Está en la página 1de 63

LA CIENCIA DEL

TRABAJO SOCIAL
PARTE 1.
CONTEXTO ACTUAL Y EL MARCO REALISTA
CAPITULO 1. LAS MESAS REDONDAS DE LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL.
CONTEXTO, CONTENIDO, PROCESO.

Debemos centramos en el contexto para llegar a la parte teórica de esta profesión, El trabajo
social es una profesión que nació en EE. UU., es una profesión que exige mucha
responsabilidad, compromiso y habilidad profesional.

El trabajo social desde la ciencia se centra en la búsqueda de la verdad para poder desechar
todos los juicios de valor y a la vez nos emerge en una investigación, en la cual nos ayudara
a crear una teoría para diseñar prácticas, métodos y nuevos retos a la hora de enfrentarnos a
esta profesión.

En esta profesión nos centraremos en todas las problemáticas sociales en la cual a partir de
la práctica se busca mediar de una manera que se crea una relación con el único fin de mejorar
o superar un problema social puntual, no debemos caer en nuestras ideologías y en lo que no
nos guste, siempre debe prevalecer una reflexión crítica nada emocional.

En la introducción podemos observar que habla de la dimensión científica del TS, tanto de
forma práctica como teórica, destacamos la dimensión científica, algo muy importante para
legalizar nuestra profesión y llevar a cabo los proyectos de forma rigurosa y con fundamento
científico.

La práctica profesional, hace que tengamos todo tipo de experiencias algunas nos impactaran,
creando unas desestructuras o estigmatizaciones tanto a nivel personal como colectivo, por
este motivo se necesitan metodologías que nos permitan acompañar, apoyar y producir un
cambio en las personas.

También está la disciplina que esto es el resultado de una reflexión sobre todo lo profesional,
siempre y cuando el análisis que se realice sea de forma objetiva.

En TS debemos estar actualizándonos para responder de una forma adecuada a las


necesidades y problemáticas que puedan surgir, esto se da medida que vamos adquiriendo
conocimientos que darán forma a nuestra identidad con TS. Así se reconocerá esta profesión
desde la fundamentación que se les da a las investigaciones así se permiten el desarrollo y
diferenciación de otras ciencias., también de esta forma se obtiene apoyo económico para
poder con la investigación.

CONTEXTO, CONTENIDO, PROCESO.

En este 1 capitulo vemos algunas reflexiones sobre la obra, lo que pone en situación del
contexto en tres ámbitos: la historia, el contexto del TS y la sociedad digital en la que vivimos.

El lenguaje es fundamental para el conocimiento, es la llave para poder acceder a


herramientas suficientes como el entendimiento y desarrollo.
“ETAPAS” DEL DISCURSO CIENTIFICO

Este contexto histórico se divide en 6 etapas distintas de discusión académicas relacionadas


con las relaciones entre TS y ciencia.
Primera Periodo (1875-1900) se centra en gran medida en cómo crear una práctica basada
en la teoría y en la academia, relacionada con la educación universitaria y distanciándola de
algo más intuición.
Segunda Periodo (1915-1935) se centra en normas científicas destacadas (Abraham
Flexner) se enfoca en la profesionalidad del TS, elaboración teórica política y papel del
gobierno. Método comunicable y basado en la ciencia.
Tercera Periodo (1935-1960) articulación de normas profesionales y la estandarización de
objetos educativos comunicables,
Cuarta Periodo (1960-1980) se centró en la base científica del trabajo con casos, así como
el estudio de casos y métodos relaciones (Fisher) se criticó la confianza en la teoría de lo
empírico.
Quinta Periodo (1980-2000) se incorporan las perspectivas post-positivistas y
constructivistas como correcciones ampliando el positivismo.
Sexto Periodo (2000-hasta el presente) se centra en la teoría de la práctica combinada con
premisas positivas para crear el movimiento de la práctica basada en la evidencia.
Una invitación a la profesión para entrar en un séptimo periodo, donde el realismo científico
se ofrece como una filosofía lo suficientemente robusta de las ciencias sociales.

También se debatió consistentemente la relación incompleta y continua del TS con la ciencia


y el método científico. En las últimas partes de estos capítulos resumiremos las discusiones
de estas mesas redondas.
+ familiarizarnos a nuestros lectores a través de un resumen sucinto (expresado de manera
breve, concisa y clara) con el tenor general, las actas y los temas de discusión.
+ proporcionar una síntesis reflexiva de los puntos clave de convergencia que surgen en estos
debates.

ESTRUCTURA GENERAL Y PUNTOS DE PARTIDA.

Las mesas redondas se reunieron cinco veces, durante el mes de julio y entre los años 2012-
2016. Los participantes varían con el tiempo, académicos estadounidenses, europeos y
asiáticos. También destacamos que fueron invitados académicos fuera del TS, (Ingenieros
2012- Salud mental 2012-2013). Los diálogos resultantes se abrieron a temas de todos los
ámbitos, filosóficos, políticos, académicos, científicos, profesionales de la práctica y
educativos.

DESCRIPCION DE LOS ORDENES DEL DIA Y LOS DEBATES.

La primera reunión. Incluyo una reflexión profunda y crítica sobre el trabajo de Brekke, una
introducción al concepto de “Grand Challenges” para poder avanzar en el prestigio profesional
y el impacto de la ciencia del TS, desafíos y oportunidades inmediatos relacionados con la
ciencia del TS, la erudición y los métodos. También se analizó como estos conceptos
centrales podrían relacionarse, iluminando los diferentes significados que podrían ser
interpretados.
Sugirió que las relaciones entre TS y ciencia podría ser caracterizadas como “ambivalentes”,
un subtema considerable de la discusión incluyo preguntas relacionadas.
Un segundo tema incluyo la retroalimentación particular sobre el marco discursivo en sí
mismo. Las precisiones se dirigieron en gran medida a los dominios de la ciencia del TS.

Surgieron 4 temas representativos, uno de ellos incluía la discusión de los rendimientos


empíricos potenciales y, fundamentalmente, de las innovaciones epistemológicas qué podrán
obtenerse a través de un mayor escrutinio de los valores subyacentes del TS. Otro tema
considero las oportunidades para la investigación del TS. Finalmente, los roles del TS tanto
profesionales como investigadores fueron discutidos dentro de un contexto transdisciplinario,
incluyendo el acuerdo general de que tanto los profesionales del TS como los investigadores
estaban bien posicionados.

Una segunda reunión se centró en cuatro áreas temáticas generales, elaboración directa del
marco discursivo Brekke. Lo principal fue que se plantearon numerosos caminos por recorrer,
incluyendo una orientación más eficiente de los hallazgos electos científicos orientados a la
acción y la práctica.
Un subtema de estas discusiones incluyo una reflexión profunda sobre:
a) las relaciones perennemente tensas entre las comunidades científica y practica dentro del
TS.
b) las brechas entre investigación y práctica.
c) los factores que mantienen esta brecha.

Se discutieron la casualidad, los procesos y mecanismos causales complejos, la inferencia


causal y los modelos de inferencia causal (Marsh, 2014; Palinkas, 2014; Stone, 2014) se
destacaron los programas señeros de investigación, incluidas las contribuciones de
profesionales del TS y de investigadores (Thyer, 2013). Entre ellas se incluyen investigaciones
sobre la pobreza infantil y familiar, así como a las intervenciones en favor de los enfermos
mentales graves. Surgieron varias implicaciones específicamente enfocadas en iluminar los
mecanismos asociados con los efectos complejos de la intervención (Jenson, 2013).

La tercera mesa redonda Insight Labs, una empresa de desarrollo de estrategias sin ánimo
de lucro. Facilito discusiones que llevaron a los participantes a replantear las relaciones entre
en TS y la ciencia de formas novedosas. La cuarta y quinta, se celebró entre un grupo más
reducido de participantes, se examinó el contenido y los procesos de las mesas redondas
podían llegar a un público más amplio.

SINTETIZANDO LOS DEBATES

Nuestra síntesis incluye lo que se revelo como supuestos de fondo compartidos y los temas
resonantes que atravesaron las actas.

SUPUESTOS COMPARTIDOS
Se llevaron a cabo 5 supuestos comunes. El primero es que, si bien el análisis de los
parámetros de la ciencia del TS es una actividad importante y productiva. Dado el primer
supuesto, tal vez sea mejor caracterizar las mesas redondas como un proyecto, el término
“proyecto”, tomamos los sentimientos expresados de partida que permita continuar la
conversación y el debate, así como los puntos de vista potencialmente divergentes. Este
proyecto tiene sus raíces en contextos filosóficos. Un proyecto de este tipo se reconoce que
se está desarrollando dentro de un contexto histórico que aún no se ha comprendido y
elaborado plenamente.

Un tercer supuesto es que hay necesariamente múltiples medios para desarrollar aún más la
ciencia, y el conocimiento y el impacto del TS, así como la atención empírica a los propios
valores del TS.
Un cuarto supuesto es que los trabajadores sociales han hecho contribuciones científicas
destacadas que han tenido un impacto considerable. Este supuesto es importante tenerlo en
cuenta dadas las criticas arraigadas sobre la cantidad, calidad e impacto de la investigación
del TS. Un supuesto compartido subraya la importancia de una explicación conceptual clara.
Podsakoff, Mackenzie (2016) dedican un tiempo considerable para indagar en las definiciones
de los conceptos básicos de interés, con la finalidad en última instancia, de comprender los
diversos significados. Los participantes se involucraron en discusiones profundas sobre los
conceptos básicos de ciencia, trabajo social, conocimiento, practica y profesión, sus límites y
sus puntos de solapamiento. En conclusión, los participantes discutieron la relación del TS
con la ciencia.

Planteando aquí estos matices porque los procesos de generación de conocimiento están
sustentados por conceptos crucialmente importantes y distintos. Tales confusiones han
llevado a debates improductivos dentro del TS, así como en las ciencias sociales en general.

SINTETIZANDO LA DISCUSION: TEMAS RESONATES

Surgieron tres temas resonantes:


+ La ciencia del Trabajo Social tiene múltiples participes.
Las mesas redondas revelaron los múltiples participes que potencialmente definen los límites
de la ciencia del TS, producen ciencia del TS y utilizan el conocimiento generado por la ciencia
del TS. Esta multiplicidad de participes, además desempeñan numerosas funciones
poténciales en los procesos relacionados con la generación de conocimientos.
• Dimensiones técnicas, normativas y políticas de la ciencia del TS.
Definición de los límites de la ciencia del TS, sus procesos y procedimientos generadores de
conocimiento son probablemente considerados de manera productiva a través de múltiples
niveles de análisis. Surgen 3 dimensiones distintas:
Dimensiones técnicas
Dimensiones normativas
Dimensiones políticas

PREOCUPACIONES PERSISTENTES SOBRE LA GENERACION DE CONOCIMIENTOS


SOBRE EL TRABAJO SOCIAL.

Las mesas redondas revelaron varias preocupaciones relacionadas con la generación de


conocimiento dentro del TS.
En primer lugar, las discontinuadas entre las formas científicas, intuitivas y reflexivas de la
práctica. Además, incluyen la consideración de las similitudes y diferencias entre el
razonamiento científico y el práctico. También discutieron las discontinuidades entre la base
conocimientos del TS y lo que se enseña y refuerza en la educación profesional y doctoral.
También señalan lo que llaman “brecha fenomenológica”. Estos conjuntos de
discontinuidades reflejan varios aspectos entre ciencia y practica y lo más importante, ocurren
contextos históricos, institucionales, disciplinarios, intelectuales y políticos más amplios.

Los participantes observaron de diversas maneras que el aparato de producción de


conocimientos del TS, en su estado actual, no está, en el mejor de los casos, bien adaptado
o carece de recursos suficientes para satisfacer las necesidades de conocimientos en el futuro
inmediato o a largo plazo. Eso se considera particularmente problemático y urgente porque
los proyectos científicos de TS tienen un gran potencial para hacer contribuciones
importantes.
También quedan áreas de conocimiento no desarrollado. Es crucial destacar que los
participantes consideraron que estas preocupaciones no eran particularmente exclusivas del
desarrollo del conocimiento del TS en relación con las ciencias sociales y otras profesionales.

COMENTARIOS FIANLES: DE LA POETICA A LA ESTETICA Y A LA PRAGMATICA

Tal vez la contribución más importante de las mesas redondas sea un conjunto de puntos de
partida iniciales para futuras discusiones. Esboza contornos, definiciones básicas y principios
organizativos generales de una ciencia del TS. Las criticas centrales hechas hasta la fecha
son cuatro, la primera refiere a un enfoque centrado en Estados Unidos, en segundo lugar,
expresan su preocupación por el hecho de que el marco discursivo pueda no articular un
enfoque adecuado de las poblaciones más vulnerables y marginadas a las que la profesión
sirve normalmente. Otros abogan por un mayor escepticismo hacia los proyectos de “ciencia”
en el TS.

Finalmente se expresa una mayor preocupación por la “audacia” de la iniciativa Grand


Challeges dado el estado del conocimiento en el TS.
Por tanto, si argumentamos que esta poética general de la ciencia del TS es viable, esto
sugiere que hay tareas estéticas y pragmáticas emergentes.

La estética considera como la poética se ve y entiende por otros actores, es decir el “mercado”
más amplio de usuarios y productores del conocimiento del TS.
Concluimos con dos tareas pragmáticas clave, la primera es plantear preguntas sobre cómo
actualizamos las prioridades poéticas y estéticas.

Fundamentalmente, llevar a cabo una investigación científica que sea consiente con estos
marcos filosóficos subyacentes representa un proyecto formidable en sí mismo.
Regresar en esta dirección, subraya y muestra de un modo significativo la habilidad implícita
y la responsabilidad necesaria para incorporar el conocimiento implícito que deriva de fuentes
teóricas y disciplinarias específicas.
CAPITULO 2. EL MARCO REALISTA. REALISMO CIENTÍFICO Y REALISMO CRÍTICO.

Brekke (2012, 2014) ha argumentado que el realismo científico es muy adecuado para el
Trabajo Social, ya que abarca nociones que son centrales para el Trabajo Social, como los
niveles biopsicosociales de la realidad, el pluralismo metodológico también es fundamental
para el realismo científico y el Trabajo Social. Se ha utilizado el realismo crítico para explorar
una amplia gama de servicios humanos, discapacidad, educación, estudios
organizacionales, sistemas de información, gestión, enfermería y salud pública y mental.
El propósito de este capítulo, aunque no es exhaustivo, es considerar las ideas clave y
relacionarlas con otros marcos filosóficos. Nuestro objetivo es ayudar a los académicos
interesados en la ciencia del Trabajo Social a situar nuestro trabajo en un contexto de ideas
sobre ciencia, ontología y epistemología.

REALISMO CIENTÍFICO

El realismo científico es un enfoque de la ciencia y la filosofía de la ciencia que tiene


postulados relacionados con la ontología (la naturaleza del ser), la epistemología (la
naturaleza del conocimiento) y la semántica (cómo hablamos de las cosas).
Se ha argumentado que el realismo científico tiene tres tesis fundamentales:
Propuesta ontológica. 2) La noción semántica de que las teorías científicas son ciertas, las
entidades inobservables que proponen existen. 3) La noción epistémica de que nuestras
mejores y más maduras teorías científicas están bien confirmadas y son aproximadamente
ciertas en el mundo. Los entes que proponen, o cosas similares a ellos, pueblan el mundo.
Estas tres nociones se entrelazan entre sí.

El realismo científico afirma que el mundo, sus mecanismos y estructuras, existen


independientemente de nuestra experiencia y percepción de ellos. el realismo científico
argumenta que la ciencia puede aproximarse correctamente a ese mundo usando entidades
observables e inobservables.

Finalmente, el realismo científico postula que el conocimiento científico puede ser


verdadero o falso, basándose en el uso de los mejores métodos científicos. Este enfoque
científico aproximativo de la verdad en un mundo independiente de la mente es central para
el realismo científico.

Para nuestros propósitos aquí, una pregunta fundamental acerca de los átomos, como
ejemplo, es si existen independientemente de nuestra experiencia o, alternativamente, si
son construcciones cognitivas convenientes y útiles que son mapeamos sobre el mundo.
El realismo científico se distingue de las nociones empíricas e instrumentalistas que afirman
que sólo las cosas que experimentamos son reales y están sujetas a la ciencia y, por lo
tanto, que no existen entidades inobservables: si no podemos experimentarlas y medirlas,
no existen.

También se distingue de la posición relativista que argumenta que todas las perspectivas
son potencial e igualmente verdaderas y, como tal, la verdad está ligada al contexto y por
lo tanto es relativa. Igualmente se distingue de las nociones pragmáticas de que la viabilidad
fundamental del conocimiento científico proviene de su función pragmática o utilitaria y no
de su valor de verdad. “¿Qué ofrece exactamente el realismo ...? La posibilidad de un
postulado más allá de las perspectivas. Un escape de la subjetividad y el relativismo... Una
explicación directa de la fiabilidad teórica e instrumental de la ciencia y la tecnología ... El
realismo, junto con la noción de la verdad como una especie de correspondencia o
correspondencia aproximada, proporciona una base para la diferenciación no compleja entre
el quehacer científico y los quehaceres humanos puramente creativos como la narración de
cuentos, la creación de mitos, la literatura, en definitiva, la poiesis.” (Sánchez, 1992, p. 159)
REALISMO CRÍTICO

La ciencia es una creación humana, sus conocimientos y métodos se dan en contextos


históricos, culturales y políticos. Es este aspecto sociohistórico del conocimiento sobre un
mundo independiente de la mente objetiva el que aborda el realismo crítico.

Hay que distinguir dos aspectos o dimensiones de la ciencia: en primer lugar, la dimensión
social de la ciencia, que establece a la ciencia como un producto histórico de la sociedad
humana; en segundo lugar, la dimensión objetiva de la ciencia, que consiste en los objetos
independientes cuyo conocimiento es el fin último de todo esfuerzo científico: el mundo
objetivo o la naturaleza que la ciencia lucha por manifestar.

El realismo crítico aborda estas cuestiones por medio de:


El argumento de que la ciencia consiste en objetos transitivos e
intransitivos. El planteamiento de tres niveles de realidad: lo real,
lo actual y lo empírico El argumento a favor de la estratificación y
la emergencia.

Los objetos transitivos de la ciencia son el producto de las actividades sociales de la ciencia
a través de las construcciones y la práctica de los científicos. Son productos creados por la
ciencia como actividad social. Los objetos intransitivos de la ciencia son las leyes objetivas y
las propiedades del mundo que existen independientemente de las mentes humanas y de
nuestros esfuerzos por comprenderlas. Esta distinción permite que el realismo crítico
entienda la ciencia como una actividad social e histórica que busca el conocimiento de una
realidad que existe independientemente

El realismo crítico hace distinciones entre el mundo y nuestra experiencia del mismo (véase
la discusión anterior) y entre lo real, lo actual y lo empírico (Bhaskar, 1975).

En resumen, lo real es lo que existe: sea físico (es decir, estructuras atómicas, químicas,
biológicas), social (es decir, ideologías, clases sociales, modos de producción) y psicológico
(es decir, estructuras mentales, esquemas, procesos y memoria inconscientes, relaciones
de objetos, estilos de apego). Estos son los objetos intransitivos de la ciencia que existen
independientemente de la observación.

Para recapitular, lo real consiste en los objetos tal como son y los mecanismos que los
vinculan en una conexión causal; Lo actual consiste en la serie de eventos en el mundo que
ocurren debido a los mecanismos de lo real; El nivel empírico consiste en nuestras
experiencias perceptivas y sensoriales son un subconjunto más pequeño de lo actual. El
objetivo último de la ciencia es lo real, por lo que la ciencia por definición se mueve más allá
de lo observable y más allá de lo experiencial.

Como resumen de la posición de Bashkar sobre el realismo crítico: Contra Berkeley,


[Bashkar] afirmó que hay eventos más allá de las experiencias, confirmó que el mundo tiene
una estructura que va más allá de las secuencias regulares de eventos. Contra Kant,
[Bashkar] afirmó que esta estructura es una característica del mundo mismo y no algo
impuesto al mundo por el sujeto cognitivo.

El concepto de emergencia es otra noción central tanto en el realismo científico como en el


realismo crítico. La emergencia afirma que las cualidades novedosas surgen de las
interacciones entre entidades y que estas cualidades novedosas no son simplemente la
suma de las entidades de las que surgen y no pueden reducirse completamente a las
entidades de las que surgen. Un ejem: en cierto sentido, la «grupalidad» emerge con sus
propiedades, leyes e influencias. Por tanto, la emergencia implica cualidades nuevas y
novedosas que surgen y que tienen un impacto causal. Debido a que el surgimiento es
jerárquico, existen niveles (estratos) de la realidad tal es el molecular, el químico, los
organismos, los grupos y las sociedades. Cada nivel tiene componentes y relaciones con sus
propiedades emergentes; La emergencia es holística y no reduccionista, e implica
causalidad tanto ascendente como descendente (Mingers, 2011).

En general, el marco del realismo crítico y el realismo científico nos permite avanzar contra
las posiciones que son relativamente verdaderas, lo cual es al menos contradictorio. El
realismo crítico evita estos dilemas, pero nos pide que aceptemos una noción de ciencia que
abarque la naturaleza social de sus actividades y productos y q se esfuerce por comprender
un mundo independiente de la mente cuya estructura y mecanismos objetivos pueden estar
más allá de nuestra experiencia y percepción sensorial, y cuyo mejor conocimiento puede
contener entidades observables e inobservables.

