Está en la página 1de 6

Conceptos básicos Ética:

Como estudiantes, muchas veces escuchamos el término de ética y pensamos en algo filosófico,
inmaterial, difícil de entender. Cuando lo enfrentamos como una materia escolar, la tomamos como
una más, de relleno, de las llamadas de nivelación, porque nunca la tomamos en serio. Por eso,
cuando somos adultos y la escuchamos, continúa siendo un término lejano, exclusivo de gente
estudiosa. Más aún, a nivel familiar, social, o profesional, resulta que es un concepto más entre
muchos, inentendible y por lo tanto, difícil de llevar la práctica, porque ¿cómo vamos a llevar a la
práctica algo que no entendemos?.

En el intento de llegar a entender a la Ética como una ciencia filosófica, tenemos que hacer un
esfuerzo por entender el comportamiento humano, no solo como el de un ser en continua
superación intelectual, sino como un ser en permanente convivencia social, que necesita de los
demás para subsistir. El olvido de estos últimos aspectos son los que alejan al hombre del respeto
por su entorno y sus semejantes como sucede hoy en día y lo acercan a su autodestrucción.

El quehacer humano se desarrolla inmerso en los conflictos cotidianos del "yo estoy bien, tu estas
mal", con el intento permanente de demostrar la superioridad del individuo sobre los demás a toda
costa. Queremos ejercitar cualquier acción por medio del dominio del conocimiento, de nuestra
inteligencia, cuando no de la fuerza. En aras de este dominio se establecen las clases dominantes
y las oprimidas, las clases económicamente fuertes y las dependientes, las poderosos y las
débiles, las clases educadas, cultas y analfabetas, los elegantes y los harapientos, los bien
comidos y los desnutridos, la clase alta y la baja, los ricos y los pobres, el primer y el tercer mundo,
en fin, la diferencia de clases que lleva a la eterna lucha entre ellas, los unos por mantenerse en el
poder y los otros por salir de la miseria. Todo esto inmerso en una falta total de justicia, libertad y
democracia que finalmente son las banderas de los movimientos armados a través de la historia
del mundo. Recuerdo los fundamentos de la Revolución Mexicana, nada más y nada menos que la
justicia, la libertad y la democracia, que a través de más de setenta años no se han distinguido
precisamente por su cumplimiento. Aquí vale la pena observar que la clase gobernante, desde su
punto de vista afirma que ha cumplido cabalmente estos fundamentos. ¿Pero qué opinan los
gobernados?. Otro ejemplo: En el ejercicio de la pediatría es común que el médico pretenda
establecer todo tipo de conductas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos para poder curar su
enfermo, sin preocuparle el sentir, el dolor o la opinión de su paciente. ¿hasta dónde terminan los
principios de justicia, beneficencia y libertad del médico y hasta donde inician los del paciente?.

Con estos ejemplos tan vivos, no pretendo dejar en mal a unos y exaltar las carencias de los otros,
sino establecer con claridad la diferente manera de interpretar la Ética para unos y otros. ¿Quién
está bien y quien está mal? ¿Son diferentes los principios éticos para el gobernante y para el
gobernado, o para el médico y el paciente? Es diferente la ética para unos y otros? ¿De qué
depende su uniformidad de aplicación?

Espero que al final de esta lectura se puedan tener fundamento simple para entender el actuar del
ser humano y poder profundizar con convencimiento en la lectura.

