Está en la página 1de 55

Trabajo Fin de Máster

Máster universitario en Ingeniería Industrial

Aplicaciones industriales de los variadores de


frecuencia de motores eléctricos para el sector del
agua y la climatización: diseño, funcionalidad y
casos de estudio.
Autor: Enrique Sánchez Abril
Tutora: Begoña C. Arrue Ullés

Equation Chapter 1 Section 1

Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2023

1
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
2

2
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
3

Trabajo Fin de Máster


Máster universitario en Ingeniería Industrial

Aplicaciones industriales de los variadores de


frecuencia de motores eléctricos para el sector del
agua y la climatización: diseño, funcionalidad y
casos de estudio.

Autor:
Enrique Sánchez Abril

Tutor:
Begoña C. Arrue Ullés
Profesor titular

Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2023

3
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
4

4
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
5

Trabajo Fin de Máster: Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el
sector del agua y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.

Autor: Enrique Sánchez Abril

Tutor: Begoña C. Arrue Ullés

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2023

El Secretario del Tribunal

5
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
6

A Manuel.
A mis padres, a mi familia. Y al
cielo, donde ya viven cuatro
ángeles.

6
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
7

Agradecimientos

Está bastante claro que cada día que te levantas la vida puede darte un cambio tan brusco que hace que entres en
una espiral de emociones encontradas que jamás pensaste sentir. Con este agradecimiento que ahora comienzo
quiero demostrarle a quienes fueron y son partícipes de ese cambio que la vida bien fuerte, pero que, con
esfuerzo, calma, pasión, ilusión y familia, todo es posible.
El comienzo no fue certero, los cambios se ponían por delante, pero por fin podemos poner fin a esta etapa. Con
inmensa alegría celebro la finalización con este texto que se presenta de mi etapa en la Escuela Técnica Superior
de Ingeniería, la cual tiene gran culpa de lo que hoy me siento orgulloso de ser profesionalmente. Es por ello por
lo que quiero agradecer encarecidamente a todos y cada uno de los profesores que me enseñaron sobre la
ingeniería, desde la matemática aplicada hasta el cálculo computacional para desarrollar innombrables
ecuaciones sobre los elementos finitos. Gracias, de corazón, por formarme, ayudarme y guiarme en esta bonita
carrera universitaria.
Con inmensa alegría doy gracias a personas muy especiales, que aportaron y mucho a este proyecto. Empiezo
por mi compañera, paisana y amiga Marta, quien no dudo en invitarme a seguir la senda de la automatización y
hoy tengo la suerte de poderme dedicar a ello. También de mis ‘jefes’ en mis proyectos profesionales, Javier e
Inma, cada uno en su sector pero enseñándome la ingeniería y cómo esta les ha dado todo lo que hoy día son
profesionalmente. Y por supuesto, a la directora de este proyecto doña Begoña Arrúe por acogerme en el
desconcierto en el que me encontraba y darme todas las facilidades para poder desarrollar mi proyecto de fin de
estudios.
A las empresas que me guiaron, a los compañeros que me enseñaron y a los amigos que me apoyaron. Sin duda
la vida está dispuesta en tiempo y forma, pero también en compañía. Las personas son claves y son el motor que
mueve y nos mueve en este mundo. Muchísimas gracias.
A mi familia y amigos, siempre cercanos, comprensibles, animadores y levantadores profesionales en momentos
de bajón. Tengo mucha suerte y este proyecto es suyo. Sin ellos nada de esto tendría sentido.
Y, por su puesto a mi madre y a mi padre. Pilares fundamentales, exigentes al máximo, incansables y las personas
que, sin duda, han permitido que hoy esté donde quiero estar. Sin su insistencia, apoyo, involucración y
generosidad infinita no sería lo que soy, para nada. Gracias, mamá. Gracias, papá.

Enrique Sánchez Abril


Sevilla, 2023

7
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
8

Resumen

Inmersos en la era de la digitalización de la industria, las empresas se preparan para adaptarse a los continuos
cambios que, gracias al desarrollo de la tecnología, están sucediendo en el mundo actual. Es por ello por lo que
se entiende que, tanto empresarios como operarios de fábricas e industrias tienen la necesidad de formarse en
estas tecnologías disruptivas. Las tecnologías nacen y crece, la industria se hace cada vez más fuerte en cuanto
a demanda y la sociedad avanza a pasos agigantados con la necesidad de seguir siempre a la última, para no
quedarse atrás.
Debido a esta constante evolución, cualquier tropiezo u obstáculo supone un paso atrás que cada vez se hace
más grande, pues el avance no cesa. Por eso hay que estar preparados, cubiertos y con la seguridad por bandera.
Estos requerimientos son los que nos obliga la industria actual a mantener: seguridad en las personas y en la
producción. Y este proyecto quiere poner en valor los avances tecnológicos que, en materia de automatización
industrial, han permitido que la industria sea segura y que la capacidad productiva sea eficiente, efectiva y cuasi
impermeable ante imprevistos, daños o amenazas que pongan en peligro la estabilidad de la fábrica.
En concreto se estudia, analiza y configura un convertidor o variador de frecuencia para motores eléctricos. Los
motores son ya parte indisoluble de la industria moderna, pues forman parte en mayor o menor tamaño de
cualquier aplicación que requiera un movimiento, discreto o continuo. Y para garantizar la seguridad y la óptima
operatividad de estos equipos se añade al elemento un variador de frecuencia. Concretamente, analizaremos un
modelo adaptado a condiciones adversas en el sector del agua y aguas residuales. El modelo SINAMICS G120X
del fabricante alemán Siemens.
Se destacan sus funcionalidades y características específicas para este sector que es clave para el desarrollo de
la sociedad pues trabaja un bien tan preciado como es el agua. Se verá como el variador G120X ofrece soluciones
que garantizan la seguridad, la salud y el buen funcionamiento de las estaciones de bombeo y ventilación.
Y como fin de trabajo, se presentan dos ejemplos de configuración típicos. El primero consiste en la
parametrización del equipo para que, de forma autónoma, siga un control PID de los valores de presión
registrados para el control de una bomba. El segundo ejemplo, por su parte, va a introducir el variador en una
planta para que interactúe, gracias al programa de ingeniería de Siemens, con el resto de elementos y maquinas
conectándose a los autómatas y siendo controlado desde la programación de la CPU.
En resumen, este proyecto pretende acercar al lector la importancia y relevancia que, hoy en día, tienen los
variadores de frecuencia en la industria, poniendo por ejemplo el modelo G120 de la marca Siemens como
referente en el sector para la digitalización y para conseguir llegar una industria más contemporánea, segura y
exigente.

