Está en la página 1de 16

POSIBLE MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO PARA LCBA - IES MMG

EBAU CANARIAS 22/23 - CARMEN ROBLES

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR Y LA OBRA


Nos encontramos ante un fragmento de una de las obras cumbre de Federico García
Lorca. Se trata de un extracto de la obra teatral La casa de Bernarda Alba (1936),
subtitulada “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Además del subtítulo, la
advertencia inicial de la obra indica que sus “tres actos tienen la intención de ser un
documental fotográfico”, lo cual hace que sea revelador del carácter realista y/o
costumbrista de su última creación. De esta manera, Lorca inaugura una experiencia
teatral distinta, más realista que las anteriores y que, por tanto, dejaba evidenciar sus
inquietudes sociales y humanas, donde la combinación del costumbrismo y el duende
darán lugar a un realismo poético que trasciende a la historia de las letras españolas.
Dicha obra fue escrita un mes antes de morir y se estrenó, finalmente, en 1945 en
Buenos Aires, antes que en España, ya que cualquier forma de expresión que se
opusiera al régimen franquista y a sus normas, sería vetado.

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, mismo


pueblo en el que un mes después del inicio de la Guerra Civil moriría asesinado (1936).
Perteneció a la burguesía granadina y fue máximo defensor de los desfavorecidos con
independencia de su situación socioeconómica. En su ciudad natal inició la carrera de
Filosofía y Letras y Derecho. Posteriormente, se instala en la Residencia de Estudiantes
de Madrid, donde generará lazos afectivos con escritores como Juan Ramón Jiménez,
artistas como Dalí o Buñuel, sin olvidar a los grandes poetas de la Generación del 27
(Alberti, Altolaguirre, Dámaso Alonso, Jorge Guillen, Cernuda, entre otros). Esta
Generación también denominada la Edad de Plata de la literatura española bebía de la
influencia de los clásicos y de las más modernas vanguardias, por lo tanto, el gran
legado fue una obra que aunó tradición y vanguardia, así como a sus coetáneas, Las
Sinsombrero.

1.2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA EN LA PRODUCCIÓN DEL AUTOR

Su personalidad y su obra pronto lo sitúan en la cabeza del grupo y todas las


vivencias y aprendizajes vitales se irán viendo reflejados en sus obras, de ahí la
importancia que deviene de la suma de lo culto y lo popular en la obra lorquiana.

Lorca fue de los pocos autores de su generación que cultivó de la misma manera
poesía y teatro. La propia obra del autor pasa por diferentes etapas de ahí que su
poesía encontramos primeramente una huella más clara del costumbrismo andaluz y
de la tradición popular con obras como Romancero gitano o Poemas del cante jondo. Sin
embargo, como decíamos anteriormente, su vida se refleja en su obra, por ello tras un
contacto más puro con la vanguardia y tras su viaje a Nueva York publica Poeta en Nueva
York. Asimismo, en el ámbito teatral destaca la impronta que, sobre él, deja el teatro de
los Siglos de Oro y así se ve con la creación de La Barraca. Como creador y dramaturgo
podemos dividir la obra teatral de Lorca en tres etapas, empezando por obras como El
maleficio de la mariposa o La zapatera prodigiosa, pasando por las farsas granadinas

1
como Mariana Pineda, hasta llegar a lo que los críticos llaman trilogía rural, compuesta
por obras como Bodas de sangre1, Yerma y La casa de Bernarda Alba. En todas ellas
converge, la mirada de la época, siglo pasado, donde la libertad no tenía lugar para la
mujer, el destino estaba impuesto. Además de estar ambientadas en un ambiente rural
de Andalucía.

El drama que nos compete, La casa de Bernarda Alba, trata sobre el orgullo de
casta y el ansia por mantener el honor a ojos del pueblo por parte de Bernarda, además
de los yugos sociales que impiden la realización de la mujer, con la frustración
encarnada en las féminas protagonistas como oposición al régimen machista que
sufrían. El marco cerrado, sofocante, el luto impuesto y la prohibición de salir a la calle
son características de esta obra que nos permiten comprender la realidad del género
femenino de la época.

TEXTO 1

Concretamente la escena que analizamos pertenece al primer acto de la obra,


es decir, para con la estructura de la obra se trataría del inicio que dará paso al conflicto
dramático. En ella se narran los momentos posteriores a la celebración del entierro del
marido de Bernarda y así mismo la situación precedente a la introducción de María
Josefa, su madre, a los espectadores.
Al final del velatorio de su marido, Bernarda muestra como realmente se siente
con respecto a los invitados y habla de ello con Poncia. Le pide un abanico a su hija
Adela, pero al este no ser negro, lo rechaza. Bernarda, indignada, advierte del luto de
ocho años por el que han de pasar sus hijas, y del papel de mujer obediente impuesto
por la sociedad y por ella misma que deberán acatar las muchachas.
La estructura interna de cada uno de los actos siempre repite el mismo patrón:
calma, conflicto y situación de violencia extrema. En esta escena, al tratarse del inicio de
la obra, tras habernos anunciado la muerte del segundo marido, el repique de
campanas y el silencio, podemos determinar que se trata de un momento de calma.