Iniciaremos por tratar de explicar que la Ética puede representar dos conceptos diferentes. Uno, la
rama de la filosofía conocida como ÉTICA, filosofía moral en la que se pretende por medio del
conocimiento y la teoría, llegar, al principio de todas las cosas, al fundamento de donde surge todo
lo moral, a lo más íntimo del ser humano, a la esencia de los actos humanos, no solo por develar la
bondad o maldad de estos, sino con la idea de escudriñar en lo más íntimo de la conducta humana
y encontrar las causas supremas de la misma; el otro concepto, la Ética o realidad moral, que es
práctica, vivencial y normativa y a través de esta dinámica pretende establecer lo bueno y lo malo
de las acciones humanas.
Sin la intención de confundir al lector, trataré de explicar los aspectos morales de la ética, sin
olvidar que esta como rama de la filosofía es una ciencia, porque por medio de la razón (facultad
exclusiva del ser humano por medio de la cual explica por medio de la reflexión todos los sucesos
o fenómenos que le rodean), emite juicios y se explica los fenómenos de la conducta humana,
fundamentando siempre los orígenes o causas de las cosas. Por esto, la Ética no puede surgir del
instinto, de la pasión, de la intuición, ni de las emociones, que también son facultades humanas,
exentas del análisis y la reflexión.

La Ética es práctica porque está hecha para la vida diaria, es un saber para actuar, es aprender
para la vida, es una reflexionar constante sobre la conducta humana y por lo tanto, de este diario
pensar emite normas para la vida diaria, para guían las decisiones libres del hombre, para regir la
conducta humana y entonces es normativa, estudia lo que es normal. Aquí vale la pena aclarar
que estudia lo normal de derecho, esto es, lo que debe ser, lo establecido como correcto de un
modo racional aunque no suceda cotidianamente (actuar con franqueza, convicción, honradez,
respeto, compromiso, etc.). Cuando hablamos de normal de hecho, nos referimos a lo ordinario,
que sucede todos los días aunque no sea lo correcto (todo el mundo lo hace, ¿porque yo no?), por
ejemplo el robar, mentir, defraudar, agredir, etc., con lo que el ser humano se despersonaliza y
pierde su autonomía y actúa en forma irracional.

El objeto material de la ética son los actos humanos y el objeto formal es la bondad o maldad de
los mismos.

Con estos términos podemos definir ahora que ética es una ciencia práctica y normativa que
estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos, siempre con el auxilio de
los sentidos.

Se debe tener cuidado de no caer ni el extremo de la razón que no acepta práctica, ni en el


extremo de lo empírico que se conforma con lo normal de hecho, con lo cotidiano, ya que de una u
otra forma el hombre pierde su equilibrio interno y deja de ser humano.

Mucha gente confunde los conceptos de ética y moral. Aquí la diferencia:


Moral. La palabra moral viene del latín "moris" que significa costumbre. La moral es
entonces la ciencia de las costumbres, es definida como las facultades del espíritu o bien,
ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien o evitar el mal . La Ética
estudia reflexivamente el fundamento de la conducta moral. La moral está en el plano de hecho y la
Ética, en el plano de derecho. Todas las conductas del hombre están afectadas por el carácter
moral.

Desde que el hombre aparece en la tierra , existe el hecho moral, esto es, el fenómeno humano
en donde se dan las cualidades necesarias para formular un juicio de valoración ética. El hecho
moral existe y la ética lo explica desde bases filosóficas. Estos hechos pueden catalogarse como
actos humanos o actos del hombre. Son humanos cuando son basados en el conocimiento y la
voluntad, en la conciencia, ejecutados con toda libertad (trabajar, perdonar, comprometer, ofender,
etc.); son del hombre cuando son llevados a cabo basados en lo animal del hombre, el instinto, lo
mecánico, lo inconsciente (hablar, caminar, respirar, etcétera). Los primeros son siempre
moralmente buenos y cuando se carece de ellos son malos (inmorales). Los segundos al estar
desligados de todo lo moral son amorales.

Un acto humano se realiza con la plena libertad del individuo y esta es una cualidad de la voluntad
por la cual elegimos un bien con preferencia sobre otros; es tomar un camino, adoptarlo y avanzar
por el. A su vez, la voluntad es otra facultad del hombre, de tipo racional y dirigida hacia el bien en
general, eligiendo unos, desechando otros. Esta elección la hace por medio de la inteligencia.
Para aplicar la libertad se requiere de inteligencia y voluntad y así poder encontrar el objeto de
elección.
En un acto humano, se elige siempre por un bien y no necesariamente este bien elegido es el
moralmente adecuado para los demás. También se elige razonando sobre el predominio de las
bondades de algo aunque tenga aspectos negativos.

