse en los grupos formados en la
actividad Nº 10.
2) Les volverá a repartir los cupones como en la actividad Nº 10, 10 cupones de $5 cada uno.
Cada grupo contará con $50.
3) Se sugiere ejercitar la tabla del Número 5 teniendo en cuenta los precios de las “Subastas
de las responsabilidades” de la actividad N º9.
4) Se preguntará a los grupos, por ejemplo,
• ¿Cuántos cupones necesitó el grupo “X” para comprar la responsabilidad de “soy sano”?
• ¿Cuántos cupones de $5 hubieran necesitado si la misma se hubiera vendido en $45?
• Si un grupo desea comprar a $25, ¿cuántos cupones necesita?
• Si un grupo debe reunir $50 y ya tiene $30, ¿cuántos cupones de $5 le harían falta?
• Etc.
5) Luego el docente propondrá a los alumnos:
• ¿Qué harían si desearan comprar y sus cupones no les alcanzasen para la compra?
• ¿Pedirían prestado a otro grupo?
6) Cada grupo deberá debatir entre ellos dos puntos:
• ¿Por qué es importante “prestar”?
• ¿A quién le quiero “prestar”? ¿Por qué? ¿Qué cosa “buena” hará con “el dinero” que
le doy?
• ¿Cómo deben comportarse las personas a quienes se le realiza un préstamo? ¿Cómo
deben ser estas personas que reciben el préstamo? (responsables para luego poder
devolver el préstamo)

Cierre:
1) Los grupos deberán compartir sus debates y conclusiones con el resto de los alumnos.
Fundación Horacio Zorraquín 57
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
2) Entre todos se elaborará un afiche dividido en tres partes iguales:
• Parte derecha: la importancia de “PRESTAR” y de “SOY GENEROSO”;
• Centro: cuándo y a quién es bueno “ayudar” y/o “prestar”;
• Parte izquierda: cómo deben actuar las personas que reciben un préstamo o ayuda.
3) El afiche se expondrá en el aula y a su vez podrá luego exponerse en otras aulas donde se
relatará el trabajo y toda la actividad realizado por los alumnos.

Fundación Horacio Zorraquín 58


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno:

Nombre del alumno:


Matematica

Actividad “A rematar nuestras responsabilidades, segunda parte”:

Objetivos:
9 Desarrollar actitudes de generosidad.
9 Respetar los intereses de sus compañeros.
9 Responder con responsabilidad ante sus deberes.
9 Trabajar conceptos matemáticos.

.
1) Reflexionamos sobre el valor del respeto y la tolerancia hacia el otro.
2) Recordamos la primera parte de “A rematar nuestras responsabilidades” y pensamos las
siguientes preguntas
• ¿Todos han comprado lo mismo? ¿Por qué?
• ¿Los grupos tenían diferentes intereses? ¿Por qué?
• ¿Es bueno o malo que a veces pensemos diferente y busquemos diferentes metas?
• ¿Cuándo debemos ayudar al otro a conseguir lo que desea? ¿Cuándo desea algo bueno
que beneficia a muchos o cuando desea algo que perjudica a otros?
3) Nos juntamos en los mismos grupos formados para el remate en la actividad N 9.
4) Como grupo recibimos nuevamente los cupones de compra, 10 cupones de $5 cada uno.
5) Practicamos la tabla de multiplicación del Número 5 teniendo en cuenta los precios de las
“Subastas de las responsabilidades” de la actividad Nº 9.
6) Respondemos en grupo y debatimos:
• ¿Cuántos cupones necesitó el grupo “X” para comprar la responsabilidad de “soy sano”?
• ¿Cuántos cupones de $5 hubieran necesitado si la misma se hubiera vendido en $45?
• Si un grupo desea comprar a $25, ¿cuántos cupones necesita?
• Si un grupo debe reunir $50 y ya tiene $30, ¿cuántos cupones de $5 le harían falta?
• ¿Qué harían si desearan comprar y sus cupones no les alcanzasen para la compra?
• ¿Pedirían prestado a otro grupo?
• ¿Por qué es importante “prestar”?
• ¿A quién le quiero “prestar”? ¿Por qué? ¿Qué cosa “buena” hará con “el dinero” que le
doy?
• ¿Cómo deben comportarse las personas a quienes se le realiza un préstamo? ¿Cómo
deben ser estas personas que reciben el préstamo?
7) Exponemos nuestro trabajo y nuestras conclusiones.

Fundación Horacio Zorraquín 59


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
8) Todos los grupos elaboramos un afiche dividido en tres partes iguales. En cada parte del
afiche fundamentamos nuestras ideas.
• Parte derecha: la importancia de “PRESTAR” y de “SOY GENEROSO”;
• Centro: cuándo y a quién es bueno “ayudar” y/o “prestar”;
• Parte izquierda: ¿cómo deben actuar las personas que reciben un préstamo o ayuda?.

Fundación Horacio Zorraquín 60


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 12: “Diego y la mancha” (Segunda parte)

Matemática
Ciencias Sociales
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reflexionar sobre el uso responsable del dinero.
9 Valorar la ayuda ajena.
9 Pensar en la relación Padre-Hijo.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Se debe releer el cuento de “Diego y la mancha” presentado en la actividad Nº 1.
• Hojas en blanco.
• Elementos para dibujar.

Actividad:
Introducción:
1) El docente con los niños releerán el cuento titulado "Diego y la mancha" anexado en la
actividad Nº 1
2) De modo oral, el docente junto con los niños pensarán y reflexionarán sobre las siguientes
preguntas:
• Diego ¿actuó correctamente? ¿Por qué?
• ¿Viví alguna situación similar a la de Diego?
• ¿Cómo actué en ese momento?
• ¿Cómo evalúo esa forma de actuar?
• ¿Ayudó el padre de Diego a su hijo a cumplir su objetivo de remendar su error?
3) A modo individual cada uno deberá pensar en la conducta del padre de Diego. ¿Ayudo a
mis compañeros o amigos a “remediar” sus errores? Sería importante que se destaque el
VALOR de AYUDAR a las personas a mejorar sus acciones y reparar sus descuidos,
distracciones o malas acciones. A su vez se recomienda remarcar la importancia de confiar
en nuestros padres, amigos, etc. para pedir ayuda y contar con ellos para mejorar las
conductas y acciones que desean.