TEXTO 2
El texto que se analiza pertenece al segundo acto, que corresponde al nudo o
desarrollo del conflicto dramático. Ha pasado el tiempo y la boda de Angustias y Pepe2
ya está acordada. En este tiempo han surgido celos y envidias entre las hermanas: la
que se va a casar no soporta a ninguna de sus hermanastras; y, principalmente, la
rivalidad entre Martirio y Adela, la más joven, que se ha convertido en la amante de
Pepe. Las únicas que ven lo que está sucediendo en casa y el problema que se ha
planteado son la criada la Poncia y María Josefa, la abuela loca -que es la más cercana a
la cordura-. Poncia intenta que su ama se percate del conflicto existente, pero no es lo

1
De dicha obra se llevó a cabo una adaptación cinematográfica titulada La Novia (2015).
2
Inspirado en un drama real acaecido en Asquerosa, actual Valderrubio, Pepe el Romano es el
trasunto de Jose Benavides Peña, que se casará con Amelia Rodríguez Capilla en 1919 -Angustias,
en la obra- y esta morirá al año en el primer parto, a los años, en 1928, Jose Benavides se casa con
Consuelo Rodríguez Capilla -Adela-.

2
suficientemente perspicaz para atajar los males que se ciernen sobre la familia o que no
le interesa atajarlos.
Asimismo, la acción dramática que vemos en explicitamente al linchamiento de
la hija de La Librada como castigo por dar a luz a un hijo siendo soltera y haberlo
hallado muerto. Adela se posiciona y la defiende abiertamente. Martirio discute con ella
y le confiesa que sabe lo suyo con Pepe. Cuando interviene Bernarda y pregunta lo que
sucede en la calle, Poncia relata los sucesos y Bernarda aboga por su muerte. De la
misma manera piensa Martirio. Pero Adela es la única que la defiende como si fuera ella
misma.
La estructura interna de cada uno de los actos siempre repite el mismo patrón:
calma, conflicto y situación de violencia extrema. En esta escena, al tratarse del final del
segundo acto, tras habernos anunciado el linchamiento de la hija de la Librada y la
deciosion de que ha de ser asesinada podemos decir que se trata de una situación de
violencia extrema.

TEXTO 3

El texto que se analiza pertenece al TERCER acto, que corresponde al desenlace trágico
del conflicto dramático. En el tercer acto se produce un mayor momento de tensión,
donde se descubre la gran influencia de la sociedad en el pensamiento de Bernarda.
Están todas cenando y Prudencia es una señora del pueblo que visita a la familia, pero
al terminar de cenar se marcha, las hijas también se van y Bernarda le pregunta a
Angustias si esa noche verá a su futuro prometido. Ella le contesta que no, porque Pepe
ha acompañado a su madre a la capital. Es por la noche y las hijas se van a dormir,
Adela sale sin hacer ruido hacia la puerta del corral y detrás se levanta Martirio, que la
descubre y comienza a discutir y a armar escándalo. Todo el mundo se despierta y
Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Por todo
esto, Bernarda después de reñir a Adela, coge una escopeta para disparar contra Pepe.
Adela, pensando que lo han matado, sale corriendo hacia su habitación y se encierra en
ella. Al fin Bernarda consigue abrir la puerta con un martillo y todas encuentran a Adela
muerta, se había suicidado por amor o por miedo. Al bajarla, la visten y Bernarda pide
“¡Silencio!” y luto por su hija, e impone la irrealidad, es decir, que murió virgen.
La estructura interna de cada uno de los actos siempre repite el mismo patrón:
calma, conflicto y situación de violencia extrema. En esta escena, al tratarse del final del
tercer acto y, por lo tanto, de la obra, debido al disparo de la madre al amado y amante
de las hijas, así como el consecuente suicidio de la hija pequeña podemos determinar
que se trata de una escena de pura violencia.

1.3. ANÁLISIS DEL CRONOTOPO (ESPACIO Y TIEMPO), PERSONAJES Y TEMAS DEL


FRAGMENTO

TEXTO 1
En primer lugar, trataremos el cronotopo del fragmento, es decir, el marco en
que se insertan el espacio y el tiempo.
Por un lado, por lo que respecta al espacio, debemos distinguir entre externo e
interno. Como decimos, se establece la dualidad entre el espacio interior donde se

3
encuentran toda la familia y el espacio exterior donde se encuentran los hombres y, por
lo tanto, la libertad. Existen una serie de bisagras que permiten la comunicación con el
exterior tanto para las habladurías del pueblo como para los encuentros sexuales de la
hermana menor: por un lado, tenemos a la Poncia y, por otra, la ventana. Asimismo,
espacio interior es definido con muchos adjetivos, entre ellos infierno, convento, cárcel,
sabemos que se caracteriza por ser una casa típica andaluza de pueblo de principios del
siglo pasado con muros gruesos y encalada para reflejar la luz y así evitar el calor, aún
así la sabiduría popular falla cuando las normas sociales son opresivas. Este blanco,
contrasta con el negro del luto, con el verde del vestido de Adela y con los tapices
fantasiosos elaborados en otra vida por la abuela María Josefa.
Asimismo, según avanza la obra, el espacio se dirige progresivamente hacia el
interior de la casa. Esta cárcel simbólica parece estrecharse cada vez más, de esta
manera va aumentando a su vez la opresión y frustración de las hijas.
Este fragmento perteneciente al primer acto, se produce en el recibidor/patio de
la casa, lugar más alejado del interior. Esta habitación es definida como “sala oscura”
por Magdalena en la línea 23, pese a que las paredes son blancas. Además, se
menciona el patio.
Por otro lado, respecto al tiempo, es lento, monótono como reflejo de la
pesadez vital de las mujeres de la casa. La acción se desarrolla en la misma época que
Lorca, en el siglo XX. La acción comienza en una mañana de un día de verano, una
época del año calurosa y abrumante. Por lo que el ambiente es asfixiante y opresivo. La
obra carece de saltos temporales y la estructura interna es cíclica, pues comienza con la
muerte del marido de Bernarda y finaliza con la muerte de Adela tras el descubrimiento
de los amantes. Los actos comienzan en un estado de calma y terminan en un
momento de tensión, que conlleva a la violencia, como ya dijimos.