Para poder explicar la importancia de la libertad, debemos saber que existen dos tipos básicos de
ella:

A) Externa o física. No hay vínculos materiales que detengan el accionar del individuo. El
individuo físicamente es libre de efectuar cualquier acción. Se ve disminuida bajo la mordaza, la
prisión, la violencia, los grilletes, etc., pero la prisión no impide que el ser humano emplee su
libertad interna que es más importante y que reside en su voluntad.
B) Interna. Forma parte del interior del ser humano y puede ser de tres tipos: Psíquica: Es la
libertad propia del hombre y la que da a cada ser humano la capacidad o poder de
autodeterminación, de autocontrol y lo hace dueño de sus actos. Es diferente de persona a
persona y por esto en las mismas circunstancias los hombres tomaran decisiones diferentes. Da al
ser humano la capacidad de libre albedrío, esto es, toma decisiones por si solo sin presiones
externas, regido por su interior psicológico. Cuando el ser humano actúa por libre albedrío, goza de
mayor libertad psíquica, en consecuencia es cada vez más libre para tomar decisiones correctas y
tiene mayor libertad moral, pero mayor posibilidad de deficiencia legal, porque incrementan sus
obligaciones morales. Libertad legal: Es la ausencia de vínculos de conciencia y es lo opuesto a la
obligación moral. Si no hay el obstáculo de una obligación moral, habrá una clara libertad legal.
Libertad moral: Es un nivel superior de la libertad interna, residente de la voluntad. El ser humano
aquí se conduce fácil y espontáneamente por el camino valioso, correcto, moral. Tiene una
adhesión positiva a los valores morales y a su realización. Actúa libre de impedimentos (pasión,
fobia, miedos) y en forma honesta, siempre por el mejor camino que puede elegir. Sus obligaciones
no son tal, ya que las hace con alegría y convencimiento.

La voluntad mejora con la edad, con la madurez del individuo, e incrementa la libertad interna y
psíquica, pero disminuye la libertad legal con el incremento de compromisos sociales y familiares.
En la medida que el ser humano incrementa su libertad psíquica, acepta la disminución de su
libertad legal y acata convencido las disposiciones y compromisos con la comunidad donde vive,
respetando y respetándose, ejerce una libertad moral plena, por convicción y compromiso que se
conquista por la actividad moral constante, esforzada y aun sacrificada y entonces es
verdaderamente libre.
¿Que impide al ser humano ser verdaderamente libre?, la falta de madurez, la ignorancia, la
violencia, el miedo, las pasiones y las enfermedades psíquicas, pues en ninguno de estos casos
hay uso de la razón.

Gracias a la libertad, el acto del hombre se convierte en un acto humano y así adquiere valor
moral. El hombre libre puede darle orientación, finalidad y dirección a sus actos (intención) y de
acuerdo a esta será el valor moral de ellos. Todo acto humano tiene un fin último que es la
obtención de la felicidad.

¿Pero que es el valor moral? Valor es lo que da importancia a algo. Si moral es definida como las
facultades del espíritu o como la ciencia que enseña a comportarse bien o a evitar comportarse
mal, entonces un valor moral es la medida de aplicación de esas facultades del espíritu. En
otras palabras, un valor moral es la medida de la bondad humana; es la adecuación entre un
acto y las exigencias de la naturaleza racional y libre del que lo ejecuta. Entonces toda acción
ejercida en beneficio de la naturaleza humana como el amar, educar, trabajar, respetar, exalta los
valores humanos que se catalogan con un valor moral positivo. Todo aquello que va en contra de
esta naturaleza humana se cataloga como malo para el ser humano y tiene un valor moral
negativo.

Una persona es moralmente buena cuando sus actos libres apuntan a la realización de la propia
perfección humana expresada en las leyes naturales.
Propiedades de los valores:

Bipolaridad. Se dan por pares, negativo y positivo. Solo el positivo existe realmente. Cuando está
ausente se considera negativo.