8
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
9

Abstract

In the midst of the digitalization era in industry, companies are gearing up to adapt to the constant changes driven
by technological advancements in today's fast-paced world. This is why it's important for both business owners
and factory workers to get up to speed with these game-changing technologies. As technology keeps evolving
and industries are in high demand, society is advancing rapidly, always striving to stay up to date and avoid
falling behind.
Because of this ongoing evolution, any hiccups or obstacles can set us back quite a bit, as progress never stops.
So, it's crucial to be well-prepared, insured, and prioritize safety. The industry mandates these requirements:
ensuring the safety of individuals and production processes. This project aims to showcase the technological
advances in industrial automation that have made the industry safer and more efficient, even in the face of
unexpected events, damages, or threats that could disrupt factory operations.
We’re diving into the analysis and setup of a frequency converter or variable frequency drive for electric motors.
Electric motors have become an essential part of modern industry, used in all sorts of applications requiring
movement, whether it's continuous or sporadic. To ensure the safety and optimal performance of these systems,
we introduce a frequency converter. In this study, we're taking a close look at a model designed for challenging
conditions in the water and wastewater sector: the Siemens SINAMICS G120X model from Germany.
We'll shed light on its special features tailored to this critical sector, dealing with the invaluable resource of
water. You'll see how the G120X converter offers solutions to guarantee the safety, health, and efficient
operation of pumping and ventilation stations.
To wrap things up, we'll show you a couple of real-world setup examples. First off, we'll show you how to set
up the equipment to do its own thing, following a PID control for pressure values when you're running a pump.
Next up, we'll introduce this converter into a plant, where it can chat with other connected gear and machines
thanks to Siemens' engineering know-how, linking up with those programmable logic controllers (PLCs) being
controlled through CPU programming.
In a nutshell, this project aims to highlight the importance of frequency converters in today's industry and uses
the Siemens G120 model as a prime example in the sector, driving the push towards a more modern, secure, and
demanding industry.

9
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
10

Índice

Agradecimientos 7
Resumen 8
Abstract 9
Índice 10
Índice de Figuras 12
1 Introducción 14
1.1 Contexto y justificación 14
1.2 Fundamentación teórica 15
1.3 Objetivos del Proyecto 16
1.4 Motivación de este Proyecto 17
2 Variadores de frecuencia en aplicaciones industriales 19
2.1 Conceptos básicos sobre motores eléctricos 19
2.2 Importancia de los variadores de frecuencia en la industria 22
2.2.1 Arranque directo 24
2.2.2 Arranque estrella-triángulo 24
2.2.3 Arranque suave 24
2.2.4 Variador de frecuencia 26
2.3 Variador de frecuencia. Beneficios y aplicaciones. 27
2.3.1 Componentes del variador de frecuencia 27
3 Variadores de frecuencia G120X de Siemens 31
3.1 Descripción general 31
3.2 Características técnicas y especificaciones del variador. 33
3.3 Funcionalidades del G120X. 36
3.3.1 Fase de arranque 36
3.3.2 Fase de operación 36
3.3.3 Fase de parada 38
3.4 Resumen 39
4 Ejemplos de aplicación 41
4.1 Regulación PID con consigna fija. 41
4.1.1 Descripción del caso 41
4.1.2 Configuración del G120X 41
4.1.3 Resultados y mejoras 44
4.2 Integración con PLC y ampliación de telegrama. 44
4.2.1 Descripción del caso 44
4.2.2 Configuración del G120X 44
4.2.3 Resultados y mejoras 47
5 Conclusiones 48
5.1 Conclusiones 48
5.2 Contribución a la industria 49

10
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
11

5.3 Desarrollo de nuevas funcionalidades en variadores de frecuencia 49


5.4 Trabajos futuros 50
Referencias 51
Ecuaciones 54
Glosario 55

11
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
12

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Industria de procesos [2]. 14


Figura 1.2. Industria discreta [4] 15
Figura 1.3. Parametrización de un variador [7] 16
Figura 2.1. Estator y rotor de un motor eléctrico [9] 19
Figura 2.2. Campo magnético generado por corriente alterna en el estator y mueve el rotor [8] 20
Figura 2.3. Motor eléctrico [13] 21
Figura 2.4. Ejemplo de aplicación de motor eléctrico [14]. 21
Figura 2.5. Ejemplo de aplicación de motor eléctrico [15]. 21
Figura 2.6. Consumo energético de motores frente a otros equipos en diferentes industrias [17] 22
Figura 2.7. Gráfica corriente-velocidad del par motor y par resistente [18]. 23
Figura 2.8. Curva de par de arranque según clase definida por el IEC [19]. 23
Figura 2.9. Configuración de conexión del motor en triángulo [21]. 24
Figura 2.10. Configuración de conexión del motor en estrella [21]. 24
Figura 2.11. Arrancadores suaves de la marca Siemens [7]. 25
Figura 2.12. Explicación del funcionamiento de un tiristor [22]. 25
Figura 2.13. Curvas de arranque y parada suave gracias al soft-starter [23]. 25
Figura 2.14. Reducción del par de arranque con cada tipo de arranque [24]. 26
Figura 2.15. Curva del porcentaje de aumento de la intensidad nominal en cada tipo de arranque [21]. 26
Figura 2.16. Variador de frecuencia G120 de la marca Siemens [5]. 26
Figura 2.17. Rectificador de corriente alterna [26]. 27
Figura 2.18. Filtro de continua [26]. 28
Figura 2.19. Efecto de la etapa de filtrado [25]. 28
Figura 2.20. Inversor [26]. 29
Figura 2.21. Transistor IGBT [27]. 29
Figura 2.22. Tren de pulsos que genera corriente alterna a determinada frecuencia [23]. 30
Figura 2.23. Componentes del variador de frecuencia [23]. 30
Figura 3.1. Familia SINAMICS de la marca Siemens [7]. 31
Figura 3.2. Aplicaciones del G120X en el sector del agua y aguas residuales [5]. 32
Figura 3.3. Tamaños de carcasa del G120X, tipo Blocksize y tipo Chassis [5]. 34
Figura 3.4. Efecto de la interferencia de frecuencias distintas que provocan la distorsión armónica [30]. 34
Figura 3.5. Sinamics Connect [31] 35
Figura 3.6. Smart Access Module (SAM) [32] 36
12
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
13