Por lo que concierne a los personajes, en este fragmento aparecen diversos


personajes que se dividen en visibles y no visibles. Entre los visibles encontramos:
1. Bernarda: tiene 60 años, es una mujer autoritaria, poderosa y fuerte. Queda
viuda (con la muerte de su segundo marido) por segunda vez y pone de luto 8
años a sus cinco hijas. Se preocupa únicamente por lo que piensen y digan los
demás, el qué dirán es lo esencial en la vida de la madre viuda. Las relaciones
afectivas están por debajo de las relaciones de poder y por la imagen.
2. La Poncia: es la criada que más años lleva al servicio de la familia, tiene 60 años y
su nombre está relacionado con Poncio Pilatos, ya que aún sabiendo todo lo
comunica y se lava las manos. Sabe todo lo que ocurre en la casa y todo lo que
las hijas pretenden esconder a Bernarda. Es el nexo con el exterior, sabe las
habladurías del pueblo, tan cínica como Bernarda pues trata a la criada como
Bernarda la trata a ella.
3. Magdalena: es la segunda hija de Bernarda, tiene 30 años, llora mucho a lo largo
de toda la obra. Es la que más ha sufrido la muerte de su padre, parece la más
noble a los designios de Bernarda. El nombre puede guardar relación con el
llanto continuo.
4. Amelia: es la tercera hija de Bernarda, tiene 27 años y cumple un papel
secundario en la obra. Etimológicamente, el nombre puede ser entendido como
“sin miel”, es decir, sin gracia.

4
5. Martirio: es la cuarta hija de Bernarda, tiene 24 años. Siente odio por su
hermana pequeña porque ella también ama a Pepe el Romano, pero no es
correspondido. Es una hermana fea y enferma, “Martirio cara de Martirio”, le dice
la abuela en un alarde de sinceridad. Anteriormente, tuvo un pretendiente,
Enrique el Humanes, con el que su madre no le permitió casar por ser de una
clase social inferior. En el momento de la obra, esconde su amor por Pepe para
que su madre no se enfade con ella y el secreto de Adela con Pepe.
6. Adela: es la hija pequeña de Bernarda Alba, tiene 20 años, es la más hermosa de
todas las hermanas y está enamorada de Pepe el Romano. Son amantes. Se
niega a hacer el luto riguroso y se rebela contra su madre, con fatal desenlace.
7. Angustias: es la hermana mayor, tiene 39 años, es más rica que las demás y es la
razón por la que se va a casar con Pepe el Romano. En este fragmento está
presente a través de la acotación, pero debemos mencionarla por su
repercusión para con el conflicto dramático.
También aparecen personajes no visibles como la Mujer 4ª y la Muchacha, las
cuales no aparecen en escena, pero influyen en la acción dramática, bien de un modo
decisivo o bien de una forma menos relevante, pero podemos pensar que funcionan ,
como una suerte de coro -letanías del rosario, cantos de los segadores…-, como
influencia de la tragedia clásica.

En cuanto a los temas de la obra, presentes en este texto encontramos el luto y


la muerte con el fallecimiento del segundo marido de Bernarda que da lugar a los
ropajes negros y al constrate entre el blanco y el negro, es decir, da paso al cromatismo.
Además, este luto lo asociamos a la hipocresía que domina al pueblo con un temor
constante de guardar las apariencias. El machismo y la marginación de la mujer
también es relevante en la obra, pues son las mujeres las que no pueden salir a la calle.
En contraposición, tenemos el tema de la libertad, representado mayoritariamente por
María Josefa y Adela, la cual es la única que se opone a la represión de Bernarda, un
símbolo de ello en este texto es el abanico verde que le entrega a la madre.

TEXTO 2
En primer lugar, trataremos el cronotopo del fragmento, es decir, el marco en que se
insertan el espacio y el tiempo.
Por un lado, por lo que respecta al espacio, debemos distinguir entre externo e
interno. Como decimos, se establece la dualidad entre el espacio interior donde se
encuentran toda la familia y el espacio exterior donde se encuentran los hombres y, por
lo tanto, la libertad. Existen una serie de bisagras que permiten la comunicación con el
exterior tanto para las habladurías del pueblo, como para los encuentros sexuales de la
hermana menor: por un lado, tenemos a la Poncia y, por otra, la ventana (“mujeres
ventaneras”). Asimismo, espacio interior es definido con muchos adjetivos, entre ellos
infierno, convento, cárcel, sabemos que se caracteriza por ser una casa típica andaluza
de pueblo de principios del siglo pasado con muros gruesos y encalada para reflejar la
luz y así evitar el calor, aún así la sabiduría popular falla cuando las normas sociales son
opresivas. Este blanco, contrasta con el negro del luto, con el verde del vestido de Adela
y con los tapices fantasiosos elaborados en otra vida por la abuela María Josefa.

5
Asimismo, según avanza la obra, el espacio se dirige progresivamente hacia el
interior de la casa. Esta cárcel simbólica parece estrecharse cada vez más, de esta
manera va aumentando a su vez la opresión y frustración de las hijas.
En este fragmento, además, contrastaría el interior de la casa donde comentan
la épica de la hija de la Librada -casa blanca silencio, limpieza y ambiente íntimo- frente
a los olivares y el pueblo con el gran gentío -gritos, sol, polvareda de correr, olor a olivo,
entre otros-.
Con respecto al tiempo, la obra transcurre en verano (tiempo externo), y a lo
largo de un día (tiempo interno). La trama se desarrolla en tres actos, en un primer acto
comienza a las 12:00 funcionando como una introducción, continúa con un nudo
teniendo lugar en el segundo acto 15:00 y acaba con un desenlace en el acto tres, a las
00:00. Un aspecto curioso es que cada acto y la obra en sí presentan una estructura
interna, pues comienza en un estado de calma y finaliza con violencia, donde la tensión
va en aumento, lo que se relaciona con la acción dramática, marcada siempre por un
asfixiante y opresivo ambiente, así como el calor del verano que se suma a tal sensación
de represión. De la misma manera observamos que la obra comienza con la muerte, las
campanas y el silencio implorado por Bernarda y concluye igual (con el suicidio de Adela
y el silencio), es por ello, que presenta una estructura cíclica y circular.