Trascendencia. Los valores se dan en toda su perfección en su propia esencia. En la interpretación


del ser humano tiene varios grados de perfección. Van más allá de la existencia del hombre.
Preferibilidad. El hombre tiene la voluntad de escoger entre las cosas, aquellas que encierran un
valor moral y siempre escogerá lo más valioso, aunque habrá ocasiones en que no sea capaz de
distinguir entre una virtud y un vicio, entre lo bueno y lo malo (ceguera axiológica).
Objetividad. Los valores se dan en las cosas o personas, independientemente de que se les
conozca o no, por alguien particular, no dependen del juicio previo de este alguien para tener un
valor.

Jerarquización de los Valores:

1. Valores infrahumanos: Perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores. Se tiene en común a


los otros animales (fuerza, placer, salud, agilidad).
2. Valores Humanos Inframorales: Valores exclusivamente humanos a) Económicos (riqueza,
éxito, personalidad), b) Noéticos referentes al conocimiento (verdad, inteligencia), c) estéticos
(belleza, gracia, arte), d) sociales (prestigio, autoridad, cooperación, solidaridad).
3. Valores morales: En relación a los anteriores, están en carácter ascendente (virtudes--
prudencia, justicia, fortaleza, templanza). Dependen integralmente de la libertad psíquica o el libre
albedrío. Enriquecen al individuo, que los adquiere a base de esfuerzo en la vida cotidiana.
4. Valores religiosos o sobrehumanos: Todo lo referente a Dios (valor supremo) es considerado
como suprahumano.

Una vez que como ser humano el hombre tiene valores morales, establece leyes morales las
cuales gobiernan al hombre en su conducta libre.

"Es una ordenación de la razón promulgada para el bien común por quien tiene el cuidado de la
comunidad".

Santo Tomás de Aquino

En otras palabras, el hombre social a través de su autoridad moral, establece normas o reglas que
deberán ser cumplidas y respetadas en beneficio de todos y cada uno de los componentes de su
sociedad, siempre teniendo en cuenta que estos ordenamientos, como los refiere Santo Tomás,
son llamados que dicta la razón y que serán respetados también en función de la razón y con el
completo uso de la libertad del individuo. Esto quiere decir que así, el ser humano adquiere una
obligación moral, es decir, actúa con voluntad para cumplir con convencimiento las leyes morales
enfrente de un valor; al reconocerse la bondad de un valor, este obliga a respetar y cumplir las
leyes. Llega de esta manera a la realización de un acto honesto que tiene ciertas características:

1. Responsabilidad: El individuo que ejecuta un acto debe dar cuenta de el y responder o


adjudicarse los beneficios o responder o reparar los daños que pudiera causar. Esta tarea es de
todo educador frente al estudiante.

2. Mérito y Sanción: Todo acto honesto cometido tiene siempre su reconocimiento y mérito. Por el
contrario la ausencia de estos lleva a actos deshonestos que deben ser sancionados por la
autoridad.
3. Progreso moral: Mejor conocimiento y aplicación de las normas morales en función de la
tolerancia y de la unidad (unión, solidaridad).

4. Virtud: Es una cualidad que facilita la realización de actos honestos, es adquirida, le da


estabilidad a la persona. Es un acto bueno.

Principales virtudes: Prudencia. En virtud de la razón el hombre sabe que hacer o que evitar en el
presente. Justicia.- Es dar a cada quien lo que le corresponde. Fortaleza. Firmeza del alma, capaz
de vencer las dificultades de la vida. El individuo con esta característica es perseverante, paciente,
magnánimo. Templanza. Moderar los placeres sensibles (deseo de todo tipo, ambición).

Las virtudes elevan al hombre más allá de lo común, le dan una autentica personalidad, digna de
admiración y de elogio. La moralización del individuo solo puede lograrse a base de las virtudes
personales. La moralización del hombre como ser humano se lleva a cabo en la familia, escuela,
Estado e Iglesia y en cada uno de estos sitios se tiene reglas morales a las que debe sujetarse el
individuo.

