Está en la página 1de 7

LA CASA DE BERNARDA ALBA

1. INTRODUCCIÓN
Nos encontramos ante un fragmento del género dramático y del subgénero
de tragedia o drama rural escrito en prosa y se trata de un diálogo.
Pertenece a la obra de La Casa de Bernarda Alba de Federico García
Lorca,escrita en 1936,antes de ser fusilado por el ejército franquista. Lorca
fue un gran dramaturgo y poeta español de gran influencia para la
literatura española del siglo XX. Pertenece a la Generación del 27,grupo
que renovó la literatura del país, formada por grandes autores como Pedro
Salinas, Vicente Alexandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Amado Alonso,
Gerardo Diego, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y otros. Nació en
Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, en una familia acomodada y desde
muy pequeño la madre lo motivó a interesarse por la cultura. Más tarde,
entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un
centro importante de intercambios culturales donde conoció a figuras
como Juan Ramón Jiménez, Machado, Dalí y Buñuel .Viajó a Nueva York
como becario y, a su regreso, fue nombrado director de la Barraca,
compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de
Castilla el teatro del Siglo de Oro. Durante la Segunda República, Lorca
dirigió el grupo teatral La Barraca, que llevará las obras españolas por los
pueblos más pobres de España, entre las que destacan Bodas de Sangre,
Yerma y La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra. Lorca
vivió asolado por la Guerra Civil española, este acontecimiento histórico
afectó a la carrera literaria de la mayoría de los autores de su época, que
quedaron condenados al exilio, o a la muerte, como en el caso de Lorca
que murió fusilado el 18 de agosto de 1936.
*En cuanto a sus etapas literarias podemos distinguir dos etapas
principales:
2. Resumen
A continuación comenzaremos a comentar este fragmento en concreto, que
pertenece al (primer, segundo, tercer) acto de la obra de Lorca.
• Tras la muerte del marido de Bernarda realizan un velatorio en donde
ella dicta ocho años de luto a sus hijas. Esta pena les obliga a
mantenerse en su casa sin salir y ocupándose de las tareas hogareñas y
tejiendo sus respectivos ajuares.

• Tras la pérdida de la honra de una joven del pueblo por haber tenido un
hijo soltera y posteriormente asesinarlo, se arma un gran revuelo en el
pueblo. Ante este conflicto se encuentran dos grupos de personas.
Aquellas que desean que la joven muera por lo que ha hecho y aquellas
que eso les parece una barbaridad. Además entre todo esto asomaba un
poco de la verdadera realidad que estaba viviendo Adela.

• Bernarda se entera de que su hija menor, Adela, mantenía relaciones con


Pepe, el prometido de su hija la mayor (Angustias). Al enterarse de esto
Bernarda y el resto de sus hijas tienen un enfrentamiento contra Adela.
La madre coge una escopeta para ir a por Pepe y matarlo, pero a la hora
de disparar falla, su hija menor al escuchar el ruido del disparo cree que
su amante está muerto y se mete en un cuarto, donde se acaba
suicidando. Tras este suceso anuncia a sus hijas y al pueblo de que
Adela había muerto virgen.

3. Tema
• El tema principal de este fragmento es la autoridad impuesta por
Bernarda a sus hijas. Esto se refleja a la hora de dictar el castigo a sus
hijas, marcando unas duras condiciones que reflejan la obligación de
cumplir el luto por su padre (“En ocho años que dure el luto no ha de
entrar en esta casa el viento de la calle”). Al final del fragmento se
recalca otro de los temas que es el papel que debían cumplir la mujer en
la sociedad (“Todo menos estar sentada… Eso tiene ser mujer”).

• El tema principal de este fragmento es la honra en la sociedad de la


época. Esto se refleja en las bruscas intervenciones que hacen los
personajes en la historia (“…que vengan todos para matarla…” o
“Acabar con ella…”). Asimismo se ven presentes otros temas como es el
papel autoritario de Bernarda ante sus hijas (“¡Vosotras, al patio!”).

El tema principal de este fragmento es el trágico suicidio de Adela, al ser
delatada por su hermana, además de la importancia
que le dan a las apariencias, el silencio y el ocultamiento y la lucha entre
la libertad (Adela) y la represión (Bernarda).
4. Estructura
*En cuanto a la estructura no podemos especificar nada, pues no está
determinada al ser solo un fragmento de la obra de La Casa de Bernarda

Alba. Lo único que podríamos añadir acerca de este aspecto es que el
fragmento pertenece a la trama de la obra.
5. Personajes
En esta escena aparecen casi todos los personajes de la obra. Bernarda es
una mujer fría que representa la autoridad y abusa de ella, mientras que
sus hijas representan la sumisión y represión. Adela, apasionada y libre, es
el contrapunto: la rebeldía. El resto de las hermanas no se rebelan:
conforman un cúmulo de celos, envidias, sumisión, timidez, traumas y
frustraciones. Pepe el Romano encarna la pasión y el erotismo, pero es
hipócrita y está dispuesto a casarse por dinero con Angustias, aunque ama
a Adela. Tanto la criada como de forma especial Poncia revelan el
clasismo que Bernarda deja claro en muchas de sus intervenciones.
Texto 1
Además también vemos la aparición de una vecina (mujer 4ª) de la
que diremos que su papel es asistir al duelo.