No se ha abordado si el realismo científico y el realismo crítico implican una posición ontológica


no materialista (por ejemplo, Chalmers, 1996; Putnam, 1982). Tampoco se ha abordado
algunos temas importantes como la carga teórica de la percepción

Nuestro debate también permite que este enfoque se sitúe en el contexto de otros
planteamientos comunes que se describen en el siguiente tema.

MARCOS ALTERNATIVOS EN LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


Tradiciones epistemológicas utilizadas en T. Social;
EL PRAGMATISMO se originó en Estados Unidos
-Charles S. Pierce
-Una rama se asoció - William James (Boston) * Escuela Misak (2007)

-Otra rama se asoció -Jane Addams


-John Dewey (Chicago) *Escuela Rorty (1982) Abarca el
Pensamiento post moderno.
(Neo-pragmatismo)
El pragmatismo de Jane Addans “podría” ser la postura epistemológica para elegir en T.S.
Pero las actividades de investigación y científicas de T. S. en el s. XX estuvieron influenciadas
por la emulación de las CIENCIAS DURAS, por el positivismo lógico (Thyer 2008).
W. James (1907): “Los verdaderos pensamientos significan…instrumentos inestimables de
acción”, “Las ideas verdaderas son aquellas que podemos validar, corroborar y verificar”, “La
verdad le sucede a una idea”.
El conocimiento más valorado proviene de experiencias y observaciones que pueden ser
aplicadas a acciones futuras.
El pragmatismo también abarca EL MELIORISMO. El propósito de la investigación y el
desarrollo del del conocimiento es contribuir el bien de la sociedad y el bienestar de las
personas. (Mc-Cready, 2010).
En ambas escuelas de pensamiento creían en un mundo real que uno encuentra en la
experiencia. Usaban el término “Naturaleza” en lugar de” Mundo real”
El pragmatismo también abarca EL FABILISMO. Mc- Cready considera” que las verdades
nunca son certezas”; más bien son creencias subjetivas, atadas a la perspectiva y abiertas al
error y son meras estimaciones de la verdad.
La mayoría de las personas que trabajan en T. Social y campos relacionados abarcan el
pragmatismo y no el neo-pragmatismo, como un marco útil.
Cornish y Gillespie (2009) consideran que el pragmatismo proporciona a los psicólogos de
salud una epistemología que camina entre el realismo y el construccionismo (y la relatividad)
por otro.
EL Construccionismo Social. Ciencia postmoderna. Los Construccionistas creen que no existe
una verdad universal, que todo el conocimiento está socialmente situado y co-creado. Punto
de vista relativista.
Dos libros han sido ampliamente reconocidos por introducir el construccionismo social en las
ciencias sociales en los EE. UU.:

• El trabajo de Kuhn (1972) describe la revolución copernicana en la comprensión del


sistema solar.
• El libro Berger y Luckman (1966) sobre el construccionismo social.
Desde los años 90 (Hartman, 1990) hasta el presente (Shaw, 2016) el T. Social se ha
interesado por:

• El Constructivismo, aborda como se entiende la realidad dentro de las mentes de los


individuos.
• El Construccionismo, enfatiza como se construye la realidad socialmente, dentro de
las estructuras sociales y en las interacciones humanas.
Franklin (1995) dice: Los construccionistas sociales” enfatizan el lenguaje, las narrativas y los
procesos sociales y culturales” en la comprensión de los fenómenos y los constructivistas
“enfatizan las estructuras cognitivas” y los procesos de desarrollo humano e identidad
individuales.
El construccionismo social es un punto de vista relativista, se distingue entre versiones
“fuertes” y “débiles” de esta filosofía.

• V. Fuerte: La comprensión de un fenómeno lingüístico, histórico, político, cultural y


social, es imposible lograr un consenso que valga la pena sobre lo que es real o
verdadero en lo que percibimos o experimentamos.
• V. Débil: Hacking (1999) descubre la mayoría de los argumentos construccionistas
sociales: El fenómeno A se entiende de cierta manera, hay aspectos negativos sobre
la comprensión del fenómeno A en la forma que lo hacemos, no deberíamos usar estos
conceptos o al menos deberíamos entender el fenómeno A de otra manera, Hay más
de una forma legítima de entender las cosas.
Distingue entre tipos indiferentes y tipos interactivos.
En T.S., el constructivismo ha parecido estar en consonancia con las ideas emergentes en la
práctica sobre las relaciones de colaboración con usuarios de servicios y con la atención de
algunas feministas estaban prestando al “conocimiento subyugado” (Hartman, 1990)
Greene, Lee y Hoffpauir (2005) relacionan el constructivismo con el empoderamiento del
cliente y la perspectiva de las fortalezas en la práctica clínica.
El construccionismo social se ve como un correctivo muy necesario de la tradición objetivista
de la evaluación que tendía a privilegiar el punto de vista del profesional y a patologizar los
problemas del cliente. Esta ha sido durante mucho tiempo la postura de Ian Shaw, cuyo libro
de 2016 Social Work Science (Ciencia del Trabajo Social) defiende con gran profundidad el
construccionismo como la mejor epistemología para la ciencia del T. Social.
Northcut y Heller (2002) escriben sobre los dilemas prácticos que surgen al usar un enfoque
construccionista, llamando a su uso una “pendiente resbaladiza “Esos dilemas incluyen
equilibrar las “verdades relativas “del cliente con las de los demás, incluyendo la cultura
dominante.
Todas las profesiones están obligadas legal y éticamente a emitir juicios normativos, como
qué constituye maltrato infantil o qué es y no es una enfermedad mental diagnosticable o un
peligro probable derivado de ella.
Las teorías críticas se caracterizan por examinar la ciencia desde una perspectiva política.
Las perspectivas comunes incluyen las basadas en:
1- El feminismo
2- La teórica critica de la raza
3- La teoría queer
4- La teoría post-colonial, aborda los efectos del imperialismo sobre los pueblos
indígenas y sus conocimientos.
Las teorías criticas examinan cómo el conocimiento científico está distorsionado por el
racismo, el sexismo, la hetero normalidad y el colonialismo; quién es estudiado y por quién;
quienes llegan a ser científicos y expertos; que roles se asignan a quién en la realización de
la ciencia; y lo más importante quién se beneficia del conocimiento científico producido.
– Swigonski (1993) fue la primera en abogar por el feminist standpoint theory como
epistemología para la investigación del T.S. Argumentó que esta atención a los puntos de
vista y a las personas a menudo marginadas o pasadas por alto debería llevar a la
investigación del T.S a estudiar las vidas de los oprimidos, así como a involucrarse en la
reflexibilidad de los investigadores sobre los puntos de vista, a menudo diferentes, de los que
se estudian y de los que están siendo estudiados.
Harding (2004) ha descrito algunas otras características clave de la teoría del punto de vista
feminista como “estudiar” para entender las “prácticas del poder”. Creando una conciencia
de cómo los grupos oprimidos pueden entender mejor lo que se necesita para crear un cambio
liberador.
- Con respecto a la raza y la ciencia, la historia de la investigación y las ciencias sociales
en los EEUU ofrece muchos ejemplos de la explotación y los daños causados da las personas
de color, estudio Tuskegee sobre la sífilis hombres negros, y la prueba de las primeras
píldoras anticonceptivas de dosis altas en Puerto Rico.
Huber y Solorano (2015) resumen de los cinco principios de la teoría critica de la raza:
1- Centralidad e interseccionalidad de raza y racismo.
2- Desafío de las ideologías dominantes y perspectivas deficitarias
3- Centralidad del conocimiento experimental
4- Análisis interdisciplinarios
5- Compromiso explícito con la justicia social
- El análisis postcolonial: Según la federación Internacional de Trabajadores Sociales
describe el T.S. como “sustentado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las
humanidades y los conocimientos indígenas”
Smith (1999) “Conocimientos colonizadores” se refiere a lo que se ha estudiado, a cómo se
ha estudiado a los pueblos indígenas y a lo que se ha expropiado como resultado de la
investigación occidental (maoríes en Australia).
Karina Walters aborda cómo el trauma histórico ha afectado la vida y la salud de los pueblos
nativos a lo largo de generaciones, incluso ahora en el caso de la enfermedad de las arterias
coronarias.
Braun, Browme, Ka´opua, Kim y Mokuau (2014) escriben sobre cómo las relaciones entre los
blancos y los indígenas en la historia de la colonización y en el contexto de la investigación
afectan los enfoques de la investigación actual con los pueblos indígenas, mencionando
también el trauma histórico.
Braun et al. Describen las metodologías positivistas y post-positivistas como “metodologías
colonizadoras “porque están enmarcadas en términos occidentales y no necesariamente se
llevan a cabo de manera colaborativa.
PARTE 2.
LOS FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL

CAPITULO 3. CIENCIA E IDENTIDAD EN EL TRABAJO SOCIAL

CIENCIA
En este capítulo se busca sentar las bases para definir el Trabajo Social como una
disciplina científica y para establecer una definición más amplia del Trabajo Social que
incluya su identidad científica.
La ciencia es un método de conocimiento que se ha desarrollado a lo largo de los siglos y
que ha transformado el mundo. Es un método sistemático de conocimiento que combina
los elementos de teoría (explicación), hipótesis (predicción) y observación (descripción y/o
prueba). Estos tres elementos esenciales trabajan juntos de manera que se refuerzan
mutuamente e interactúan. La explicación, la predicción, las pruebas y la observación son
elementos centrales del método científico.
Existen otras características definitorias del método científico, como la replicabilidad, la
objetividad (a veces llamada intersubjetividad) y la transparencia, que se han desarrollado
a Io largo del tiempo y que son parte de su definición básica.
La ciencia también ha desarrollado un conjunto de métodos y metodologías bien definidas.
Los métodos de medición y los diseños de investigación que han evolucionado a Io largo
del tiempo han dado lugar a estrategias cada vez más sofisticadas y precisas para
observar el mundo y probar nuestras hipótesis. El conocimiento científico se basa en la
noción de que la ciencia conduce a un conocimiento cada vez más preciso sobre el mundo
y sus mecanismos, de modo que el progreso científico implica la creciente verosimilitud
de nuestro conocimiento. La evolución del conocimiento científico también se ha producido
en el contexto de otro desarrollo histórico, que es la aparición de las disciplinas científicas.

DISCIPLINAS CIENTÍFICAS E IDENTIDAD


Las disciplinas científicas tienen al menos dos funciones que construyen su identidad. En
primer Iugar, proporcionan límites al conocimiento que se genera al centrarse en aspectos
específicos de la realidad y en las preguntas específicas que se plantean. En segundo
lugar, construyen una identidad en los científicos formados en una disciplina específica,
con sus teorías y métodos concomitantes.
Resaltamos dos investigaciones relevantes para nuestra discusión sobre las disciplinas
académicas y científicas. Abbott (2001) utiliza la teoría del caos y la metáfora de los
fractales para describir la evolución y la desintegración de las disciplinas a lo largo del
tiempo y cómo se producen los cambios en el conocimiento dentro y entre las disciplinas.
Sostiene que los enfoques interdisciplinarios se componen en gran medida de
conocimientos basados en problemas y que se basan en disciplinas vibrantes y las
presuponen. Sostiene que las disciplinas producen un conocimiento «portátil» más
generalizable que probablemente sobreviva al conocimiento interdisciplinario específico
del problema y, además, que las disciplinas son necesarias para el desarrollo de nuevas
teorías y métodos que puedan ser utilizados de manera más amplia. Por tanto, si bien los
proyectos interdisciplinarios pueden ofrecer mejores soluciones para problemas
específicos, carecen de los conocimientos y métodos que caracterizan a las disciplinas y
que se convierten en la base del conocimiento interdisciplinario. Este cuerpo de teoría y
conocimiento generalizable también permite que las disciplinas sean la base de las
estructuras departamentales en el ámbito universitario.
Jacobs (2013) responde a una serie de críticas sobre las disciplinas que las caracterizan
como compartimentos estancos que atascan la comunicación, sofocan la innovación,
impiden la resolución práctica de problemas y fragmentan la educación universitaria. Estas
críticas han dado Iugar a llamamientos en favor de una mayor interdisciplinariedad en la
educación y la investigación. Jacobs responde argumentando que el trabajo
interdisciplinario no equivale a un conocimiento amplio, sintético o incluso integrador y que
las disciplinas son dinámicas tanto interna como externamente. Su enfoque basado en
datos busca ilustrar que las disciplinas no son compartimentos estancos que bloquean la
comunicación e interrumpen el flujo de ideas entre disciplinas. Muestra como las ideas y
las técnicas fluyen rápidamente a través de las disciplinas en el mundo académico. Por
último, sostiene que las alternativas a la organización en disciplinas de conocimiento en
las universidades pueden dar Iugar, por parte de la administración central, a un tipo de
organizaciones arbitrarias de académicos que como consecuencia inhibirán la inversión
en líneas duraderas de conocimiento e indagación que enriquezcan las disciplinas y
apoyen una actividad interdisciplinaria útil.
Si bien las disciplinas no están exentas de críticas, parece que su utilidad radica en la
forma en que limitan en unidades significativas la vasta gama de conocimientos,
establecen límites a las cuestiones que se abordarán, promueven la profundidad de los
conocimientos, han dado Iugar al progreso científico a través de la controversia y el
crecimiento, y han proporcionado una estructura institucional para la enseñanza y la
formación (Krishnan, 2009). Esto no implica que las fronteras entre disciplinas científicas
estén siempre claras.
Otra función de las disciplinas es discutida por Mor Barak y Brekke (2014). Sostienen que
la identidad está determinada por factores ambientales tanto personales como
contextuales. Cuando los trabajadores sociales pasan del nivel de formación de maestría
como profesionales al nivel de doctorado como académicos o científicos, comienzan con
una fuerte identificación como profesionales, no como científicos.
La identificación del Trabajo Social como disciplina científica podría ayudar a dar forma
más completamente a las identidades científicas de nuestros estudiantes de doctorado,
así como nuestra identificación profesional da forma a las identidades de nuestros
estudiantes de licenciatura y maestría.
Cualquier intento de definir el Trabajo Social como una disciplina científica debe considerar
sus raíces profesionales en el cambio y la promoción, al igual que su enfoque sobre cómo
entender los fenómenos humanos complejos a través de múltiples niveles de organización
social, desde individuos, organizaciones, comunidades y sociedades. La tecnología se
utiliza como una construcción de enlace para definir el Trabajo Social como una disciplina
científica que tiene tanto la comprensión del mundo como el cambio del mundo como
funciones centrales de su identidad.

TECNOLOGÍA
Mientras que la ciencia (a menudo practicada dentro de las disciplinas) se centra
esencialmente en entender el mundo y cómo funciona, la tecnología se ha desarrollado
como un cuerpo de conocimiento dedicado a crear herramientas, procesar acciones y
extraer materiales que se utilizaron para cambiar el mundo. La tecnología también ha sido
descrita como la aplicación del conocimiento científico a la vida y el propósito humanos,
como un medio para resolver problemas humanos (Arthur, 2009). La noción de un agente
de cambio en lo humano involucrado en una actividad tecnológica podría ser mal vista por
algunos en Trabajo Social. Sin embargo, ya sea una terapia o una política, éstas son
estrategias de cambio construidas, o métodos, que pueden caer bajo la noción de
tecnología, Llamarlo tecnología permite una comprensión coherente de cómo el Trabajo
Social es tanto ciencia como tecnología y cómo están vinculadas entre sí.
Bunge (2001) hace una distinción entre ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología. La
distinción básica está en sus objetivos:
La ciencia básica se ocupa de los problemas cognitivos fundamentales, la búsqueda es
de teorías y modelos que representan reconstrucciones progresivamente más verdaderas
de las partes de la realidad que abordan.
La ciencia aplicada difiere de la ciencia básica en tres aspectos. En primer lugar, el
científico aplicado genera nuevos conocimientos al construir, enriquecer y explotar el
conocimiento de las ciencias básicas. En segundo lugar, el foco de la ciencia aplicada es
más específico. Más que estudiar la cognición humana básica, este enfoque se centraría
en los patrones cognitivos de diferentes enfermedades mentales. En tercer lugar, la
ciencia aplicada siempre tiene un objetivo potencialmente práctico, aunque sea a largo
plazo y no sea de aplicación inmediata.
La tecnología es distinta de la ciencia básica y de la aplicada. El objetivo de la tecnología
es controlar y cambiar la realidad a través del diseño y uso de sistemas artificiales
(construidos) y planes de acción basados en el conocimiento y los métodos científicos.
Toda tecnología involucra la invención del artefacto, pruebas rigurosas del mismo,
implementación y eventual diseminación. Aplicado al campo de las in- tervenciones
conductuales, esto involucraría las teorías y métodos de la ciencia de la intervención y la
ciencia de la implementación, como se discutió anteriormente. Bunge (J 985) también
define cuatro criterios que una tecnología (para este propósito la llamaremos
«tratamiento») debe cumplir: (a). debe basarse en las mejores teorías disponibles que
expliquen los factores causales que conducen a la aparición de un problema preocupante
en un ámbito de la práctica, (b). debe describirse el tratamiento y debe existir al menos la
posibilidad de que este tratamiento pueda afectar a los factores causales, (c). debe
elaborarse una explicación científica de cómo afecta el tratamiento a los factores causales
(cómo funciona el tratamiento), y (d). debe demostrarse la eficacia del tratamiento. Esta
definición implica el uso de métodos científicos rigurosos y la combinación de
conocimientos fácticos y nomotéticos en la tecnología. El objetivo principal de la tecnología
no es entender el mundo, sino utilizar activamente el conocimiento científico para
cambiarlo de manera planificada, basándose en los conocimientos revelados por la ciencia
básica y aplicada (Bunge, 2004). Es lo que el Trabajo Social ha Ilamado típicamente
«métodos de la práctica», ya sean micro, meso o macro.
En el Trabajo Social también nos ocupamos de situaciones inciertas en las que los
métodos de la práctica se desarrollan sin un conocimiento teórico adecuado de las causas
y en las que la intervención podría no alterar las causas, sino más bien tratar eficazmente
las consecuencias de los eventos causales (por ejemplo, el trauma precoz). También nos
enfrentamos a muchas situaciones en las que no existen métodos probados. Esto no
cuestiona la relevancia de la noción de tecnología para las ciencias del Trabajo Social,
pero sí sugiere que tenemos situaciones y condiciones que exigen flexibilidad y creatividad
en la forma en que se desarrollan, prueban e implementan nuestros métodos de práctica.
Bunge (J 985) también propone tres tipos de conocimiento que son relevantes para esta
discusión (ver también Brekke, 20J 4, para más detalles). En primer lugar, el conocimiento
fáctico se refiere a los productos de la observación y la investigación. El segundo es el
conocimiento nomológico, que se refiere a las teorías o leyes que describen y explican las
relaciones entre los hechos y explican la cohesión de una entidad o dinámica y los
mecanismos subyacentes o regularidades en fenómenos observados o latentes. Las
teorías pueden llamarse nomológicas si describen y explican las regularidades entre
fenómenos relacionados, revelan o construyen los mecanismos subyacentes que explican
su funcionamiento, y sugieren por qué un mecanismo no funciona en todos los casos. En
tercer Iugar, el conocimiento tecnológico, que aplica el conocimiento nomológico o crea
nuevos conocimientos directamente relacionados con la promoción de cambios en las
condiciones de vida.
En un sentido amplio, entonces, la ciencia (tanto básica como aplicada) consiste en
describir y comprender el mundo y sus procesos a medida que ocurren y se desarrollan,
incluso en el contexto de la experimentación científica. La tecnología aplica el
conocimiento y los métodos científicos al desarrollo y ensayo de estrategias para cambiar
el mundo de la manera deseada.

DISCIPLINAS CIENTÍFICAS BÁSICAS E INTEGRADORAS


Las disciplinas científicas básicas impulsan una profundidad de la ciencia dentro de límites
bien definidos (pero en evolución). Las disciplinas básicas se preguntan cómo desarrollar,
refinar y poner a prueba la teoría para comprender fenómenos específicos, y por
necesidad están alejadas de las preocupaciones esenciales sobre cómo este
conocimiento puede ser aplicado para resolver problemas en la vida. Estas disciplinas
pueden ser básicas o aplicadas, y se centran principalmente en los conocimientos fácticos
y nomológicos.

Definiendo las características de las disciplinas científicas básicas e integradoras

Características Disciplina básica Disciplina integradora

Tipos de Factual, nomológicos Factual, nomológicos, tecnológicos


conocimiento

Tipo de ciencia Básico o aplicado Tecnología aplicada

Actividad supra- Principalmente dentro de la Las actividades supradisciplinarias


disciplinaria disciplina, pero puede son fundamentales para la ciencia y
participar en actividades la investigación; el enfoque
supradisci-plinarias integrador es esencial.

Enfoque Generalmente Enfoque tecnológico esencial;


tecnológico pretecnológico
«problemas en la vida».
y no esencial

Linaje Derivado de disciplinas En gran parte derivadas de


académico académicas históricas
profesiones

Nivel de rigor Alto Alto


científico

Las disciplinas científicas integradoras, por otro Iado, buscan empujar los límites
disciplinarios para resolver «problemas en la vida». Las disciplinas integrativas se definen
por su enfoque explícito en la aplicación de los conocimientos disciplinarios de manera
integrativa y aplicados a problemas seleccionados de la vida. Su enfoque es siempre
aplicado y tecnológico. Algunos ejemplos son las ciencias médicas, la ciencia del Trabajo
Social, la salud pública y la ingeniería. Las disciplinas integradoras desarrollan nuevas
teorías y modelos integradores que abarcan disciplinas, investigan nuevas aplicaciones
de la teoría a los problemas de la vida y se basan en sólidos cono cimientos disciplinarios
de las ciencias disciplinarias básicas. Las disciplinas integra- doras preguntan cómo
podemos usar la teoría existente, o crear teorías integradoras, para guiarnos en la
resolución de problemas críticos en la vida.