Figura 3.7. Representación del sistema de control multibomba [5]. 37


Figura 3.8. Modo parada inminente. 38
Figura 3.9. Modo parada por inercia. 38
Figura 3.10. Modo parada controlada. 39
Figura 3.11. Sinamics G120X [5]. 40
Figura 4.1. Control PID de proceso con retroalimentación (lazo cerrado) [33]. 41
Figura 4.2. Macro de configuración para el control PID con consigna fija [7]. 42
Figura 4.3. Configuración del variador en TIA Portal por comunicación PROFINET [35]. 44
Figura 4.4. Conexión en red del variador a los PLC por PROFINET en TIA Portal [6]. 45
Figura 4.5. Palabra de mando del telegrama 1 en formato binario de 16 bits [6]. 46
Figura 4.6. Palabras del telegrama 1 y ampliación de palabras del telegrama 20 [6]. 46
Figura 4.7. Conexión de los equipos de automatización: HMI, PLC y variador de frecuencia [6]. 47

13
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
14

1 INTRODUCCIÓN

No hay felicidad excepto en la comprensión de que


hemos logrado algo.
- Henry Ford -

1.1 Contexto y justificación


El contexto y la justificación de este proyecto se enmarcan en la necesidad imperante de garantizar la seguridad
de las personas y las máquinas que operan y trabajan en la industria, así como optimizar y garantizar el buen
desempeño de los motores eléctricos en aplicaciones industriales. Los motores eléctricos juegan un papel
fundamental en la industria actual ya que se colocan como una de las máquinas eléctricas más versátiles y
frecuentes para un sinfín de aplicaciones o como parte intrínseca de numerosos componentes, máquinas de
producción, células de fabricación o incluso plantas enteras. Pero su eficiencia y el control regulado de su
funcionamiento son aspectos cruciales que influyen directamente en la productividad y la sostenibilidad
económica y medioambiental de las operaciones industriales que se llevan a cabo en las diferentes fábricas [1].
En este contexto, los variadores de velocidad, o variadores de frecuencia, se posicionan como una solución
tecnológica esencial para cubrir y garantizar que el uso de los motores eléctricos se realiza de forma segura,
eficiente y óptima. Estos dispositivos permiten el control preciso de la velocidad y el par de los motores, lo que
a su vez ofrece la posibilidad de garantizar la seguridad y adaptar el rendimiento de los motores a las necesidades
específicas de cada aplicación. Esta adaptabilidad es esencial en una amplia gama de industrias, ya sea de tipo
discreta o de procesos.

Figura 1.1. Industria de procesos [2].


En las industrias de procesos se enfoca en la producción de productos químicos, alimentos, bebidas, productos
farmacéuticos y otros productos que se fabrican mediante una serie continua y repetitiva de operaciones que no
cesan. Estos productos son a menudo líquidos, gases o polvos y pueden ser difíciles de distinguir visualmente.
Por ejemplo, la producción de petróleo, el refino, la fabricación de productos químicos y la elaboración de
bebidas son ejemplos de este tipo de industrias [3]. Los productos se fabrican a través de una serie de operaciones
continuas y secuenciales programadas donde las materias primas o los productos se mezclan, reaccionan y se
someten a cambios físicos y químicos a lo largo de un flujo constante. Los procesos de producción en este tipo
de industrias suelen estar altamente automatizados y están diseñados para funcionar de manera continua, lo que
va a requerir de un control y un mantenimiento correcto en el uso de los motores eléctricos.

14
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
15

Figura 1.2. Industria discreta [4]


La industria discreta, por su parte, se centra en la fabricación de productos tangibles, generalmente en unidades
individuales o en lotes pequeños. Estos productos suelen ser fácilmente distinguibles y no se mezclan con otros
durante el proceso de producción. Ejemplos comunes son la industria del automóvil, electrodomésticos,
productos electrónicos, muebles o maquinaria. Las industrias discretas son, en líneas generales, aquellas donde
los procesos de producción suelen ser discretos y específicos para cada producto. La producción implica el
ensamblaje, mecanizado, soldadura, corte y otras operaciones que transforman materiales en productos
acabados. Los procesos de producción pueden ser personalizados para cada tipo de producto lo que nos lleva a
necesitar de arranques y paradas frecuentes del motor y velocidades diferentes para cada tipo [4].
En definitiva, donde la diversidad de operaciones y las distintas necesidades durante la producción hacen
necesario este tipo de equipos, un variador de frecuencia siempre será un elemento de seguridad y eficiencia
para los motores eléctricos.
El variador de frecuencia SINAMIC G120 de Siemens se presenta como un modelo destacado en este campo,
ofreciendo características técnicas avanzadas y un rendimiento confiable. Su versatilidad y eficiencia energética
lo convierten en una opción atractiva para diversas aplicaciones industriales.
La justificación de este proyecto radica en la relevancia de comprender en detalle el funcionamiento y las
capacidades de, en este caso, el modelo G120X, así como en la necesidad de evaluar sus aplicaciones prácticas
en entornos industriales reales. La investigación de casos de estudio proporcionará valiosa información sobre
cómo este variador específico puede mejorar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad especialmente en
dos contextos industriales donde el modelo G120X juega un papel protagonista.
Estos conocimientos contribuirán al avance de la tecnología de variadores de frecuencia y al mejor
aprovechamiento de los recursos en cada tipo de industria. Es relevante esta información debido a que
actualmente se mira con más cautela el consumo global de un bien tan preciado como el agua, y por ello, su
control y tratamiento es fundamental para el desarrollo sostenible de las industrias y de la sociedad en general.
Ser capaz de optimizar los recursos es uno de los principales cometidos de los equipos de automatización, por
tanto, gracias al G120X en particular, se conseguirá reducir el derroche y ser más eficiente en la gestión del agua
y en garantizar su sostenibilidad [5].

