Está en la página 1de 4

COMENTARIO LA CASA DE BERNARDA ALBA 2

Berta Sanz

1.- Contextualización del fragmento


Lorca termina de escribir “La casa de Bernarda Alba” el 19 de junio de 1936, a un mes escaso del
comienzo de la Guerra Civil española, culminación brutal de la crisis en que el país vivía desde
finales del siglo anterior.
La sociedad de la época aparece fraccionada entre la burguesía (a su vez dividida entre liberales
y conservadores), el proletariado industrial en los núcleos más poblados, y un proletariado rural
que sufre durísimas condiciones de vida por el caciquismo. Por otro lado, la situación de las
mujeres, fuera de pequeñas excepciones en las grandes ciudades, es de absoluta marginación:
baste decir que el derecho de la mujer al voto solo se reconoce en 1931.
La estructura económica del país está muy deteriorada y, aparte de los éxitos relativos que en
esta materia tuvo la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la crisis es evidente y las
desigualdades, graves.
La conflictividad política y social provoca finalmente, en 1931, el abandono del trono por
Alfonso XIII, y la instauración de la segunda República. Durante ella, a las viejas tensiones se une
el descontento de los nacionalistas vascos y catalanes, el conflicto religioso entre las fuerzas
anticlericales y la Iglesia, y la creciente disconformidad de una parte importante del ejército.
Hechos como la quema de conventos en 1931, el intento de sublevación militar del general
Sanjurjo en 1932, o la fracasada revolución obrera de Asturias en 1934 son síntomas de la
crispación entre las dos Españas que se enfrentarán en 1936.
De modo paralelo a estos acontecimientos, la cultura española y su literatura viven una época
de esplendor como no había conocido desde siglos atrás. Tras las brillantes generaciones del 98
y el 14, en los años veinte aparece un grupo de poetas jóvenes: la generación del 27, que
encumbran la poesía española a un nivel solo comparable al de nuestro Siglo de Oro. Entre ellos
están Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Aleixandre, Dámaso Alonso y el propio Lorca.
Esta brillantez no encuentra, sin embargo, reflejo adecuado en el teatro, género siempre
sometido a condicionantes comerciales. El teatro que triunfa en los escenarios es:
-las comedias burguesas de Jacinto Benavente (“Los intereses creados”)
-el teatro poético de Eduardo Marquina (“En Flandes se ha puesto el sol”)
-y el teatro cómico de Carlos Arniches (“La señorita de Trévelez”), los hermanos Álvarez
Quintero (“La reina mora”) o Pedro Muñoz Seca (“La venganza de don Mendo”).
Frente a estas corrientes, algunos autores quisieron hacer un teatro renovador que sirviera
como cauce para la expresión de conflictos existenciales y sociales. Entre ellos destaca, en la
generación de 1898, Valle-Inclán con sus esperpentos (”Luces de Bohemia”), pero solo García
Lorca alcanzó el éxito comercial con obras como “Bodas de sangre”, “Yerma” y “La casa de
Bernarda Alba”. Lorca queda así como el principal dramaturgo español del siglo XX.

2.- Localización del fragmento en la estructura externa e interna de la obra


El fragmento que vamos a comentar pertenece al último acto, de los tres que hay, a la última
escena que presenta la tragedia final, la tensión que se ha ido acumulando a lo largo de la obra
se desata, esta escena supone el clímax de la obra. Minutos antes del desenlace Martirio y Adela
discuten por tener al mismo hombre, es cuando entonces entra Bernarda para poner orden a la
situación, y la siguen el resto de las mujeres de la casa, se desarrolla la acción de el fragmento, y
la obra finaliza con el suicidio de Adela.
Es una obra para ser representada, por lo que se muestra el texto propiamente dicho, y las
acotaciones. Está escrita en prosa.En cuanto a su estructura interna, se respeta la unidad
dramática de lugar, lo que crea sensación de asfixia y tensión, así como la unidad de acción, ya
que todo lo que sucede tiene que ver con el mismo problema. Se observa circularidad en el
contenido, ya que como vemos en esta escena final, la obra comienza y termina con un luto y la
imposición de silencio. Finalmente hay un movimiento interno en cada acto, pasando de una
situación de calma, a otra de conflicto, y finalmente de violencia, en el acto III se inicia con la
calma de las mujeres cenando, y la visita de Prudencia, para pasar a los conflictos del encuentro
de Bernarda con Poncia, de Martirio con María Josefa y de Adela con Martirio, hasta concluir con
la violencia final del disparo con escopeta y el suicidio de Adela.

3.- Tema o temas del fragmento en relación con los temas de la obra
El tema principal del fragmento es la imposibilidad de libertad ante la autoridad que Bernarda
ejerce sobre sus hijas, adela tiene una conducta abierta, y quiere libertad, por lo que rompe el
bastón a su madre, símbolo de poder. Pero el suicidio de Adela hace que las demás hermanas
caigan en la total dominación de Bernarda. Otro tema importante es el honor y orgullo de casta
frente al qué dirán, Bernarda no quiere manchar su nombre y dice que su hija ha muerto virgen.
Y otros temas que aparecen en el fragmento de manera secundaria serían el amor sensual, la
búsqueda del varón, el odio y la envidia, ya que todo este escándalo ha sido provocado por Pepe
el Romano, el deseo que tienen todas por estar por él y no permanecer solteras, y cómo se
enfrentan entre ellas por él.