Desarrollo:
1) Se planteará el siguiente problema:
• Diego averiguó que la camisa para su mamá cuesta $57. Si gana $15 semanales en la
heladería, ¿cuánto semanas deberá trabajar para comprarla?
• Si trabaja 5 semanas, ¿cuanta plata le sobra luego de comprar la camisa?
• Diego quiere comprar la camisa en 4 semanas pero faltó una porque se enfermo,
¿pudo ahorrar el dinero suficiente para comprarla?
2) Responderán en forma escrita: (puede ser de modo individual o grupal)
• ¿Qué otras actitudes podría haber tomado Diego?
• ¿Cómo se siente Diego al haber podido reponer la camisa de su mamá gracias a su
esfuerzo?
• ¿Para qué sirve ahorrar?
• ¿Quién lo ayudo a cumplir su objetivo? ¿Por qué?

Cierre:
1) Los niños dibujarán, en una hoja en blanco, una actividad que les agrade llevar a cabo
junto a su padre, madre, tía, tío, abuelo, abuela.
2) En el dibujo deberá figurar un mayor que ayuda al menor a mejorar, reparar, etc. una
situación, objeto, etc.
Fundación Horacio Zorraquín 61
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
3) Se pondrán en común los dibujos.
4) Los alumnos responderán:
o ¿Me gusta ayudar a los demás?
o ¿Qué hago para ayudar a los que más me necesitan?
o ¿Quiénes me ayudan a mí a ser mejor persona? ¿Cómo lo hacen?
5) Los alumnos deberán pensar en quiénes estarían necesitando SU ayuda, su colaboración…
en casa, en la escuela, en el barrio, ¿algún hermano que necesite apoyo en sus tareas de la
escuela? ¿Algún compañero? ¿Algún vecino que necesite mi ayuda en su casa? Los
alumnos, luego de reflexionar, deberán identificar al menos, 2 personas, que pudieran
estar requiriendo de su apoyo y luego escribirán de qué manera van a colaborar con estas
personas.
6) Se sugiere que los alumnos, a su vez, en forma grupal, discutan a quién podrían ayudar
como grupo, por ejemplo, a alumnos de cursos inferiores en sus tareas escolares. Para ello
deberán diseñar un plan de acción donde cada semana un grupo de niño será responsable
de ofrecer el apoyo. Algunos alumnos podrán hacerlo para el área de lengua, otros, para
matemática, ciencias sociales, etc. Los apoyos escolares podrán realizarse fuera del horario
escolar. A su vez podrán hablar con los docentes de los primeros cursos para investigar qué
estarían necesitando sus alumnos, cuáles serian sus debilidades y sus necesidades.

Fundación Horacio Zorraquín 62


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno:

Nombre del alumno:

Matemática
Ciencias Sociales

Actividad “Diego y la mancha, segunda parte”:

Objetivos:
9 Reflexionar sobre el uso responsable del dinero.
9 Valorar la ayuda ajena.
9 Pensar en la relación Padre-Hijo.

1) Leemos el cuento de "Diego y la mancha".


2) Reflexionamos con las siguientes preguntas:

• Diego ¿actuó correctamente? ¿Por qué?


• ¿Viví alguna situación similar a la de Diego?
• ¿Cómo actué?
• ¿Cómo evalúo esa forma de actuar?
• ¿Ayudó el padre de Diego a su hijo a cumplir su
objetivo de remendar su error?

3) Pienso acerca de la conducta del padre de Diego. ¿Ayudo yo a mis compañeros o amigos a
“remediar” sus errores?
4) Resuelvo los siguientes problemas:

• Diego averiguó que la camisa para su mamá cuesta $57. Si


gana $15 semanales en la heladería, ¿cuánto semanas deberá
trabajar para comprarla?
• Si trabaja 5 semanas, ¿cuanta plata le sobra luego de
comprar la camisa?
• Diego quiere comprar la camisa en 4 semanas pero faltó una
porque se enfermo, ¿pudo ahorrar el dinero suficiente para
comprarla?

5) Respondo en forma escrita: (puede ser de modo grupal)

• ¿Qué otras actitudes podría haber tomado Diego?


• ¿Cómo se siente Diego al haber podido reponer la camisa de
su mamá gracias a su esfuerzo?
• ¿Para qué sirve ahorrar?
• ¿Quién lo ayudo a cumplir su objetivo? ¿Por qué?

6) Dibujo sobre una hoja en blanco, una actividad que me agrade realizar junto a mi padre,
madre, tía, tío, abuelo, abuela. El dibujo debe reflejar a un mayor que ayuda al menor a
mejorar, reparar, etc. una situación, objeto, etc.
Fundación Horacio Zorraquín 63
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
7) Compartimos los dibujos realizados con los compañeros.
8) Respondemos en forma oral:
9 ¿Me gusta ayudar a los demás?
9 ¿Qué hago para ayudar a los que más me necesitan?
9 ¿Quiénes me ayudan a mí a ser mejor persona? ¿Cómo?
9) Pensamos en quiénes estarían necesitando NUESTRA ayuda o colaboración… en casa, en la
escuela, en el barrio, ¿algún hermano que necesite apoyo en sus tareas de la escuela?
¿Algún compañero? ¿Algún vecino que necesite mi ayuda en su casa? Reflexionamos e
identificamos al menos 2 personas, que pudieran estar requiriendo de mi apoyo.
Escribimos de qué manera voy a colaborar con estas personas.
10) Entre todos analizamos a quiénes podríamos ayudar como grupo, por ejemplo, a alumnos
de cursos inferiores en sus tareas escolares. Para ello deberemos diseñar un plan de acción
donde cada semana un grupo de niño será responsable de ofrecer el apoyo. Algunos
alumnos podremos hacerlo para el área de lengua, otros, para matemática, ciencias
sociales, etc. Los apoyos escolares deberán realizarse fuera del horario escolar. A su vez
podremos hablar con los docentes de los primeros cursos para investigar qué estarían
necesitando sus alumnos, cuáles serian sus debilidades y sus necesidades.