Por lo que concierne a los personajes, en este fragmento aparecen diversos


personajes que se dividen en visibles y no visibles. Entre los visibles encontramos:
1. Bernarda tiene 60 años, es una mujer autoritaria, poderosa y fuerte. Queda
viuda (con la muerte de su segundo marido) por segunda vez y pone de luto 8
años a sus cinco hijas. Se preocupa únicamente por lo que piensen y digan los
demás, el qué dirán es lo esencial en la vida de la madre viuda. Las relaciones
afectivas están por debajo de las relaciones de poder y por la imagen.
2. La Poncia es la criada que más años lleva al servicio de la familia, tiene 60 años y
su nombre está relacionado con Poncio Pilatos, ya que aún sabiendo todo lo
comunica y se lava las manos. Sabe todo lo que ocurre en la casa y todo lo que
las hijas pretenden esconder a Bernarda. Es el nexo con el exterior, sabe las
habladurías del pueblo, tan cínica como Bernarda pues trata a la criada como
Bernarda la trata a ella.
3. Magdalena es la segunda hija de Bernarda, tiene 30 años, llora mucho a lo largo
de toda la obra. Es la que más ha sufrido la muerte de su padre, parece la más
noble a los designios de Bernarda. El nombre puede guardar relación con el
llanto continuo.
4. Amelia es la tercera hija de Bernarda, tiene 27 años y cumple un papel
secundario en la obra. Etimológicamente, el nombre puede ser entendido como
“sin miel”, es decir, sin gracia.
5. Martirio es la cuarta hija de Bernarda, tiene 24 años. Siente odio por su hermana
pequeña porque ella también ama a Pepe el Romano, pero no es correspondido.
Es una hermana fea y enferma, “Martirio cara de Martirio”, le dice la abuela en
un alarde de sinceridad. Anteriormente, tuvo un pretendiente, Enrique el
Humanes, con el que su madre no le permitió casar por ser de una clase social
inferior. En el momento de la obra, esconde su amor por Pepe para que su
madre no se enfade con ella y el secreto de Adela con Pepe.

6
6. Adela es la hija pequeña de Bernarda Alba, tiene 20 años, es la más hermosa de
todas las hermanas y está enamorada de Pepe el Romano. Son amantes. Se
niega a hacer el luto riguroso y se rebela contra su madre, con fatal desenlace.
En este fragmento se siente identificada con la hija de la Librada.
7. Angustias es la hermana mayor, tiene 39 años, es más rica que las demás y es la
razón por la que se va a casar con Pepe el Romano. En este fragmento está
presente a través de la acotación, pero debemos mencionarla por su
repercusión para con el conflicto dramático.
8. La hija de la Librada es una joven soltera del pueblo, la cual ha tenido un hijo no
se sabe con quién. El pueblo reclama su muerte ante lo sucedido, pues la
susodicha arrebató la vida a su hijo y lo abandonó debajo de unas piedras.
Bernarda y las hermanas animan a que se imparta justicia (l.37) "¡Que pague lo
que debe!", sin embargo, Adela pide clemencia (l.36) "¡Que la dejen escapar!".
También aparecen personajes no visibles como la criada, las cuales no
aparecen en escena, pero influyen en la acción dramática, bien de un modo decisivo o
bien de una forma menos relevante, pero podemos pensar que funcionan , como una
suerte de coro -letanías del rosario, cantos de los segadores…-, como influencia de la
tragedia clásica. Asimismo, destacamos a la criada, esta sirve en la casa de Bernarda, en
este fragmento alerta en el interior de la casa del gran gentío y revuelta que se está
gestando en la calle.

En relación a los temas, encontramos la muerte, reflejada no solo en el


fallecimiento de Antonio María Benavides (difunto segundo esposo de Bernarda), sino
también en el intento de asesinar a la hija de la Librada, como podemos ver en este
fragmento en "¡Que pague lo que debe!" (l. 37) y, por último, el suicidio de Adela lo que
constituye la estructura cíclica que caracteriza a la obra.
La represión al igual está presente en la obra, pues Bernarda ejerce una fuerte
autoridad y poder sobre sus hijas, como podemos ver en "¿Dónde vais?" (l. 4),
"¡Vosotras, al patio!". Además, se aprecia una gran diferencia entre la mujer y el
hombre, pues hay una plétora de dobles morales donde se permite hacer una cosa
para los hombres y no para las mujeres, quedando muy claro el papel de la mujer que
es juzgada y criticada duramente por algo normalizado en los hombres. Como ya se
dejó ver desde el primer acto “hilo y aguja para la mujer…” o la manera en la que hablan
de la chica de las lentejuelas y cómo los hombres tienen esas “necesidades”.

El clasismo se refleja en fragmentos como "¡Carbón ardiendo en el sitio de su


pecado!" (l.38-39), pues no estaba bien visto mantener relaciones con un hombre
siendo soltera, además de negar la maternidad y abandonar a un hijo. Finalmente,
tanto la hipocresía como la honra son temas imprescindibles en el desarrollo de la obra.
La hipocresía se manifiesta a través de la envidia entre las hermanas por el romance de
Adela con Pepe el Romano y su odio hacia ella, (manifestada por Martirio), los
enfrentamientos internos que vemos dentro de la casa y que se representan como
consecuencia del ambiente represivo en el que viven y también se observa en los
murmullos y cotilleos que caracteriza al pueblo como lo acontecido con la hija de la
Librada (línea 1). Por último, la honra es un aspecto que intenta permanecer por encima

7
de cualquier otro aspecto, procurando en todo momento quedar en buena posición
ante las miradas de la gente, al igual que ocurre en otras novelas como Crónica de una
muerte anunciada.

