Está en la página 1de 10

Filosofía: Grecia clásica. Primeros principios o causas ultimas de la realidad. Deber ser.

Aristóteles: ética micomaco. Desarrollo que es la ética.

Ética:

Ciencia especulativa (principios teóricos) de naturaleza practica (obrar humano) que se ocupa de
los actos humanos en relación con su moralidad (objeto formal y objeto material)

Según Aristóteles: es el estudio del bien moral, equivalente a la felicidad y consistente en el


ejercicio del entendimiento. La felicidad es el fin último de todo actuar humano, la ética se ocupa
del modo de alcanzar la felicidad, que es a través de la bondad y la virtud.

Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los comportamientos sociales alisos y
compara las distintas costumbres sociales, ocupándose de identificar el comportamiento deseable
de las personas, para reglamentarlo. Esta vinculado como lo honesto, lo justo, lo bueno.

La ética es una rama dentro de la filosofía que se ocupa del obrar humano (lleva a la práctica)

Lo ético no es algo que se pueda decidir dese la perspectiva de la primera persona singular, sino
desde la primera persona plural. No es lo que me parece a mí lo decisivo, sino que tú y yo
acordemos es lo correcto. La ética implica acuerdos. Las justificaciones deben ir mas allá de los
sentimientos subjetivos (privados) y deben apelar a algo que se accesible para todos. La conclusión
o el dialogo ético debe ser generalizable.

La ética apunta a proveer a través del conocimiento teórico, cierta orientación a la propia praxis.
Diferencia de una ciencia puramente teórica, que describe un ámbito de objetos sin pretender
incidir sobre él. De cierta manera, una ciencia práctica no sólo describe el ámbito del objeto, sino
que apunta a través de esa misma descripción a incidir en el ámbito del objeto que se describe.

Problemas: variabilidad de la praxis. Conocimiento universal dentro de esa variabilidad. Son


universales porque son insuficientes para casos particulares.

Respuesta: se hace cargo de que hay lugares vacíos dentro del problema. Describe
tipológicamente las conductas. Prudencia (soluciona brecha entre teoría y casos particulares).

Estudia los actos humanos, que es donde hay libertad, intención, libre albedrio (responsabilidad).

La teoría puede dar orientación, pero no quitarle la responsabilidad de decidir frente al caso
concreto.

2 marcos que juzgan esos actos:

 Consciencia: elemento por el que hacemos juicios de lo bueno y lo malo.


Aristóteles
Lo bueno o lo malo: algo que nos acerca o nos aleja de nuestro fin.
Nadie no busca ser feliz, incluso alguien que se quita la vida.
El hombre pone su fin en diferentes cosas, realizan todas las cosas para llegar a ese fin
¿En que ponemos la felicidad?
Felicidad: inclinación natural del ser.
Si no se lo que es el hombre no puedo saber que necesita.
Hombre: unidad de cuerpo y alma. Animal racional, nos diferencia de los animales.
- A partir de la racionalidad, el hombre puede tener una discusión critica, reconocer
deberes y responsabilidades. Da la capacidad de comprender conceptos abstractos y
de aceptar o rechazar la proposición.
Racionalidad: capacidad de decidir, no de inclinarse hacia un bien. La razón habita en el
alma (principio de vida), dos potencias: inteligencia (conozco) y voluntad (me inclino).
Lo más propio del hombre es la inteligencia que tiene que ver con eso la felicidad.
La felicidad está en el conocimiento de la verdad. El que conoce mejor tiene más libertad y
posibilidad de elegir mejor. El conocimiento me da poder y me hace alcanzar la felicidad.

Sócrates, Hermenéutica: sacar de la ignorancia a las personas. Sus opositores son los Sofistas
(conocer la sociedad a través de la palabra)

Tenemos una voz interior: consciencia (factor o marco interno), voz si nos dice si se está abocado
a la maldad o no.

 Tenemos marco externo: la ley


función pedagógica, está hecha, para enseñarle a la solidad o que está bien y mal.
Instrumento de la sociedad para ordenar. Son generales, antiguamente no. No todas las
leyes condenan.
No todas las leyes regulan lo ético.

Etimología de la ética:

Viene del latín (moral) y del griego (Ética). Ambas proceden de la misma raíz.