Fundación Horacio Zorraquín 64


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 13: “La colecta”


Matemática
Ciencias Sociales
Actividades Prácticas

Objetivo:
• Que el niño logre:
9 Reflexionar sobre el uso responsable del dinero.
9 Reconocer las ventajas del ahorro.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuaderno de matemática u hojas.
• Elementos para escribir.
• Envase descartable de alguna bebida.
• Cinta adhesiva.
• Temperas.
• Diarios.
• Plasticola.

Observación:
• Se deberá enviar una nota a los responsables de los alumnos, días previos a la realización
de la actividad, solicitando que el niño lleve una botella descartable para trabajar en clase.

Actividad:
Introducción
1) El docente entregará o dictará a los alumnos los siguientes problemas:

1.1. En el colegio se está realizando una colecta para ayudar a una escuela que no
tiene recursos económicos para comprar pizarrón, tizas, bancos y otros materiales
para que los niños puedan aprender.
Los alumnos del colegio se organizaron para vender tortas en los recreos, y para
realizar una kermés todos los meses.

A resolver:
• Si en el primer mes cada curso juntó $200 ¿Cuánto habrán juntado entre los
nueve cursos de la EGB? Respuesta: $1800.
• ¿Cuánto se reunirá en el año si cada curso continúa juntando esa cantidad de
dinero por mes? Respuesta: $21.600.
• ¿Qué ocurriría si un año en vez de ahorrar $200, ahorró $100? ¿Desciende o
asciende el total? ¿En cuánto quedaría el total de la escuela? Respuesta $1.700.
• Con el total conseguido… si cada tiza cuesta $4 ¿Cuántas tizas podemos
comprar para la escuela de bajos recursos? Respuesta: 450 tizas.

1.2. Los alumnos de 3° año, además, decidieron juntar por su cuenta para la
escuelita: 8 alumnos aportaron $5 cada uno de su mensualidad; 6 alumnos
ahorraron $3 cada uno y los últimos 10 vendieron libros viejos y juntaron $30.

A resolver:

Fundación Horacio Zorraquín 65


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
• ¿Cuánto dinero reunieron los alumnos de 3° año en total? Respuesta: $288.
• ¿Qué otras cosas creativas podrían haber hechos los alumnos para ahorrar
dinero?

Desarrollo
1) Los alumnos, de modo individual, reflexionarán sobre las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es importante ahorrar?
• ¿Tengo posibilidades de ahorrar algo de dinero para mis necesidades o para ayudar a
otros? ¿Cómo lo haría?
• ¿Qué gastos realizo que no son necesarios?
• ¿Qué pasaría si ahorro ese dinero en vez de gastarlo?
• ¿Me cuesta ahorrar? ¿Por qué?
• ¿En qué cosas puedo invertir mejor mis ahorros?
• ¿Dónde puedo guardar mis ahorros para evitar gastarlos?
2) El docente ayudará a los niños a realizar una alcancía con la botella descartable que
trajeron los alumnos. Para este paso de la actividad se necesitará cinta adhesiva, que se
utilizará para tapar la intersección de la tapita de la botella y el envase. Se deberá realizar una
ranura sobre la tapita. Se podrá decorar la botella como más le agrade al propietario.
3) El alumno pensará:
o ¿En qué voy a gastar la plata ahorrada?
o ¿Me resulta fácil o difícil dar parte de mi ahorro a quien lo necesita? ¿Por qué?

Cierre:
1) El docente propondrá a los niños reunirse en grupos de 4 personas y que entre todos
inventen creativamente un problema matemático. Es fundamental que el docente
destaque que el problema deberá ser resuelto con la solidaridad de las personas. La
solución al problema deberá contener un mensaje constructivo para los oyentes.
2) Un grupo por vez pasará al frente y dictará su problema al resto de los grupos. Estos
últimos deberán resolverlo y mostrar luego los gestos y actitudes de solidaridad que se
desarrollaron para obtener la solución al problema.
3) Los alumnos podrían pensar en organizar una “kermés” con el fin de reunir dinero u
objetos para quienes lo estuvieran necesitando. A su vez podrían pensar en juntar el
dinero y cubrir una necesidad de la escuela, como ser libros, mapas, hojas, tizas y evaluar
la posibilidad de realizar una huerta en la escuela. Para este punto es necesario que los
niños en grupos y mediante investigaciones definan una necesidad a cubrir (deberán tener
diálogos con diferentes docentes y directivos de modo de relevar datos).

Fundación Horacio Zorraquín 66


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno:

Nombre del alumno:


Matematica
Ciencias Sociales
Actividades Practicas

Actividad “La Colecta”:

Objetivos:
9 Reflexionar sobre el uso responsable del dinero.
9 Reconocer las ventajas del ahorro.

1) Leo y resuelvo:
1.1. En el colegio se está realizando una colecta para ayudar a una escuela que no tiene
recursos económicos para comprar pizarrón, tizas, bancos y otros materiales para que los
niños puedan aprender.
Los alumnos del colegio se organizaron para vender tortas en los recreos, y para realizar una
“kermés” todos los meses.
• Si en el primer mes cada curso juntó $200 ¿Cuánto habrán juntado entre los nueve cursos
de la EGB? Respuesta: $1800.
• ¿Cuánto se reunirá en el año si cada curso continúa juntando esa cantidad de dinero por
mes? Respuesta: $21.600.
• ¿Qué ocurriría si un año en vez de ahorrar $200, ahorró $100? ¿Desciende o asciende el
total? ¿En cuánto quedaría el total de la escuela? Respuesta $1.700.
• Con el total conseguido… si cada tiza cuesta $4 ¿Cuántas tizas podemos comprar para la
escuela de bajos recursos? Respuesta: 450 tizas.

1.2. Los alumnos de 3° año, además, decidieron juntar por su cuenta para la escuelita: 8
alumnos aportaron $5 cada uno de su mensualidad; 6 alumnos ahorraron $3 cada uno y los
últimos 10 vendieron libros viejos y juntaron $30.
• ¿Cuánto dinero reunieron los alumnos de 3° año en total? Respuesta: $288.
• ¿Qué otras cosas creativas podrían haber hechos los alumnos para ahorrar dinero?