TEXTO 3

En primer lugar, trataremos el cronotopo del fragmento, es decir, el marco en que se


insertan el espacio y el tiempo.
Por un lado, por lo que respecta al espacio, debemos distinguir entre externo e
interno. Como decimos, se establece la dualidad entre el espacio interior donde se
encuentran toda la familia y el espacio exterior donde se encuentran los hombres y, por
lo tanto, la libertad. Existen una serie de bisagras que permiten la comunicación con el
exterior tanto para las habladurías del pueblo, como para los encuentros sexuales de la
hermana menor: por un lado, tenemos a la Poncia y, por otra, la ventana (“mujeres
ventaneras”). Asimismo, espacio interior es definido con muchos adjetivos, entre ellos
infierno, convento, cárcel, sabemos que se caracteriza por ser una casa típica andaluza
de pueblo de principios del siglo pasado con muros gruesos y encalada para reflejar la
luz y así evitar el calor, aún así la sabiduría popular falla cuando las normas sociales son
opresivas. Este blanco, contrasta con el negro del luto, con el verde del vestido de Adela
y con los tapices fantasiosos elaborados en otra vida por la abuela María Josefa.
Asimismo, según avanza la obra, el espacio se dirige progresivamente hacia el
interior de la casa. Esta cárcel simbólica parece estrecharse cada vez más, de esta
manera va aumentando a su vez la opresión y frustración de las hijas.
En este fragmento contrataría el interior de la casa donde comentan la épica de
la hija de la Librada - casa blanca silencio, limpieza, íntimo- frente a los olivares y el
pueblo con el gran gentío - gritos, sol, polvareda de correr, olor a olivo, entre otros-.
Con respecto al tiempo, la obra transcurre en verano (tiempo externo), y a lo
largo de un día (tiempo interno). La trama se desarrolla en tres actos, en un primer acto
comienza a las 12:00 funcionando como una introducción, continúa con un nudo
teniendo lugar en el segundo acto 15:00 y acaba con un desenlace en el acto tres, a las
00:00. Un aspecto curioso es que cada acto y la obra en sí presentan una estructura
interna, pues comienza en un estado de calma y finaliza con violencia, donde la tensión
va en aumento, lo que se relaciona con la acción dramática, marcada siempre por un
asfixiante y opresivo ambiente, así como el calor del verano que se suma a tal sensación
de represión. De la misma manera observamos que la obra comienza con la muerte, las
campanas y el silencio implorado por Bernarda y concluye igual (con el suicidio de Adela
y el silencio), es por ello, que presenta una estructura cíclica y circular.

Por lo que concierne a los personajes, en este fragmento aparecen diversos


personajes que se dividen en visibles y no visibles. Entre los visibles encontramos:
1. Bernarda tiene 60 años, es una mujer autoritaria, poderosa y fuerte. Queda
viuda (con la muerte de su segundo marido) por segunda vez y pone de luto 8
años a sus cinco hijas. Se preocupa únicamente por lo que piensen y digan los
demás, el qué dirán es lo esencial en la vida de la madre viuda. Las relaciones
afectivas están por debajo de las relaciones de poder y por la imagen.

8
2. La Poncia es la criada que más años lleva al servicio de la familia, tiene 60 años y
su nombre está relacionado con Poncio Pilatos, ya que aún sabiendo todo lo
comunica y se lava las manos. Sabe todo lo que ocurre en la casa y todo lo que
las hijas pretenden esconder a Bernarda. Es el nexo con el exterior, sabe las
habladurías del pueblo, tan cínica como Bernarda pues trata a la criada como
Bernarda la trata a ella.
3. Magdalena es la segunda hija de Bernarda, tiene 30 años, llora mucho a lo largo
de toda la obra. Es la que más ha sufrido la muerte de su padre, parece la más
noble a los designios de Bernarda. El nombre puede guardar relación con el
llanto continuo.
4. Amelia es la tercera hija de Bernarda, tiene 27 años y cumple un papel
secundario en la obra. Etimológicamente, el nombre puede ser entendido como
“sin miel”, es decir, sin gracia.
5. Martirio es la cuarta hija de Bernarda, tiene 24 años. Siente odio por su hermana
pequeña porque ella también ama a Pepe el Romano, pero no es correspondido.
Es una hermana fea y enferma, “Martirio cara de Martirio”, le dice la abuela en
un alarde de sinceridad. Anteriormente, tuvo un pretendiente, Enrique el
Humanes, con el que su madre no le permitió casar por ser de una clase social
inferior. En el momento de la obra, esconde su amor por Pepe para que su
madre no se enfade con ella y el secreto de Adela con Pepe.
6. Adela es la hija pequeña de Bernarda Alba, tiene 20 años, es la más hermosa de
todas las hermanas y está enamorada de Pepe el Romano. Son amantes. Se
niega a hacer el luto riguroso y se rebela contra su madre, con fatal desenlace.
7. Angustias es la hermana mayor, tiene 39 años, es más rica que las demás y es la
razón por la que se va a casar con Pepe el Romano. En este fragmento está
presente a través de la acotación, pero debemos mencionarla por su
repercusión para con el conflicto dramático.
8. Prudencia es una amiga de Bernarda con la conversa antes de la gran tragedia.
9. María Josefa es la abuela de las 5 hijas. Está loca y la encierran, sin embargo, la
crítica ha considerado que más que locura es la única que hace frente al
autoritarismo de Bernarda y dice la verdad y lo confunden con locura y rebeldía.
También aparecen personajes no visibles como la Pepe el Romano, las cuales
no aparecen en escena, pero influyen en la acción dramática, bien de un modo decisivo
o bien de una forma menos relevante, pero podemos pensar que funcionan , como una
suerte de coro -letanías del rosario, cantos de los segadores…-, como influencia de la
tragedia clásica. El gran personaje no visible de esta escena es Pepe el Romano, tiene 25
años, es joven, viril y tiene dinero. Está prometido con Angustias, pero, realmente, solo
se interesa en el dinero de la hija mayor, por ello, busca el amor y el placer que le
proporciona Adela. 