4.- Técnica dramática en el fragmento y relación con la técnica de la obra


Con respecto al tiempo, podemos hablar de un tiempo externo, el cual no se especifica, pero en
base a cuando elabora orca la obra y que esta es en esencia una crítica al atraso de los pueblos
en España de la época se deduce que la acción transcurre durante la primera mitad del siglo XX,
en cuanto al tiempo interno el fragmento es la última escena de la obra .
Por otro lado, el espacio también lo podemos dividir en externo e interno, con respecto al
externo, la obra está ambientada en un pueblo español indeterminado, por otro lado el espacio
interno es el interior de la vivienda de Bernarda. Para finalizar, una parte fundamental de
cualquier obra de teatro son las acotaciones que, concretamente en esta obra su finalidad no es
más que ayudar a la representación teatral, es decir, no tienen carácter literario.
También los diálogos son directos y concisos, el autor emplea algunos recursos literarios como
la metáfora “Hubiera volcado un río de sangre en su cabeza” expresando la rabia que sentía en el
momento, o la comparación “ Ahí fuera está, respirando como un león”.

5.- Análisis de los personajes de la obra presentes en el fragmento


En este fragmento aparecen todos los personajes relevantes de la obra( aunque algunos no
interaccionen y solo están presentes como alguna de las hermanas) que se clasifican en tres
tipos: visibles, invisibles y aludidos. Dentro de los personajes visibles tenemos a los
protagonistas:
-Bernarda: Es una mujer dominante y fría, se le puede definir como la dictadora dentro de la
casa, además está profundamente preocupada por el que dirán y lo demuestra cuando por
encima de la preocupación de la muerte de su hija, ella se preocupa en ocultar el pecado y que
parezca que ha muerto virgen. Bernarda se apoya en un bastón que simboliza poder.

-Angustias:La mayor de las hermanas, heredera del dinero del primer marido de Bernarda, está
prometida a Pepe.

-Martirio:24 años. Un personaje frustrado y atormentado por su natural enfermizo y su fealdad.


Siente celos de Adela y envidias de Angustias. Es la que roba el retrato de Pepe el Romano. Es la
desencadenante de la tragedia final con su mentira.

-Magdalena: La más inocente de las presentes, no interviene de forma muy relevante.

-Poncia:Intenta evitar la tragedia, pero recibe desprecio de Bernarda, por eso se lava las manos
de cuanto suceda.

Y a los secundarios como la Criada:Trabaja en la casa y siempre obedece a Poncia

También aparecen personajes invisibles como Pepe el Romano: Su intervención desde el


exterior es muy relevante en la obra. Es el hombre de deseo de Angustias, Adela y Martirio y es
el símbolo de la sexualidad y la libertad. De él solo se sabe por medio de el parlamento de otras
figuras. Cuando Bernarda atenta contra su vida con la escopeta, consigue escapar, lo que se
interpreta como la imposibilidad de erradicar la sexualidad, el puede morir, pero no el deseo de
las hermanas.

6.- Análisis del estilo del fragmento en relación con la obra a la que pertenece
En esta obra abundan rasgos coloquiales como corresponde al ambiente rural en el que se
desarrolla:
-uso de refranes o frases hechas:” ¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos!”
-Insultos: mal nacida, ladrona, endemoniada, maldita
-Fórmulas de tratamiento, donde se reserva el “tú” para personas de la misma edad, como entre
Poncia y Bernarda, y el “usted” para las de más edad, como entre Bernarda y sus hijas.

El habla de los personajes representa su carácter, así el carácter autoritario de Bernarda se deja
ver en sus intervenciones secas, con imperativos o interrogativos ( “¡Abre, porque echaré abajo
la puerta!” “¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho!” “¿Dónde está la escopeta?”), sin embargo
las hijas utilizan un lenguaje que muestra frustración, como la violencia verbal de Adela.

Respecto al lenguaje poético, Lorca frecuentes recursos literarios, como anáforas, hipérboles,
símbolos… Sobre los símbolos son frecuentes en la obra para insistir en los temas analizados,
así encontramos:
-Bastón: el poder, el mando de Bernarda.

Los aspectos fundamentales y constantes en el teatro de García Lorca son:


-Su sentido lírico, porque su teatro es un teatro poético.
-Sus temas preferidos son reflejo de sus obsesiones personales: el conflicto entre la realidad y el
deseo, la frustración o la soledad.
-La intención didáctica, es decir, un teatro inclinado a la acción social sin vinculaciones políticas
pero sí con la pretensión de educar al pueblo incidiendo en su espíritu
-Fusión de la dimensión humana con la dimensión estética, esto es el reflejo de la realidad junto
las valores poéticos.

Con respecto a la dimensión poética de La casa de Bernarda Alba, se combinan realidad y poesía.
No se trata de una drama realista, pero procura crear la impresión de verosimilitud, porque
toma datos de la realidad, sitúa la acción en un marco realista y la dimensión humana de los
personajes es verosímil. Sin embargo todo está visto desde una dimensión poética, como la
exageración en la descripción de los personajes. En el tercer acto hay menos realismo, y es
porque se acentúa la tragedia.

7.- Explique, bien con una definición el significado contextual de las siguientes
palabras y expresiones extraídas del texto (aparecen en negrilla).
Rayo:
Enaguas:​Prenda de ropa interior femenina que consiste en una tela, generalmente blanca y de
algodón, con encajes o bordados, que se ajusta a la cintura o cae desde los hombros y cubre las
piernas o parte de ellas.
Jaca: Caballo o yegua de poca altura

8.- Señale la categoría del que y, si procede, su función en la subordinada que introduce,
en las siguientes oraciones extraídas del texto. (aparece subrayado ).
“Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la pared. Sale detrás
Martirio.”
Introduce una oración subordinada de relativo explicativa, es un pronombre relativo con
antecedente en Amelia y función sintáctica de sujeto.

“No creas que los muros defienden de la vergüenza.”


El que introduce una oración subordinada sustantiva. Es una conjunción y carece de funci
ón sintáctica.

“¿Que?”
Es un pronombre interrogativo, sirve para preguntar algo.

También podría gustarte