2) Reflexiono sobre las siguientes preguntas:


• ¿Por qué es importante ahorrar?
• ¿Tengo posibilidades de ahorrar algo de dinero para mis necesidades o para ayudar a
otros? ¿Cómo lo haría?
• ¿Qué gastos realizo que no son necesarios?
• ¿Qué pasaría si ahorro ese dinero en vez de gastarlo?
• ¿Me cuesta ahorrar? ¿Por qué?
• ¿En qué cosas puedo invertir mejor mis ahorros?
• ¿Dónde puedo guardar mis ahorros para evitar gastarlos?
4) Realizamos una alcancía con una botella descartable.
5) Contesto en forma escrita:

Fundación Horacio Zorraquín 67


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
o ¿En que voy a gastar la plata ahorrada?
o ¿Me resulta fácil o difícil dar parte de mi ahorro a quien lo necesita? ¿Por qué?
6) Nos reunimos en grupos y elaboramos un problema matemático con solución en actitudes
solidarias.
7) Cada grupo pasa al frente del aula y dicta su problema al resto de los grupos.
8) Los demás grupos resolvemos el problema buscando soluciones en gestos y actitudes de
solidaridad.
9) Pensamos en organizar una “kermés” con el fin de reunir dinero u objetos para quienes lo
estuvieran necesitando. A su vez pensamos en juntar el dinero y cubrir una necesidad de
la escuela, como ser libros, mapas, hojas, tizas y evaluamos la posibilidad de realizar una
huerta en la escuela. Para este punto es necesario que, mediante investigaciones,
definamos una necesidad a cubrir. (Para esto tenemos diálogos con diferentes docentes y
directivos de modo de relevar datos)

Fundación Horacio Zorraquín 68


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 14: “A trabajar el buen accionar”

Matemática
Lengua
Formación ética y Ciudadana

Objetivo:
• Que el niño logre:
9 Reflexionar acerca del buen accionar.
9 Fomentar las buenas acciones.
9 Valorar los actos positivos de los demás.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuaderno de matemática u hojas.
• Cuaderno de lengua u hojas.
• Artículo periodístico “Veinte voluntarias deciden donar sus tardes para copiar libros en
braile” del Diario La Nación, lunes 19 de abril de 1999. Uno por niño.

Actividad:
Introducción
1) El docente junto con los niños reflexionarán sobre las siguientes preguntas: (lo podrán
realizar en forma oral o escrita)
• ¿Qué significa “realizar una buena acción”?
• ¿Cuáles son las buenas acciones que más realizamos?
• ¿Por qué realizamos buenas acciones?
• ¿Cómo nos resulta ayudar a los demás? ¿Fácil? ¿Difícil? ¿Por qué?
• ¿Qué nos produce hacer el bien a otros? ¿Por qué?
• ¿Hemos visto alguna película o leído algún libro en donde se observe la realización de
un acto positivo? ¿Cuál? Describir la situación.
• A modo individual, ¿Recuerdo la última “buena acción” que realicé? Describirla:

Desarrollo
1) El docente propondrá a los alumnos hacer unos cálculos:
Si cada uno de nosotros realiza una buena acción por día…
• ¿Cuántas buenas acciones realizamos cada uno de nosotros en un mes de 30 días?
• ¿Cuántas buenas acciones realiza todo el curso en 30 días?
• Si toda mi familia realiza una buena acción diaria, ¿Cuantas “buenas acciones” se
realizarían a lo largo del año?
• Si hiciese 40 “buenas acciones” mensuales dirigidas siempre hacia 5 personas, ¿Cuántas
buenas acciones percibiría de mi parte cada una de estas 5 personas?
• A razón de 3 buenas acciones por día ¿Cuántas personas estarían beneficiadas en un
mes de 30 días? (Suponiendo que cada una de las acciones es dirigida hacia diferentes
personas)
• Si cada uno de nosotros, por ejemplo, en un mes toma dos juguetes que no usa y los
regala a un hospital, ¿Cuántos juguetes tendríamos entre todo el curso ese mes? ¿Si
hiciéramos lo mismo durante todos los meses del año, cuántos juguetes juntaríamos en
ese año?

Cierre:
1) El docente entregará a cada alumno el artículo del diario La Nación: “Veinte voluntarias
dedican sus tardes a copiar libros en Braille” y lo leerán en conjunto y debatirán acerca del
mismo. Entre todos se podría trabajar sobre una conclusión final, como ser: “Ayudando a
Fundación Horacio Zorraquín 69
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
otros nos ayudamos a nosotros mismos”; “el esfuerzo es mucho, pero las satisfacciones
también se cuentan al por mayor”; “nos sentimos gratificados cuando ayudamos a que
otros estén mejor.”
2) Los alumnos escribirán las consecuencias sobre qué sucedería si la gente no se ayudara
entre sí.
3) Los alumnos pensarán acciones voluntarias que podrían realizar ellos mismos para ayudar
a quienes más lo necesitan. (Pueden ser acciones de todos los días, como ayudar a un
compañero que no entiende algún tema o tiene algún problema, u otras más organizadas
como visitar una casa de chicos huérfanos o un hogar de ancianos, juntar juguetes para
llevar a un hospital en Navidad, Día del Niño, etc.) En este punto los alumnos reflexionarán
sobre aquellos que hoy estarían necesitando de su solidaridad.
4) Para el desarrollo de acciones voluntarias los alumnos deberán seguir los siguientes pasos
• Identificación de necesidad. Para este punto los alumnos deberán observar a su
alrededor, su barrio, su escuela, su hogar y plantear una necesidad a cubrir. Luego
entre todos y junto al docente evaluaran cuáles son o es la necesidad más urgente y
viable para trabajar.
• Diagnostico. Los alumnos deberán detallar la situación actual, qué sucede, qué
carencias existen, qué provocan esas mismas carencias y sus consecuencias.
• Acciones a desarrollar. Los alumnos plantearán las acciones a llevar a cabo, cuáles son,
dónde se realizan, quiénes las realizan, con qué frecuencia y con qué recursos.
• Responsables. Los alumnos definirán las responsabilidades de cada uno y los mismos
deberán asumir el compromiso de desarrollar sus obligaciones, en tiempo y en forma
pactada con el grupo.
• Resultados esperados. Los alumnos expondrán los resultados que desean alcanzan con
las acciones.
• Evaluación. Luego de las acciones realizadas los alumnos deberán observar la realidad y
medir cómo ha cambiado. De este modo podrán evaluar si las acciones pensadas
alcanzaron o no sus objetivos.
• Auto evaluación. Los alumnos analizarán cómo se han sentido ante la actividad, qué
creen que deberían cambiar para el futuro y por qué, qué creen que deberían repetir,
cómo trabajo de modo individual y cómo trabajo el grupo, qué pudieran haber realizado
mejor y por qué y si volverían a realizar acciones de este tipo y por qué.