   En relación con los temas, encontramos el luto, haciendo referencia a la muerte de
Antonio María Benavides, en donde este ha de tener una duración de 8 años, pero
también el que deberán guardan por la muerte de Adela "Nos hundiremos todas en una
mar de luto" (l.47 y 48). Otro tema es la muerte, reflejada en el fallecimiento del difunto
marido y en el suicidio de Adela,  lo que constituye la estructura cíclica que caracteriza a

9
la obra. Además, da lugar al cromatismo tan característico de este documental
fotográfico.

  La represión y la opresión están presentes a lo largo de la obra, pues Bernarda ejerce
una fuerte autoridad y poder sobre sus hijas, como podemos ver en la línea 48 y 49
"Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!". Además, se aprecia una gran diferencia entre la
mujer y el hombre, pues hay una plétora de dobles morales donde se permite hacer
una cosa para los hombres y no para las mujeres, quedando muy claro el papel de la
mujer en cuanto al hombre, de ser sumisa como en la línea 6 "¡En mi no manda nadie
más que Pepe!" Ya que todo gira en torno a él.

   Finalmente, tanto la hipocresía como la honra son temas imprescindibles en el


desarrollo de la obra. La hipocresía se manifiesta a través de la envidia entre las
hermanas por el romance de Adela con Pepe el Romano y su odio hacia ella, los
enfrentamientos internos que vemos dentro de la casa y que se representan como
consecuencia del ambiente represivo en el que viven y también se observa en los
murmullos y cotilleos que caracteriza al pueblo y de los que Bernarda trata de evitar
cueste lo que cueste. Por último, la honra es algo que intenta permanecer por encima
de cualquier otro aspecto, como ocurre en Crónica de una muerte anunciada,
procurando en todo momento quedar en buena posición ante las miradas de la gente.
1.4. CARÁCTER LITERARIO: GÉNERO LITERARIO + RELACIONES TENDENCIAS O
MOVIMIENTO + RECURSOS LITERARIOS Y SÍMBOLOS

TEXTO 1

En cuanto al género literario, esta obra es de género teatral. Esto puede ser
justificado con los siguientes rasgos definitorios del teatro presentes en este fragmento:
en primer lugar, se puede apreciar lo que conlleva al conflicto dramático “En 8 años que
dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle” (línea 24). En segundo
lugar, en cuanto a la acción dramática, en este fragmento la podemos encontrar en las
líneas 18 y 19 cuando Adela le da el abanico con flores -lo sabemos a través de las
acotaciones- a su madre y esta lo rechaza, símbolo de la privación de la libertad de las
hijas de Bernarda.
Además, presenta diálogos los cuales son informativos de la acción dramática
que se está llevando a cabo ya explicada anteriormente en el resumen del fragmento.
También encontramos acotaciones, muy importantes en este género pues informan
sobre la muestra en escena y los vestuarios del personaje como en “Le da un abanico
redonda con flores rojas y verdes” (línea 18).
Lorca a través del hibridismo genérico entre teatro y poesía, pretendió que esta
obra funcionara como un “documental fotográfico”. Es decir, una obra realista en la cual
se representan los valores de la época y además el autor insistó en que los colores
dominates fueran el blanco y el negro como las fotografías de aquella época. Dicha obra
recibe el nombre de “Drama de mujer en los pueblos de España” haciendo referencia al

10
subgénero teatral al que pertenece, el drama. Sin embargo, hay quienes consideran
que se trata de una tragedia, ya que la muerte está presente desde el principio de la
obra hasta el final, lo cual hace presagiar la muerte de la hermana pequeña. Al igual que
repique de campanas y la imposición del silencio que hacen de la obra un propio
universo cerrado, circular y opresivo. Por último, observamos otro elemento propio de
la tragedia clásica como es el coro representado por las mujeres invisibles (Muchacha o
Mujer 1ª), así como los cantos de los segadores.

- TENDENCIA O MOVIMIENTO

La tendencia o movimiento es, indudablemente, la Generación del 27. Esta se


caracteriza por la unión de la tradición y la vanguardia, como ya dijimos. Además, en el
caso de Lorca se asocia también a la hibridación de lo popular y lo culto. Lorca fue
influenciado por otras corrientes literarias como fue el neopopularismo, la renovación
de la cultura popular, un impulso común en toda la Generación del 27. Junto a ello,
encontramos también en La casa de Bernarda Alba, como ya hemos esbozado, drama y
tragedia puesto que las hermanas están destinadas a la muerte desde el principio de la
obra. A su vez, vemos la influencia del teatro clásico y la influencia de Lope de Vega, ya
que se refleja en el uso de las tres unidades y, también, por ejemplo, Calderón de la
Barca con obras como La vida es un sueño. Recordemos que Lorca en La Barraca
trabajaba y representaba las obras teatrales del Siglo de Oro, por lo tanto, la influencia
de estos autores es indudable en la obra lorquiana. Al igual que la influencia de los
clásicos, es decir, de la tradición (literaria), es influida por las nuevas corrientes del siglo
XX, esto es, la vanguardia, en el ámbito teatral esta impronta podemos decir que viene
dada por autores como Bertolt Brecht y Alfred Jarry con obras como Ubú Rey, por el
carácter ciertamente desagradable.