Es importante señalar que las disciplinas científicas integradoras, al igual que las
disciplinas básicas tienen, cada una, una identidad distinta que se basa en un marco de
construcciones, dominios y características; para el Trabajo Social, éstas han sido
articuladas en Brekke (2012, 2014; véase Kajikawa, 2008, como un ejemplo de ciencia de
la sostenibilidad). Aunque el debate debería continuar en cuanto a si estamos avanzando
en la dirección correcta con el marco propuesto, ser una disciplina científica integradora
es sólo un aspecto de la definición de una ciencia del Trabajo Social. Una tarea crítica es
continuar distinguiendo el Trabajo Social de otras disciplinas científicas integradoras.
En un argumento en cierto modo paralelo sobre las cualidades esenciales del Trabajo
Social como disciplina científica, Sommerfeld (2014) propone que el Trabajo Social es una
ciencia de acción transdisciplinaria. Sugiere que una ciencia de la acción proporciona una
combinación de consideraciones de conocimiento científico (tecnología) y práctico que es
esencial para una acción profesional sólida en el Trabajo Social. Además, establece «la
construcción de una base de conocimientos profesionales como objetivo principal de una
ciencia del Trabajo Social»
Otro punto es esencial. Éste no es argumento para la disolución de los límites disciplinarios
o de las disciplinas mismas. Hay ciertos problemas que pueden ser mejor resueltos dentro
de una disciplina central. El desarrollo del conocimiento en las disciplinas básicas también
es esencial para que las disciplinas integradoras prosperen, y para que el trabajo científico
interdisciplinario y transdisciplinario tenga Iugar, tenga sentido y produzca progreso. Pero
los problemas en la vida pueden resolverse mejor utilizando enfoques integradores que
trasladen el conocimiento de las disciplinas básicas a las disciplinas integradoras y
construyan nuevos conocimientos científicos dentro y a través de campos como el Trabajo
Social, la medicina, la ingeniería y la salud pública.

PERSPECTIVAS DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN Y COMO DISCIPLINA


CIENTÍFICA
Existen varias perspectivas diferentes sobre el Trabajo Social como disciplina científica.
La primera es una posición que argumenta que no deberíamos tener una identidad
disciplinaria para nuestra investigación y ciencia. La idea es que somos una profesión que
cambia y que usamos cualquier conocimiento relevante de cualquier fuente en nuestro
esfuerzo por moldear el mundo de acuerdo con nuestros valores. La práctica del Trabajo
Social se ha definido como «lo que hacen los profesionales del Trabajo Social» (Fischer,
1978), y nuestra investigación debería reflejar esta pluralidad. La ciencia del Trabajo
Social, entonces, sería definida como cualquier ciencia hecha por un trabajador social.
Desde esta perspectiva, una identidad científica con fronteras sólo limitará nuestros
esfuerzos. He discutido la naturaleza tautológica de esta posición en cuanto definición de
la ciencia del Trabajo Social en otros lugares (Brekke, 2014).
En segundo lugar, en oposición a la noción de que la ciencia puede definirse y que las
disciplinas científicas tienen significado y funcionalidad, Gehlert (2016) sostiene que las
definiciones de ciencia pueden ser arbitrarias y que las disciplinas científicas también
tienen límites arbitrarios y cambiantes. La implicación parece ser que estas discusiones
sobre la ciencia del Trabajo Social serán interminables e inconclusas. Gehlert argumenta,
sin embargo, que el Trabajo Social con su fuerte enfoque interdisciplinario tiene mucho
que ofrecer a las ciencias sociales a través de sus competencias transdisciplinarias y que
el Trabajo Social debe estar informado por la mejor ciencia. Contrariamente a la posición
de Gehlert, gran parte del argumento que se ofrece aquí es que la ciencia puede ser
definida, ha evolucionado a lo largo del tiempo en su definición y métodos, y las disciplinas
científicas son significativas y útiles, aunque borrosas en sus límites.
Mi argumento ha sido que tenemos límites como profesión y que el desarrollo de una
identidad científica basada tanto en la comprensión como en el cambio proporcionará
límites a nuestra investigación y agudizará y profundizará nuestro enfoque en las partes
de la realidad que definimos como centrales. Por tanto, usando las pro- posiciones
discutidas anteriormente, la definición de Trabajo Social es doble: (i). la profesión del
Trabajo Social con trabajadores sociales capacitados y con licencia que aplican una gama
de teorías y cambian las estrategias a nivel micro, meso y macro, con un enfoque en las
poblaciones vulnerables, así como en el bienestar general, y (ii). el Trabajo Social como
una disciplina científica integradora con dominios, construcciones centrales y
características, y una literatura creciente que explica críticamente sus fundamentos.
La definición aquí propuesta amplía el alcance y el propósito del Trabajo Social.
Claramente, la noción de ciencias integradoras con un enfoque primario en la ciencia
aplicada y la tecnología proporciona el marco para entender y resolver los problemas de
la vida que son centrales para la misión histórica y profesional del Trabajo Social. El
Trabajo Social como ciencia integradora permite combinar valores y rigor científico que
son cruciales para mantener la identidad del Trabajo Social y para aumentar su relevancia
y capacidad para resolver los problemas de la vida que nuestra profesión define como
críticos. Esta identidad disciplinaria también daría forma al desarrollo de nuestros
científicos doctores y doctores en Trabajo Social y podría proporcionar una agenda
científica más amplia para nuestra licenciatura y maestría en educación y formación en
Trabajo Social. Sin embargo, esta definición del Trabajo Social como disciplina científica
plantea la pregunta de qué es lo que constituiría esa identidad.
CAPITULO 4. DEFINIENDO UNA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL. SU
NATURALEZA Y SUS CONSECUENCIAS

LA NATURALEZA DE UNA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL.


Podemos definir una ciencia como una combinación de teoría y método empírico
sistemático, enraizado en un contexto ontológico y epistemológico, y aplicado a un
conjunto definido de fenómenos. Por tanto, cuando una disciplina describe, deriva o
defiende un conjunto de fenómenos, teorías y métodos empíricos elegidos, ha comenzado
a definirse a sí misma como una ciencia.
Poner en marcha una ciencia puede involucrar al menos tres ingredientes críticos:

• los ámbitos de investigación

• los constructos básicos

• las características definitorias.


Específicamente en el Trabajo Social, los ámbitos de investigación se refieren a lo que el
Trabajo Social se dedica a conocer y comprender, definiendo las áreas en las que se
invertirán los recursos mentales y materiales. Dentro de esos dominios, los constructos
centrales son las nociones fundamentales sobre la realidad que guiarán y darán forma a
la investigación científica. Finalmente, las características distintivas de nuestra
investigación articulan lo que valoramos en términos de métodos y teorías; en esencia,
especifican las cualidades que caracterizarán a nuestra mejor ciencia en el Trabajo Social.
Se ha argumentado que el realismo científico y los marcos realistas críticos son
particularmente adecuados para el Trabajo Social y su ciencia (cap. 2). Combinando estas
nociones con las cualidades del Trabajo Social como disciplina científica integradora (cap.
3), propusimos una definición más amplia del Trabajo Social. La definición de Trabajo
Social es doble:

• la profesión del Trabajo Social con trabajadores sociales capacitados y con licencia
que aplican una gama de teorías y cambian las estrategias a nivel micro, meso y
macro, con un enfoque en poblaciones vulnerables, así como en el bienestar
general

• el Trabajo Social como una disciplina científica integradora (aplicada) con


dominios, construcciones centrales y características y una literatura creciente que
explica críticamente sus fundamentos.

BENEFICIOS Y RETOS DE ESTABLECER UNA IDENTIDAD COMO DISCIPLINA


CIENTÍFICA
Hay beneficios para establecer una definición de la ciencia del Trabajo Social y, por tanto,
definir los límites del Trabajo Social como una disciplina científica y por lo tanto definir la
ciencia del Trabajo Social proporciona identidad para la disciplina misma y para quienes
están fuera ella.
Veamos ejemplos:
La física y la química estas son las definiciones de los libros de texto y, por supuesto, hay
sub-disciplinas tanto dentro de la física como de la química y límites difusos sobre si ciertos
temas son de física, de química o amalgama de ambas. Sin embargo, estas disciplinas se
han definido a sí mismas y los aspectos del mundo en los que se centra su estudio y
comprensión.
El mismo proceso ocurre en sociología y psicología.
En términos de su misión, la Asociación Sociológica Americana está «dedicada a
promover la sociología como disciplina científica y profesión al servicio del bien público».
La Asociación Americana de Psicología «busca avanzar la psicología como ciencia, como
profesión y como medio para promover la salud, la educación y el bienestar humano».
Hay puntos de distinción y superposición en estas definiciones de dos ciencias sociales,
al igual que en las ciencias físicas. Pero estas definiciones disciplinarias proporcionan
límites de trabajo para la investigación científica, la formación y la colaboración con otras
disciplinas, así como con importantes instituciones sociales.
El Trabajo Social se ha definido como una profesión durante más de 100 años según la
National Association of Social Workers 1 (NASW)como:
“La misión principal de la profesión del Trabajo Social es mejorar el bienestar humano y
ayudar a satisfacer las necesidades humanas básicas de todas las personas, con especial
atención a las necesidades y el empoderamiento de las personas que son vulnerables,
oprimidas y viven en la pobreza. La misión de la profesión del Trabajo Social se basa en
un conjunto de valores fundamenta/es. Estos valores fundamentales adoptados por los
trabajadores sociales a lo largo de la historia de la profesión, son la base del propósito y
la perspectiva únicos del Trabajo Social: servicio, importancia de las relaciones humanas,
justicia social, integridad, dignidad y valor de la persona, y competencia”.
En los términos de su propósito, «la NASW trabaja para mejorar el crecimiento y
desarrollo profesional de sus miembros, para crear y mantener estándares profesionales,
y para avanzar en políticas sociales sólidas».
Durante décadas se ha argumentado que la ciencia es parte integral de la misión del
Trabajo Social y de todas las competencias profesionales, el Trabajo Social no se ha
definido a sí mismo como una ciencia. Claramente, la definición de ciencia del Trabajo
Social debe sustentar y engarzar con su misión profesional. Uno de los propósitos de las
reuniones de lslandWood y de este libro es proporcionar una definición de ciencia del
Trabajo Social y articular algunos de los temas centrales que constituyan una ciencia del
Trabajo Social.
Nuestra definición de Trabajo Social es que estudia las formas y condiciones en las que
prosperan las personas y las sociedades. La ciencia del Trabajo Social tiene dos objetivos
principales:
1. Busca entender el mundo social y sus dinámicas desde la interacción de los
procesos básicos individuales e interpersonales, como el desarrollo humano, hasta
cómo funcionan las organizaciones, las comunidades y las sociedades.
2. Busca crear e implementar estrategias generalizables para mejorar la condición
humana, incluyendo los impactos a nivel de individuos, instituciones y sociedades.
Estas estrategias van desde terapias para individuos, familias y grupos hasta
estrategias para el cambio organizacional y políticas sociales que afectan el
bienestar humano y el bienestar social.

La ciencia del Trabajo Social da prioridad a los problemas de la vida y a los contextos
sociales donde viven las personas. Moldea su investigación con constructos básicos que
incluyen una perspectiva biopsicosocial, un marco de trabajo de personas en su ambiente
y sistemas de atención a personas para el cambio. Tiene un enfoque dual:

• El empoderamiento e inclusión de individuos y grupos vulnerables en la sociedad.


• La interactuación de los factores individuales, sociales y físicos para reducir el
sufrimiento y promover el bienestar de todas las personas en el conjunto de la
sociedad.
Como la definición contiene términos como prosperar, mejorar y empoderar, también
implica un proceso de autoexamen crítico, un nexo de ciencia, conocimiento y valores que
ha de llegar a ser explícito y transparente.
Este tipo de autoexamen también ocurre por ejemplo en áreas como la genética y la
bioingeniería, en el análisis crítico del poder y el conocimiento y es necesario para una
ciencia del Trabajo Social que prospere en factores individuales, sociales y biológicos.
Beneficios de definir una ciencia de Trabajo Social es que
1. Proporciona un punto de partida para la evolución continua de estas cuestiones a
medida que se abordan y se cuestionan dentro del Trabajo Social como un
proceso de desarrollo y debate de la identidad.
2. Nos permite articular cómo la ciencia del Trabajo Social es similar y se distingue
de otras ciencias sociales como la sociología o la psicología. Esto permitirá a
futuros académicos abordar por qué podrían querer un doctorado en Trabajo
Social, y nos desafía dentro de la disciplina a definir continuamente los alcances
de nuestra ciencia.
3. Nos permite, como profesión, elevar y articular nuestro estatus científico de la
misma manera que otras disciplinas y profesiones lo han hecho con respecto a su
identidad científica. Este ha sido un tema especialmente significativo para
profesiones como la ingeniería, la enfermería y la educación, y tiene implicaciones
para las agencias que apoyan y financian las ciencias sociales.
4. Proporciona una fuente de desarrollo de identidad para nuestros académicos y
científicos. Esto nos proporciona una ubicación intelectual dentro del territorio
interdisciplinario, un territorio que sigue creciendo en importancia. Esta ubicación
es un punto de referencia para nosotros mismos, nuestra educación y formación,
así como para que nos ubiquen otras disciplinas.
5. Dar una definición de la ciencia del Trabajo Social nos permite el marco intelectual
desde el cual integrar una gama de conocimientos científicos de otras disciplinas
que son relevantes para nuestros objetivos y evolución. Como ciencia integradora,
abarcamos la ciencia y la tecnología básica y aplicada. Ser una disciplina científica
integradora implica que desarrollaremos teorías y métodos y los integraremos a
partir de una amplia variedad de fuentes. Este proceso de desarrollo e integración
del conocimiento científico será mucho más coherente si se basa en un marco de
identidad científica.
6. Se anima a nuestras principales organizaciones de Trabajo Social a integrar un
cometido científico en sus misiones y actividades. Nuestra competencia de
servicio profesional se ha articulado abiertamente durante décadas; nuestras
organizaciones profesionales también deberían incluir nuestro cometido científico.
7. Finalmente, nos presiona para continuar desarrollando y articulando nuestra
misión e identidad científica única y para definir de forma continua lo que el Trabajo
Social aporta al panorama científico interdisciplinario.

Pero no todo será beneficios, también abra cosas negativas o retos que como con
cualquier declaración de identidad, habrá desacuerdos y, muy probablemente, profundos.
Se han dado discusiones sobre el costo de la profesionalización para la misión del Trabajo
Social. Ciertamente, habrá discusiones sobre si una identidad científica elevará o
desinflará la misión del Trabajo Social.
ALGUNAS PERSPECTIVAS DEFINIENDO UNA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL

Históricamente, se han dado una serie de preguntas sobre la relación entre el Trabajo
Social y la ciencia. ¿Cuál es el papel de la ciencia en Trabajo Social? ¿Debería el Trabajo
Social ser científico en su enfoque práctico? ¿Debería utilizar los conocimientos científicos
en su toma de decisiones y, en caso afirmativo, en qué medida? ¿El arte del Trabajo Social
impide la primacía del conocimiento científico en la práctica, del Trabajo Social? ¿La
noción de ciencia del Trabajo Social coopta y debilita nuestra misión de transformar la
sociedad?
Después de todas estas preguntas de puede decir que Trabajo Social es una ciencia, que
es una disciplina científica, y que esta identidad ayudará a asegurar que el Trabajo Social
pueda articular y mantener su centralidad para crear una vida mejor en la sociedad a las
poblaciones que abordamos y para crear sociedades más justas y equitativas para todos.
Sin embargo, es posible permanecer agnóstico respecto de la definición de la ciencia del
Trabajo Social y del Trabajo Social como una disciplina científica. La posición agnóstica
es que nos ha ido bien como profesión y con el crecimiento de nuestra empresa de
investigación sin estos esfuerzos identitarios. También se ha argumentado que, si bien el
Trabajo Social debe tener una base científica y ser riguroso, no hay ninguna razón de peso
para definir una ciencia del Trabajo Social. El Autor del libro dice “que hay al menos dos
razones importantes para si definir una ciencia del Trabajo social”.
1. Ahora hay 72 programas que otorgan un doctorado en Trabajo Social en los
Estados Unidos, en comparación con los 30 de 1985. Actualmente hay 82
programas de doctorado afiliados al Croup for the Advancement of Doctoral
Education in Social Work (Grupo para el Avance de la Formación Doctoral en
Trabajo Social, GADE por sus siglas en inglés), incluyendo los de Canadá e Israel.
2. Más del 73% de los puestos de profesores de tiempo completo en Trabajo Social
en los Estados Unidos están ocupados por personas con doctorados en Trabajo
Social.
Claramente, estamos incrementando nuestra fuerza de trabajo de doctorado y la gran
mayoría de los puestos de profesores a tiempo completo en Trabajo Social están siendo
ocupados por personas con un doctorado en Trabajo Social. Según el GADE en 2016, el
Doctorado en Trabajo Social es un título de práctica avanzada y el Doctorado es el título
científico de referencia en Trabajo Social. El informe Carnegie sobre la formación doctoral
afirma que un doctorado científico implica algo más que aprender métodos de
investigación; implica una identidad como científico, como responsable de una disciplina.
Esa identidad puede definirse de muchas maneras. Si alguien elige ser un científico de
Trabajo Social en lugar de un psicólogo, sociólogo, economista o antropólogo,
Según el GADE:
Como en el caso de la formación de doctorado en otros campos y disciplinas, el propósito
del doctorado en Trabajo Social es preparar a los estudiantes para ser eruditos que actúan
como «supervisores de la disciplina». De esta manera, los estudiantes de doctorado en
Trabajo Social mejoran el arte y la ciencia del Trabajo Social mediante la generación,
difusión y conservación de los conocimientos que informan y transforman la práctica
profesional. Las áreas de investigación del Trabajo Social se derivan de la misión y el
propósito del Trabajo Social "mejorar el bienestar humano y ayudar a satisfacer las
necesidades de todas las personas, con especial atención a las necesidades y el
empoderamiento de las personas que son vulnerables, oprimidas y viven en la pobreza”
Esta definición es la misión del Trabajo Social se quiere argumentar que se necesitamos
una articulación más completa de la ciencia del Trabajo Social para que pueda ser base
de la identidad disciplinaria y del desarrollo de la identidad de nuestros científicos y
académicos. Hemos intentado proporcionar una definición más completa basada en las
reuniones de lslandWood.

Otra perspectiva es definir la identidad científica en el Trabajo Social en términos de multi,


inter o transdisciplinariedad. Entonces definiríamos la ciencia del Trabajo Social como
esencialmente supra-disciplinaria y construiríamos nuestra identidad y formación
avanzada en conocimientos, métodos y habilidades supra-disciplinarios. La ventaja de
esto sería que el entrenamiento no tendrá límites, excepto aquellos proporcionados por la
naturaleza misma de la supra-disciplinariedad.
Buscando una resolución de este problema, la definición de una disciplina científica
integradora facilitada en el capítulo 3 supone que la ciencia del Trabajo Social utilizará el
conocimiento supra-disciplinario y estará impregnado de métodos científicos
interdisciplinarios; por tanto, la supra-disciplinariedad se convierte en un aspecto
significativo de nuestra identidad científica. En este sentido, algunas de nuestras escuelas
de Trabajo Social contratan a profesores de diversas disciplinas con nivel de doctorado,
ya que alrededor del 17% de los puestos de profesores de tiempo completo en Trabajo
Social están ocupados por individuos con doctorados fuera del Trabajo Social (CSWE,
2016). A menos que esto cambie, asegura que estos profesores proporcionarán una carga
adicional de teoría y métodos interdisciplinarios en nuestros ambientes académicos y
científicos. Pero, ¿qué significa tener un doctorado en Trabajo Social a diferencia de otras
disciplinas de las ciencias sociales? Esa es una cuestión central para cualquier definición
de una ciencia de Trabajo Social y fue central en las reuniones de lslandWood. La
definición de ciencia del Trabajo Social tiene la intención de proporcionar un intento de
respuesta a esa pregunta.

TEMAS EMERGENTES EN LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL

El libro aborda varios temas relacionados con la ciencia del Trabajo Social. Hay otros que
deben ser tratados de cara al futuro. Como por ejemplo las cuestiones internacionales e
interculturales en el conocimiento y la ciencia. Estos temas requieren mayor atención y
desarrollo si queremos ir más allá de un enfoque centrado en Estados Unidos o
eurocéntrico de la ciencia del Trabajo Social.
En segundo lugar, está el tema de lo científica que debe ser la maestría en Trabajo Social.
Todos estos temas implican la interrelación de profesionales del Trabajo Social con la
ciencia y tienen consecuencias sobre cuán científicos deberían ser los profesionales de
nuestro nivel de maestría y qué debería incluir nuestra formación de doctorado.
En tercer lugar, una vez que sea una identidad científica, ver si el Trabajo Social sigue
siendo una profesión viable y si tiene base de conocimiento científico relevante para
informar su práctica. Con una identidad como disciplina científica estamos proclamando
que usamos y creamos conocimiento científico que ayuda a moldear, definir e influir en el
funcionamiento de nuestra profesión en todo lo que hace. También estamos entrando en
un proceso de autodefinición y autorreflexión que planteará cuestiones centrales para el
papel del Trabajo Social en la sociedad.
CAPÍTULO 5. LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LAS
IDEAS DEL TRABAJO SOCIAL. CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL Y LA INICIATIVA
DE LOS GRANDES RETOS.