Fundación Horacio Zorraquín 70


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

VEINTE VOLUNTARIAS DEDICAN SUS TARDES A COPIAR


LIBROS EN BRAILLE
Su tarea es vital para muchos ciegos; algunas, hace más de 20 años
que ayudan.

Aseguran que ayudando se ayudan a sí mismas, que no les pesa el esfuerzo que hacen y que
sentirse útil es muy importante.
Pero lo que no dicen es que su tarea es imprescindible para muchas personas ciegas, porque
ellas escriben en Braille los libros que los que no ven les solicitan.
Las voluntarias del Primer Centro de Copistas para Ciegos Santa Rosa de Lima posibilitan
que los ciegos puedan leer, por placer o estudio, todos los libros que quieran. Y si así lo
prefieren, ellas mismas les leen los textos en voz alta.
“Uno hace esto para otros, pero en realidad le hace bien a uno mismo – definió la presidenta
del centro, Nidia Arce de Bernarldo de Quirós (47) – Como egresada de Filosofía y Letras
siempre quise que todos pudieran acceder a leer los libros que quisieran. Por eso me gusta
tanto estar aquí”.
Hace 20 años, cuando falleció su marido, Nidia se acercó al centro. Nunca más se fue.
Lidia de Robertis de Abalo también es una de las voluntarias pioneras. Está en el centro
desde hace 21 años y es la prosecretaria “el alma máter” del grupo, pero ella repite que
exageran. “ Vine cuando se casaron mis dos hijos porque no quería estar sola en casa y me
interesaba hacer algo por los demás”, contó la mujer de 78 años.
El centro funciona gracias a unos veinte voluntarios. La mayoría son mujeres y suelen
dedicarse a esta tarea solidaria después de que se jubilan, enviudan o dejan de trabajar.
Para ayudar deben capacitarse. Hace unos años, aprendían a usar las máquinas Perkins, que
imprimen en Braille, pero ahora tienen que aprender a manejar las computadoras.
A los 80 años, María Teresa de Ortiz de Rosas lleva ya toda una década en el Centro de
Copistas. Para ella, como para otras, aprender computación fue todo un desafío. Ahora es la
vicepresidenta de la entidad.
“Cuando me jubilé, pensé en devolver algo de lo que me había dado la vida a los que más
necesitaban”, contó Alicia Ezcurra (59). Como antes trabajaba en una oficina, la
computadora no fue ningún obstáculo.
Ayudar, la mejor terapia.
Después de enviudar, Elsa Diana (63) descubrió que ayudar era la mejor de las terapias.
“Entro acá y me siento mejor. Hacer algo por los demás es gratificante”, dijo la voluntaria,
que, con dos meses de experiencia, es la más novata del grupo.
El Primer Centro de Copistas para Ciegos se creó hace 64 años en la iglesia de Santa Rosa de
Lima. Después se mudó a la Iglesia de la Merced, pero en 1955 un incendio destruyó todos
los libros. “Sólo se salvó un crucifijo”, contaron las voluntarias mientras lo señalaban. Hace
cinco años que alquilan el local de Paraguay 1618. Allí conservan unos 2500 libros en
Braille, pero el lugar les queda chico. “Cuando nos mudamos acá tuvimos que regalar, o
eliminar por viejos, más de 3000 ejemplares”, detalló la presidenta.
“Cada vez hay más ciegos que estudian y somos el único centro que copia libros. En otros
lados tienen cassettes grabados, pero eso nunca reemplazará a un libro”, aseguraron.
Si el libro que la persona ciega necesita está en la biblioteca del centro, se lo prestan y si no,
se lo traducen al Braille por un costo de entre dos y cinco pesos por tomo. “Este año
trabajamos como nunca. Incluso, todo el verano”, explicó María Teresa.
Sólo tienen un scanner, tres computadoras y una impresora Braille, que compraron con los
ahorros del año.

Fundación Horacio Zorraquín 71


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
“No tenemos ninguna subvención y la impresora nos costó 7200 pesos. Para nosotros fue un
gasto enorme”, comentaron.
Las páginas de cada libro se copian mediante un scanner y, después de la minuciosa
corrección de las voluntarias, los textos se imprimen en Braille.
Según explicaron, el tiempo que les insume copiar cada libro es muy variable. Los que no
están en buen estado no pueden pasar por el scanner y a veces demoran más de un mes en
copiar un ejemplar.
Gastos que preocupan
El esfuerzo es mucho, pero las satisfacciones también se cuentan al por mayor. Por ejemplo
las voluntarias recordaron una historia de un obrero boliviano que quedó ciego y en el centro
terminó la primaria, hizo el secundario y se recibió de abogado. “Fue una emoción enorme”,
coincidieron.
Entre los gastos de alquiler, los servicios y el mantenimiento del local, las voluntarias viven
preocupadas. Tienen alrededor de 100 socios que aportan 50 pesos por año, y pocas
donaciones. Ahora esperan que alguien les done una computadora, que no necesariamente
tiene que ser nueva, para aceptar más trabajos. “Tenemos más voluntarias que máquinas y nos
piden libros con urgencia, pero no damos abasto”, dijo Lidia. Para comunicarse con ella hay
que llamar al 4813-8504.
Estas mujeres hacen una tarea esencial para que los ciegos puedan informarse, estudiar o
divertirse. Es un trabajo detallado y silencioso. Y aunque es anónimo, merece dejar de serlo.

Cynthia Palacios.
Diario La Nación, lunes 19 de abril de 1999.

Fundación Horacio Zorraquín 72


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno:

Nombre del alumno:


Matematica
Lengua
Formación ética y Ciudadana
Actividad “A trabajar el buen accionar”:

Objetivos:
9 Reflexionar acerca del buen accionar.
9 Fomentar las buenas acciones.
9 Valorar los actos positivos de los demás.