- RECURSOS LITERARIOS

Tratándose de Federico García Lorca el hibridismo genérico se aprecia también


por el uso de los recursos expresivos tales como: la hipérbole, que da sensación de
opresión al encierro forzoso en el que han de vivir las hijas, “Igual que si hubiese pasado
por ella una manada de cabras”; la metáfora “¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo
que habéis visto”; el paralelismo “Hilo y aguja para las hembras”. Asimismo, observamos
rasgos propios del español de Andalucía como vemos en la “dineros” (línea 4). Del
mismo modo encontramos vulgarismos como “andar” (línea 8) en lugar de “andad”, el
infinitivo se confunde con el imperativo.

- SIMBOLOGÍA
Además, estos recursos expresivos, junto con el lirismo y la metáfora se asocian
al uso de símbolos como en este caso, el pozo como muerte. Bernarda declara que es
un "pueblo de pozos" y en este sentido, el pozo se opone al río, mientras que en el río el
agua fluye (vida), el agua del pozo está estancada y carece de vitalidad. El abanico verde
de flores, línea 18 “Tome usted un abanico redondo” expresa el deseo de libertad,
sexualiad, alegría, por ello Bernarda rechaza el abanico de flores de Adela y reclama
uno negro (muerte). El bastón es un elemento muy significativo de Bernarda y

11
representa la autoridad y la represión. El sonido del bastón es el presagio que tienen las
hijas de que la libertad se termina. Las flores se vinculan con el mundo femenino. En la
obra de Lorca aparecen flores en la cabeza de María Josefa, una clara referencia al
erotismo, la sensualidad y el amor que siente este personaje. La casa es símbolo de
opresión, comparada muchas veces con la cárcel o un convento. Así como las relaciones
simbólicas ya explicadas anteriormente con los nombres de los personajes femeninos.

Hasta aquí el comentario literario de La casa de Bernarda Alba, obra eterna al


igual que Federico García Lorca, porque recordemos que para el autor el género que
comentamos era especial porque “El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace
humana”.

TEXTO 2

Esta obra presenta rasgos del género teatral, porque se divide en actos que a su
vez se separa en escenas, está reflejado un conflicto dramático; que se relaciona con la
lucha de las hermanas por el amor de Pepe el Romano, también hay una acción
dramática; asociada en este fragmento a un momento de tensión, anticlimático, en el
que la librada es perseguida por haber tenido un hijo de cuyo padre no se conoce y al
que ha matado a raíz de la vergonzosa situación, lo que ocasiona la empatía de Adela
frente a la incomprensión de Bernarda, asimismo, hay presencia de diálogos, apartes y
acotaciones (l.20), estas nos dan a entender elementos propios de la escenografía o
cuestiones interpretativas de los personajes.

Lorca a través del hibridismo genérico entre teatro y poesía, pretendió que esta
obra funcionara como un “documental fotográfico”. Es decir, una obra realista en la cual
se representan los valores de la época y además el autor insistó en que los colores
dominates fueran el blanco y el negro como las fotografías de aquella época. Dicha obra
recibe el nombre de “Drama de mujer en los pueblos de España” haciendo referencia al
subgénero teatral al que pertenece, el drama. Sin embargo, hay quienes consideran
que se trata de una tragedia, ya que la muerte está presente desde el principio de la
obra hasta el final, lo cual hace presagiar la muerte de la hermana pequeña. Al igual que
repique de campanas y la imposición del silencio que hacen de la obra un propio
universo cerrado, circular y opresivo. Por último, observamos otro elemento propio de
la tragedia clásica como es el coro representado por las mujeres invisibles, así como los
cantos de los segadores.

- TENDENCIA O MOVIMIENTO

La tendencia o movimiento es, indudablemente, la Generación del 27. Esta se


caracteriza por la unión de la tradición y la vanguardia, como ya dijimos. Además, en el
caso de Lorca se asocia también a la hibridación de lo popular y lo culto. Lorca fue
influenciado por otras corrientes literarias como fue el neopopularismo, la renovación
de la cultura popular, un impulso común en toda la Generación del 27. Junto a ello,
encontramos también en La casa de Bernarda Alba, como ya hemos esbozado, drama y
tragedia puesto que las hermanas están destinadas a la muerte desde el principio de la

12
obra. A su vez, vemos la influencia del teatro clásico y la influencia de Lope de Vega, ya
que se refleja en el uso de las tres unidades y, también, por ejemplo, Calderón de la
Barca con obras como La vida es un sueño. Recordemos que Lorca en La Barraca
trabajaba y representaba las obras teatrales del Siglo de Oro, por lo tanto, la influencia
de estos autores es indudable en la obra lorquiana. Al igual que la influencia de los
clásicos, es decir, de la tradición (literaria), es influida por las nuevas corrientes del siglo
XX, esto es, la vanguardia, en el ámbito teatral esta impronta podemos decir que viene
dada por autores como Bertolt Brecht y Alfred Jarry con obras como Ubú Rey, por el
carácter ciertamente desagradable.

- RECURSOS LITERARIOS

Tratándose de Federico García Lorca el hibridismo genérico se aprecia también


por el uso de los recursos expresivos tales como: la metáfora "desaté mi lengua" (l.7),
"arrastrada por una maroma" (l.18); hipérbole, "dando unas voces que estremecen los
campos" (l.28 y 29), entre otros. Asimismo, observamos rasgos propios del español de
Andalucía como vemos en "gentío" y la construcción de gerundio “dando voces”.