A continuación mencionamos algunos aspectos morales en los cuales giran las actividades del
hombre:
Familia. Respeto interfamiliar, unión en matrimonio, no divorcio, relaciones sexuales solo con el
esposo(a); Escuela. Respeto al maestro, estudio constante, evaluaciones individuales honestas
(no copiar); Estado. Respeto a los símbolos patrios, amor a la patria, autoridad honesta y digna;
Iglesia. Mandamientos de la ley de Dios.

Por último, mencionaremos que los deberes familiares surgen a través de la esencia del
matrimonio que desde el punto de vista ético se define como la unión permanente de un hombre y
una mujer, para la procreación y educación de los hijos, desde el punto Desde el punto de vista
civil es un contrato. Desde el punto de vista religioso es un sacramento.
La finalidad del matrimonio es la procreación y educación de los hijos, así como brindar amor
benevolente, sin compromisos, sin exigencias, a cada uno de los integrantes de la familia. Sus
propiedades son la unidad e indisolubilidad, por lo que el divorcio no es aceptado como tal. La
realidad es muy distinta. La sociedad misma, con la pérdida de valores morales ha transformado
esta unión en un fracaso que en muchas ocasiones se trata de ocultar ante los demás, por la falta
de capacidad para reconocer en función de las razón y de la verdad nuestros errores y nuestros
defectos.

ÉTICA PROFESIONAL

Actuar con ética profesional es actuar con vocación de servicio, con capacidad profesional
(intelectual, moral y física), es actuar de acuerdo a la finalidad de la profesión (servir a la
comunidad), y si bien el ejercicio profesional debe brindar beneficios propios, estos deberá ser
obtenidos también por la sociedad en donde se actúa. El celo por guardar el secreto profesional
debe ser uno de los principios morales a cumplir.

Al profesional se le exige actuar de acuerdo a la moral establecida, debe actual con rectitud y
honestidad, manejar la verdad y la honradez, lo que le atraerá confianza y prestigio, que lo
impulsará la ejercicio recto de su tarea.

Finalmente podemos concluir que "Todo ser humano debe actuar de acuerdo a la moral
establecida, respondiendo con actos honestos, a la naturaleza humana de su ser."
Después de esta fugaz lectura es indispensable que el lector recapacite acerca de la misma, que la
introyecte a su vida pasada y en el presente, a sus conductas, sus actitudes, su educación y la
forma de transmitirla a sus hijos. Es necesario que eche un vistazo a su alrededor, plagado de
actos gobernados por los sentidos y no por la razón, exaltados tal vez por el predomino de los
valores infrahumanos, Inframorales e incluso sobrenaturales, dejando muy por debajo, y en el
olvido, algo que desde el inicio de la existencia del ser humano ha gobernado su equilibrio interno,
los valores morales y el ejercicio de la Ética como instrumento para desarrollar actos honestos, hoy
por hoy olvidados, que debemos rescatar en conjunto, ya que la ética (con minúscula), personalista
e inhumana que hoy estamos viviendo, deja de ser Ética, deja de ser moral, y por desgracia será la
que transmitamos a nuestros hijos, en detrimento de ellos mismos, si no corregimos el rumbo de
nuestros pasos.

Bibliografía

1. Gutiérrez-Sáenz Raúl. Introducción a la Ética. México. Editorial Esfinge. Vigésima edición. 1997.
2. Chávez-Calderón Pedro. ÉTICA. México, Publicaciones Cultural. 1ª. Reimpresión. 1996.
3. Sanabria José Rubén. ÉTICA. México Editorial Porrúa 13ª. Edición. 1996.
4. Sociedad Internacional Provalores Humanos, Academia Mexicana de Pediatría. Humanismo y
Medicina. Infancia y Sociedad. México. Instituto Nacional de la Nutrición. 1994.

También podría gustarte