1) Nos preguntamos y reflexionamos sobre las siguientes preguntas:


• ¿Qué significa “realizar una buena acción”?
• ¿Cuáles son las buenas acciones que más realizamos?
• ¿Por qué realizamos buenas acciones? ¿Cómo nos resulta ayudar a los demás? ¿Fácil?
¿Difícil? ¿Por qué? ¿Qué nos produce hacer el bien a otros? ¿Por qué?
• ¿Hemos visto alguna película o leído algún libro en donde se observe la realización de
un acto positivo? ¿Cuál? Describimos la situación.
• Personalmente, ¿Recuerdo la última “buena acción” que realicé? La describo.

2) Calculamos. Si cada uno de nosotros realiza una buena acción por día…
• ¿Cuántas buenas acciones realizamos cada uno de nosotros en un mes de
30 días?
• ¿Cuántas buenas acciones realiza todo el curso en 30 días?
• Si toda mi familia realiza una buena acción diaria, ¿Cuantas “buenas
acciones” se realizarían a lo largo del año?
• Si hiciese 40 “buenas acciones” mensuales dirigidas siempre hacia 5
personas, ¿Cuántas buenas acciones percibiría de mi parte cada una de
estas 5 personas?
• A razón de 3 buenas acciones por día ¿Cuántas personas estarían
beneficiadas en un mes de 30 días? (Suponiendo que cada una de las
acciones es dirigida hacia diferentes personas)
• Si cada uno de nosotros, por ejemplo, en un mes toma dos juguetes que no
usa y los regala a un hospital, ¿Cuántos juguetes tendríamos entre todo el
curso ese mes? ¿Si hiciéramos lo mismo durante todos los meses del año,
cuántos juguetes juntaríamos en ese año?
3) Leemos el artículo extraído del diario La Nación: “Veinte voluntarias dedican sus tardes a
copiar libros en Braille” y pensamos las siguientes frases:
• “Ayudando a otros nos ayudamos a nosotros mismos”;
• “El esfuerzo es mucho, pero las satisfacciones también se cuentan al por mayor”;
• “nos sentimos gratificados cuando ayudamos a que otros estén mejor.”
4) Escribo sobre las consecuencias que se desprenden de acciones no solidarias.
5) Compartimos con los compañeros las ideas elaboradas.

Fundación Horacio Zorraquín 73


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
6) Pienso acciones voluntarias que puedo realizar para ayudar a quienes más lo necesitan.
5) Para el desarrollo de acciones voluntarias los alumnos seguimos los siguientes pasos
• Identificación de necesidad. Para este punto los alumnos observamos a nuestro
alrededor, barrio, escuela, hogar y planteamos una necesidad a cubrir. Luego entre
todos y junto al docente evaluamos cuáles son o es la necesidad más urgente y viable
para trabajar.
• Diagnostico. Los alumnos detallamos la situación actual, qué sucede, qué carencias
existen, qué provocan esas mismas carencias y sus consecuencias.
• Acciones a desarrollar. Los alumnos plantemos las acciones a llevar a cabo, cuáles son,
dónde se realizan, quiénes las realizan, con qué frecuencia y con qué recursos.
• Responsables. Los alumnos definimos las responsabilidades de cada uno y asumimos el
compromiso de desarrollar nuestras obligaciones, en tiempo y en forma pactada con el
grupo.
• Resultados esperados. Los alumnos exponemos los resultados que deseamos alcanzan
con las acciones.
• Evaluación. Luego de las acciones realizadas, observamos la realidad y medimos cómo
ha cambiado. De este modo, evaluamos si las acciones pensadas alcanzaron o no sus
objetivos.
• Auto evaluación. Los alumnos analizamos cómo nos hemos sentido ante la actividad,
qué creemos que debería cambiar para el futuro y por qué, qué creemos que debería
repetirse, cómo trabajé de modo individual y cómo trabajó el grupo, qué pudiéramos
haber realizado mejor y por qué y si volveríamos a realizar acciones de este tipo y por
qué

Fundación Horacio Zorraquín 74


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 15: “La Electricidad”

Artística
Ciencias Naturales
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Identificar los artefactos que consumen electricidad.
9 Ser responsable y cuidadoso con el uso de la electricidad.
9 Valorar las ventajas y los usos de la electricidad.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuadro que se expone a continuación.

Actividad:
Introducción:
1) El docente explorará los conocimientos de los niños acerca de la electricidad.
2) La misma realizará una reseña narrativa de los datos más significativos sobre los
descubrimientos relacionados con la electricidad. (años de su hallazgo y desarrollo,
personas involucradas, anécdotas, etc.)

Desarrollo:
1) El docente los invitará a realizar un cuadro en sus carpetas u hojas en donde deberán:
• Dibujar los elementos pedidos.
• Exponer si el mismo requiere o no de la electricidad para funcionar.
• Explicitar su utilidad.
A continuación se presenta un ejemplo de cuadro para sintetizar la información

Nombre del Dibujo del objeto ¿Necesita de la Lo uso para....


objeto electricidad?
Computadora

Secador de pelo

Bañadera

Teléfono

Hornalla

Juegos de PC

Televisión

Micro ondas

Equipo de Música

Patines

Fundación Horacio Zorraquín 75


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
2) Una vez que todos hayan completado el cuadro, cada alumno intercambiará el propio con
el de un compañero.
3) Estos compañeros deberán leer los cuadros de sus pares y observar:
• El uso de electricidad de cada elemento. El compañero va a corregir la clasificación de
su par, observando si ha completado correctamente.