- SIMBOLOGÍA

Además, estos recursos expresivos junto con el lirismo y la metáfora se asocian


al uso de símbolos, pudiendo destacar a lo largo de la obra palabras como pozos; que
guardan relación con la muerte y los ríos que en contraposición se simboliza como vida,
el abanico; que cuando Adela se lo da de flores (en el primer acto) simbolizan la
libertad, ella lo pide negro asociado a la idea de muerte, luto, el bastón; relacionado con
la autoridad y el poder, las flores; representando la juventud, libertad y sensualidad, el
calor; reflejando el deseo sexual, la casa; como símbolo de cárcel y finalmente, el
significado de los nombres de los personajes, distinguiendo por ejemplo a Bernarda
Alba (fuerza de oso y blanca), Angustias (triste, apagado), Magdalena (con tendencia al
lloro), Martirio (fea, enferma, acomplejada), entre otros.

Hasta aquí el comentario literario de La casa de Bernarda Alba, obra eterna al


igual que Federico García Lorca, porque recordemos que para el autor el género que
comentamos era especial porque “El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace
humana”.

TEXTO 3

   Esta obra presenta rasgos propios del género teatral, porque se divide en actos
que a su vez se separa en escenas, está reflejado un conflicto dramático; que se
relaciona con la lucha de las hermanas por el amor de Pepe el Romano, también hay
una acción dramática; asociada en este fragmento a un momento de máxima tensión,
en el que Adela es descubierta y enfrenta a su madre y hermanas,  para finalmente
pensando que Pepe había muerto suicidarse  y hay presencia de diálogos, apartes y
acotaciones (l.9 y 14).

13
14
Lorca a través del hibridismo genérico entre teatro y poesía, pretendió que esta
obra funcionara como un “documental fotográfico”. Es decir, una obra realista en la cual
se representan los valores de la época y además el autor insistó en que los colores
dominates fueran el blanco y el negro como las fotografías de aquella época. Dicha obra
recibe el nombre de “Drama de mujer en los pueblos de España” haciendo referencia al
subgénero teatral al que pertenece, el drama. Sin embargo, hay quienes consideran
que se trata de una tragedia, ya que la muerte está presente desde el principio de la
obra hasta el final, lo cual hace presagiar la muerte de la hermana pequeña. Al igual que
repique de campanas y la imposición del silencio que hacen de la obra un propio
universo cerrado, circular y opresivo. Por último, observamos otro elemento propio de
la tragedia clásica como es el coro representado por las mujeres invisibles, así como los
cantos de los segadores.

- TENDENCIA O MOVIMIENTO

La tendencia o movimiento es, indudablemente, la Generación del 27. Esta se


caracteriza por la unión de la tradición y la vanguardia, como ya dijimos. Además, en el
caso de Lorca se asocia también a la hibridación de lo popular y lo culto. Lorca fue
influenciado por otras corrientes literarias como fue el neopopularismo, la renovación
de la cultura popular, un impulso común en toda la Generación del 27. Junto a ello,
encontramos también en La casa de Bernarda Alba, como ya hemos esbozado, drama y
tragedia puesto que las hermanas están destinadas a la muerte desde el principio de la
obra. A su vez, vemos la influencia del teatro clásico y la influencia de Lope de Vega, ya
que se refleja en el uso de las tres unidades y, también, por ejemplo, Calderón de la
Barca con obras como La vida es un sueño. Recordemos que Lorca en La Barraca
trabajaba y representaba las obras teatrales del Siglo de Oro, por lo tanto, la influencia
de estos autores es indudable en la obra lorquiana. Al igual que la influencia de los
clásicos, es decir, de la tradición (literaria), es influida por las nuevas corrientes del siglo
XX, esto es, la vanguardia, en el ámbito teatral esta impronta podemos decir que viene
dada por autores como Bertolt Brecht y Alfred Jarry con obras como Ubú Rey, por el
carácter ciertamente desagradable.

- RECURSOS LITERARIOS

Tratándose de Federico García Lorca el hibridismo genérico se aprecia también


por el uso de los recursos expresivos tales como: la metáfora "¡Qué pobreza la mía no
poder tener un rayo entre los dedos!" (l.1); hipérbole, "hubiera volcado un cubo de
sangre sobre su cabeza" (l.28); símil y animalización "como si fuera un león" (l.11); y, por
último, la personalización “los muros no defienden de la vergüenza”, entre otros.
Asimismo, observamos rasgos propios de las zonas rurales peninsulares a través de
algunos vulgarismos como “descolgarla" (l. 42), ya que se confunde el imperativo con el
infinitivo, se trata de un vulgarismo común en el español peninsular.

- SIMBOLOGÍA

15
Además, estos recursos expresivos junto con el lirismo y la metáfora se asocian
al uso de símbolos, pudiendo destacar a lo largo de la obra palabras como pozos; que
guardan relación con la muerte y los ríos que en contraposición se simboliza como vida,
el abanico; que cuando Adela se lo da de flores (en el primer acto) simbolizan la
libertad, ella lo pide negro asociado a la idea de muerte, luto, el bastón; relacionado con
la autoridad y el poder, las flores; representando la juventud, libertad y sensualidad, el
calor; reflejando el deseo sexual, la casa; como símbolo de cárcel y finalmente, el
significado de los nombres de los personajes, distinguiendo por ejemplo a Bernarda
Alba (fuerza de oso y blanca), Angustias (triste, apagado), Magdalena (con tendencia al
lloro), Martirio (fea, enferma, acomplejada), entre otros.

Hasta aquí el comentario literario de La casa de Bernarda Alba, obra eterna al


igual que Federico García Lorca, porque recordemos que para el autor el género que
comentamos era especial porque “El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace
humana”.

16

También podría gustarte