A pesar de la cantidad de años que lleva el TS en la práctica, no fue hasta el año 2011
durante una conferencia de John Brekke, en la que pone sobre la mesa a sus
compañeros, el por qué no hay ciencia del TS., Brekke habla de la necesidad de dar un
carácter científico para dotar de propia identidad y no depender otras disciplinas.
Para dar ese carácter necesario, se dieron una serie de conceptos e ideas, que describió
como dominios de investigación, construcciones centrales y características definitorias,
y son (Brekke 2014):

-La marginación
-la privación del derecho al voto
-los factores individuales y sociales de la disfunción
-los factores individuales y sociales implicados en el bienestar y la salud
Las tres teorías centrales que se consideran fundamentales en el TS son la
intervención biopsicosocial, la personal en situación y los sistemas de servicios
en el cambio.
El enfoque biopsicosocial incorpora tres nociones de realismo científico (nivel realidad,
propiedades emergentes en cada novel, y causalidad ascendente y descendente.
Finalmente, las características que definen la ciencia para el TS son la complejidad, la
síntesis y el pluralismo.

Más tarde, Brekke describió la importancia del realismo crítico con marco teórico
para una ciencia de TS.
Al año siguiente de dicha conferencia, se marcó un hito histórico para el TS, la
introducción y adopción de la iniciativa de GRAND CHALLENGES FOR SOCIAL
WORK INICIATIVE (GCSWI)
Un grupo de decanos y profesores se reúnen en agosto de 2012 para afrontar el papel
del TS en la configuración del siglo XXI, de la que resultan un conjunto de grandes retos
como solución a problemas sociales aparentemente insolubles, con los que se lograrían
avances y se pondría solución a problemas importantes a los que se enfrentaban las
comunidades más desfavorecidas de EEUU.

En la reunión de agosto, definieron los grandes retos como: “ambiciosas pero


alcanzables metas para la sociedad que movilizan a la profesión, capturan la
imaginación del público, y requieren innovación y avances en la ciencia y la práctica
de alcanzarlas”.
Observaron que, aunque distintas organizaciones ofrecen concepciones algo
diferentes, la mayoría tiende a describir los grandes retos como:
-conjunto delimitado, entre 12 y 17 e metas o aspiraciones de muy nivel sobre las
cuales un grupo establece alguna reivindicación científica y/o profesional distintiva
-reflejan problemas amplios e integradores, con implicaciones sociales serias.
-las soluciones que se encuentran “justo en el horizonte”, es decir, la ciencia y la
tecnología necesarias para hacer frente a los retos son imaginables, pero el camino
y la solución aún no están claros.
Otros ponentes destacaron la importancia de elaborar un conjunto de grandes retos de
manera que los miembros de la disciplina, que definen sus intereses científicos y
prácticos particulares de diversas maneras, puedan ver sus áreas reflejadas y
expuestas en al menos uno de los grandes retos del conjunto.
. Afirmaron que los grandes restos deben basarse en los logros del TS en el pasado,
cada uno de ellos debe tener un componente importante de investigación, reflejando
las prioridades más destacadas y ampliamente extendidas dentro de nuestros campos
de práctica. Deben generar interés y entusiasmo entre las partes interesadas del TS,
público en general y responsables políticos.
. discutieron los temas prácticos propios de la creación de grandes retos para el TS
incluyendo la mejor manera de organizar una iniciativa nacional y de galvanizar el
campo. Una opción discutida fue crear un grupo de liderazgo, otra posibilidad sería
investigar a la comunidad de TS en busca de ideas.
. señaló que una lista de grandes retos para el trabajo social tendría que ir acompañada
de un plan de acción para hacer avanzar en la intervención práctica con el fin de
enfrentar esos desafíos, se incluían reuniones regionales sobre grandes retos, creación
de números especiales o secciones en revistas, emisión de micro-ayudas para fomentar
el progreso de los grandes
retos…, así como la asistencia técnica más allá de la profesión.
Poco después la academia estableció un GRAND CHALLENGES EXECUTIVE
COMMITEE. EL GCEC estableció cinco criterios que cada gran reto tenía que
cumplir.
1. Cada desafío tenía que ser grande, importante y convincente.

2. Tenía que haber pruebas científicas que indicaran que el problema podía resolverse.

3. Los progresos significativos y mensurables para hacer frente al problema debían ser
posibles en el plazo de un decenio.
4. Era probable que el desafío generara una colaboración interdisciplinar o

intersectorial. 5.La solución al desafío debía requerir una innovación significativa.

La ACADEMIA ESTADOUNIDENSE DEL TRABAJO SOCIAL Y BIENESTAR SOCIAL


(2018), adoptó 12
grandes retos.

1. ASEGURAR EL DESARROLLO SALUDABLE DE TODOS LOS JÓVENES, cada año


más de 6m de
jóvenes reciben tratamiento por problema de salud mental, emocional de conducta
grave. Existen evidencias que muestran cómo prevenir estos problemas antes de
que surjan.
Ayudarles a crecer y convertirse en adultos sanos y productivos.
2. CERRAR LA BRECHA DE SALUD. Más de 60m de de estadounidenses tienen
un acceso inadecuado a la atención médica básica, y sufren los efectos de la
discriminación, entornos peligrosos y tasas más alta de enfermedades.
3. DETENER LA VIOLENCIA FAMILIAR. Tragedia común en EEUU. Agresiones por
parte de padres, parejas, etc.…que dan lugar a lesiones graves, incluso la muerte.
Intervenciones contrastadas pueden prevenir el abuso, identificarlo y ayudar a las
familias a vivir y encontrar alternativas.
4. ASEGURAR VIDAS LONGEVAS Y PRODUCTIVAS. Implicar a los jóvenes en
educación y actividades productivas remuneradas o no remuneradas, para generar
beneficios, entre los que se incluyen una mejor salud y bienestar, y una mayor
seguridad financiera y sociedad más vital.
5. ERRADICAR EL AISLAMIENTO SOCIAL. Es un asesino silencioso, tan peligroso
como fumar. Muchas organizaciones alertan de los peligros ocultos y mortales que
derivan de sentirse solo y abandonado. El resto es educar sobre este peligro, alentando
a los profesionales de la salud y a los servicios humanos a abordar el aislamiento social,
promocionar conexiones sociales y la comunidad para personas de todas las edades.
6. PONER FIN A LA FALTA DE HOGAR. Durante el transcurso de un año, casi 1,5m
de personas de EEUU, se quedarán sin hogar, al menos una noche. El tiempo de
desamparo trae efectos graves y duraderos en el desarrollo personal, salud y
bienestar. El resto es adaptar servicios y políticas que promuevan viviendas asequibles
y seguridad de ingresos básicos.
7. PROMUEVA LA EXCARCELACIÓN INTELIGENTE. EEUU tiene la mayor proporción
de personas encarceladas del mundo. Encarcelamientos masivo y fracaso de la
rehabilitación, con resultado de costes económicos y humanos asombrosos. El reto es
desarrollar una estrategia de proactiva, integral, basada en evidencias que reduzcan el
número de personas encarceladas.
8. REDUCIR LA DESILGUALDAD ECONÓMICA EXTREMA. Un 1% posee la la mitad
de la riqueza de EEUU, mientras que uno de cada cinco niños vive en la pobreza.
Mayor acceso a la educación ofrecerá mayores oportunidades.
9. DOTAR DE CAPACIDAD FINANCIERA A LA POBLACIÓN. Casi la mitad de los
hogares de EEUU son económicamente inseguros, sin ahorros adecuados. Adoptar
políticas sociales que refuercen la generación de ingresos, ampliando formación y
reciclaje de la mano de obra, proporcionar conocimientos financieros básicos…
10. APROVECHAR LA TECNOLOGÍA PARA EL BIEN SOCIAL. Aprovechar las
nuevas tecnologías digitales para que los servicios sociales lleguen a un mayor
número de personas. Estas tecnologías pueden desplegarse para dirigir el gasto
social de manera más estratégica y brindar una gama más amplia a más individuos y
comunidades.
11. CREAR RESPUESTA SOCIALES A UN ENTORNO CAMBIANTE. Los desafíos
ambientales plantean riesgos para el bienestar humanos, en especial a las
comunidades marginadas. El cambio climático y desarrollo urbano amenazan a la
salud. Un entorno global cambiante requiere respuestas sociales transformativas,
alianzas y compromisos para fortalecer los activos tanto individuales como
colectivos.
12. LOGRAR LA IGUALDAD DE OPORTINIDADES Y LA JUSTICIA. En EEUU, algunos
grupos de
personas han sido relegadas a los márgenes de la sociedad. Los prejuicios y las
injusticias impiden el acceso a la educación y empleo. Injusticias raciales y
sociales, desmantelar la desigualdad, son trabajos fundamentales para tener una
sociedad de éxito.
En resumen:
Grandes retos, diseñados para promover la innovación científica y el fortalecimiento de
los lazos entre organizaciones de TS, fomentar la investigación, ampliar el número de
estudiantes de TS, un mayor reconocimiento de la ciencia del TS. Meta asociada a
posicionar al TS para que se convierta en una profesión más valorada.

APLICANDO LOS GRANDES RETOS PARA EL TRABAJO SOCIAL: ETAPAS


INICIALES
En los dos años transcurridos desde entonces, estos retos han traído mayor
participación en las escuelas de TS, académicos, estudiantes y organizaciones
nacionales.
Se desarrollaron muy rápido nuevas formas de colaboración, como ejemplos:
. LAS REDES DE LOS GRANDES RETOS. Abarcan escuelas, universidades, regiones
y académicos. Las actividades emprendidas por estas redes incluyen colaboración en
publicaciones, estrategias para asesorar políticas, algunas redes ya incluyen miembros
interdisciplinarios, como profesionales de la salud.
. LOS CONSORCIOS REGIONALES DE LOS GRANDES RETOS. A diferencia de las
redes que abarcan todo el país, los consorcios están organizados según la geografía.

COMPLEMENTARIEDAD DE LOS GRANDES RETOS Y LA CIENCIA DEL TS


Las preocupaciones comunes se han hecho más evidentes con el tiempo. Las dos se
centran en:

a-establecer una identidad diferenciada para la ciencia del TS y los científicos,


b-desarrollar una sólida oferta de educación profesional y fortalecer la formación
de los estudiantes de doctorado
c-trabajar en equipos multidisciplinares e interdisciplinares
d-abordar problemas sociales insolubles que crean desventajas para poblaciones
marginadas
e-aprovechar la tecnología de los servicios humanos para la resolución de problemas
sociales
f-desarrollar e implantar en ciencia del TS, incluido el conocimiento tecnológico que
tiene un impacto en problemas sociales.
Ambos, reconocen implícitamente que el tipo de ciencia necesario para resolver un
problema es más amplio que la metodología de investigación que se le aplica. La
ciencia es más que metodología, incluye conceptos, teorías métodos apropiados para
cada Gran Reto.

Los Grandes Retos del TS están diseñados para ser innovaciones audaces y acciones
colectivas impulsadas por intervenciones científicas probadas y en evolución,
abordando los problemas sociales críticos a los que se enfrenta la sociedad.
GRANDES RETOS COMO” OBJETOS LÍMITE” EN LA ECOLOGÍA DEL
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL TS.

Objeto límite (bechky,Star and Greismer,Wenger):


Artefactos conceptuales o materiales que operan en campos de práctica poco
cooperativos pero heterogéneos de manera que facilitan la coordinación en todo el
campo sin requerir consenso entre sus miembros.
El constructo de objeto límite empleado por primera vez en las ciencias sociales por
Star y Greismer, habla de un desafío global de las organizaciones sociales y los
campos de trabajo occidentales modernos: la necesidad de estrategias de colaboración
que no requieran que los participantes lleguen a un consenso.
Los Grandes Retos estructurados como enunciados de problemas u objetos límite
amplios e integradores pueden desempeñar un papel fundamental en el manejo de
tensiones que surgen cuando diversos actores con intereses directos participan en
actividades científicas cooperativas. Un gran desafío comúnmente aceptado es algo
más que una aspiración
compartida, “es en sí mismo una parte crítica de la infraestructura subyacente al
esfuerzo científico”.
El reconocimiento de los grandes retos como objetos límite pone en relieve tanto las
desventajas como la locura de buscar el consenso sobre un solo problema o cuestión.
Por otro lado, un conjunto de grandes retos tiene muchas más posibilidades de fortalecer
un campo aumentar su legitimidad y magnificar el impacto del trabajo de sus miembros.
Los múltiples grandes retos reducen los riesgos asociados al fracaso de un esfuerzo en
particular, aumentan la probabilidad de formar redes densas dentro de un grupo diverso
de partícipes.
Por último, cada gran desafío proporciona tanto estabilidad como la capacidad de ser
reinterpretado y reorientado a medida que cambian las prioridades de las partes
interesadas.

HACIA UN PROGRAMA PROACTIVO DE CIENCIA PARA EL TS

A medida que la ciencia del TS como la GCSWI crecen y maduran se hace cada vez
más claro cómo las dos iniciativas se convierten en complementos fuertes.
Los Grandes Retos proporcionan una valiosa oportunidad para abordar los dominios
clave de investigación de Brekke, al mismo tiempo que ayudan a aprovechar, fortalecer
y coordinar los esfuerzos a través de los diversos intereses y perspectivas científicas
del TS.
El hecho de que tanto la ciencia del TS como los Grandes Retos se hayan afianzado
en nuestro campo abre varios espacios potenciales para la sinergia. En los programas
de doctorado, por ejemplo, el marco de la ciencia del TS podría emplearse para
estructurar y enfocar el trabajo de los cursos de investigación. El trabajo del curso
podría ir acompañado de apoyo para el desarrollo de una tesis inspirada en la práctica,
centrada en uno de los 12 Grandes Retos.
Hay que explotar las oportunidades para avanzar en un programa coherente y proactivo
del TS y educación científica para el próximo siglo, similar a otros campos como el de la
ingeniería.
Tal vez sea el momento de revidar la historia de ambas proposiciones y
considerar los beneficios de establecer una nueva articulación cada vez más
estrecha entre ambas.
CAPITULO 5 (BIS). LA CIENCIA DEL TS EN EL CONTEXTO DE LAS IDEAS DEL TS Y
LA INICIATIVA DE LOS GRANDES RETOS.

Como introducción el término “ciencia del trabajo social” se introdujo por primera vez en
investigación, en el año 2011; cuando John Brekke impartió la conferencia: No se trata de
peces y bicicletas. Dicho acto fue en la conferencia anual Society Work and Research
(SSWR). Brekke, ha sido el principal investigador en estudios longitudinales; su labor se
entra en el mejoramiento de los servicios comunitarios para personas; siendo decano
asociado en USC School of Social Work, además de entre otros de sus cargos; se puede
mencionar miembro permanente del Comité de Examen del Mérito Científico de Servicios
de Investigación de Servicios en NIMH durante seis años.
En dicha conferencia, ofreció un marco de conceptos e ideas, describió como dominios de
investigación, construcciones centrales y características definitorias. Asimismo, Brekke
argumentó en la formación para postgrado en Trabajo Social, se debía de desarrollar una
identidad propia, los trabajadores sociales necesitaban establecer su propia ciencia en
lugar de depender de otras disciplinas, tal y como venía sucediendo desde el inicio de esta
profesión.
Brekke, indicó que los tres constructos sociales eran fundamentales:
- Intervención biopsicosocial. Incorpora tres nociones:
o Niveles de realidad
o Propiedades emergentes en cada nivel
o Causalidad (Ascendente y Descendente)
- La persona en situación
- Los sistemas de servicios para el cambio
Por último, la característica que define a la ciencia para el Trabajo Social:
- Complejidad
- Síntesis
- Pluralismo
Dio una importancia al realismo crítico como marco clave, claro está sin una buena crítica
no se puede evolucionar, hacer cambios (sociológicos) para evolucionar y conseguir una
mejora en integración y estar social.

DEFINIR Y ELABORAR UN COJUNTO DE GRANDES RETOS PARA EL TRABAJO


SOCIAL

KAlil y Uehara, en la reunión de IslandWood definieron grandes retos para el Trabajo


Social:
<ambiciosas pero alcanzables metas para la sociedad que movilizan a la profesión,
capturan la imaginación del público y requieren innovación y avances en la ciencia y la
práctica para alcanzarlas>.
Otros ponentes destacaron la importancia de elaborar en su conjunto, retos para los
diversos científicos y que observaran como sus propias áreas se exponían a uno de los
grandes retos vinculados. Dicha idea fascinó a los partícipes, quienes estuvieron de
acuerdo en GCSWI tenía potencial para llevar a cabo investigaciones en torno a problemas
sociales, barreras en las propias investigaciones de los profesionales, etc. Estas jornadas
dieron para mucho, entre otras cosas:
- Afirmaron que los grandes retos en el TS deben basarse en logros pasados, y lograr
un alcance y ambición en contenido. Centrándose principalmente, en los cambios
sociales, motivación laboral (interna de la profesión) formación no reglada, y
estructuras actuales, entre otras.
- Discusión sobre temas prácticos propios de la creación de grandes retos, investigar
generosamente en la comunidad para aportar nuevas ideas
- Plan de actuación, en una lista de grandes retos. Organizar reuniones regionales
sobre retos, creación de secciones en revistas, participar en medios de comunicación,
etc.
El GCEC desarrolló cinco criterios que cada Gran Reto tenía que cumplir.
1- Desafió que tenía que ser grande, importante y convincente.
2- Contener pruebas científicas que indicaran que el problema podía resolverse
3- Progresos significativos y mensurables para hacer frente al problema, debían ser
posibles en el plazo de un decenio.
4- El desafió podía generar una colaboración interdisciplinar o intersectorial
5- Solución al desafío como requerimiento para una innovación significativa.
En el transcurso de dos años, la academia estadounidense de TS y Bienestar Social
adoptó doce grandes retos para el TS:
1- Asegurar el desarrollo saludable de todos los jóvenes
2- Cerra la brecha de salud
3- Detener la violencia familiar
4- Asegurar vidas longevas y productivas
5- Erradicar el aislamiento social
6- Poner fin a la falta de hogar
7- Promueva la excarcelación inteligente
8- Reducir la desigualdad económica extrema
9- Dotar de capacidad financiera a la población
10- Aprovechas la tecnología para el bien social
11- Crear respuestas sociales a un entorno cambiante
12- Lograr la igualdad de oportunidades y la justicia
Según el GCEC, estos retos son para promover la innovación científica en el TS,
involucrando y fortaleciendo los lazos entre las diversas organizaciones de TS.

APLICANDO LOS GRANDES RETOS PARA EL TS: TAPAS INICIALES

La GCSWI, adoptada por todos los líderes de todas las organizaciones principales de TS
y NASW, CSWE la SSWR; se han comprometido y unido al GCEC. Desarrollaron
rápidamente, nuevas formas de colaboración, dentro de las regiones (profesores TS,
escuelas, universidades); dando como ejemplo dos formas innovadoras:
- Las redes de los grandes retos
- Los consorcios regionales de los grandes retos
Esta iniciativa ha generado interés e iniciativa, siendo testigo rápido de un crecimiento por
diversos medios de comunicación.
COMPLEMENTARIEDAD DE LOS GRANDES RETOS Y LA CIENCIA DEL TS

Las preocupaciones y propósitos comunes se han hecho más evidentes con el tiempo. Se
centran:
1- Establecer una identidad para la ciencia del TS y los científicos
2- Desarrollas una sólida oferta de educación profesional y fortalecer la formación de
los estudiantes de doctorado
3- Trabajar en equipos multidisciplinares e interdisciplinares
4- Abordar los problemas sociales
5- Aprovechar la tecnología de los seres humanos en resolver problemas sociales
6- Desarrollar e impartir formación en TS, incluyendo conocimiento tecnológico en el
impacto de los problemas sociales.
Es importante centrarse, en la población afectada y en el problema que debe resolverse,
los problemas de la vida se explican mejor si se han experimentado previamente, las
soluciones se descubren mejor desde una experiencia colectiva; dentro de la comunidad
afectada. Estos Retos son y han de ser diseñados para innovar de manera audaz y
evolucionaren los problemas sociológicos a los que nos enfrentamos actualmente.

GRANDES RETOS COMO OBJ LÍMITE EN LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL


CONOCIMEINTO DEL TS

Brekke afirma que el TS puede definirse como una disciplina científica integradora, que
busca “empujar los límites disciplinarios para resolver problemas en la vida; y construir
nuevos conocimientos científicos dentro y a través de disciplinas como el TS, medicina,
ingeniería y salud pública. La GCSWI proporciona precisamente este tipo de empuje, a la
vez que aprovecha el potencial de la intervención práctica para producir una ciencia del
TS inspirada en el uso.
Los grandes retos estructurados como enunciados de problemas u objetos amplios e
integradores pueden desempeñar un papel fundamental en el manejo de las tensiones que
surgen cuando diversos actores con intereses directos participan en actividades científicas
cooperativas. En contraste de los esfuerzos de investigación, los grandes retos son
difíciles de resolver requieren grandes avances en el conocimiento, y; por tanto, exigen
mejoras significativas en las capacidades de investigación y/o organización. El
reconocimiento a los Retos como objeto límite pone de relieve las desventajas como
buscar un solo problema o cuestión. Un mayor número de retos tiene muchas posibilidades
de fortalecer el campo, y magnificar el campo el impacto. Los múltiples retos reducen los
riesgos asociados al fracaso de un esfuerzo en partículas. Por último, cada gran desafío
proporciona tanto estabilidad como la capacidad de ser reinterpretado y reorientado a
medida que cambian las prioridades de las partes interesadas.