 Moral: mores (costumbre). No hay ninguna institución con autoridad análoga.


 Ética: ethos (carácter o costumbre), lo que se cultiva y tiene como bueno la sociedad.

Ética clásica: disposiciones internas

Ética moderna: acto puntual

Campo de aplicación de la ética: la moralidad de los actos humanos (realizados con libre albedrio)
Busca fundamentar la evaluación de porque los actos son buenos o malos. Busca fundamental la
evaluación ¿Hasta qué punto puedo saber que es el bien y que es el mal? Análisis de si esa ley
ayuda a la dignidad de la Persona por el simple hecho de ser personas tenemos valor.

Ponderación de valores: la ética se fija si la ley le va a otorgar dignidad a la persona.

Fundamento de la ética: es la antropología, ya que va a depender de la concepción del hombre.

¿Cómo hacemos análisis de la voluntariedad del acto? Se debe hacer análisis de lo que es la
libertad, elegir entre bienes. Se puede dar un mismo acto, pero con diferentes intencionalidades.
Elijo el mal bajo apariencia de bien. Tiene que ayudarnos a perfeccionarnos.

Antropología: actualmente se lo materializa al hombre y se acerca a el animal, se desdibuja la


diferencia entre ambos, todo comienza a valer lo mismo.

Partes de la ética:
 Descriptiva: se entiende la investigación empírica de los sistemas de normas y creencias
morales existentes. Se investiga que tipos de sistemas morales, cuáles son sus estructuras,
sus normas, sin preguntarse por su validez.
 Normativa: No se investiga que normas o estructuras tiene, sino que se pregunta acerca
de la validez de esos principios. deontología. Leyes que regulan la ética.
- Ética teleológica: noción de fin. Relación del valor moral de los actos con un fin.
- Ética deontológica: noción de deber. Busca fundamenta la moralidad de una
acción no porque contribuya directa o indirectamente a la consecución de la
felicidad, sino porque responde a principios subjetivos que determinan la voluntad
y pueden ser universalizables.
-
 Metaética: Las normas, los mandatos, las creencias y las evaluaciones morales se expresan
en enunciados y esos enunciados tienen una peculiar estructura lógica y semántica. La
meta ética consiste en el análisis de estas estructuras. Filosofía. Principios sobre los que se
sustenta la antropología.

Se relaciona con disciplinas: psicología (guía la responsabilidad del acto humano), medicina,
platica.

Deontología:

 Orientada al deber
 Normas y códigos deontológicos: son lo mínimo exigido por los profesionales de un
determinado colectivo profesional.
 Función de modelo de actuación en determinada colectividad.

Ética:

 Orientada al bien a lo bueno


 Relación con la consciencia individual
 Parte de la ética aplicada a los distintos ámbitos sociales: políticos, económico,
informativo.
 Hacer referencia a la consciencia personal.

LA RAZON PRÁCTICA

Tres términos para analizar el acto humano/moral:

 Objeto: es la materia del acto. Este objeto sobre el que recae la acción, esa acción no
importa analizarla desde el para qué, sino desde cual es la acción. Contiene un propósito
consciente y activo. Tiene que adecuarse con el bien. Ej. acción de roba, matar, amar, etc.
 Fin/intención: se analiza porque esa intención puede ser indiferente o tener una
trascendencia en materia ética.
Objeto del acto: elemento objeto (acto)
Intención: elemento subjetivo (intención)
 Circunstancias: no tienen ninguna relación con el orden moral, si no acompañase algo que
por sí mismo ya posee una relación de conformidad u oposición con una virtud. Son
accesorias, pueden variar. Está ligada al objeto y puede agravar mucho un acto. Pueden
aumentar o disminuir la malicia de un acto. Ej.: la cantidad, no es lo mismo robar un banco
o una galleta.

Los bienes humanos

Bienes reales (racionalidad practica) y bienes aparentes: Tesis subjetivista (si a un individuo le
parece que X es bueno, entonces X es bueno para A), esta tesis alude a un aspecto de la
capacidad de determinar por sí mismo su propio bien. La racionalidad me pide que busque lo que
es bueno, no lo que parece bueno a través de criterios que se utilizan como colador (Criterio
General, X es un bien humano básico, y si Y es una instancia o caso particular de X, Y es un bien
real). Las razones para creer en la verdad o falsedad de las premisas tienen que ser
extralingüísticas.