Cierre:
1) El docente invitara a una puesta en común sobre las experiencias de vivir, debido a los
escasos recursos, sin electricidad (En caso de que las hubiera en ese mismo contexto o en
la misma escuela) De lo contrario realizará un relato detallando que existen lugares donde,
por falta de recursos económicos, los hogares no cuentan con electricidad. A continuación
les pedirá que imaginen cómo viven los niños de aquellos hogares.
2) En caso de encontrarse en un contexto con disponibilidad eléctrica se sugiere al docente
invitar a los alumnos a reflexionar sobre la valoración del recurso de la electricidad. Los
alumnos deberán pensar cómo podrían reducir el uso de la misma sin dejar de hacer las
actividades que deben y las que les resultan necesarias o recreativas, por ejemplo, no
dejar luces prendidas si no las están utilizando, apagar la PC o la TV cuando no se está
haciendo uso de las mismas, etc. En el caso contrario los mismos alumnos podrán
imaginar como usarían el recurso de modo responsable en caso de tenerlo disponible.
3) Todos los alumnos podrán reflexionar sobre el consumo eléctrico en la propia escuela, si
ésta última contara con el mismo y se propone realizar acciones para promover su uso
responsable. Por ejemplo, los alumnos podrán realizar unos afiches para distribuir por la
escuela que educan sobre su consumo. Podrán realizar un afiche, en donde, por un lado se
comunique la cantidad de luz que se derrocha al dejar luces prendidas cuando no es
necesario, etc. y por el otro lado se expone o detalla sobre las vidas de personas que viven
sin electricidad. Con los afiches los alumnos buscarán concienciar a sus compañeros sobre
su valoración.
4) Los niños en grupos, por otro lado, escribirán en sus cuadernos cómo se comprometen a
reducir el uso de la electricidad. Luego pondrán las ideas en común. Al cabo de un tiempo,
el docente podrá preguntar a los alumnos cómo les ha ido en sus propósitos y los alumnos
renovarán los compromisos asumidos.

Fundación Horacio Zorraquín 76


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno:

Nombre del alumno:

Ciencias Naturales

Actividad “La electricidad”:

Objetivos:
9 Identificar los artefactos que consumen electricidad.
9 Ser responsable y cuidadoso con el uso de la electricidad.
9 Valorar las ventajas y los usos de la electricidad.

1) Hablaremos de la electricidad y su historia.


2) Realizo un cuadro con la guía del docente.(u obtengo una copia del mismo)
3) Completo el cuadro.
4) Intercambio el cuadro con otro compañero.
5) Auto corrijo el cuadro del compañero observando el uso de electricidad de cada elemento y
superviso la clasificación de los mismos.
6) Compartimos nuestras experiencias de vida o imaginamos cómo sería la vida de aquellos
niños que viven sin el recurso de la electricidad.
7) Escribo sobre mi compromiso de reducir el uso de la electricidad y de no utilizarla cuando
no la necesite, en caso de contar con el. De lo contrario imagino cómo podría consumir el
recurso de modo responsable.
8) En caso de que la escuela contara con el recurso eléctrico pensamos cómo podemos
consumirla de modo responsable y qué acciones concretas podríamos realizar para no
derrochar su uso. Sobre este punto realizamos unos afiches para distribuir por la escuela
que promocionan el uso responsable y en donde, por un lado exponemos la cantidad de luz
que se derrocha al dejar luces prendidas cuando no es necesario, etc. y por el otro lado
mostramos las vidas de personas que viven sin electricidad. Con los afiches intentamos
concienciar a nuestros compañeros sobre su valoración.
9) Comparto mi compromiso con el resto del aula.
10) Pasado un tiempo, renuevo mis compromisos asumidos.

Fundación Horacio Zorraquín 77


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 16: “Colectivo, tren y ¿qué mas?”

Formación Ética y Ciudadana

Objetivo:
• Que el niño logre:
9 Conocer y comprender las normas viales en los transportes públicos.
9 Ser responsable en la vía publica
9 Respetar a los demás.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Elementos para un collage.
• Cartulina.
• Marcadores.

Actividad:
Introducción:
1) El docente junto con los alumnos responderán:
• ¿A qué transportes llamamos “transportes públicos”?.
• ¿Por qué se llaman “públicos”?
• ¿Hay transportes que no sean “públicos”? ¿Cuáles son?

Desarrollo:
1) El docente junto con los alumnos enunciarán normas básicas que se deben tener en cuenta
a la hora de viajar en un transporte público. Se exponen a continuación algunos ejemplos
de normas y “buenos modales” para viajar en el micro.
• Debo respetar mi turno en la fila para entrar.
• Antes de entrar debo dejar salir a las personas que desean bajar del colectivo.
• Debo dejar pasar primero a los ancianos y a las personas que tengan a niños en brazos.
• Debo ceder el asiento a personas que lo necesiten más que yo, por ejemplo ancianos,
mujeres embarazadas o alguna persona que presente alguna dificultad. Este se trata de
un gesto de respeto.
• Debo pagar el boleto.
• No debo gritar dentro de un trasporte público. Debo tener conciencia de que otras
personas viajan conmigo.
• Etc.
2) Luego se dividirán en pequeños grupos, de no más de tres personas y cada uno realizará
una lámina donde se represente alguno de las normas y buenos modales enunciados y las
consecuencias de omitirlos. (El hecho de no pagar el boleto tendrá una sanción, diferente a
lo que sucede si no se cede el lugar a un anciano, donde no habrá sanción. En ambos casos
hay consecuencias y analizarlas es el objetivo de la actividad) (Se podrán usar recortes de
revistas o diarios)
3) Cada grupo pasará al frente para exponer las normas y los “buenos modales” utilizados y
qué consecuencia trajo omitirlos.
4) De no haber sido escritos se sugiere que lo realicen y lo peguen en una cartelera.

Cierre:
1) Los niños contestarán de modo individual y en forma escrita:
• Los transportes públicos en los que viajamos… ¿se encuentran en buen estado?
• ¿Que podemos hacer nosotros conservarlos en buenas condiciones?

Fundación Horacio Zorraquín 78


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

2) Los alumnos escribirán una carta a las autoridades del medio de transporte que más
utilicen, explicando y sugiriendo reformas para mejorar el servicio.