Texto 2
Además también vemos la aparición de la criada la cual tiene un
papel bastante irrelevante pues su única intervención es para
informar sobre lo que está pasando.

6. Acotaciones
• En este fragmento las acotaciones ofrecen información muy importante
de hechos argumentales a través de sonidos: (“...llanto...”), de gestos:
(“Golpea con el bastón”) o de entradas y salidas de los personajes en
escena (“Sale Angustias por otra puerta…”). El objetivo de ellas es
situar al lector en la escena.
• En este fragmento las acotaciones ofrecen información muy importante
de hechos argumentales a través de alusiones: (“A Poncia”), de gestos:
(“Las Mujeres corren para salir”) o de entradas y salidas de los
personajes en escena (“Entrando”).El objetivo de ellas es situar al lector
en la escena.

• En este fragmento las acotaciones ofrecen información muy importante


de hechos argumentales a través de sonidos: (“Suena un disparo”), (“de
tono de voz”: En voz baja como un rugido”), de gestos: (“Señalando a
Adela”) o de entradas y salidas de los personajes en escena. El objetivo
de ellas es situar al lector en la escena.

7. Espacio y Tiempo
• El espacio y el tiempo quedan claramente expuestos a lo largo de la
redacción del fragmento. Queda bien claro que la escena ocurre en casa
de Bernarda el día del entierro de su marido. Este lugar es símbolo de
opresión, represión y muerte, pues es un espacio cerrado, asfixiante al
que los personajes se referirán como “presidio”, “infierno” y
“convento”.
• El espacio y el tiempo quedan claramente expuestos a lo largo de la
redacción del fragmento. Queda bien claro que la escena ocurre en casa
de Bernarda el día del entierro de su marido. Este lugar es símbolo de
opresión, represión y muerte, pues es un espacio cerrado, en el que
tienen que mantenerse pase lo que pase y sin rechistar.
• El espacio y el tiempo quedan claramente expuestos a lo largo de la
redacción del fragmento. Queda bien claro que la escena ocurre en el
patio y en el cuarto de Adela, donde se encierra para morir.
8. Diálogo
En cuanto al diálogo, La casa de Bernarda Alba es el mayor ejemplo de la
depuración del lenguaje que va llevando a cabo Lorca en sus obras: los
personajes usan frases cortas y bruscas donde predominan las
exclamativas y las exhortativas, con abundancia del imperativo y la
impersonalidad:
1.“¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto!”.
2.“¡Querer no es hacer!”, ¡Que pague lo que debe! o ¡Matadla! ¡Matadla!.
3. “¿Me habéis oído?” Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!”.

9. Simbología
• El lenguaje poético de Lorca en el fragmento está influenciado por su
estilo poético, sugerente en elementos simbólicos como el bastón de
Bernarda, que representa un símbolo de autoridad, “pueblo sin río” y
“pueblo de pozos” que refleja un pueblo aislado, sin muchos habitantes
y en el que ocurren muchas desgracias, o “hilo y aguja para las hembras”
que refleja la sociedad machista y anticuada de la época.

• El lenguaje poético de Lorca en el fragmento está influenciado por su


estilo poético, sugerente en elementos simbólicos o alusiones
mitológicas, que aunque no aparecen demasiado en este fragmento, en
otras partes de la obra destacan en numerosas ocasiones.

• El lenguaje poético de Lorca en el fragmento está influenciado por su


estilo poético, sugerente en elementos simbólicos (el bastón de
Bernarda, símbolo de autoridad, roto por Adela: el presidio para
referirse a una casa que supone una cárcel) o alusiones mitológicas (a un
dios Zeus destructor en el que Bernarda quiere encarnecer (“¿Qué
pobreza la mía no tener un rayo entre los dedos?”).

10. Lenguaje
En esta obra Lorca utiliza un lenguaje más realista, con la intención de
dotar al texto de una mayor sencillez. Se nos muestra un conflicto
apasionado entre la autoridad y la libertad en una ambientación rural
desde una perspectiva realista. En toda la obra destaca la maestría de un
diálogo fluido, donde predominan las réplicas breves y cortantes “Eso
tiene ser mujer”. Predomina el uso del lenguaje expresivo o emotivo por
tratarse de una discusión entre los personajes que expresan sus deseos y
sentimientos “yo no tengo calor”.