1.2 Fundamentación teórica


Para el desarrollo de este proyecto es necesario tener en consideración una serie de conceptos previos
relacionados con la electricidad, la automatización y la programación.
El variador de frecuencia, como principal protagonista, es un equipo electrónico capaz de modificar la velocidad
de rotación de un motor eléctrico mediante la variación de la frecuencia a la que le llega la corriente alterna la
caja de bornes del motor. Este elemento, además de proporcionar control, proporciona protección frente a sobre
intensidades, filtra frecuencias indeseables que perturban la alimentación y tiene la capacidad de controlarse
automáticamente, de ahí que se considere una herramienta de automatización industrial.
Los motores, como se verá más adelante, son motores eléctricos de corriente alterna asíncronos o síncronos. A
diferencia de los motores de combustión que proporcionan el movimiento rotatorio gracias a la combustión de

15
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
16

un combustible y un comburente, estos motores toman su potencia directamente de la electricidad. Cuentan con
una caja de bornes a las que se conecta una corriente, generalmente trifásica, y esta genera el movimiento. Por
tanto, son elementos más respetuosos con el medio ambiente. También se verán los tipos de arranque de este
motor, pues la condición de tener que vencer una fuerza en el momento de ponerse en marcha supone un esfuerzo
extra en lo que a consumo se refiere, y dicho esfuerzo debe ser controlado para evitar daños en los equipos.
Este proyecto se centra en la descripción del variador G120 de Siemens. Este variador es necesario conocer que
es de tipo modular, es decir, cuenta con la unidad de control independiente al módulo de potencia el cual se va
a emparejar con la potencia que tenga el motor a controlar. Las ventajas e inconvenientes de este variador van a
ser peculiares respecto al resto, puesto que se cuenta con este equipo para situaciones específicas donde las
condiciones ambientales y de operación no van a ser siempre idóneas y debe hacer frente a ellas y operar en
perfecto estado.
Es importante saber, que en lo que respecta a la automatización, los equipos se deben controlar, parametrizar y
poner en marcha. De forma genérica, estas acciones se realizan a través de un controlador lógico programable,
o PLC, que gracias a una herramienta de ingeniería se puede programar las acciones que queremos que cada
equipo (por ejemplo, el variador) realice de forma automática gracias a las señales externas. Este programa va a
correr dentro de una CPU interna que lee valores de entrada y escribe o activa valores de salida para que se
ejecute una acción. Por ello, la peculiaridad del variador que se va a tratar va a estar en que contará con su propia
unidad de control, y no será estrictamente necesario que reciba señales del PLC [6].

1.3 Objetivos del Proyecto


El objetivo principal de este proyecto radica en conocer el porqué es tan necesario y fundamental el papel que
juega un variador en la industria y, más en concreto, en realizar una exploración detallada y exhaustiva del
variador de velocidad G120X del fabricante alemán Siemens dentro de las posibles aplicaciones industriales
donde optimiza su rendimiento y su eficacia. Se busca obtener un entendimiento completo de las características
técnicas, funcionalidades y ventajas competitivas de este variador de frecuencia frente a otros elementos de
protección y control de motores. A través de un análisis minucioso, se pretende evaluar su capacidad para
controlar con precisión la velocidad y el par del motor en dos escenarios industriales. Este análisis integral
permitirá identificar las mejores prácticas en la configuración y utilización del G120X, así como comprender
sus limitaciones y desafíos potenciales en entornos industriales reales.
Además, el proyecto se enfoca en la identificación y documentación de dos ejemplos de configuración
representativos que ilustren la aplicación práctica del G120X en la industria. Estas dos situaciones abordarán
situaciones reales en las que el variador de frecuencia ha sido implementado con éxito para mejorar la eficiencia
energética, optimizar la producción o resolver desafíos específicos de cada sector. A través de un análisis de
estos casos, se intentará proporcionar una visión clara de cómo el variador puede contribuir a la mejora del
rendimiento y la sostenibilidad en la industria.

Figura 1.3. Parametrización de un variador [7]


En última instancia, este proyecto aspira a contribuir a la divulgación científica y tecnológica en el campo de los
variadores de frecuencia y su aplicación en la industria con la esperanza de que las conclusiones obtenidas sirvan
de referencia a ingenieros, técnicos e integradores de sistemas.
16
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
17

1.4 Motivación de este Proyecto


La motivación que ha llevado al autor a realizar este trabajo es doble. La primera es una motivación particular
del alumno, ya que, gracias al desarrollo de este proyecto, se complementa la formación adquirida durante el
máster universitario en Ingeniería Industrial, perfeccionando los conocimientos en el ámbito de la
automatización industrial, los motores eléctricos, la industria digital y, más destacadamente en el mundo de los
variadores de velocidad. Esta línea de aprendizaje supone un mejor y más detallado conocimiento de los equipos
y de las características del comportamiento de los mismos, así como una aproximación a los casos de uso de este
tipo de equipos en la industria moderna.
Otra motivación parte por el desarrollo profesional que quiere desarrollar el alumno en conocimiento de este
tipo de equipos. Con este trabajo se pretender potenciar la formación del alumno en automatización y más
especialmente en la aplicación práctica del variador en la realidad, conociendo así sus ventajas e inconvenientes
y datos a tener en cuenta para una posible aplicación futura durante la vida labora

17
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
19

2 VARIADORES DE FRECUENCIA EN
APLICACIONES INDUSTRIALES

‘Si lo que quieres es encontrar los secretos del universo,


piensa en términos de energía, frecuencia y vibración’
Nikola Tesla

Para conocer bien el sentido de todo lo que engloba a los variadores de frecuencia es preciso conocer para qué
fueron diseñados. El motor eléctrico es la máquina más utilizada en la industria contemporánea, y conocer la
física que lo gobierna, su funcionamiento y por qué debemos protegerlo, es esencial. Los variadores suponen el
elemento de protección de esos motores tan estandarizados, pero tan poco considerados hasta la aparición de la
máquina de la automatización que se describe y estudia en este capítulo.

2.1 Conceptos básicos sobre motores eléctricos


Los motores eléctricos se presentan en la actualidad como un equipo fundamental en la industria contemporánea
debido a su simpleza y fácil manejo, pero principalmente, se debe a su función esencial: convertir energía
eléctrica en energía mecánica. Se suelen utilizar comúnmente en la generación del movimiento, a través de su
eje de giro, en bombas, generadores, compresores, poleas, engranajes, etc. En esencia, funcionan mediante la
interacción de campos magnéticos generados por corrientes eléctricas en bobinas de cobre en su interior, lo que
provoca la rotación de un rotor alrededor de un estator y, en consecuencia, la generación de movimiento
mecánico. Suelen contar con un ventilador en la parte trasera del motor y con aletas en la carcasa para que, si se
calienta demasiado, el aislamiento con el que cuenta el devanado no se funda y pueda llegar a provocar un
cortocircuito y un incendio [8].