HACIA UN PROGRA PROACTIVO DE CIENCIA PARA EL TS

Los grandes retos hablan de la infraestructura necesaria y de los mecanismos de


coordinación en los entornos científicos del mundo real. En el marco de la ciencia del TS,
Brekke; logra elaborar y definir los fundamentos teóricos, conceptuales, analíticos, y
heurísticos de la ciencia del TS, la GCSWI crea una plataforma para el desarrollo de la
práctica del mundo real en base científica. De manera que se fortalezcan la disciplina y la
ciencia contemporánea y futura.
CAPÍTULO 6. INVESTIGACIÓN APOYADA EN VALORES Y VALORES APOYADOS
ENINVESTIGACIÓN.

INTRODUCCIÓN
En este capítulo se abordan los valores, además de como los percibimos. Esto puede
desencadenar en una situación problemática en el caso de que los valores y las
valoraciones son irracionales. Por lo que debemos entender que no son subjetivos, más
aún teniendo en cuenta la práctica diaria y/o investigaciones.
- Investigación apoyada en valores. Evidencia lo que el Trabajo Social es y debe
ser: sobre lo que más importa a las personas y cómo importan las cosas
(Floersch, 2002; Flyvbjerg, 1998, 2012; Sayer, 2011; Gredig & Sommerfeld,
2008).
- Valores apoyados por investigación. No está tan claro lo que debe ser, como
deben serinvestigados, descritos o aplicados, o con qué frecuencia actúan como
causas de nuestras motivaciones más significativas para la acción y el cambio
social.

¿POR QUÉ CONSIDERAR EL DEBATE SOBRE HECHOS Y VALORES?


Desde la práctica del Trabajo Social, en ocasiones es imposible no razonar desde
nuestros valores personales, en cuestiones que debemos abordar en nuestra práctica
profesional. Por norma se entiende lo que debemos hacer. Está en nuestra práctica de
Trabajo Social. En la práctica y la investigación, la mayor parte del tiempo lo dedicamos
a realizar valoraciones y juicios, enfrentándonos a preguntas sobre como los valores
apoyan la investigación, pero con menos frecuencia consideramos cómo nuestra
investigación puede ser utilizada para apoyar nuestros valores.
Como se ha comentado, es inevitable que nuestras investigaciones se basen y no estén
presentes estas tensiones entre lo normativo y lo descriptivo. Hay poca investigación en
Trabajo Social que examine y valore como se realiza la valoración fuera de los modos
analíticos, lineales y conscientes de la reflexión.

BREVE HISTORIA Y FILOSOFIA DEL DEBATE HECHO/VALOR: ¿ESTÁN


NUESTROS VALORES DETRABAJO SOCIAL MÁS ALLÁ DE
LA RAZÓN?

Para muchos en la filosofía de las ciencias sociales, David Hume ha sido considerado
el progenitor de la dicotomía hecho/valor.
Los profesionales del trabajo social buscaron varias metodologías para apoyar sus
investigaciones. En primer lugar, podemos nombrar el conductismo, esperando que las
entidades inobservables o llamadas hipotéticas pudieran ser purgadas del lenguaje de la
ciencia del comportamiento y del vocabulario de la investigación y del Trabajo Social.
En cambio, el positivismo apela una concepción común de los valores.
Otros autores, en cambio han evitado el discurso ente hecho y valor. En cambio, la
dicotomía entre ser/deber, ha sido defendida desde hace mucho tiempo en las ciencias
sociales y la filosofía. Aunque esta última sea imposible defenderla en la investigación
sobre la práctica. Por un lado, por argumentar que el deber no se puede derivar del ser.
Y, por otro lado, todas las preguntas comienzan con una afirmación, es decir, lo que es
importante preguntar está impulsado por preocupaciones profundas arraigadas sobre lo
que importa y a quién le importa. En tercer lugar, es importante señalar que en muchas
ciencias humanas aplicadas los métodos o técnicas de investigación a menudo se
convierten en medios para fines desconocidos. En cuarto lugar, cuando informamos de
nuestras conclusiones lo hacemos con valores, y no se trata sólo de modos de
representación. En quinto lugar, cuestión sobre medios y los fines. En sexto lugar, se
nombra la “normatividad laica” (Andrew Sayer). Se refiere a que existe una tensión entre
los valores tal como son articulados por los científicos sociales y los valores tal y como
son vividos y expresados por sujetos.

En conclusión, los valores se derivan de las normas que a su vez se derivan de la


sociedad, y losjuicios de valor son por tanto relativos. En resumen, las cosas nunca son
malas porque lo son, sino porque las normas sociales lo dictan.

¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO?


La investigación sobre los valores puede ser uno de nuestros mayores desafíos. La
separación entre hecho y valor, además, ha llevado a un atomismo insostenible

Se necesita de un nuevo compromiso con debates más amplios en la filosofía de las


ciencias sociales, con el objetivo de establecer los valores que están apoyados en la
investigación. Conviene acordar un consenso sobre nuestros valores, es decir, deben
ser vistos como mecanismos causales potenciales.
En el siguiente cuadro, se ve como una investigación apoyada en valores y los valores
apoyadosen investigación podrían coexistir en una ciencia del Trabajo Social.
En conclusión, la investigación debe mostrar que la justicia social es tanto un
hecho como un valor. Los valores deben emerger de lo que tomamos como hecho o
verdad, ya que pueden sercausas.
Una ciencia legítima del Trabajo Social es, la que identificaría los conceptos centrales
del Trabajo Social como valores y estudiaría como estos son causales.
CAPITULO 7
CAPÍTULO 8: ¿QUIÉN CONOCE? REALISMO CRÍTICO, FILOSOFÍA DE LA MENTE,
ENCARNACIÓN Y CIENCIA DEL TS.

Una premisa central de “John Brekke” es que el realismo crítico puede servir de apoyo a
la ciencia del TS.
En la mayoría de los escritos sobre “realismo crítico”, se habla sobre el mundo real pero
no se dice mucho de la persona que conoce el mundo. Aunque los “realismos
contemporáneos”, especialmente el crítico, han evolucionado y rompen con la concepción
del “científico” que asumía el positivismo tradicional.
Este capítulo ofrece gran valor a la “filosofía de la mente” y al “sujeto cognoscente”.

EL SUJETO QUE CONOCE EN LA TEORÍA DEL REALISMO CRÍTICO


o Principios destacados del realismo crítico:
1. El mundo existe independientemente del sujeto cognoscente
2. Se ocupa de objetivos y mecanismos que constituyen el mundo
3. Lo real es más de lo que sucede (lo actual) y lo que se observa (lo empírico)
4. La teoría es esencial para organizar, de forma semántica y conceptual, la
comprensión de lo real
5. Nuestro conocimiento del mundo es incompleto y falible
6. El conocimiento empírico puede o no reflejar lo real (en su totalidad o precisión)
7. No se suele hablar de la persona que conoce estos niveles de realidad ->
SALVO: en teorías críticas y análisis del poder y estructuras sociales.
Pensadores feministas sobre la ciencia (Harding) y analistas post-coloniales (Harding y
Smith) consideran que TODO (ciencia, persona/científico, conocimiento/estudio) está
condicionados por factores sociales y políticos determinados.
Es importante atender a las identidades personales y la reflexividad del científico. Ya que
produce influencias sobre el conocimiento que genera y, dichos conocimientos, siempre
se sitúan en un contexto específico. Observando gran impacto de ello en el conocimiento
derivado de la ubicación social (aspecto que señala la filosofía de la mente).
Hay muchos autores que han escrito sobre el significado de “crítico”, como por ejemplo
Bhaskar y Sayer, en teorías críticas feministas. Quienes consideran que un significado
“crítico” implica atención a aspectos sociales, políticos y culturales que afectan a las
personas de forma individual y social. Estos aspectos están estrechamente vinculados con
el término de “justicia social” del TS, así como a la importancia de tenerlos presentes con
la ciencia del TS.
La teoría del “punto de vista”, se refiere a que personas oprimidas, marginadas, …, aun
siendo conscientes de ello, pueden considerarse privilegiadas en su percepción del mundo
y al revés. Estas carencias pueden ser invisibles para personas en una situación de mayor
privilegio. Por ello, en esta teoría el aspecto “crítico” hace referencia a que el sujeto aporta
conocimiento a la ciencia atendiendo a sus características personales, culturales y
sociales.
Otro término relacionado con este es la “relatividad epistémica”: Puede haber múltiples
relatos más o menos veraces de la realidad.
El realismo crítico argumenta que ser autoconsciente y autocrítico sobre el conocimiento
y los métodos científicos mejorará nuestro conocimiento de lo real y rechaza el “relativismo
en las afirmaciones”: “Cualquier postura es tan buena como otra”.
El relativismo crítico, sostiene que existen múltiples métodos para hacer ciencia:
cualitativos y cuantitativos. Implicando, además, reflexividad y capacidad de autocrítica en
la elaboración de la ciencia.

CONCEPTOS DE LA FILOSOFÍA DE LA MENTE


Una persona que hace ciencia de TS usa su mente (o cerebro) como una herramienta.
Desde los primeros escritos de Descartes sobre la filosofía de la mente, el conocimiento y
la conciencia han sido discutidos, respecto al cuerpo y a la mente:
Cerebro como parte del cuerpo que constituye la mente VS Mente como propiedad
emergente del cerebro.
Descartes veía la mente y el cuerpo como dos cosas distintas, Los monistas o
materialistas, como “Demmett”, creen que mente y cerebro son la misma cosa y que el
resto del cuerpo proporciona el sistema sensorial que afecta al cuerpo, la mente y el
medio. A través del cual condiciona y afecta a los estados mentales. Por ello, la atención
de la mente, a veces, está en el cuerpo y hay que observarlo y entenderlo.
Aunque el debate de cómo mente y cuerpo se conectan ha sido un tema de debate, se
experimenta como si la mente estuviera dentro del cuerpo.
La filosofía de la mente también tiene mucho que decir sobre el contenido de la mente y
la conciencia:
- La mente incluye estados mentales de varios tipos:
1. Más sencillos: sensaciones, percepciones, ideas, pensamientos, …
2. Más difíciles, llamados “Qualia”: emociones, intuiciones, experiencias internas del
gusto y del amor.
La mayoría de la gente cree que uno puede saber acerca de otra persona, pero solo puede
conocer la experiencia interna de otra persona de forma parcial e indirecta y la práctica
del TS funciona a través de esta brecha de conocimiento.

ENCARNACIÓN Y DOMINIOS DE LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL


El concepto de “encarnación” ha sido introducido recientemente en la filosofía de la mente
(Johnson, 1987, 2008; Lakoff y Johnson, 1999) para llamar la atención sobre el cuerpo
que contiene o incluye la mente. Este concepto trata de argumentar que la comprensión
del «cuerpo en situación» es necesaria para conocer a las personas y comprender
cualquier mente que genere conocimiento.
La encarnación en la filosofía de la mente se relaciona directamente con lo que en
epistemología se llama “conocimiento situado”, un principio clave de las teorías críticas.
Además, está también relacionada con ideas clave del TS: la perspectiva de la persona
en el medio ambiente, el concepto biopsicosocial de la persona y los compromisos de
justicia social de la profesión. Johnson (1987), usa el concepto de encarnación para
abordar el problema mente-cuerpo. Considera que el cuerpo está en la mente. De forma
que el “yo” está en la mente y la mente está encarnada. Ve a todos los cuerpos, a todas
las mentes y a todos los yoes como: sociales, históricos, culturales y biológicos. Lo que
afecta a los significados y entendimientos que constituyen el conocimiento. La mente
observa y experimenta el cuerpo (como culturalmente construido) generando una
conversación interna que siempre ocurre en la mente consciente, constitutiva del yo
(Archer, 2003).
En Nellhaus (2004) se encuentra una extensa discusión sobre cómo el trabajo de Lakoff y
Johnson sobre la encarnación es totalmente compatible con el realismo crítico descrito por
Bhaskar. Lakoff y Johnson (1999) comienzan su libro sobre la encarnación afirmando que
la ciencia cognitiva ha producido tres conclusiones importantes:
1. La mente está intrínsecamente encarnada.
2. El pensamiento es fundamentalmente inconsciente.
3. Los conceptos abstractos son en gran medida metafóricos (donde la metáfora
se puede tomar para incluir conceptos y teorías e incluso el lenguaje con el que se
transmite el conocimiento).
Lakoff y Johnson describen tres niveles de la encarnación de la mente:
1. Nivel de encarnación neural operaciones mentales que estructuran y hacen
2. Nivel fenomenológico posible toda experiencia consciente, incluyendo la
3. Nivel inconsciente cognitivo comprensión y el uso del lenguaje

Johnson (2008) describe, también, cinco aspectos del cuerpo:


1. Organismo biológico Esta visión de la encarnación en la filosofía de la
2. Cuerpo fenomenológico mente sugiere que estos aspectos del ser humano
3. Entidad social actúan como reguladores, como activos o
4. Entidad cultural limitaciones en la mente.
5. Organismo ecológico

Estas dimensiones pueden ser


entendidas de diversas formas:
- Un materialista como Dennett (2017)
etiquetaría ese círculo más interno como
el cerebro.
- otros dibujarían otro círculo alrededor
de ese cerebro -y dentro del organismo-
etiquetado como la mente.
El punto central, sea cual sea el papel que
desempeñe el cerebro en la formación de
las mentes, es que la mente está
inextricablemente incrustada en todo el “cuerpo biológico”: Donde localizamos a los
contribuyentes genéticos, epigenéticos y bioquímicos de la mente (y el cerebro) y el
gran número de estados mentales que las personas experimentan. El organismo
biológico también incorpora el “tiempo”, en la evolución de las especies y el desarrollo
individual.
Por tanto, la idea de la mente encarnada es compatible con la atención del Trabajo
Social al curso de la vida y a las teorías del desarrollo para nuestra comprensión del
comportamiento humano en el entorno social y para nuestras intervenciones.
El “cuerpo fenomenológico”: cómo las personas experimentan sus cuerpos y cómo
otras personas los experimentan. Las personas con diferentes atributos perceptivos
(por ejemplo: ceguera, el entumecimiento o la propiocepción) y diferentes tipos de
conciencia (auto-reflexiva o no) tienen diferentes experiencias subjetivas de sus
cuerpos. Los profesionales generalmente «ven» y aprecian los cuerpos de otros
basados en las construcciones centrales de sus disciplinas. Además, las personas
generalmente asumen que otros experimentan sus cuerpos y sus estados mentales
de la misma manera que ellos mismos. También sabemos culturalmente que los
estados mentales como la tristeza o el dolor se experimentan en el cuerpo y la mente
de diferentes maneras.
El “Cuerpo social”: influye en el “cuerpo biológico” y el “fenomenológico” de, al menos,
dos maneras: la interpersonal y la social, incluyendo las estructuras, prácticas y
normas sociales. Un ejemplo de lo interpersonal, la “teoría del apego”: los patrones de
expectativas y comportamiento en todas las relaciones interpersonales significativas
están moldeados por el tipo de relación de cuidado que se experimenta en el primer
año de vida. En términos más generales, los signos de angustia interna se manifiestan
de maneras que siguen los patrones de las normas sociales, y las normas sociales
contribuyen a la forma en que se perciben el afecto y el comportamiento de una
persona. Las estructuras sociales a su vez permiten o limitan el florecimiento del yo.
Además, los acuerdos sociales, que incluyen los económicos, afectan el acceso a la
salud y a la atención de la salud conductual, con efectos profundos en la longevidad,
en el buen funcionamiento del cuerpo y en el grado de dolor y sufrimiento que puede
experimentar una persona. El “cuerpo cultural” es un factor en la configuración de las
relaciones sociales, en temas como la religión y el idioma. La mente se ve de manera
diferente en las diferentes tradiciones religiosas, y muchas de ellas le dan a la mente
la dimensión adicional del alma. El “lenguaje”: el medio de la comunicación humana y
del pensamiento, que también influye en cómo se describen las experiencias
corporales y mentales para uno mismo y para los demás y cómo se entienden.
El “cuerpo ecológico”: señala los efectos que las ecologías de la vida humana tienen
sobre el cuerpo y la mente. Las toxinas ambientales afectan la salud y el desarrollo del
cuerpo, y algunas toxinas ambientales, como el envenenamiento por plomo, afectan
el cerebro y la mente directamente. Las ciencias sociales, incluyendo el Trabajo Social,
han estado prestando cada vez más atención a las ecologías próximas de vecindarios
y comunidades como influencias importantes en el cuerpo y la mente.
Todas estas capas del mundo humano interactúan entre sí a través de las fronteras
entre ellas, pero pensar en cada una de ellas apunta a ámbitos de «ser» humanos que
requieren atención y comprensión. Esta descripción de los cinco aspectos de la
encarnación de Johnson es fuertemente sugerente para la atención del Trabajo Social
a las perspectivas biopsicosocial, de la persona en situación y del curso de la vida.
Entendiendo el concepto de “encarnación” como factor que contribuye a especificar
los dominios de la ciencia del Trabajo Social, como una forma de ciencia humana. Por
lo que el razonamiento desde el cuerpo humano y la mente humana parece una forma
lógica de proceder.

ENCARNACIÓN Y DOMINIOS DEL TRABAJO SOCIAL


Descartes separó cuerpo y mente. Pero, actualmente se piensa que la mente es una
propiedad emergente del cerebro. Sin embargo, el resto del cuerpo biológico -con
todas sus variaciones- es también constitutivo de la mente y del yo (Nellhaus, 2004).
Por ejemplo, Williams (1999) utiliza el realismo crítico para abordar cómo entendemos
la discapacidad y las enfermedades crónicas.
La “teoría de la discapacidad” sostiene que gran parte de lo que incapacita a una
persona con «capacidades diferentes» está socialmente determinado por los
estereotipos y la exclusión social. Los puntos de vista biomédicos orientados al déficit
y los entornos sociales y construidos se consideran la raíz de la mayoría de los
problemas relacionados con lo «diferentemente capacitado». Esto se observa en
algunas personas en el espectro del autismo que son neuro-atípicas, no
discapacitadas o enfermas, y meramente diferentes de las que son «neurotípicas».
Williams (1999) argumenta que el realismo crítico trae «de vuelta» «el cuerpo
biológico, dañado o no», y nos ayuda a «repensar cuestiones de identidad, diferencia
y ética del cuidado a través de un compromiso con los cuerpos y las personas reales,
las vidas reales y los mundos reales». Williams utiliza la obra de Archer (1995) para
enfatizar la diferencia «entre nuestro concepto evolutivo del yo y el sentido universal
del yo, el cual es universal». Los dolores o limitaciones funcionales que a menudo
acompañan a lo que se considera enfermedad o discapacidad forman parte de lo real,
es decir, del mundo empírico. Sin embargo, con respecto a lo social, nuestra ética del
cuidado debe incluir esfuerzos para asegurar que todos puedan maximizar sus
habilidades para «florecer» El concepto y la experiencia del ser (discapacitado) es
social, cultural, biológico y fenomenológico. Para la persona con discapacidad, lo
biológico y lo fenomenológico tienen que ver con las habilidades y la comodidad o
incomodidad (en los «cuerpos reales»). Lo social y lo cultural conforman el foco de la
teoría de la discapacidad y la fuente de las atribuciones y estigmas que constituyen el
exceso de cargas y la marginación que experimentan las personas con discapacidad.
Cuando se trata del cuerpo biológico, el Trabajo Social cede el mayor conocimiento en
esta área a la medicina y a otras ciencias de la salud. Sin embargo, la ciencia del
Trabajo Social es activa en la búsqueda de intervenciones efectivas relacionadas con
la salud y el comportamiento saludable y también está involucrada en los esfuerzos de
prevención, el estudio y la reducción de las disparidades de salud. La profesión
también abarca una variedad de actividades prácticas que abordan la salud (o la
enfermedad) a nivel individual y de población.
El “cuerpo fenomenológico”: se refiere a las experiencias internas del cuerpo de una
persona, abarcando todos los aspectos de la conciencia y de la mente, incluyendo
cómo las personas se construyen a sí mismas. Las “qualias” están comprendidas en
este aspecto del cuerpo, e incluyen la autodescripción, la propiocepción, otras
sensaciones y percepciones del cuerpo, y la autoimagen, así como todos los aspectos
del comportamiento individual. Al igual que el cuerpo puede ser contemplado por la, la
mente puede ser su propio objeto de pensamiento, como auto-conciencia. Un aspecto
crítico del cuerpo fenomenológico es el significado atribuido al cuerpo y a su
funcionamiento. Así, el cuerpo fenomenológico incluye también aquellos aspectos de
la identidad que se relacionan con lo físico o el comportamiento físico, como ser
hombre o mujer, negro o blanco, latino o no, gay o heterosexual, con diversidad
funcional o no, entre otras identidades que tienen aspectos tanto físicos como sociales.
El reino del cuerpo fenomenológico es un dominio en el que el Trabajo Social clínico
se hace experto tanto en conocer y actuar sobre el cuerpo fenomenológico, como en
ayudar a alguien a lograr una mejor regulación emocional o manejo de la ira. Una
persona también puede experimentar sentirse impotente o empoderada, siendo a
menudo un objetivo de las intervenciones de Trabajo Social la mejora de la agencia y
el empoderamiento. La mayor pericia en este ámbito reside en la ciencia psicológica y
en la comprensión que el Trabajo Social tiene de la persona en situación o entorno. La
ciencia cognitiva y la filosofía también consideran estos temas.
El concepto de “cuerpo social” es también un área en la que el Trabajo Social reclama
su competencia. Ya que el cuerpo y la mente humanos existen en contextos históricos,
políticos, sociales y otros contextos colectivos y las características sociales que
conducen a la marginación o la opresión social a menudo se inscriben en el cuerpo: la
raza es un ejemplo y el género otro, influyendo fuertemente en la forma en que uno
puede o no puede actuar. Estas relaciones pueden considerarse “relaciones humanas
distales”, tratándose de aspectos de la encarnación totalmente compatibles con la idea
de “conocimiento situado” o “teoría del punto de vista”. Sin embargo, el cuerpo social
también incluye las relaciones interpersonales; la teoría del apego es un excelente
ejemplo de cómo las relaciones interpersonales en la infancia afectan al cuerpo (y a
su mente), desde el retraso en el desarrollo en la infancia hasta las representaciones
mentales que afectan el comportamiento y las relaciones a lo largo de la vida. El
Trabajo Social considera que las relaciones sociales, las fuerzas sociales y la justicia
social son fundamentales para su experiencia y su práctica. También pretende poder
ayudar en las relaciones próximas problemáticas, como en la familia, utilizando la
propia relación de ayuda como medio de intervención. Esta idea es central para el
Trabajo Social, especialmente entre quienes que se adhieren al modelo de factores
comunes de la eficacia psicoterapéutica, y la relación de ayuda profesional es el medio
y el mecanismo en la práctica directa del Trabajo Social.
La idea del “cuerpo cultural” apunta a creencias y prácticas culturales, espirituales y
religiosas. Las culturas dan a la mente los lenguajes, creencias y perspectivas internas
que ayudan a determinar sus pensamientos sobre el mundo. Así como las diferentes
culturas tienen diferentes historias de creación, también pueden tener conceptos muy
diferentes de lo que es ser humano, de lo que los cuerpos están hechos, y de las metas
e ideales que guían la vida humana. Las culturas también se relacionan con prácticas
sociales como la forma en que el cuerpo de una mujer debe estar o puede estar
vestido. Las culturas con creencias sobre la vida eterna o la reencarnación pueden
valorar el cuerpo físico mucho menos que el espiritual.
El uso de conceptos como “competencia cultural” o “humildad cultural” es una señal
de la preocupación de la profesión del Trabajo Social por las prácticas y creencias
culturales.
El concepto de “cuerpo ecológico” surge del pensamiento actual de la biología, en el
que organismo y medio ambiente son esencialmente inseparables. La teoría ecológica,
ya sea sobre lo interpersonal, lo relacional, lo social o lo institucional, o sobre el
pensamiento actual acerca del desarrollo humano, también ha sido relevante para el
conocimiento y la práctica del Trabajo Social. El movimiento hacia la justicia ambiental
reconoce que la salud humana, el desarrollo y el funcionamiento se mejoran o
disminuyen por los ambientes «naturales» y construidos, y que no hay un acceso
igualitario a los ambientes más saludables de su compromiso con el medio ambiente.