Los bienes humanos básicos son aquellos que deben ser perseguidos.

La voluntad tiende a lo bueno y la inteligencia tiende a la verdad

Bienes humanos básicos:

o LA VIDA: La vida humana a nivel biológico. Toda persona busca conservar la vida. La
muerte, con su natural implicancia de nuestra disolución final, es el mayor mal, aquello
que más debemos evitar. En contraste, la vida se nos aparece como un bien dingo de ser
disfrutado y celebrado. Es el primer bien, sin ella no podemos gozar de ningún otro, es le
bien fundante. La vida como tal es distinta de algunos males (enfermedad, depresión,
etc.), porque no es la vida la que es mala sino esos males. Se goza mejo de su valor
instrumental cuando está sano.
o FAMILIA: Con la hipotética ausencia de lazos, difícilmente se puede tener una vida plena.
Lo que hace que la familia sea un bien es su contribución a la vida buena. El fracaso
familiar o no tener una familia no significa que no sería bueno haberla tenido. La amistad
familiar es lo que la salud al cuerpo. Siempre va a ser mejor que un niño crezca en una
familia y no en un orfanato, tanto el núcleo familiar como la amistad (siempre y cuando
sea reciproco) ayudan a la formación del ser humano. Solo los dioses pueden estar solos
según “Aristóteles”.
o AMISTAD: personas con las que nos abrimos, compartimos nuestra intimidad, etc. Tiene
tres ingredientes centrales: reciprocidad, uno se debe sentir bien con ellas y el deseo de lo
mejor y del bien para el otro. Sin amistad, la relación dentro de una comunidad
descendería al nivel de la mera justicia, derechos del otro sin entusiasmo por su bienestar.
o TRABAJO: Es el conjunto de actividades mediante las cuales los seres humanos
producimos bienes y servicios y nos ganamos la vida. Un elemento clave es la experiencia
de logro y autorrealización. Nos vincula con nuestras comunidades. Contribuimos a ellas y
obtenemos algo a cambio. JUEGO: es el complemento natural del trabajo, la calidad de
vida se torna dudosa si uno nunca deja de trabajar.
o BELLEZA O COSAS ESPIRITUALES: sin la belleza la vida se vuelve menos deseable. La
experiencia estética se puede obtener a un nivel de mera percepción (contemplar un
paisaje), o a través de un trabajo previo (contemplar una obra de arte compleja).
o LA INTELIGENCIA/ CONOCIMIENTO: el conocimiento es la verdad, y la verdad es valiosa.
Es transcultural (el trabajo y la belleza no). Nos ayuda a saber que nos beneficia y que nos
daña.
 CONOCIMIENTO PRÁCTICO: bien volcado hacia otros bienes, razonamos para
identificar estrategias tendientes a obtener los otros bienes humanos.
 CONOCIMIENTO TEORICO: es aquel que lo queremos por sí mismo y no para
actuar (práctico). Nos dicen algo acerca de como es el mundo.
o INSTRUMENTALES: Necesito recursos para realizar ciertas cosas. Por ejemplo: el dinero.
o LA ARMONIA: es la coordinación, dentro de uno mismo, de la búsqueda y apropiación de
los diversos bienes. Es alcanzada mediante la aplicación del conocimiento práctico a
nuestras elecciones.
o ¿RELIGION?: esperamos que los bienes puedan ser admitidos por cualquier persona, sin
necesidad de recurrir a pruebas metafísicas, aun si se probara la existencia de dios, se
necesitaría un área de conocimiento cuyas premisas no son accesibles a todo el mundo.

El objeto tiene que adecuarse con el bien. Cuando me dispongo a hacer algo, estoy teniendo un
fin. El elemento objetivo es el acto, y el elemento subjetivo es la intención.

Valoración ética: es la relación entre el objeto y el fin.

Principios de la ética

Primer principio de la ética: “Se debe perseguir lo bueno y evitar lo malo” hacer el bien y evitar el
mal.

Lo bueno y malo se utiliza en términos evaluativos. Si alguien valora algo dice que es bueno, en
caso contrario, dice que es malo, esto es una avaluación común y no moral. Por lo que, el Principio
formal o primer principio de la ética es un principio general de racionalidad práctica.