Figura 2.1. Estator y rotor de un motor eléctrico [9]

El estator se encuentra en la parte más externa del motor, formado por seis bobinas de cobre esmaltado llamadas
devanados, y dado que es un motor trifásico contará con tres pares de bobinas (uno para cada fase) que se
conectarán a la caja de bornes o de terminales del motor, por donde entra la corriente eléctrica. Cuando se conecta
al suministro eléctrico el estator produce un campo electromagnético giratorio. Dentro y acoplado a los
rodamientos del eje se encuentra el rotor, que es el componente que va a adquirir el movimiento. Está compuesto
por láminas de acero que ayudan a concentrar el campo magnético en las barras. En este tipo de motores, el rotor
se conoce como “jaula de ardilla”, pues es similar a las ruedas de giro de este tipo de animales [8],[10].

19
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
20

Los motores eléctricos industriales son lo que se conoce como motores de inducción de corriente alterna. Su
funcionamiento se explica de la siguiente manera; el flujo de corriente a través de un cable genera un campo
electromagnético alrededor del cable y va directamente relacionado con el sentido de la corriente, que en caso
de invertirse, el campo magnético también lo hace. Si en lugar de colocar un solo cable colocamos este en forma
de espiral, el campo magnético se hace más fuerte [11].
Si, además, aplicamos una corriente alterna, donde la intensidad se hace negativa y positiva de forma periódica,
generaremos fuertes cambios de polaridad en el campo electromagnético. Y, del mismo modo, una variación
del campo magnético puede inducir corriente en una segunda bobina, que volverá a generar un nuevo campo a
su vez, pero en este caso ese segundo campo interactuará con el campo magnético principal y mayor, y cada
lado experimentará fuerzas opuestas provocando la rotación. Por tanto, nuestro estator serán las bobinas
principales a las que se le conecta la corriente y el rotor, aquel circuito interno que genera un nuevo campo
magnético que favorece el movimiento [8],[11].

Figura 2.2. Campo magnético generado por corriente alterna en el estator y mueve el rotor [8]
Dado que la corriente es trifásica y las fases se encuentran desfasadas en el estator 120º, el efecto que la corriente
alterna crea invirtiendo el sentido del campo se produce de forma secuencial entre cada par de bobinado,
generando así un campo magnético giratorio y haciendo que el rotor gire de forma continuada, gracias a la
interacción del campo del rotor y el del estator, y siempre en el mismo sentido.
A la hora de entender los motores eléctricos, es importante destacar que esa interacción de los campos
magnéticos se explica con la Ley de Faraday-Lenz [12] sobre la Inducción Electromagnética (formulada por el
británico Michael Faraday en 1831 y por el germano Heinrich Lenz en 1834). Esta ley establece que la magnitud
de la fuerza electromotriz inducida en un circuito (la intensidad de atracción o repulsión de este campo) es
inversamente proporcional a la velocidad de cambio del flujo magnético que atraviesa el circuito. Esta ley se
formula de la siguiente manera:

𝑑∅
𝜀=− ( 2.1 )
𝑑𝑡

Donde:
• 𝜀 representa la fuerza electromotriz inducida (en voltios, V).
𝑑∅
• 𝑑𝑡
es la variación del flujo magnético con el tiempo (en Weber por segundo, Wb/s).

Esta ley es fundamental para comprender cómo funcionan los generadores eléctricos, pero también es relevante
en la operación de motores eléctricos, ya que establece la base para la conversión de energía eléctrica en energía
mecánica y viceversa. Por tanto, es necesario para el desarrollo de estos equipos la alimentación eléctrica
controlada para que se garantice la seguridad y el correcto y óptimo funcionamiento de los motores.

20
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
21

Figura 2.3. Motor eléctrico [13]


En la industria, los motores eléctricos se utilizan en maquinaria y equipos de diferente tamaño y variedad, desde
sistemas de transporte como cintas y elevadores, hasta máquinas de producción que contienen como bombas,
compresores y otro tipo de componente que requieran de energía mecánica para su funcionamiento.
En lo que respecta a este proyecto, los motores eléctricos se han convertido en un elemento que necesita
imperiosamente de la automatización industrial, ya que esta le va a permitir una operación eficiente y continua
en las líneas de producción, sistemas de manejo de materiales y muchas otras aplicaciones.

Figura 2.4. Ejemplo de aplicación de motor eléctrico [14].

Figura 2.5. Ejemplo de aplicación de motor eléctrico [15].

Algunos ejemplos de aplicaciones comunes de motores eléctricos en la industria [16]:


• Maquinaria industrial: Los motores eléctricos se utilizan en máquinas industriales, como tornos,
fresadoras, prensas, taladros o cortadoras, para proporcionar movimiento de las herramientas y energía
para el mecanizado y tratamiento de materiales.
• Transporte de materiales: En sistemas de transporte como cintas transportadoras, transportadores de
tornillo, elevadores de cangilones y grúas, los motores eléctricos se encargan de mover productos y
materiales de un lugar a otro en una planta de producción.
• Bombas y compresores: En la industria química, petroquímica y de procesos, los motores eléctricos

21
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
22

se utilizan en bombas para transportar líquidos y en compresores para aumentar la presión de gases,
como en la distribución de agua, el suministro de aire comprimido y la circulación de fluidos en sistemas
de refrigeración.
• Ventiladores y sopladores: Los motores eléctricos alimentan ventiladores y sopladores que se utilizan
para la ventilación en edificios, sistemas de climatización, sistemas de refrigeración y procesos
industriales.
• Robótica y automatización: Los motores eléctricos se utilizan en robots industriales para controlar
movimientos precisos en aplicaciones de ensamblaje, soldadura, pintura y manipulación de materiales.
• Equipos de elevación y manipulación de cargas: Grúas, montacargas, ascensores y sistemas de
manipulación de materiales confían en motores eléctricos para levantar y mover cargas pesadas de
manera segura y eficiente.
• Máquinas de alimentos y bebidas: Los motores eléctricos son esenciales en la industria de alimentos
y bebidas para operar mezcladoras, envasadoras, cintas y máquinaria de procesamiento de alimentos.
• Maquinaria textil: En la industria textil, los motores eléctricos se utilizan en telares, máquinas de teñir,
máquinas de coser y otras operaciones relacionadas con la fabricación de textiles.
• Motores para la automoción: Los motores eléctricos son parte fundamental en vehículos eléctricos e
híbridos, y se encuentran además en funciones auxiliares como la dirección asistida y los sistemas de
frenado regenerativo.
• Bombas de agua y aguas residuales: En aplicaciones de tratamiento de agua y aguas residuales, los
motores eléctricos se utilizan en bombas para mover agua a través de sistemas de distribución y
tratamiento.
Su influencia en la industria moderna se extiende más allá de los procesos de manufactura, abarcando sectores
como la minería, la petroquímica, la generación de energía y la industria del transporte. En resumen, la
comprensión de los conceptos básicos de los motores eléctricos y su aplicación en la industria es esencial para
la mejora continua de los procesos industriales y la optimización de recursos en la actualidad.