MÁS SOBRE LOS DOMINIOS DE UNA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL


El concepto de “encarnación” apoya los constructos centrales del TS como la
perspectiva biopsicosocial y el marco de trabajo de la persona en el medio ambiente.
En primer lugar, junto con el realismo crítico, el concepto de encarnación apoya la idea
de conocimiento situado y los objetivos de justicia social de la profesión del Trabajo
Social.
Como todas las profesiones, el TS, tiene sus funciones de control social, aunque no
se abordan con tanta frecuencia. El argumento de Archer (1995) de que los esfuerzos
de cambio social pueden resultar en “morfogénesis” (nuevas estructuras y procesos,
incluyendo aquellos que apoyan la justicia social) o “morfostasis” (estructuras y
procesos que se mantienen) reconoce las posibilidades.
Los trabajos de Brekke (2011, 2012, 2014) sobre la ciencia del Trabajo Social
describen los objetivos de la ciencia en TS como: mejora de la salud humana y el
bienestar individual y poblacional. El concepto de “encarnación” sugiere que las
personas son seres biológicos, fenomenológicos, sociales, culturales y ecológicos, lo
que significa que la salud y el bienestar deben estar ampliamente definidos y altamente
contextualizados. El interés de la profesión en las disparidades de salud,
especialmente cuando se combina con la consideración de los determinantes sociales
de la salud y la enfermedad, el bienestar y el sufrimiento, ejemplifica este enfoque.
CAPITULO 9. CIENCIA Y PRACTICA DEL TRABAJO SOCIAL. LAS RELACIONES
CLIENTE – PROVEEDOR COMO UN INGREDIENTE ACTIVO QUE PROMUEVE EL
CAMBIO DEL CLIENTE.
La práctica del Trabajo Social sirve como un lugar importante para tender un puente entre
la ciencia y la prestación de servicios. Se ha escrito mucho sobre la ciencia de la práctica
del Trabajo Social en términos del papel de la investigación en la práctica y la capacidad
de la investigación para mejorar el aprendizaje, mejorar los resultados y avanzar en la
profesión y la disciplina. Este capítulo examina un desarrollo fundamental que da forma a
la práctica del trabajo Social científico, la recalibración de la relación cliente-proveedor en
el contexto de un enfoque de la práctica basado en la evidencia. La relación cliente-
proveedor y la práctica basada en la evidencia a veces se consideran en conflicto.

Aquí los vemos como dos elementos de la práctica del Trabajo Social que están
estrechamente relacionados y son cada vez más científicos. La relación cliente-proveedor
también ha contribuido al desarrollo de importantes innovaciones en la práctica, como la
atención centrada en · el paciente y la toma de decisiones compartida. El propósito de
este capítulo es detallar la ciencia del Trabajo Social en la práctica del Trabajo
Social, examinando de cerca la relación cliente-proveedor como una construcción central
en la práctica del Trabajo Social. Discutimos la investigación práctica y abogamos por una
práctica científica en la que las necesidades, preferencias y perspectivas de los clientes
sean una preocupación central y en la que la relación entre cliente y profesional se vea
como un mecanismo esencial de cambio.

Examinamos la evidencia de la relación cliente-proveedor como un importante campo de


investigación en la emergente ciencia de la práctica del Trabajo Social.

EBP: UN PARADIGMA DOMINANTE

La EBP en el Trabajo Social enfatiza la confianza en la evidencia de la investigación y el


conocimiento generado científicamente como un medio para desarrollar y mejo-rar la
práctica que ha caracterizado a la profesión del Trabajo Social desde sus inicios en los
Estados Unidos . La EBP es una orientación para la práctica, un proceso que valora la
evidencia como un recurso para la toma de decisiones clínicas, al tiempo que reconoce
que la evidencia por sí sola nunca es suficiente para tomar una decisión clínica. La
EBP, como enfoque, se basa en suposiciones básicas sobre la naturaleza de la práctica
del Trabajo Social. En el marco de la EBP está implícita la idea de que la práctica del
Trabajo Social es una colaboración entre trabajador social y cliente o usuario del servicio.

El objetivo final de la colaboración es permitir que el cliente logre sus


objetivos. Además, trabajador social y cliente participan en un proceso de monitoreo y
evaluación continua para determinar si, de hecho, se están cumpliendo las metas del
cliente. Código de Ética de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales en las
secciones que se centran en la preocupación por la experiencia profesional, los valores y
preferencias de los clientes y el uso de la evidencia de la investigación. Modelo de proceso
de práctica basado en la evidencia para la toma de decisiones.

TRABAJO SOCIAL. Conocimiento profesional e identidad disponible, o


específicamente, en la calidad de la evidencia científica disponible. La literatura de EBP
está dominada por discusiones sobre la «calidad de la evidencia» en relación con el
impacto de una intervención en particular, donde la calidad se define por su rigor
metodológico y los diseños de control aleatorio son como el «patrón oro». Además, ha
inspirado el desarrollo de listas de programas que se clasifican según criterios tales como
«basados en evidencia», «evidencia informada» y «promisorios», tales como el Registro
Nacional de Programas y Prácticas Basados en la Evidencia de la Administración de
Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental o el Plan para la Prevención de la
Violencia .

En general, el enfoque en la calidad de la evidencia del movimiento EBP ha llevado a


priorizar las intervenciones basadas en protocolos, las variables de resultado y el énfasis
correspondiente en los ensayos aleatorios controlados. Como resultado, las preguntas de
la investigación se han centrado en si las intervenciones funcionan más que en cómo o
por qué funcionan. Aunque contribuyen a un Trabajo Social más científico, estos
desarrollos en el movimiento EBP también han reforzado una dicotomía problemática
entre la investigación y el conocimiento práctico y, según algunos, han marginado las
perspectivas de los profesionales experimentados. El segundo elemento del modelo
EBP, la experiencia de los profesionales ha recibido mucha menos atención que la mejor
evidencia disponible.

Aunque existe un creciente interés en el funcionamiento de los expertos y la experiencia


en una varie-dad de entornos, poco de este trabajo se ha centrado en la EBP en Trabajo
Social. Sheppard, Newstead, DiCaccavo y Ryan han examinado el papel de los expertos
en Trabajo Social. Estos autores identifican procesos de pensamiento específicos
relaciona-dos con la toma de decisiones en el Trabajo Social. Revisaron la investigación
sobre los procesos de información humana, la percepción y la resolución de problemas
para entender cómo el profesional da forma, organiza y utiliza la información en la práctica.

Finalmente, McCracken y Marsh documentaron la experiencia, la reflexión y el


pensamiento crítico de los profesionales como esenciales para implementar el EBP en la
práctica del Trabajo Social científico. Los profesionales experimenta-dos entienden que
es raro que las técnicas específicas basadas en la evidencia se adapten a las
características individuales de los clientes. Aunque este aspecto de la EPB es aplicable a
todos los ámbitos de la práctica del Trabajo Social, es particularmente evidente en los
entornos de la práctica intercultural, donde las opiniones de los individuos sobre el
bienestar, la ayuda y la curación pueden diferir significativamente de las de sus
proveedores. Aunque estos ajustes pueden parecer poco convencionales, el autor
describe las formas en que la estrecha colaboración con su cliente y el enfoque
inquebrantable en lo que mejor facilitaría los objetivos compartidos sirvieron como guía
primaria para las decisiones clínicas.

Hacer modificaciones al marco terapéutico típico para satisfacer mejor las


necesidades y preferencias de los clientes es una segunda naturaleza para los
profesionales experimentados y encaja bien con los principios y enfoques de la
práctica del Trabajo

Social de larga data, tales como la autodeterminación, la agencia del cliente y los en-
foques basados en las fortalezas. Desde un punto de vista científico, las investigaciones
emergentes sugieren que la modificación de la práctica basada en las aportaciones y
preferencias de los clientes también es clave para una práctica eficaz. Como se discutirá
más adelante, estas ideas también están en consonancia con las nuevas formulaciones
de la relación cliente-proveedor que elevan el estatus de los clientes en todos los aspectos
del tratamiento. Sin embargo, aunque la adaptación de la práctica basada en las
aportaciones del cliente es lógica y efectiva, hemos visto poca integración de esto en la
investigación práctica.

El enfoque de la EBP -con su sistematización sobre la confianza histórica del


Trabajo Social en la evidencia de la investigación- ha mejorado la práctica del
Trabajo
Los profesionales han podido tomar en consideración la creciente base de evidencia que
apoya la práctica efectiva, proporcionándoles las herramientas necesarias para identificar
y utilizar la evidencia relevante en la práctica diaria. Estas asociaciones, al menos en
teoría, también acercan a profesionales y a investigadores a una colaboración más
estrecha entre sí y ofrecen la posibilidad de cerrar la infame brecha entre la investigación
y la práctica. Además, el enfoque de la EBP ha influido en la formación de los futuros
profesionales, integrando en los planes de estudios básicos de las maestrías las
metodologías basadas en la evidencia y mejorando las competencias de los profesionales
clínicos noveles a medida se incorporan a la experiencia práctica directa. Las limitaciones
de los enfoques de la evidencia basada en la práctica, especial-mente los que descartan
el papel de los profesionales sabios y expertos así como la necesidad de adaptar las
intervenciones en función de las necesidades, los valores y los sistemas de significados
de los clientes, han contribuido a la aparición de un nuevo paradigma en la investigación
de la práctica, la práctica basada en la evidencia .

PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA: UN PARADIGMA EMERGENTE

Ciencia y práctica del Trabajo Social investigación práctica se definió como una estrategia
de investigación para examinar cómo y qué tratamientos y servicios se proporcionan y
cómo se pueden suministrar tratamientos y servicios para aumentar la eficacia. La
investigación práctica es un amplio campo de investigación que incluye la investigación
epidemiológica, la investigación de calidad y la divulgación.

El paradigma PBE surge de la preocupación de que la investigación científica del

En este capítulo, la relevancia se describe como una construcción multifacética que


incluye una estrecha colaboración de todas las partes, con prioridades definidas sobre la
base de las normas de la comunidad, la flexibilidad de los modelos basados en las
necesidades de los clientes y los profesionales, y la integración rápida de los resultados
de la investigación y las lecciones aprendidas en la práctica. Uno de los mejores ejemplos
de un enfoque PBE en el Trabajo Social proviene del rápido desarrollo de redes de
investigación basadas en la práctica. La consecuencia de la infraestructura es que las
actividades de investigación y práctica se unen sinérgicamente para ofrecer una
investigación de procesos y resultados clínicamente significativa y científicamente
rigurosa.

PBRN, de una infraestructura que reúna a profesionales, investigadores y clientes para


generar conocimiento en entornos de práctica ordinaria. LA CIENCIA DEL TRABAJO
SOCIAL Conocimiento profesional e identidad el paradigma EBP y el paradigma PBE
como un medio para desarrollar una base de conocimientos rigurosa y relevante para la
práctica. En última instancia, el desarrollo del Trabajo Social científico requerirá que
investigadores y profesionales valoren los múltiples paradigmas de la investigación para
crear una sólida base de conocimientos para la práctica.

RELACIÓN CLIENTE-PROVEEDOR: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TEÓRICOS

En este capítulo, hemos revisado los elementos de los paradigmas EBP y PBE en la
investigación del Trabajo Social. En las secciones restantes del capítulo, mostramos
cómo, en ambos paradigmas, estos elementos se unen y se negocian en el contexto de
la relación cliente-proveedor. Además, argumentamos que la naturaleza y calidad de la
relación cliente-proveedor es clave para entender cómo funcionan los tratamientos y cómo
dan lugar a resultados positivos. Existe una gran cantidad de literatura empírica en la
investigación de la salud mental que indica que la relación cliente-proveedor es un
predictor importante de los resultados positivos del tratamiento, y esto se ha encontrado
en todos los tipos de intervenciones terapéuticas, incluyendo las
psicodinámicas, humanísticas, cognitivas, conductuales y sistémicas .

Usamos el término «relación cliente-proveedor» para referirnos a la naturaleza y calidad


de la relación que desarrollan terapeuta, proveedor de servicios, trabajador social y
cliente, receptor y usuario del servicio. Con el propósito de comparar, en Norcross
aparece una revisión de las definiciones y cuestiones definitorias en la investigación
psicoterapéutica-ca. Por «naturaleza y calidad» nos referimos a los
atributos, características y rasgos de la relación. Trabajo Social evolucione, la
investigación necesita integrar una conceptualización más completa tanto del EBP como
de la práctica basada en la evidencia, prestando mayor atención al papel de la relación
cliente-proveedor en la práctica.

Aunque una revisión completa está más allá del alcance de este capítulo, aquí describimos
algunos de los cambios fundamentales en las diferentes dimensiones de la relación que
han ocurrido a lo largo de la historia de la práctica del Trabajo Social.

ENFOQUES TEMPRANOS DE AYUDA

Los primeros escritos indican que los trabajadores sociales consideraban la calidad y la
naturaleza de la relación cliente-proveedor como un elemento importante de la
práctica. Las recomendaciones de Richmond contienen las características básicas de los
principios de la práctica perdurable, como la autodeterminación y la agencia del
cliente, así como enfoques de colaboración con los clientes que subrayan una conexión
auténtica basada en el respeto compartido. Su enfoque era humanista en su
forma, conteniendo tanto compasión como un profundo respeto por el individuo y la
comunidad que vemos más tarde descrito en los enfoques feministas y basados en las
fortalezas de la práctica clínica. Aunque estos primeros relatos de la práctica del Trabajo
Social son relevantes para la práctica contemporánea, los críticos también han sido
claros, en sus análisis, de las limitaciones.

En el último cuarto de siglo de práctica del Trabajo Social, los acontecimientos


relacionados con la relación cliente-proveedor han puesto de relieve un cambio en esta
visión de los profesionales, que ha pasado de ser la de autoridades que saben todo, a la
de que tanto el cliente como el profesional son expertos igualmente falible les y capa-
ces, y de que la prestación de servicios es una interacción colaborativa . LA ÜENCIA OH
TRABAJO SOCIAL Conocimiento profesional e identidad conceptual sobre la práctica del
Trabajo Social clínico a lo largo de su historia, y en particular sobre la naturaleza de la
relación entre cliente y proveedor. Escuela Funcional que describía un enfoque más
colaborativo de la práctica del Trabajo Social, enfatizando el papel del cliente en la
identificación de soluciones a los problemas y destacando el entorno económico y social
en la conformación de las necesidades del cliente. Muchos trabajadores sociales que
proporcionaban servicios de salud mental comenzaron a integrar las ideas freudianas en
la práctica.

Autores como Borden han escrito ampliamente sobre la evolución del paradigma
relacional y su influencia en la práctica del Trabajo Social, incluyendo cómo definimos la
relación cliente-proveedor.
REFINANDO LA RELACIÓN

El enfoque refinado sobre el papel de la relación en el desarrollo humano y el bienestar


también aumentó la atención sobre el papel de la relación cliente-proveedor en la
terapia. La relación requería una conexión auténtica y un intercambio mutuo entre cliente
y proveedor, incluyendo la atención a las dinámicas de poder y control que dan forma a
los procesos terapéuticos y a las experiencias que los clientes aportan. Se consideró que
la relación entre cliente y proveedor era el mecanismo clave del cambio y que el desarrollo
de esa relación era un objetivo primordial del tratamiento. Basándose en ideas
conceptuales similares, la perspectiva basada en las fortalezas surgió dentro del campo
del Trabajo Social como un enfoque práctico para las personas con enfermedades
mentales graves y, frente a los modelos de atención autoritarios e involuntarios, enfatizó
la importancia vital de la relación de trabajo entre cliente y proveedor.

En esta formulación de tratamiento y recuperación, el cliente, no el proveedor, se veía


como el líder del proceso. Durante este mismo período de tiempo, se describieron
enfoques de empoderamiento de la práctica para el trabajo con las comunidades
oprimidas. El empoderamiento tanto como enfoque clínico y como objetivo del tratamiento
se veía como un contrapunto crítico al modelo de déficit comúnmente empleado en la
práctica con las comunidades históricamente oprimidas que se enfrentan a experiencias
de impotencia debido al racismo histórico y estructural, así como al clasismo dentro de los
sistemas de búsqueda de ayuda. Los estudios recientes sobre los modelos de prácticas
anti opresivas, por ejemplo, parecen basarse y añadir matices y complejidad a las diversas
formas en que el racismo, el sexismo y el clasismo se entrecruzan y se abordan en la
práctica y dan forma a la relación terapéutica .

MODELOS EMERGENTES DE PRÁCTICA

Los modelos emergentes de la práctica del Trabajo Social a finales del siglo XX, como la
práctica conductual y centrada en las tareas, pusieron un énfasis significativo en que
clientes y proveedores trabajen juntos para especificar y acordar objetivos, a menudo
poniendo este acuerdo por escrito en forma de contrato firmado por ambas partes para
fortalecer el cambio. La colaboración entre Trabajo Social y cliente fue fundamental en
estos modelos con el propósito final de apoyar a los clientes en el logro de sus
objetivos. Vemos las ideas sobre la relación cliente-proveedor modelando la práctica a
través de disciplinas y enfoques teóricos. Borden se ha centrado en la dinámica de la
relación cliente-proveedor desde una perspectiva relacional que toma las relaciones
interpersonales como elementos clave en la experiencia humana, incluyendo la
experiencia de dar y recibir ayuda.