El principio no me pide que persiga todos los bienes, sino que, rechaza es perseguir algo malo y
omitir algo bueno.

La razón práctica, se refiere específicamente a nuestra capacidad de utilizar la razón para guiar
nuestro obrar, en contraste con la utilización de la razón para fabricar o comprender algo sin
ninguna intención de actuar.

El primer principio de la ética no pretende afirmar absolutamente nada acerca de cómo es el


mundo, sino que, se limita a decir algo acerca de cómo debemos actuar.

Puede suceder que una persona niega este principio, considerando que, aunque X sea malo para
ella igualmente debe perseguirlo. Opciones que lo explican:
- Es posible que X sea malo para la persona pero que X también lleve a Y, algo que si es
bueno para esa persona. Ej.: es malo que a alguien le amputen una pierna, pero es
necesario para salvarlo, es racional que eso considerado malo se haga.
- La persona que niega el principio tiene un tipo de alteración mental. Como este
principio entrega un criterio de racionalidad, su rechazo puede revelar precisamente
que la persona no está en su sano juicio.
- La contradicción de los términos, ej. del estudiante. EL PRIMER PRINCIPIO DE LA
RAON PRACTICA ES VERDADERO EN VIRTUD DEL SIGNIFCADO DE SUS TERMINOS.

Ética de los fines: si en un acto se adecua al fin es moralmente bien y si no se adecua a ese fin es
malo.

Ética del deber: fundamentar los actos éticos en la norma. Por ejemplo: matar está mal, porque la
ley dice eso.

Para Kant en los fines hay cosas que tienen un precio (son cosas /medios) y que tienen una
dignidad (son personas/fines).

Kant: temas interesantes en el texto: dignidad- fin imperativo categórico (es una ley, nos hace
actuar de una forma determinada)

PRESUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS. ANTROPOLOGÍA DE LA PERSONA


Aristóteles primero identifica aquello en que reside lo específico o esencial para el hombre: en qué
consisten aquellas potencias que caracterizan al hombre esencialmente como tal y lo distinguen
de otra especie de seres vivos, y después vincula la noción de felicidad con esas potencialidades
específicas.

No se debe entender al hombre como un mero agregado de niveles, a la manera de una adición,
sino como una totalidad estructural en la cual la presencia de los niveles superiores modifica a los
inferiores. La racionalidad al agregarse, no genera que las otras bases como la vegetativa o
instintiva quede en estado puro, genera diferentes modificaciones en cada una de ellas. Lo
instintivo, no puede modificarse por decisión racional, pero si puede ser regulado, la sensibilidad
puede perderse o contrarrestarse a través de la educación. Una persona tiene interior porque
tiene exterior.

La persona como fin en sí misma

2 aspectos básicos:

- Aspecto descriptivo

La caracterización de la persona como fin en sí misma es una caracterización de segundo orden,


basada en la caracterización de primer orden o primer nivel, que incluye las notas que hacen que
las personas sean lo que son, es decir, el conjunto de propiedades diferenciales que tienen los
entes llamados personas. Una vez establecido este conjunto de propiedades diferenciales, se pasa
a la caracterización de las personas como fines en sí mismas.

Generalmente, es la naturaleza racional aquello que permite caracterizar a las personas como
fines en sí mismas, como fines absolutos por oposición a las demás cosas.
En el último pasaje, Kant establece claramente que todas las cosas que no poseen naturaleza
racional por lo mismo que no la poseen son denominadas "cosas" y su valor es relativo, mientras
que aquellas que poseen naturaleza racional por el hecho de poseerla tienen un valor absoluto y
son llamadas "personas". Para Kant, la personalidad entonces se asienta en la racionalidad y el
carácter de fin en sí mismo se asienta en el carácter propio de las personas: la personalidad

- Aspecto normativo

La ética kantiana es, ciertamente, muy distinta a la ética clásica en muchos aspectos. Un aspecto
de divergencia fundamental es que la ética kantiana no se funda en la noción de felicidad, sino en
la de deber, mientras que la ética clásica es una ética de la felicidad. La noción básica de la ética
kantiana no es la de felicidad, sino la de deber, por eso se le llama ética deontológica5. Así, el
problema fundamental que tiene en vista Kant es cómo caracterizar, a la hora de evaluar las
acciones, la motivación puramente moral. Y el criterio o "test" de moralidad que descubre Kant
para las acciones está basado en la noción de deber.