Figura 2.6. Consumo energético de motores frente a otros equipos en diferentes industrias [17]

2.2 Importancia de los variadores de frecuencia en la industria


En la Figura 2.7, donde se describe el comportamiento de un motor eléctrico, se observa cómo el proceso de
arranque es un momento crucial y de especial atención durante la puesta en marcha del motor y por ende, de la
función para la que se le aplique. Si el proceso que define el arranque del motor no está optimizado, se consume
más energía y se podría hacer fallar a otros equipos.
Dado que la máquina pasa de un estado de reposo a un estado de funcionamiento en régimen permanente, el
régimen transitorio entre ambos estados lleva asociado un aumento considerable de fuerza aplicada para pasar
de nada a todo. Por tanto, para poder satisfacer esa fuerza, en este caso llamado par o torque, se necesita un flujo
22
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
23

de corriente mayor. Dado que el régimen de giro (ω) está definido, la tensión de la alimentación al motor es la
tomada de la red (puede ser trifásica o monofásica) y teniendo el motor una potencia fija que lo caracteriza, si
éste necesita más par para su arranque, necesitará valores mayores de intensidad durante su régimen transitorio.

𝑃 =𝑀·𝜔 =𝐼·𝑉 ( 2.2 )

Para ilustrar esa transición, en la Figura 2.7 se observa la curva temporal de cómo evoluciona el par de arranque
y de cómo evoluciona con éste la corriente eléctrica que toma la máquina.

Figura 2.7. Gráfica corriente-velocidad del par motor y par resistente [18].
La curva de par de arranque va a depender de la clase de motor que se disponga. Esta clasificación ha sido
definida por la IEC (International Electrotechnical Commission) y resulta de gran ayuda a la industria a la hora
de escoger los motores más apropiados para cada una de las aplicaciones. Según la gráfica que se ilustra en la
Figura 2.8, se aprecia el comportamiento de la torsión en el régimen transitorio de cada una de ellas hasta que
se alcanza el 100% de la velocidad de giro nominal.

Figura 2.8. Curva de par de arranque según clase definida por el IEC [19].
Ahora bien, dependiendo del tipo de arranque, el valor de la intensidad suministrada al motor será mayor o
menor. Tomando como referencia la intensidad nominal del motor (aquella necesaria para que, a par nominal y
con la velocidad de giro preestablecida, el motor suministre la potencia deseada), se evalúa el valor de la
intensidad de arranque como un múltiplo de la intensidad nominal. Se definen, por lo tanto, los siguientes tipos
de arranques [20].

23
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
24

2.2.1 Arranque directo

El arranque directo es un arranque del motor que no requiere más que la conexión directa de los cables de
corriente por un proceso de conmutación simple en el motor adecuándolos en la caja de bornas. Este tipo de
arranque va a generar un pico de corriente de arranque entre 7 y 8 veces el valor de la intensidad nominal,
llegando a alcanzar valores de entre 14 y 16 veces la nominal en cuestión de milisegundos. Por tanto, son valores
que pueden generar sobreintensidades en el motor y producir daños (estrés térmico de los devanados del motor)
y situaciones peligrosas (caídas de tensión) [20].

Este tipo de arranques demandan protecciones grandes, requiriendo interruptores de curva tipo D. Es por ello
principalmente por lo que el arranque directo suele ser un tipo de arranque más propio de motores pequeños en
potencia (menores de 7.5 kW), donde la intensidad nominal es baja y no provoca graves daños [20].

2.2.2 Arranque estrella-triángulo

La puesta en marcha del motor se realiza mediante una transición entre las bobinas del estator. Con este método
se afecta principalmente a la tensión aplicada.
Si el estator se encuentra conectado en triángulo: 𝑉𝑓𝑎𝑠𝑒 = 𝑉𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎

Figura 2.9. Configuración de conexión del motor en triángulo [21].


En cambio, si la conexión es en estrella durante el arranque, el valor de la tensión de fase se reduce a más de la
𝑉
mitad: 𝑉𝑓𝑎𝑠𝑒 = 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎
√3

Figura 2.10. Configuración de conexión del motor en estrella [21].

Gracias a esto, en la configuración en estrella la corriente de arranque se reduce hasta situarse entre 1.5 y 3 veces
la corriente nominal. No obstante, esta modificación afecta al par de arranque, por lo que la configuración
estrella-triángulo es adecuada para motores con par de carga bajo. Generalmente suelen colocarse dos
contactores en la entrada al motor para poder modificar la configuración de estrella a triángulo y viceversa. Para
esta conmutación es necesario contar con un temporizador en el control del arranque y el tiempo necesario
dependerá de la carga del motor, aunque generalmente se suele producir en el rango del 70-80% de la velocidad
nominal de giro [21].
Es de advertir que, dado que esta configuración va a afectar al par de arranque, en caso de que este se sitúe por
debajo de los valores del par resistente del motor, los valores de intensidad podrían alcanzar picos indeseables.

2.2.3 Arranque suave

Aquí se emplea un nuevo equipo electrónico, el arrancador suave (Soft starter).

24
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
25

Figura 2.11. Arrancadores suaves de la marca Siemens [7].


Compuesto por tres pares de SCR [22] (tiristores, rectificadores controlados por silicio) que mediante el control
de disparo de los mismos generados un transformador de pulsos, la tensión aplicada al motor queda controlada
por un sistema de control independiente al sistema de potencia del equipo. Así, el arranque o la parada quedan
controlados, ajustando el tiempo de realización de ambos, y se realizan de forma suave sin experimentar picos
de intensidad o tensión, aunque se necesite de aplicar tensión (y no trabajar bajo la inercia) y por tanto un
consumo extra para el equipo.

Figura 2.12. Explicación del funcionamiento de un tiristor [22].

Reducir de manera notoria el par de arranque del motor puede resultar beneficioso en aplicaciones mecánicas
como cadenas de engranajes, cintas o poleas.

Figura 2.13. Curvas de arranque y parada suave gracias al soft-starter [23].


En la Figura 2.14 se puede observar cómo se reduce considerablemente el par motor y por ende la intensidad de
arranque ante la aplicación de las diferentes formas de arranque:

25
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
26

Figura 2.14. Reducción del par de arranque con cada tipo de arranque [24].