Los modelos de atención centrada en la persona, por ejemplo, utilizan lemas como «nada
para nosotros sin nosotros» para resaltar el papel fundamental de la participación y la voz
del cliente en cuestiones relacionadas con el tratamiento. De manera similar, los
movimientos de empoderamiento de los consumidores en el campo del cuidado de
individuos con enfermedades mentales graves y persistentes enfatizan a los individuos
como agentes activos en su propio cuidado, sustituyendo el término «consumidor» por
términos como «paciente» o «cliente» para connotar un compromiso más empoderado y
activo. Aunque no está claro en qué medida esto ha moldeado específicamente la práctica
del Trabajo Social, Capítulo 9. Ciencia y práctica ca del Trabajo Social estos cambios más
amplios en el campo de la salud del comportamiento continúan impulsando nuestras
nociones de la relación cliente-proveedor y cambian el enfoque sobre lo que es esencial
para la atención efectiva.
DIMENSIONES DE LA RELACIÓN CLIENTE-PROVEEDOR

Estos cambios han sido influenciados por movimientos sociales y políticos más amplios y
se basan en enfoques de atención fuera del campo del Trabajo Social. La Figura 9.2
resume las cinco dimensiones principales de la relación cliente-proveedor discutidas en
este capítulo con una flecha para referirse a los cambios que han ocurrido a lo largo del
tiempo. La segunda dimensión, el compromiso, identifica quién está involucrado
activamente en el proceso, indicando que, con el tiempo, la relación cliente-proveedor se
ha vuelto cada vez más mutua, siendo el compromiso activo e igualitario del cliente y el
proveedor un elemento esencial. La naturaleza de la relación se refiere a la forma en que
el cliente y el proveedor se relacionan entre sí.
CAPITULO 10. RIGOR Y RELEVANCIA EN LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL

La ciencia del Trabajo social es una ciencia aplicada en la que convergen dos posturas.
En primer lugar, los investigadores académicos; los cuales buscan generar conocimiento
siguiendo un rigor científico. Su objetivo principal es comprender las causas y efectos de
los problemas sociales, y el desarrollo, evaluación y aplicación de soluciones basadas en
pruebas para estos problemas.
En segundo lugar, los profesionales y diseñadores de políticas; también buscan generar
conocimiento, pero más inmediato. Su objetivo principal es un entendimiento que dé
prioridad a las soluciones de los problemas del mundo real.
Ambas posturas a menudo son descritas resaltando más las diferencias que las
similitudes. Un ejemplo es cuando se describen la practica basada en la evidencia, EBP,
y la evidencia basada en la práctica, PBE.
Para el investigador, la EBP es una política, practica, programa o intervención apoyada en
la evidencia empírica y también es un proceso de aplicación de una política, programa o
intervención en un contexto sociocultural especifico. Adherida al rigor científico con
objetivos válidos, fiables, sistemáticos y generalizables. En cambio, la PBE es subjetiva,
sin base teórica, con limitación en la generalización y una fiabilidad cuestionable.
Para el profesional o legislador, la PBE tiene una alta validez y practicidad y es consistente
con los valores del Trabajo social; pero la EBP se considera positivista, determinista,
carente de validez externa y basada en métodos cuantitativos sin fundamento.
Ambas formas de evidencia son clave para aplicar soluciones o intervenciones basadas
en la evidencia.
Prestar atención al rigor y a la relevancia cuando se realiza la ciencia del trabajo social
nos habla sobre tres cualidades importantes de ésta:
1. Es una ciencia integradora. “Permite combinar valores y rigor científico que son
cruciales para mantener la identidad del Trabajo Social y para aumentar su
relevancia y capacidad para resolver problemas críticos en la vida.” (Brekke)
2. Es una ciencia tras-relacional. Requiere el desarrollo de relaciones sociales para
estudiar, movilizar y mejorar las relaciones sociales. Estas relaciones se basan en
el conocimiento adquirido a través de las relaciones entre investigadores,
profesionales y legisladores generalmente estructurados; las cuales no siempre
ocurren naturalmente, sino que requieren de tiempo, esfuerzo y atención.
3. Es una ciencia transformadora. Uno de sus enfoques es el cambio humano. Es
necesario transformar la sociedad para asegurar el bienestar de todos sus
ciudadanos y esto a su vez requiere la transformación de los conocimientos,
actitudes y prácticas de los profesionales y comunidades a las que sirven.

¿Qué es el rigor?
La aplicación estricta del método científico para asegurar un diseño experimental, una
metodología, un análisis, una interpretación y un informe de los resultados solidos e
imparciales.
El rigor científico requiere cautela a la hora de recoger y analizar los datos para asegurar
confiabilidad y validez de los resultados; consistencia, en la realización de observaciones
y experimentos; y confirmación, de los hallazgos a través de observaciones que sean la
base de la reproducibilidad.
Limitaciones del rigor: prolonga la cantidad de tiempo que toma traducir la investigación a
la práctica. (Se tardan 17 años en convertir el 14% de la investigación original en algo
beneficioso para el paciente). También se le critica por su falta de atención a la
generalizabilidad o validad externa.

¿Qué es la relevancia?
Los objetivos de investigar desde la perspectiva de la relevancia se articulan mejor en la
práctica de la investigación participativa basada en la comunidad, CBPR.
La CBPR es un enfoque colaborativo para investigar que involucra equitativamente a todos
en el proceso de investigación y reconoce las fortalezas que cada uno aporta. Comienza
con un tema de investigación importante para la comunidad con el objetivo de combinar
el conocimiento con la acción y lograr el cambio social.
Tiene tres objetivos: entender cómo resolver un problema; proporcionar asistencia a
clientes individuales, familias y comunidades; y demostrar el impacto en términos de una
reducción del problema y su impacto y la mejora de las circunstancias y bienestar del
cliente. Para lograr esto, los profesionales y legisladores necesitan la información ahora,
no en 17 años. La CBPR requiere un tiempo considerable para el desarrollo de la
confianza entre investigadores y profesionales. También se necesita flexibilidad, para que
las intervenciones puedan adaptarse para satisfacer las necesidades de profesionales y
clientes. Y también se necesita el valor; la investigación debe tener valor para la profesión
y comunidades a las que sirve.
Para que la CBRP proporcione relevancia a la investigación debe tener un alto grado de
rigor. Para ello: el proyecto debe tener objetivos claros y definidos. Los colaboradores
deben estar adecuadamente preparados para trabajar unos con otros. Todas las personas
implicadas deben participar en todos los niveles desde la planificación hasta la difusión de
resultados. El enfoque debe reflejar la cultura de la comunidad, ser innovador y original y
enfatizar la sostenibilidad. Debe dar lugar a resultados considerados positivos por todas
las partes implicadas. Los resultados deben ser ampliamente revisados y difundidos a
través de publicaciones, informes. Y debe incluir una evaluación reflexiva continuada.
Limitaciones: la investigación que da mayor prioridad a la relevancia que al rigor aumenta
la probabilidad de participar en prácticas que carecen de la evidencia de su efectividad o
que en realidad pueden ser perjudiciales para los clientes. También puede dar lugar a
una débil validez externa.
Para aunar rigor y relevancia, abordando sus limitaciones, nos centramos en el siguiente
contexto: Utilizar las EBP (practica basada en la evidencia) o las intervenciones con
fidelidad, por un lado, pero adaptándolas para satisfacer las necesidades de los clientes
y7o profesionales, por otro.

¿Qué es la fidelidad?
Es la medida en que la intervención se lleva a cabo según lo planeado. Representa la
calidad e integridad de la intervención según la concibieron los diseñadores. Su medición
permite determinar si los resultados de una intervención están relacionados con la calidad
o el grado de implementación o si algún factor no relacionado puede explicar los
resultados. 5 elementos de fidelidad:
- Adherencia, medida en que las técnicas implementadas coinciden con la intención de
los diseñadores
- Dosis, cantidad, frecuencia y7o duración de la intervención administrada.
- Calidad, refleja lo bien que se ejecutan el contenido y el proceso de la intervención.
- La capacidad de respuesta d ellos participantes, medida en que el público objetivo se
compromete.
- La diferenciación de los programas, refleja los mecanismos subyacentes por los cuales
la intervención ejerce su influencia.
La fidelidad a la intervención está asociada al éxito en el logro de cambios en los
resultados esperados. Proporciona la seguridad de que la intervención funciona cuando
se usa de manera consistente. Cuando aumenta la adaptación, esa garantía disminuye.

¿Qué es la adaptación?
Medida en la cual la intervención se modifica para adaptarla a un específico o nuevo
entorno o población. Cambios que se planifican y se basan en una lógica especifica. La
implementación de las EBP en entornos del mundo real requiere la modificación de las
normas.

INTEGRANDO FIDELIDAD Y ADAPTACIÓN


Una solución: centrarse en la fidelidad a los elementos centrales de una intervención (los
considerados fundamentales que representan la lógica interna de la intervención).
Fidelidad y adaptación no son incompatibles: Si hay fidelidad a los elementos centrales de
una intervención, se permite y fomenta la adaptación si ésta tiene como objetivo mejorar
los resultados de la intervención.
La fidelidad a los elementos centrales también es fundamental para las estrategias de
“adaptación planificada”, que tiene por objeto buscar un equilibrio entre la adaptación de
un EBP y la adherencia a los elementos centrales.
Otro ejemplo de la adaptación es el esfuerzo por adaptar culturalmente las intervenciones
existentes basadas en las pruebas para atender a las necesidades de grupos étnicos
específicos.
Mientras que la fidelidad es clave para asegurar la validez interna de la intervención y la
adaptación es clave para asegurar la validez externa de la intervención. La PBE puede
servir como los bloques de construcción para el EBP; y la documentación sistemática y
rigurosa de estos esfuerzos individuales de ensayo y error son la base para crear una
ciencia de la adaptación de la intervención y una ciencia del trabajo social.

PUNTOS DE CONVERGENCIA
Existen dos puntos de convergencia para las culturas de la investigación y la
práctica/política.
1. Tanto investigadores como profesionales y formuladores de políticas poseen una
jerarquía de valores, valores normativos y valores pragmáticos(personales).
Pueden adherirse todos al valor normativo e institucional de abordar las
necesidades de las poblaciones vulnerables, pero pueden compartir diferentes
prioridades en función de su organización de los valores personales. (EJ,
investigadores prestan más atención a las actividades que dan lugar a
publicaciones y subvenciones. Los profesionales a las actividades que dan como
resultado servicios a más clientes con mejores resultados).
2. El segundo es la comprensión de que para lograr tanto el rigor como la relevancia
en la ciencia del trabajo social todos deben trabajar juntos.
¿Cómo ponemos en práctica estos dos puntos de convergencia?
Desarrollando alianzas de investigación, práctica y políticas comprometidas con la
generación y aplicación de conocimientos que puedan ser utilizados para resolver
problemas del mundo real. Actualmente se están formando alianzas de este tipo para
generar PBE que puedan integrarse con EBP en salud pública. Estas asociaciones deben
mostrar sensibilidad a las necesidades de los asociados, ser flexibles y tener voluntad de
adaptarse a las necesidades de los demás, ser claros y transparentes y tener la voluntad
de enseñar a los aliados y aprender de ellos.

ADAPTACIONES REQUERIDAS A LOS INVESTIGADORES


1. Evaluaciones más rápidas. Reducir el tiempo necesario para llevar a cabo la
investigación utilizando los Procedimientos de Evaluación Rápida (una técnica que
involucra a los miembros de la comunidad en la recolección y análisis de datos).

2. Traducción más rápida. Reducir el tiempo necesario para llevar a la práctica la


investigación. Una estrategia es disgregar la recopilación de EBP en
subcategorías basadas en una jerarquía de evidencias utilizando términos como
“practicas informadas por la evidencia” y “tratamientos apoyados empíricamente”.
(ej., basados en estudios observacionales). Otra estrategia es aplicar el análisis de
costo- efectividad, análisis de decisiones y el valor del análisis de información al
comparar los costos y beneficios de la implementación. Estos análisis permiten a
los profesionales determinar si la mejor evidencia actual es suficiente para apoyar
la adopción de una intervención en particular o si esa adopción puede incurrir en
pérdidas de ingresos.

3. Obteniendo la aportación de profesionales. Buscar y utilizar los aportes de los


profesionales antes de llevar a cabo la investigación. Esto es fundamental para la
práctica de CPBR. Solicitar la opinión de las partes interesadas antes de diseñar
una política es fundamental.

4. Aspirando a la validez externa. Ha surgido una nueva generación de diseños


experimentales y cuasi experimentales que representan alternativas al diseño
clásico de ensayos controlados aleatorios (RCT); aunque se consideran de
naturaleza experimental. Se ha incrementado el uso de un diseño cuasi –
experimental conocido como el ensayo controlado pragmático – PCT.

Este ensayo compara los tratamientos en condiciones clínicas cotidianas con el


propósito de mejorar la practica e informar las decisiones clínicas y de políticas
probando tratamientos del mundo real utilizando protocolos flexibles y
personalizados.

5. Dando los beneficios esperados a todos. Permitir la exposición de todos los


participantes a la condición experimental, puesto que se cree que hay una falta de
acceso equitativo a lo que se considera el tratamiento más eficaz. Los nuevos
diseños experimentales responden a esa preocupación.
ADAPTACIONES REQUERIDAS PARA PROFESIONALES Y RESPONSABLES EN LA
FORMULACION DE POLITICAS
1. Contribuir a la tarea de generar evidencia global a través de la recolección
sistemática de evidencia local. La evidencia global se basa en estándares de rigor
científico y pone énfasis en la generalizabilidad de los hallazgos de un entorno a
otro. La evidencia local se origina dentro de una jurisdicción y se basa en la
experiencia personal y pone énfasis en la singularidad de una población y sus
necesidades. Los profesionales puedes estar más inclinados a tomar decisiones
basadas en la evidencia local porque es más íntima y familiar.

Una forma potencial de adaptarse a los requisitos de los investigadores para el uso
de la evidencia global es desarrollar procedimientos para la recopilación
sistemática de evidencia local. (recopilación de datos administrativos de forma
rutinaria, documentación rutinaria de las interacciones entre cliente y proveedor,

2. Otra adaptación común entre investigadores y profesionales consiste en abordar


las cuestiones éticas de la prestación del mejor tratamiento a todos los
participantes. Los nuevos diseños asegurar que todos los participantes están
expuestos a la condición experimental, pero al realizar un RCT, puede ser que no
todos reciban el mismo servicio al mismo tiempo. (esto puede llevar a retrasos en
la recuperación, por ejemplo). Otras consideraciones éticas es la equidad, al
prestar un servicio que ha sido probado y validado en una población con un
conjunto de características sociodemográficas (blancos, mayores) en poblaciones
con características diferentes (latinos jóvenes).

3. Costes y beneficios de la adaptación. La investigación que no tiene valor para las


comunidades a las que sirve la profesión es inconsistente con los valores del
trabajo social incluso si se percibe como consistente con los valores de la
investigación académica. También, la práctica que no tiene valor para las
comunidades por la falta de evidencia de impacto o resultados positivos también
es inconsistente.

La ciencia del trabajo social reúne investigación y practica y requiere rigor, relevancia,
evidencia global y local, EBP y PBE, fidelidad y adaptación. Esto requiere que
investigadores y profesiones se adapten y combinen valores que apoyen la priorización
del rigor científico y la relevancia para resolver problemas críticos en la vida. Requiere el
desarrollo de alianzas de investigación/practica/política en colaboración para lograr
objetivos comunes. Y requieren identificar puntos de convergencia en las jerarquías de
valores para llegar a ciertos compromisos y lograr unos objetivos comunes.
CAPITULO 11. HERRAMIENTAS Y FORMACION PARA APOYAR EL TRABAJO

SOCIAL COMO CIENCIA INTEGRADORA.

INTRODUCCIÓN

Se hace hincapié en el trabajo social como una ciencia integradora con carrera
profesionales de investigadores que necesita involucrarse enel trabajo científico, que
será cada vez más interdisciplinar, traslacional y comunitario.
El 2do objetivo del capítulo es abordar las implicaciones de formación y el apoyo
institucional para preparar a la fuerza laboraldel trabajo científico para la predisposición
y el éxito en estos contextos. Diferentes colaboraciones interdisciplinarias,
particularmente la transdisciplinaria y en un enfoque de formación en forma de T
Integra meta competencia.

TENDENCIAS EN EL PAISAJE CIENTIFICO


Hemos sido testigo de un amplio y creciente discurso sobre la complejidad, el alcance y el
coste de los desafíos sociales, sanitarios y ambiental.
En estos desafíos se ha pedido que se modifique las normas tradicionales de la empresa
científica, su relación con el beneficio social y los medios.
Cinco principios que remodelan la conceptualización, el diseño y la implantación enfocada
en la solución de problemas complejas. ´´ Hart et al 2016´´

1- Las universidades se dan cuenta que estudiar el problema sin hacer hincapié
en la solución es algo que se está estructurando cada vez más en el mundo
de hoy.

2- La creación de colaboración interdisciplinarias es esencial, difícil, inevitable y


debe de comenzar pronto.

3- Las alianzas productivas de participe deben construirse y mantenerse, son


fundamentales.

4- La investigación centrada en las solucionessubraya la necesidad de


innovación, tolerancia al riesgo y persistencia en los esfuerzos en curso.

5- Las universidades debemos examinar nuestra propia normativa para


transformarnuestra estructura.

Grand challeges for social work initiative. Poniendo de relieve que la escala, complejidad
e intratabilidad de los problemas sociales urgentes son tales que ninguna entidad,
disciplina o sector social por sí solo puede resolverlos.
De manera similar académicos más relevantes de TS han instado a desarrollarnuevos
enfoques para educar a los nuevos investigadores y educadores del TS. Trabajo
social, buscando una pedagogía que abarque los límites y se centre en la
soluciones recurriendo predominantemente a la cienciatransdisciplinaria en equipo y
la investigación translacional.
Trabajo social como una disciplina científica predominante integradora que están
orientadas a generar nuevas aplicaciones de la teoría a los problemas de la vida. Esta
búsqueda de integración es vital para captar los procesos biopsicosociales
interrelacionados, los mecanismosfuncionales de la persona en el medio ambiente y la
obtención para apoyar el sistema de servicios y el cambio social haciala justicia social, la
inclusión y el bienestar. El conocimiento varía según la naturaleza de los problemas de la
vida, la población o el contexto en cuestión.
Es esencial la capacidad de traspasarfronteras y trabajar hábilmente dentro de espacios
desordenados de integración y traducción.

FORMAS DE INTEGRACION DISCIPLINARIA PARA UNA CIENCIA INTEGRADORA

Caracterización de Brekke ´´2014´´ enfoque supra disciplinario, del equipo de


investigación como una característica definitoria de las disciplinas integradoras y es
importante para el protagonismo del trabajo social en este campo.

Stock y Burton ´´2011´´ Distinciones significativa de estos enfoques de la ciencias


integradora señalan que los esfuerzos científicos integradores que involucran la
polinización cruzada como las ciencias naturales y sociales en la sostenibilidad están
produciendo una revalidación dediversos métodos, así como la necesidad demúltiples
herramientas para capturar la complejidad. Ejemplo, uso de la investigación cualitativa y
ecológica en el contexto, la conservación de animales y los cambios en la superficie
terrestre.

Muchos desafíos encontrado en la ciencia de la sostenibilidad ´´Kates 2011´´son


evidentes dentro de los propios desafíos del trabajo social, el más evidentes es crear
respuestas sociales a un entorno cambiante.

Términos más comunes de la investigación.Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y


transdisciplinariedad. Termino global colaboración-disciplinar, referido a losobjetivos de
formación y apoyo profesional.

Definiciones sugeridas por Gehlert et al 2010,Hall 2013 y Nurius 2015, Nash 2008,
Rosenfeld 1992 y Stokols 2006.
Trabajo multidisciplinario. Investigadores o expertos de diferentes disciplinas que
trabajan de forma independiente o secuencial dentro de un problema u objetivo común
o estrechamenterelacionado.

Trabajo interdisciplinario se organiza para ser más deliberadamente integrador, lo que


implica el intercambio de diferencias de conocimientos o métodos entre los
miembros de la disciplina en forma accesible.

Labor transdisciplinaria amplia aún más estostemas integradores, a menudo con objetivo
de generar colectivamente marcos compartido e integradores novedosos. EJEMPLO,
conocimiento sobre contenidos, teorías, métodos. Mas allá de lo quecualquiera
podría haber logrado de forma independiente.
Elementos esenciales de la transdisciplinariedad es la trascendencia –Rousseauy wilby
2014.
Un enfoque transdisciplinario es, por tanto,típica y explícitamente multinivel.
Trabajo disciplinario → vinculación de los participantes con el desarrollo de alianza
sostenidas entre investigadores yprofesionales.
Todas formas de colaboración entre disciplina → investigación y la practica conlleva
diferencias y conflictosdesafiantes.
Característica necesarias → flexibilidad, sensibilidad, reflexión no defensiva, valores del
mutualismo y las habilidades sociales de comunicación y la colaboración generativa.

COLABORADORES EN T UN MODELO PEDAGOGICO OPORTUNO

Una metáfora pedagógica que genera mucha atención es la preparación de científicos


y profesionales en T. Esta preparación se define por la formación en
profundidad y el desarrollo de la identidad dentro de una disciplina central. Tronco
vertical de la T, junto con la formación en meta competencia. El travesaño horizontal de
la T.
El tronco del trabajo social incluye una comprensión compartida de los valores,
principios y perspectivas ecológicas y de justicia social.
Un núcleo de TS también incluye conocimiento del contenido organizado en torno a una
población, área problemática osector de políticas o servicios que se centraen el trabajo
de ese profesional oinvestigador. Ejemplo, adicción, bienestar infantil, política de pobreza.
Las combinaciones disciplinarias necesarias dependerán de la naturaleza de las
preguntas u objetivos de la investigación, las poblaciones y los contextos.

Figura 11.1
I, T y preparación en forma de escudo para colaboraciones interdisciplinarias
Trabajo social conocimientos básicos socialización → TS → Disciplina 2→Disciplina 3.
La figura 11.1 quiere representar el objetivode las competencias horizontales para ayudar
a los investigadores a interactuarmás fácilmente entre sí. Como señala Vhlenbrook y de
Jong 2012, estos procesos de compromiso son esenciales para construir un lenguaje
común y un conocimiento compartido o un marco dereferencia hacia la resolución de
problemascon menos frustración, tiempo y fracaso.
Fomentar la conciencia y el desarrollo de habilidades de la meta-competencia clave, junto
con la formación en teorías y métodosde investigación, equipara mejor a nuestra fuerza
laboral científica emergente para llevar la ciencia de trabajo social a marcos de
colaboración.