2 y 3. En esta obra Lorca utiliza un lenguaje más realista, con la intención


de dotar al texto de una mayor sencillez. . Se nos muestra un conflicto
apasionado entre la autoridad y la libertad en una ambientación rural
desde una perspectiva realista. En toda la obra destaca la maestría de un
diálogo fluido, donde predominan las réplicas breves y cortantes.
Predomina el uso del lenguaje expresivo o emotivo por tratarse de una
discusión entre los personajes que expresan sus deseos y sentimientos.

11. Nivel léxico-semántico


• En cuanto al nivel léxico-semántico, podemos decir que hay presencia
de campos asociativos como el de los colores (“rojas”, “verdes”,
“negro”) o el de elementos del hogar (“puerta”, “ventanas”). Por otro
lado podemos ver que los personajes usan un léxico valorativo
(“abanico redondo” o “maldito pueblo”).

• En cuanto al nivel léxico-semántico, podemos decir que hay presencia


de campos asociativos como el de elementos de la casa como “puerta” o
“patio”; familias léxicas como “matar”, “matadla”, “matarla”, “mató”
y uso de léxico valorativo, relacionado con la situación de las mujeres.
Esto lo podemos observar en adjetivos como “ventaneras” .

• En cuanto al nivel léxico-semántico, podemos decir que hay presencia


de campos asociativos como el de la violencia haciendo alusiones a
palabras como “muerte”, “sangre”, “escopeta”, “golpe” o “disparo”.

También el yo poético hace uso de multitud de elementos con un


elevado valor connotativo y simbólico (“¡Mira esas enaguas llenas de
paja!”).

12. Recursos literarios


• Además, como texto literario que es, hay presencia de multitud de
recursos literarios tales como: metáforas “veneno de sus lenguas”,
“andar a vuestras cuevas” y “ojalá tardéis muchos años en volver a
pasar el arco de mi puerta”, todas hiperbólicas pues muestran una
exageración de los elementos a los que hace alusión. Otras hipérboles
puede ser “Igual que si hubiese pasado por ella una manada de cabras” o
“no ha de entrar en esta casa el viento de la calle”. Por último también
encontramos una onomatopeya “Chissssss”.

• Además, como texto literario que es, hay presencia de multitud de


recursos literarios tales como: metáforas “ yo romperé tus abrazos” y
“que no desaté mi lengua”, todas hiperbólicas pues muestran una
exageración de los elementos a los que hace alusión. También pueden
destacarse la presencia de un símil o comparación: “como llevados por
la mano de Dios ”, refiriéndose a la bondad que mostraron los perros al
descubrir al bebe.

• Además, como texto literario que es, hay presencia de multitud de


recursos literarios tales como: metáforas “un rayo entre mis dedos”, “un
río de sangre” y “un mar de luto”, todas hiperbólicas pues muestran una
exageración de los elementos a los que hace alusión. También pueden
destacarse símiles: “Ahí fuera está respirando como si fuera un león” y
“en voz baja como un rugido”, referidas a Pepe el Romano y a Bernarda,
que igualmente aumenta la expresividad. El elemento que más destaca a
lo largo de todo el fragmento es la gran cantidad de símbolos que éste
guarda, los más importantes son el del bastón de Bernarda, símbolo de
autoridad y la intervención de Adela para romperlo, símbolo de rebeldía
contra la autoridad “Esto hago yo con la vara de la dominadora”.

13. Nivel morfosintáctico


• En el nivel morfosintáctico, podemos destacar que la mayoría de los
sustantivos son comunes y concretos (“abanicos”, “cuevas”), menos a
que corresponden a los nombres de los integrantes de la obra. Por otra
abunda adjetivo con valor connotativo, pues hacen alusión a elementos y
situaciones hostiles (“negro”, “maldito”).

• En cuanto al nivel morfosintáctico, podemos destacar que la gran


mayoría de los sustantivos que se usan son comunes y concretos
(“calle”, “perros”), a pesar de la presencia de los nombres propios de los
personajes (“Martirio”, “Adela”) y de algunos comunes y abstractos
(“rumores”,“casualidad”). Asimismo, como ya hemos comentado
anteriormente, cabe destacar la presencia de adjetivos que juzgan a las
mujeres que forman parte de la trama (“ventaneras”).

• En el nivel morfosintáctico, podemos destacar los adjetivos (dignos de


mención), los insultos entre las hermanas, producidos por los celos y el
deseo de poseer a Pepe el Romano: “ladrona”, “maldita”,
endemoniada”.

También podría gustarte