2.2.4 Variador de frecuencia

Como principal protagonista de este proyecto, este equipo permite controlar todo el movimiento del motor y,
por tanto, adquirir velocidades diferentes de manera controlada en cualquier momento y con valores de tiempo
ajustados previamente. En definitiva, es un equipo programable cuyas funciones consiguen optimizar el uso de
los motores en las diferentes aplicaciones, como las que se mostrarán más adelante en este proyecto.
En lo que respecta al arranque, los valores de intensidad alcanzarán magnitudes no mayores a 1.5 veces la
intensidad nominal del motor. Por tanto, es capaz de proteger la instalación de forma intrínseca a su
funcionamiento.

Figura 2.15. Curva del porcentaje de aumento de la intensidad nominal en cada tipo de arranque [21].
Lo hacen así el equipo más idóneo para el control de la velocidad y para la protección y seguridad de la
instalación eléctrica, de las aplicaciones y maquinaria que controle y de las personas que operen cerca de motores
eléctricos.

Figura 2.16. Variador de frecuencia G120 de la marca Siemens [5].

26
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
27

2.3 Variador de frecuencia. Beneficios y aplicaciones.


Un variador de frecuencia es un dispositivo de control englobado en la familia de los actuadores en materia de
automatización industrial, empleado en aplicaciones eléctricas, electrónicas o mecánicas que requieren de un
motor eléctrico y sirve para regular su velocidad de operación. Su función consiste en modificar la frecuencia
de la corriente eléctrica que se suministra al motor, permitiendo un control preciso y variable de la velocidad del
rotor, lo que lo hace imprescindible en una amplia gama de aplicaciones industriales como, por ejemplo, el
bombeo de líquidos o la impulsión de gases [25].
Entre las principales características y funciones que rigen a un variador se encuentran las siguientes:
- La modulación de la frecuencia. El variador ajusta la frecuencia a la que le llega la corriente alterna
de la red antes de ser suministrada al motor, alterando por tanto su velocidad de rotación de forma
proporcional a dicha frecuencia. En aplicaciones donde es necesario variar la velocidad es un elemento
especialmente útil [25].
- Control de la tensión. Como muestra en el apartado anterior, una de las más destacadas características
del variador es que consigue que la tensión sea controlada, y por tanto lo sea también la intensidad que
llega, permitiendo así arranques suaves y protegiendo la instalación y el motor de sobretensiones y
sobreintensidades [20].
- Arranque y parada suaves. Los arranques y paradas van a ser momentos donde puedan producirse
desgastes mecánicos y eléctricos por sobreintensidades acusadas. Al realizar ambos procesos de forma
suave se va a mejorar la eficiencia, reduciendo en aproximadamente un 40% su consumo energético y
va a conseguir prolongar la vida útil del motor [20].
- Protección. Incorpora funciones de protección, como la detección de sobreintensidades y detección de
temperaturas elevadas, y ofrece además capacidades de diagnóstico que ayudan a identificar problemas
en el sistema [20].

2.3.1 Componentes del variador de frecuencia

Un variador de frecuencia consta de varios componentes esenciales que trabajan en serie para lograr la
funcionalidad del variador en la regulación de la velocidad del motor eléctrico. Estos componentes son
principalmente el rectificador, el filtro de corriente continua y el inversor, además de otros elementos auxiliares
que contribuyen en las prestaciones del convertidor de frecuencia [25].

2.3.1.1 Etapa rectificadora

Figura 2.17. Rectificador de corriente alterna [26].

27
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
28

La primera etapa a la que se encuentra la corriente eléctrica en la entrada al variador está compuesta por diodos
semiconductores rectificadores de potencia que eliminan la parte negativa de la onda de corriente alterna que
llega en las tres líneas y convierte la corriente alterna en corriente continua pulsante. Aunque estos rectificadores
cuentan con niveles de rizado inferiores a los de los rectificadores convencionales, en numerosas aplicaciones
afecta al factor de potencia y la distorsión armónica de la red eléctrica, es por ello que se requiere el uso de filtros
de armónicos [25].

2.3.1.2 Etapa de filtrado

Figura 2.18. Filtro de continua [26].


Compuesta por un banco de condensadores, o bus de corriente continua, sirve para eliminar el rizado y obtener
así una señal continua, sin elementos pulsantes. Este bus almacena la energía y permita un suministro continuo
de la energía pulsante que se inyecta en los condensadores, consiguiendo así la conversión completa de corriente
alterna a corriente continua, como si de una fuente de alimentación se tratase [25].

Es importante considerar, como se comprueba en la Figura 2.19, que la tensión de salida en continua del banco
de condensadores crece, del entorno de un 35% más alta [25].

Figura 2.19. Efecto de la etapa de filtrado [25].

28
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
29

2.3.1.3 Etapa inversora

Figura 2.20. Inversor [26].


Esta etapa cuenta con seis transistores de potencia de tipo IGBT (a saber, Transistor Bipolar de Puerta Aislada).
Los transistores bipolares de puerta aislada, comúnmente llamados IGBT’s, son el resultado de muchas
investigaciones desarrolladas por fabricantes de componentes electrónicos, cuyo objetivo consistía en conseguir
un dispositivo de gran velocidad de conmutación, mínimo consumo de corriente para el control y gran capacidad
de soporte a voltajes y corrientes elevados. El símbolo del IGBT normalizado es el que se muestra en la Figura
2.21:

Figura 2.21. Transistor IGBT [27].