El test de moralidad que imagina Kant es el siguiente: una acción es moral cuando responde a
motivos que pretenden valer universalmente. Según Kant, si la acción es realmente moral, se
presupone que cualquier otra persona en esa misma circunstancia tendría que haber hecho lo
mismo; será lo correcto en el caso individual lo que resultaría válido para cualquier otro agente
que estuviera situado frente al mismo contexto de acción. Tengo que querer al mismo tiempo que
cualquier otra persona obre de esa misma manera

Imperativo categórico: Es un imperativo que permite distinguir acciones morales de acciones


inmorales. Kant lo enuncia así: "obra de manera tal que la máxima de tu voluntad pueda
convertirse al mismo tiempo en principio de una legislación universal". Si uno obra así, llevará a
cabo acciones que pasan el test de moralidad, o sea, que responden a motivos universalizables.

Si se universaliza la acción es lícita, aceptable.

Decía Kant que todo en el reino de los fines es o fin absoluto (dignidad/persona) o fin relativo
(cosa) y que, de esta manera, todo tiene o dignidad o precio. Lo que tiene precio no tiene dignidad
y lo que tiene dignidad no tiene precio. La dignidad se vincula con el carácter de insustituibilidad:
lo que tiene dignidad es insustituible; lo que tiene precio es reemplazable.

También en el imperativo categórico Kant reformula que: no quiere decir que no se puede utilizar
a las personas como medio, sino que nunca se las puede utilizar meramente como uno (trabajo). Si
nos cosificamos nos estamos instrumentalizando.

Naturaleza humana, ética y perfectibilidad. El papel de la cultura

La cultura es el camino mediante el cual llegamos al pleno despliegue de nuestras potencialidades


y, en ese sentido, de nuestra naturaleza. No están opuestas naturaleza y cultura, sino que hay una
mediación entre ambas.

El hombre llega al desarrollo de hábitos que da la cualidad a la acción futura a través de la acción
misma, pero guiada desde afuera.
Perfectibilidad: se debe recorrer un sinuoso camino que no está él mismo naturalmente dado y
que requiere la mediación social y educativa. A través de a través de mecanismos de mediación
social y cultural, que el individuo sujeto a ese aprendizaje llegue al pleno desarrollo de lo que
naturalmente es. Solo de desarrolla por naturaleza de manera biológica, si se priva de todo
aspecto social y cultural, no se alcanza la dimensión moral.

La cultura no instaura las potencialidades naturales, pero sin la mediación cultural no se llega al
despliegue de esas potencialidades.

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA

Naturaleza y objeto de la ética.

- Distinción entre conocimiento moral y ciencia moral

Conocimiento moral:

Tipo de conocimiento precientífico, que obedece a una gran cantidad de presupuestos que
muchas veces el que los pone en juego no puede explicitar. Es un conocimiento que se sitúa no en
el plano de la reflexión moral teórica, sino en el de la ejecución moral.

Esto no quiere decir que todo individuo adulto obre siempre bien desde el punto de vista moral,
sino que se lo supone en posesión de la suficiente competencia para ser considerado un agente
responsable de sus actos.

Ciencia moral: disciplina filosófica, situada en un plano de reflexión, distinto al del conocimiento
moral, que intenta estudiar los fenómenos más importantes dentro del ámbito correspondiente a
la evaluación moral y a la moralidad de las acciones. Esta disciplina toma por objeto el ámbito de
la moralidad, incluido el ámbito del conocimiento moral. Desde el punto de vista de la ciencia ética
o ciencia moral, son objeto de reflexión no sólo las acciones humanas en cuanto presentan una
dimensión de moralidad, sino también el conocimiento moral de los agentes.

El conocimiento moral se sitúa en nivel objeto, y la ciencia moral a nivel teórico.

Esta diferencia entre el conocimiento moral y la ciencia moral debe mantenerse, al menos
tendencialmente, si no se quiere asumir una posición intelectualista extrema, que afirme, entre
otras cosas, que para actuar de manera adecuada hay que ser competente en filosofía moral. Para
Aristóteles prudencia conocimiento moral, y teoría de la prudencia, ciencia formal.