ILUSTRANDO LAS METACOMPENTENCIAS HORIZONTALES

Meta-competencia→interpersonales-intrapersonales.
Fiore y Bedwell 2011 señalan como competencias individuales transversales y
transportables aquellas con una amplia aplicabilidad.
Lista de competencia, desarrollada porNurius y Kemp 2018, está organizada encuatro.
1.-Competencias basadas en valores,actitudes y creencias.
2.Competencias basadas en hábitosmentales.
3.Competencias basadas en conocimientos
4-competencias basadas en habilidades interpersonales.
Tabla 11.1 Meta competencias para laparticipación productiva en la ciencia de equipo.
VER Pg 251.
CAPITULO 12 PEC | PAULA SUAREZ

COMPETENCIAS BASADAS EN VALORES, ACTITUDES Y CREENCIAS


Mitrany y Stokols (2005) caracterizan a los académicos transdisciplinarios como “pensadores inclusivos,
abiertos y contextualmente orientados en su teorización e investigación, metodológicamente eclécticos
de mente abierta y respetuosos de los puntos de vista divergentes y adeptos a promover la buena
voluntad y tolerancia interdisciplinaria”
COMPETENCIAS BASADAS EN HÁBITOS MENTALES. Costa y Kallick (2000) llaman “recursos
intelectuales”
Augsburg (2014), citando a Godemann (2008), señala que los académicos atraídos por la investigación
colaborativa tienden a demostrar “las capacidades de mirar más allá de los propios límites disciplinarios,
de autorreflexión disciplinada, de reflexionar sobre los procesos de integración de conocimiento y de
asumir nuevas ideas.
En las opciones de investigación actúa, implica trabajar en dos sentidos: acotar lo que significa para
nosotros ser un académico y un científico de bienestar social y formular esta identidad como miembro de
un equipo dentro de un contexto de experiencia, por otra diversidad de valores al que uno se está
comprometiendo, así como la capacidad de trasmitirlo de manera concisa a los demás.
COMPETENCIAS BASADAS EN CONOCIMIENTO
Esta ciencia colaborativa requiere que los miembros acudan a la mesa con la profundidad de
conocimiento del contenido necesaria para abordar el problema o área temática que constituye el foco
de la investigación, así como la capacidad de comprender o aprender contenidos disciplinarios o de las
partes interesadas, según sea necesario (Boix Mansilla y Dawes Duraisingh, 2007).
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
La competencia interpersonal, tal y como la definimos, incluye comunicación, relación y habilidades de
colaboración. Tal y como afirman Wiek, Withycombe y Redman 2011, esto incluye “capacidad de motivar,
habilitar y facilitar la colaboración y la participación … investigación y resolución de problemas”
Extendiendo el énfasis previo en la preparación para contribuir la investigación practica basada en la
evidencia, la revisión de Guerrero, Moore, y Pitt-Catsouphs (2018) de las publicaciones de T. S. y de los
sitios web de programas de doctorado de Trabajo social encontró que cada vez se priorizaba más la
preparación para la ciencia en equipo y los modelos de investigación multidisciplinarios y
transdisciplinarios. Defienden el valor de la ciencia transdisciplinaria en equipo (Stokols, Hall, Taylor, &
Moser, 2008; Vogel el al., 2014) como una plataforma sólida para la formación y la implementación de la
investigación basada en la evidencia.

IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DOCTORAL ORIENTADA A LA INVESTIGACIÓN


La proactividad en la formación de académicos en el ámbito de la integración es crítica. Un cambio central
en la formación contemporáneas consiste en ayudar a nuestra fuerza de trabajo científica a desarrollar
fuertes competencias transversales que son esenciales para sus capacidades de integración y
colaboración. Las recomendaciones resultantes para fortalecer la formación de doctorado incluyeron
habilidades de investigación instrumental, tales como la escritura académica, la financiación de becas, la
metodología sofisticada y el diseño de una trayectoria investigadora.

Casi todos los que respondieron al principio de su carrera declararon creer que la investigación trasn-
disciplinaria es importante para el Trabajo Social (Moore el al.,2018) Las explicaciones cualitativas de
este razonamiento pusieron en relieve tres temas que se hacen eco de la actualización de Brekke (2014)
sobre el marco de la ciencia del T. Social:
1. Se necesitan enfoques interdisciplinarios para abordar adecuadamente problemas complejos.
CAPITULO 12 PEC | PAULA SUAREZ

2. Las habilidades para el trabajo interdisciplinario son necesarias para destacar en sus propios
campos de investigación.
3. El T.S. es intrínsicamente una ciencia integradora que debería abarcar una fuerte capacidad de
colaboración interdisciplinaria en la investigación.

La expectativa de que los investigadores de T. S. estén preparados al principio de sus carreras para
abarcar múltiples niveles de experiencia científica y participar en el equipo y la ciencia traslacional es
relativamente nueva y está creciendo.

Las recomendaciones educativas de Guerrero el al (2018) incluyen oportunidades más estructuradas


para que los estudiantes aprendan y se relacionen con sus compañeros e investigadores capacitados en
otras disciplinas, señalando características intrapersonales e interpersonales clave como las presentadas
en la tabla 11.1.

Gehlert el al (2017) se basan en prácticas educativas en salud pública, para su aplicación en Trabajo
Social con el fin de preparar a los estudiantes para la ciencia de equipos transdisciplinarios. La tabla 11.2
refleja estás prácticas.

Lawtor et al. (2015) describen el uso de formatos de cursos enfocados en problemas, a veces creados
conjuntamente con otros departamentos y que normalmente involucran a socios de la comunidad, que
proporcionan información sobre las necesidades del problema, así como retroalimentación sobre las
soluciones propuestas.
Las encuestas de los programas de doctorado de T. Social (Anastas, 2012) y del profesorado de las
escuelas de T Social (Moore et al., 2017) indican tanto frustración como reticencia por parte de los
estudiantes de T. Social cuando faltan estos apoyos y que la formación transdisciplinaria a menudo se
obtiene fuera de los programas de T. Social.
CAPITULO 12 PEC | PAULA SUAREZ

Los trabajos de doctorado en T.S. no suelen preparar y comercializar activamente cursos transversales
para atraer a estudiantes disciplinadamente diversos y utilizar estos cursos (u otros módulos de
formación) como foros para ayudar a apoyar estas habilidades. Nuestros profesores académicos como
los lideres de la práctica profesional tienen una riqueza de experiencia de considerable relevancia más
allá del T. Social.
La literatura sobre capacitaciones transdiplinaria reconoce tales desafíos y enfatiza el valor de los
enfoques por etapas de desarrollo que proporcionan oportunidades iterativas para desarrollar y
consolidar meta-competencias y habilidades de resultados más amplios. Los siguientes principios,
adaptados de Kemp y Nurius (2015) proporcionan directrices generales:
1. Empiece temprano. La creciente concurrencia argumenta que la introducción de metas y
exposiciones integradoras e interdisciplinarias debe ser introducida tempranamente con una
iteración planificada a través de una estructura de capacitación (Gehler, 2012; Graybill el al.,
Stokols, 2014.
2. Mezclar y escalonar formas de entrenamiento disciplinario y de exposición. Basándose en el
pensamiento cuadrangular de Klein, abordar el valor y las fortalezas de diversas formas
disciplinarias, como la profundidad de un enfoque que unidisciplinario dentro del Trabajo Social,
la eficiencia y la inspiración de productos o colaboraciones multidisciplinarios, la integración
enfocada desde la interdisciplinariedad, y el esfuerzo por una integración más multinivel y
compleja así como el compromiso de los interesados desde la transdisciplinaria (Mirsa, Stokols,
Hall, &Feng, 2011).
3. Infundir contenido intradisciplinario a través de cursos y elementos de programas. Como se ha
señalado el ape, el mapeo curricular internacional guía idealmente la consistencia y la
construcción Neuhause, Richardson, Mackenzie y Minkler (2007).
4. Incorporar una mezcla de métodos didácticos y experiencias de enseñanza y experiencias de
aprendizaje. El aprendizaje activo, experiméntalo en grupo que se extiende fuera de las fronteras
de la disciplina, aunque es desafiante, es poderosos para ayudar a” los estudiantes a desarrollar
habilidades de pensamiento crítico que les ayuden a comprender el valor de las perspectivas de
los demás, a tolerar la ambigüedad las diferencias en la resolución de problemas, a establecer
hábitos productivos de comunicación y a construir relaciones de trabajo interdependientes”(
Wagner, Braum y Newbill 2013,p 1),
5. Proporcionar oportunidades para el dialogo y la reflexión compartida. El concepto de comunidades
de aprendizaje está emergiendo como valioso para el apoyo mutuo, el intercambio intelectual y la
distinción y el cultivo de la identidad (Mor Barak & Brekke, 2014 Willetts& Mitchell, 2006)
Graddock (2017) describe la perspectiva de un estudiante de doctorado actual dentro de una
conversación nacional sobre la preparación de los científicos emergentes del Trabajo Social para tener
éxito en el panorama científico actual.
UNA IDENTIDAD CIENTIFICA: CONSTRUYENDO Y TRANSMITIENDO
Hertel (2017) describe las experiencias de ser la “otra” investigadora de la sala: la única investigadora
formada en Trabajo Social que sirve en una variedad de contextos que involucran a miembros de diversas
disciplinas y, según su experiencia, la única indigencia estadounidense y la única académica que integra
el T.S. y la formación legal para buscar sus objetivos de investigación y cambio social. Integrador
En lugar de una identidad disciplinaria correcta, habrá alguna variación natural que refleje los
antecedentes personales y profesionales de los trabajadores sociales, el trabajo al que se comprometen
y las comunidades a las que sirven.
*La formación de la identidad es, por tanto, una parte constitutiva del TRONCO T en la que la socialización
disciplinaria es un elemento de formación anclado en una disciplina central y en sus principios y misión.
Mor Barak y Brekke (2014) elaboran la importancia de la formación de la identidad tanto para la
administración de la profesión como para la capacidad de comunicarse y comprometerse eficazmente
con los demás como parte del trabajo de una ciencia integradora.
Hertel (2017) describe esto como “un trabajo mentalmente desafiante, que requiere que aquellos que son
el otro realicen múltiples tareas como investigador, colaborador de un equipo, embajador y educador”,
CAPITULO 12 PEC | PAULA SUAREZ

iluminando roles desafiantes que la mayoría, si no todos, los investigadores del Trabajo Social se han
encontrado en sí mismos, en particular los colegas en formación están forjando carreras dentro de un
paisaje científico en rápida evolución.
Lo que hay de común en estas experiencias se muestra en una encuesta realizada entre profesores
doctores jóvenes que enseñan en las escuelas de T.S. (Moore et al., 2018). El 40% de los encuestados
se sintió muy animado (un 35% adicional se sintió “animado”) a colaborar con otras personas de distintas
disciplinas. Sin embargo, un marcado contraste, sólo el 25% cree que otras disciplinas entienden las
habilidades que aporten los investigadores de T.S. y sólo el 11% y el 6% respectivamente, creen que los
investigadores de T.S. son reconocidos “mucho” o “en gran medida” como colaboradores importantes.
Guerrero el al (2008) describen el desafío de integración en la academia que afecta a muchos
investigadores contemporáneos, especialmente a principios de su carrera, que puede ser particularmente
agudo en el caso del T.S. Los desafíos y compromisos del trabajo en equipos complejos, algunos de los
cuales pueden ni emanar intrínsicamente de una base de valores orientada al T.S., pueden desencadenar
un sentido de amenaza a la identidad profesional que puede alejar a algunos académicos del T.S. de
estos modelos interdisciplinarios de investigación.
La encuesta Moore et al. (2017) a profesorado novel de T.S. también refleja este empuje/tirón. Mientras
que casi todos los encuestados creen que la investigación transdisciplinaria es importante tanto para el
campo del T.S. como para su propia agenda de investigación, también se expresó inquietud en términos
de la amenaza de la identidad del T.S. o la dilución de la base de conocimientos del T.S.
Para alcanzar los niveles de innovación científica y el impacto que el T.S. es capaz de lograr, necesitamos
capacitar a nuestra fuerza de trabajo científica en las habilidades comerciales de divulgación proactiva y
la transmisión de nuestras habilidades y perspectivas de valor agregado.
Hay, por supuesto, muchos ejemplos de actividades estratégicas constructivas dentro de las escuelas y
programas, así como entre nuestras organizaciones profesionales. Como nos dicen nuestros colegas al
principio de su carrera, ellos continúan viendo las lagunas en el reconocimiento de la trayectoria y el
potencial del T.S., por lo que nuestros esfuerzos colectivos continuaran siendo importantes.
CAPITULO 12 PEC | PAULA SUAREZ

CAPITULO 12: CONCLUSIONES.

Jeane Anastas, Darla Spence Coffey y John Brekke.

Ideas compartidas en las reuniones de IslandWood sobre la ciencia del Trabajo Social.
El trabajo social no está definido como científico, pero cada vez lo, es más. La práctica basada en la
evidencia tiene un mayor impacto, y muchos trabajadores sociales ubican en ello su trabajo.
Estas áreas, entre otras, son emblemáticas de una ciencia aplicada que busca hacer cambios a nivel
individual, familiar organizacional, comunitario y de políticas sociales.

Brekke ha señalado que la naturaleza, los objetivos y los dominios de la ciencia del TS necesita ser más
explícita para establecer espacios intelectuales, institucionales y de identidad para nuestras actividades
científicas.

El capítulo 2 da una visión general de los principios fundamentales de los realismos. El capítulo 3
explica que la ciencia del TS es una ciencia integradora aplicada, pero se define como disciplina
científica. También la visión de otros hacia el TS. El capítulo 4 explica el dominio y objetivos de una
ciencia del TS, la cual evoluciona a la vez que las sociedades.

Con los años, algunos en la práctica han citado que el tiempo que se dedica a tales esfuerzos es
innecesario y se haga la ciencia que la profesión necesita. Cuando no se especifica la teoría y marcos
utilizados en una investigación, se sugieren dos cosas:
• Que no hayan sido examinados (empirismo sin sentido).
• El marco se basa en puntos de vista que deben ser cuestionados (ejemplo: prejuicios raciales,
étnicos,
de género…).
Los realismos no son los únicos marcos que pueden guiar las ciencias de TS, pero son muy
útiles. Para algunos, esto significa realismo científico y para otros, realismo crítico (postura
más crítica).

Durante mucho tiempo la idea de ciencia libre de valores y de observadores ha sido rechazado en
campos de ciencias naturales y sociales, pero en el Trabajo Social aún no se ha rechazado. No se
debe realizar trabajos científicos que utilicen métodos que creen sesgos en los resultados.

En el capítulo 6, Longhofer y Floersch examinan la distinción entre hechos y valores en las ciencias
sociales, y la relación entre ambas. En otras palabras; mientras que nuestros valores no pueden
determinar nuestros hechos científicos, los valores dan forma a lo que examinamos en el mundo y a
los métodos que utilizamos (investigación basada en valores). Por otro lado, argumentan que nuestra
mejor ciencia puede examinar nuestros valores y puede ser determinante de esos valores (valores
informados por la investigación).

El realismo científico como el crítico son métodos múltiples, valorando ambos tipos de investigación
por igual (cualitativa y cuantitativa). El realismo crítico puede expresar a justicia social y otras misiones
de la profesión. El realismo también sostiene que hay cosas que son invisibles pero reales (no todos
pueden verlo, y si uno no lo ve, merece la pena estudiarlo).

La crítica de las estructuras sociales, intelectuales y actuales es una característica definitoria del
realismo crítico. Como lo sugirió Brekke (2011), es la base de valores del Trabajo Social la que lleva
a las ciencias del Trabajo Social a incluir la marginación y la opresión en sus objetivos. El compromiso
con la sociedad debe ser clave para orientar su conceptualización y estudio.
Una perspectiva anti-opresiva no se utiliza en la ciencia del TS en EEUU.
CAPITULO 12 PEC | PAULA SUAREZ

Bhaskar dice que el realismo crítico exige atención a la raza, la etnia, el análisis feminista, la
discapacidad, la teoría queer y el poscolonialismo tal como se expresan en nuestra ciencia. Esto
determina las estructuras de opresión que afectan a diversas áreas de la actividad del Trabajo social
(salud, pobreza…).
Además, Brekke afirma que los ámbitos de intervención del TS incluye una atención específica a
marginados y oprimidos.

En las reuniones de IslandWood hay un esfuerzo por involucrar a la diversidad.

¿QUÉ ES LO SIGUIENTE?

• LA FORMACIÓN DE TRABAJO SOCIAL:

Debe introducir a los estudiantes en la ciencia, siendo la investigación una actividad derivada. Los
estudiantes de TS podrán acoger estos conocimientos con satisfacción.
El nivel de doctorado forma a los futuros profesionales académicos de la profesión.

Hay un desarrollo más significativo en los enfoques ontológicos y epistemológicos que son relevantes
para el TS y el bienestar social.

A medida que los estudiantes de doctorado hacen ciencia, empiezan a observar los limites
profesionales. La investigación interdisciplinar enriquece nuestra ciencia, pero exige colaboración.

• NUESTRA CIENCIA EN SÍ MISMA:

IslandWood ha tomado como base del marco el realismo científico y crítico, pero otros pueden ser
utilizados eficazmente. Cualquier marco debe estar articulado con un examen de sus implicaciones
para la ciencia del TS. Como sostienen Kemp y Samuels (capítulo 7), la «cognición epistémica» es una
habilidad central que debemos cultivar en nuestros académicos y científicos.
Cuando las suposiciones científicas no se hacen explícitas suelen reflejar lo que se «da por sentado»,
que probablemente no se examina, y son propensas a sesgos invisibles o ideas anticuadas.

En EEUU hablan de realismo científico crítico como marco que nos guía. No nos referimos a artículos
sobre el realismo; nos referimos a artículos que presentan un estudio Y sus hallazgos basados en el
realismo.

Brekke argumenta que la investigación útil necesita teoría, la visión general de Kemp Y Samuels sobre
los tipos y usos de la teoría nos recuerda que la base teórica del Trabajo Social necesita un mayor
desarrollo y centralidad en nuestra ciencia. Como mínimo, se utilizan teorías para entender y explicar
los hallazgos de la investigación, pero las teorías también deben enmarcar la conceptualización.
Kemp Y Samuels (capítulo 7) piden a nuestras revistas y conferencias profesionales que den cabida
al trabajo teórico y empírico.

Muchos profesionales adoptan su teoría. Su uso de la teoría puede ser en forma de teorías de alcance
medio sobre el desarrollo humano o el funcionamiento de grupos e instituciones sociales, la etiología o
consecuencias de problemas humanos específicos, 0 modelos de tratamiento con sus teorías
incorporadas sobre mecanismos de cambio. Por ejemplo, Bunn Y Marsh (capítulo 1 O) han avanzado
una conceptualización de la relación trabajador social-cliente que podría utilizarse para estudiar la
práctica del Trabajo Social. Palinkas (capítulo 9) ofrece maneras de conciliar las demandas de rigor y
relevancia y las demandas de formación de los científicos en Trabajo Social.
CAPITULO 12 PEC | PAULA SUAREZ

Todavía queda mucho que discutir acerca de los objetivos y dominios de la ciencia del
TS.

• PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL Y SOCIEDAD:

Su ciencia debe tener alguna relación con la práctica (es una disciplina aplicada), o
habilidades de resolución de problemas. Brekke en el capítulo 3 marca este como el
aspecto central.

La relación del TS con la práctica se han considerado problemáticas durante mucho


tiempo. Han señalado la necesidad de aceptar cierto grado de tensión mientras se
intenta maximizar el rigor como la relevancia para la práctica y las necesidades de
conocimiento de los profesionales (capitulo 9). También se ha presentado un modelo
conceptual de una nueva forma de entender la relación de ayuda (Capitulo 10).
Nuestra experiencia ha sido que varía la visión de la ciencia en trabajo social. Hoy en
día, los académicos participantes de IslandWood están a favor de involucrar a los
profesionales del TS en la discusión continua de la ciencia del TS y la forma de
mejorar. El ejemplo de redes de investigación basadas en la práctica proporcionado
por Marsh y Bunn (capítulo 10) es notable en este sentido.

Finalmente, la característica básica es la independencia mental de la realidad. Los


enfoques realistas dicen que no todo es subjetivo. Los objetivos de la justicia social
son celebrados, aunque su incorporación a nuestra ciencia aun es mejorable. La
práctica del TS también tiene funciones de control social (protección infantil,
procedimientos de hospitalización involuntaria de salud mental,) Debe ser
continuamente examinado.

• EL LUJO DE PENSAR:

Brekke dio una conferencia en 2011 que causo entusiasmo en la profesión.


Reuniones diseñadas intencionadamente para apoyar el pensamiento y la discusión
a largo plazo sobre un tema que Brekke había elegido: la necesidad de definir la
ciencia del TS.

Algunas soluciones de IslandWood fueron prácticas (competencia por el apoyo a la


investigación y aumento del prestigio del TS como disciplina) y otras conceptuales
centradas en cuestiones filosóficas polémicas.
Todos los autores de este libro participaron.
Como señalan Stone y Floersch (capítulo 1), tenemos por delante tareas estéticas y
pragmáticas emergentes en este proyecto de ciencia del Trabajo Social.
Aún queda participación sobre lo que es y debería ser la ciencia del trabajo social en
nuestra sociedad.

También podría gustarte