Fundación Horacio Zorraquín 79


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno:

Nombre del alumno:


Formacion Etica y Ciudadana

Actividad “Colectivo, Tren y ¿que mas?”:

Objetivos:
9 Conocer y comprender las normas viales en los transportes públicos.
9 Ser responsable en la vía publica
9 Respetar a los demás

1) Respondemos oralmente a las siguientes preguntas:


• ¿A qué transportes llamamos “transportes públicos”?.
• ¿Por qué se llaman “públicos”?
• ¿Hay transportes que no sean “públicos”? ¿Cuáles son?
2) Enumeramos normas y “buenos modales” que deben tenerse en cuenta a la hora de viajar
en un transporte público, como por ejemplo: Antes de entrar debo dejar salir a las
personas que desean bajar del colectivo.
3) Nos juntamos en grupos y realizamos una ilustración que represente alguno de las normas
y los “buenos modales” enunciados y las consecuencias de omitirlos. (Se podrán usar
recortes de revistas o diarios)
4) Cada grupo pasa al frente para exponer las normas y los “buenos modales” trabajados y
las consecuencias de omitirlos.
5) De modo individual respondo:
• Los transportes públicos en los que viajamos… ¿se encuentran en buen estado?
• ¿Qué podemos hacer nosotros para conservarlos en buenas condiciones?
6) Escribimos una carta a las autoridades del medio de transporte que más utilizo, explicando
y sugiriendo reformas para mejorar el servicio.

Fundación Horacio Zorraquín 80


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Fundación Horacio Zorraquín 81


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
PROGRANA DE EDUCACIÓN EN RESPONSABILIDAD

Valoración sobre su implementación y contenidos:

Institución:
Dirección:
E mail:
Teléfono de contacto:
Nombre del evaluador:
Área de trabajo:

Sr. Docente de ..... año:


Su opinión es importante para enriquecer este programa. Por tal
motivo, le agradeceremos que complete la siguiente guía de evaluación al finalizar el ciclo
lectivo.

1) ¿Qué actividades realizó?

2) ¿Cómo le resultó el Programa?

3) ¿Con qué frecuencia realizó actividades?

4) ¿Qué sugiere, cambiaría, eliminaría o agregaría al Programa? ¿Por qué?

5) A partir del análisis cualitativo de las actividades, explique la opinión que le merece:

∗ La formulación de los objetivos.

∗ La formulación de las consignas.

∗ La metodología de trabajo propuesta.

∗ El contenido de las actividades.

∗ El grado de adecuación de las actividades al desarrollo curricular.

∗ La posibilidad de trabajo interdisciplinario.

Fundación Horacio Zorraquín 82


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

∗ La posibilidad de aplicación de las actividades en función de la infraestructura escolar.

∗ La respuesta de los alumnos.

6) Su opinión es importante para mejorar y actualizar el Programa. Por favor clasifique los
siguientes contenidos y aspectos sobre el impacto de la implementación del Programa En
muy bueno, bueno o malo y luego fundamente.

Contenido MB. B. M. Fundamentos


Relación entre actividad y objetivos

Relación entre actividad y educar en


responsabilidad
Creatividad en las actividades

Claridad en el diseño de las actividades

Practicidad en la implementación del


material
Adecuación del diseño de actividades
según las edades

Aspectos del Impacto MB B. M. Fundamentos


Motivación y respuestas de los alumnos

Participación de alumnos

Participación de la familias

7) ¿Considera que el Programa ofrece aportes innovadores? ¿Por qué?

8) Observaciones.

9) Sugerencias.

Desde ya, muchas gracias por su tiempo y dedicación.


Cualquier consulta escribamos a educarenresponsabilidad@gmail.com

Fundación Horacio Zorraquín 83


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Fundación Horacio Zorraquín 84
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

¾ CONDEMARIN, MABEL Y MILICIE, NEVA: "Cada día un juego". Buenos Aires, Nuevo
extremo S.A., 1999.
¾ CORKILLE BRIGGS, DOROTHY: "El niño feliz". Barcelona, Gedisa, 1997.
¾ DELORS, JACQUES. Informe Delors. “La educación encierra un tesoro”. Madrid,
Unesco-Santillana, 1996.
¾ DESCALZO, MONICA Y OTROS: “Yo no fui, el valor de la responsabilidad”. Buenos
Aires, Reysa Ediciones, 2004.
¾ GESELL, ARNOLD Y OTROS: "El niño de 5 a 10 años". Buenos Aires, Paidos, 1953.
¾ GONZALEZ, INES LUZ: “Valores para la convivencia”. Barcelona, Parramón, 2002.
¾ LARDONE, LILIA Y ANDRUETTO, MA. TERESA: “La construcción del taller de
escritura”. Santa Fe, HomoSapiens, 2003.
¾ LAWRENCE E. SHAPIRO: “La inteligencia emocional de los niños”. Buenos Aires,
Ediciones B., 1997.
¾ MARTINELLI, MARILU: "Aulas de transformación" (programa de educación en
valores humanos)". Buenos Aires, Editorial Longseller, 2002.
¾ MINO, ATTILIO Y LIRONI, MARTINA: "Actividades manuales que desarrollan la
creatividad". Barcelona, De Vecchi, 1996.
¾ NONELO, GERALDINE: "Conozcamos a nuestros niños". México, Paidos, 2002.
¾ OMEÑACA, RAUL Y OTROS: "Explorar, jugar, cooperar". Barcelona, Paidotrobio,
2001.
¾ ORTNER, GERALDINE: "Cuentos que ayudan a los niños". Madrid, Siria S.A., 1988.
¾ PIAGET, JEAN: "Seis estudios de psicología". Buenos Aires, Barral editores, 1982.
¾ PIASTRO, JULIETA: "Educar niños responsables". México, Océano, 2001.
¾ PIGHIN, GERDA: "Trasmitir valores a los niños". España, RBA práctica, 1999.
¾ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: “Diccionario de la real academia”. España, Espasa
calpe, 2003.
¾ ROLARIETA, CLAUDIO Y ITKIN, SILVIA: "El espacio del juego". México, Humanitas,
2000.

Fundación Horacio Zorraquín 85


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
¾ SIGLIANO, ALICIA HAYDEE Y PALERMO, VIVIANA MARCELA: “50 actividades
informáticas para EGB”; Buenos Aires, Mp Ediciones, 2000.
¾ VEGA, ROBERTO: “Escuela, teatro y construcción del conocimiento”. Buenos
Aires, Santillana, 1996.

¾ www.me.gov.ar (Página del Ministerio de Educación )


¾ www.rae.es (Página de la Real Academia Española)

Fundación Horacio Zorraquín 86


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844

También podría gustarte