La filosofía no instaura, el primer acceso al fenómeno de la moralidad, sino que se da en un ámbito


pre filosófico. La filosofía moral puede iluminar la óptica, pero no instaurarla.

Voluntad

Acción voluntaria:

- Procede de u principio intrínseco, que tiene origen en una facultad apetitiva del
sujeto.
- Existe un conocimiento formal del fin, lo conoce bajo la razón de objetivo de su obrar.
- El fin es el objeto propio de la voluntad
- Se debe entender como la unidad que existe entre la conducta externa y el proyecto
interior que aquella realiza.

La voluntariedad

- Tendencia (tender) de la voluntad hacia el fin


- Es consciente, la tendencia es proyectada deliberadamente por el sujeto. Incluye juicio
intelectual.
- Es guiada y ordenada por la razón: el propósito hacia el fin al que se tiende es
elaborado y valorado por la razón.
- Es autorreferencial: toda determinación de la voluntad acerca de un objeto es siempre
autodeterminante, queda comprometida en el acto de voluntad.

Acciones voluntarias elícitas e imperantes: las elícitas es la postura que se toma ante un objeto
(interiores) y las imperantes son los actos realizados en función de la voluntad (exteriores). Los
actos elícitos son como el alma de la acción y los actos imperantes como el cuerpo.

Omisión:

- Querer no hacer.
- Es tan voluntario como el hacer.
- Hay una voluntaria inactividad.

Diversos grados de voluntariedad:

- Acción perfectamente voluntaria: la persona advierte lo que hace y lo consciente de su


acción.
- Acción imperfectamente voluntaria:
 Presencia imperfecta del conocimiento formal del fin en el momento de la
acción: causas que obstaculizan o impiden el normal ejercicio del juicio
intelectual implicado en todo acto de voluntad. Ej.: estar borracho.
 Imperfección del movimiento de la voluntad haca el objeto, porque este posee
aspectos que también causan rechazo: acciones ambivalentes. Acciones
internas. Ej.: acción honesta, pero dolorosa.
- Acción no voluntaria: privación de la voluntariedad por falta de conocimiento formal
del fin. Ej.: quería dispárale a un árbol y había una señora.
- Acción involuntaria: contrariedad u oposición de la acción involuntaria. Ej.: violencia,
no fue queriendo, y se siente dolor por lo hecho.
- Acciones mixtas: acciones libre psicológicamente normales, pero que no responden de
una iniciativa de la persona. Ej.: amenaza, secuestro.

Objeto de la voluntad: el fin, lo que al momento de obrar se presenta como bueno o deseable en sí
mismo, el acto termina cuando se consigue el fin. La razón del fin puede ser lo honesto y lo
deleitable. Se puede tener como objeto un bien que ya no es fin, pero que se relaciona con el fin
(bien finalizado), es aquel que se presenta como ordenado. Ej.: ciencias o virtudes.

Intención: acto elícitos de la voluntad que consiste en querer un fin que esta distante de nosotros
pero que es querido como algo que ha de ser alcanzado en otras acciones.
- La intención es solo un momento particular de la organización y protectacion interior
de la acción. Pero puede tener posibles efectos indirectos (consecuencia que no es
querida de ningún modo, ni como fin ni como medio, pero que es prevista u permitida
en cuando que esta inevitablemente ligada a lo que se quiere) o un fracaso. Ej.: que la
acción elegida para realizar un fin justo origina indirectamente injusticias más
importantes que el fin justo intentado.

Elección: es el acto elícitos que tiene por objeto la acción finalizada que está en mi poder hacer o
no hacer o hacerla de un modo u otro.

La intención y elección son dos momentos inseparables del mismo movimiento voluntario.

Especificación moral de las acciones voluntarias: la definición de virtudes, vicios y actos propios
con el fin de ofrecer orientaciones útiles para el comportamiento moral y su valoración.

Valoración moral de las acciones con efectos indirectos:

Tradicionalmente se enumeran cuatro condiciones de licitud moral:

1. Que la acción sea en sí misma buena o indiferente;


2. Que el efecto bueno sea el efecto inmediato, es decir, que el efecto bueno no sea
obtenido por medio del malo;
3. Que la intención del agente sea buena;
4. Que exista una causa o necesidad proporcionalmente grave para realizar la acción.

También podría gustarte