Es de considerar que los terminales C (colector) y E (emisor) se encuentran unidos mediante un diodo tipo
Damper, instalado en dicha posición para proteger contra cargas inductivas.
Para activar un IGBT se debe aplicar voltaje de un valor determinado a sus dos terminales de control Gate-
Emisor. El consumo de corriente de dicho terminal de control es prácticamente cero; por lo tanto, se dice que el
IGBT no consume corriente. Esto evita que se produzcan retardos de tiempo asociados a aquellos dispositivos
que consumen corriente para el control, como sucede por ejemplo con los transistores bipolares BJT [27].
Un transistor IGBT responde rápidamente a los cambios de señal, reduciendo los niveles de ruido en el motor
eléctrico mientras se está controlando el par de fuerza y la velocidad de giro. A su vez, la gran frecuencia de
conmutación del transistor (también conocida como frecuencia portadora) provee un control de corriente de gran
respuesta dinámica. Respecto a las pérdidas de potencia en un IGBT estas son muy pequeñas debido a la
disposición en encapsulados compactos dentro del variador [27].
El circuito que demuestra que un motor eléctrico puede ser controlado a velocidades diferentes a su valor
nominal y aún conservar las características nominales de su torque o par. Esto es debido a que la única forma de
poder conseguir una onda de corriente que cumpla con el requisito de cambiar proporcionalmente su voltaje y
frecuencia al mismo tiempo es por medio de un circuito Inversor.
Este circuito de transistores aplica lo que se conoce como una modulación por ancho de pulsos (PWM) a la señal
continua, de forma que la recortan para obtener a la salida una señal pulsante o tren de pulsos, como se aprecia
en la Figura 2.22. La anchura variable de los voltajes genera una intensidad que se expresa en forma sinusoidal.
Dicha variación de ancho de los pulsos de voltaje hará que se varíe también la frecuencia de salida al motor,
permitiendo por ende que este cambie de velocidad y sin pérdida de par de fuerza [25].

29
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
30

El motor recibe dicha onda de voltaje por los bornes de salida y la filtra obteniendo corrientes senoidales. El
promedio de voltaje eficaz “V” depende del ancho de los pulsos y la frecuencia efectiva “f” vista por el motor
es 1/T, donde 1/T es la velocidad de conmutación de los transistores IGBT, denominada frecuencia portadora.

Figura 2.22. Tren de pulsos que genera corriente alterna a determinada frecuencia [23].

Figura 2.23. Componentes del variador de frecuencia [23].

30
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
31

3 VARIADORES DE FRECUENCIA G120X DE


SIEMENS
3.1 Descripción general
El variador que engloba el caso práctico de este proyecto es el modelo G120X de la familia SINAMICS de
Siemens.
La familia SINAMICS de Siemens [7] representa una línea de variadores de frecuencia diseñados para mejorar
el control de motores eléctricos en diversas aplicaciones industriales. En esta familia se incluyen varios modelos,
cada uno con características específicas:
❖ SINAMICS G120: Es un variador de frecuencia ideal para aplicaciones industriales en general,
ofreciendo un control preciso de la velocidad y el par de los motores eléctricos. Se utilizan
principalmente en sistemas de transporte y maquinaria [7].
❖ SINAMICS S120: Estos servoaccionamientos responden a los más altos requerimientos dinámicos
cuando se trata de aplicaciones de control discretas de un solo eje o de varios. Los especialistas en
máquinas herramientas, máquinas de embalaje, bandas de material continuo, grúas, laminadores,
bancos de pruebas, manipulación de materiales, robots y muchas otras aplicaciones en las que se exige
un control de movimiento dinámico y de alta precisión son los principales demandantes de este producto
[7].
❖ SINAMICS S120X: Son también servoaccionamientos, pero están diseñados para aplicaciones
especiales con altos requerimientos de dinámica y precisión, como sistemas de manipulación y
posicionamiento de alta precisión [7].
❖ SINAMICS DC: Convertidores de frecuencia para aplicaciones en corriente continua. Centrales
térmicas o aplicaciones con redes inteligentes hacen que estos variadores presenten una alternativa de
protección que garantizan un funcionamiento fiable y prolongan la vida útil [7].

Figura 3.1. Familia SINAMICS de la marca Siemens [7].


El SINAMICS G120X es una variante que se destaca por su resistencia y capacidad de operar en entornos
adversos. Su diseño compacto y avanzadas características lo hacen adecuado para la industria de la construcción,
el tratamiento de agua y aguas residuales, y maquinaria pesada. Estas diferencias hacen del G120X una solución
ideal en aplicaciones que requieren durabilidad y control preciso en condiciones desafiantes [5].
31
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
32

El variador G120X de Siemens representa una contribución significativa al ámbito de la automatización


industrial y la gestión de motores eléctricos. Este dispositivo, que se ha destacado por su versatilidad y eficiencia,
se ha posicionado en una amplia variedad de sectores, obteniendo beneficios en la eficiencia y la rentabilidad de
los procesos industriales en los que se encuentra. En este proyecto, examinaremos detenidamente este variador
de frecuencia, sus aplicaciones y las razones que fundamentan su utilidad.
El variador G120X, como se ha indicado en apartados anteriores, es un componente clave en el control de
motores eléctricos de corriente alterna. Este variador es capaz de controlar con precisión la velocidad y el torque
de motores eléctricos, permitiendo un control más eficiente y seguro de la maquinaria y reduciendo el consumo
de energía. Su diseño compacto y robusto lo hace adecuado para entornos adversos, y cumple con los estándares
de seguridad industrial más estrictos (comunicación efectiva a largas distancias, aislamientos, funciones
dedicadas, o filtros de protección electromagnética o ESM) [5],[28].
Una de las áreas en las que el SINAMICS G120X ha demostrado su utilidad es la industria manufacturera o
industria pesada. En entornos de producción, es esencial mantener un control preciso sobre la maquinaria
empleada para garantizar la calidad y la consistencia del producto final. El G120X permite ajustar la velocidad
y el torque de los motores de acuerdo con las necesidades cambiantes del proceso de fabricación. Esto se traduce
en una mayor eficiencia en la producción, una reducción de residuos y un ahorro significativo de energía [29].
El sector del agua y las aguas residuales es otro ámbito en el que el variador G120X brilla con luz propia. En
plantas de tratamiento de aguas, es fundamental controlar con precisión las bombas y los ventiladores para
garantizar un proceso de tratamiento eficiente, pues hablamos de un bien primordial para la vida de las personas.
El variador G120X se utiliza para ajustar la velocidad de las bombas de acuerdo con la demanda de agua, lo que
ahorra energía y prolonga la vida útil del equipo con funciones específicas como, por ejemplo, el deragging para
la limpieza. Del mismo modo, en sistemas de ventilación de aguas residuales, el G120X va a permitir minimizar
el impacto ambiental mediante el control de los impulsores de aire [5],[29].

Figura 3.2. Aplicaciones del G120X en el sector del agua y aguas residuales [5].

La industria de la construcción es otro sector que se beneficia ampliamente del uso del variador G120X. En
grúas y maquinaria de construcción, la capacidad de controlar con precisión la velocidad y el torque de los
motores es esencial para la seguridad y la productividad. El G120X permite ajustar la velocidad de elevación de
una grúa de manera suave y controlada, lo que es esencial en la colocación de materiales pesados en obras de
construcción. Además, la capacidad de reducir la velocidad de los motores cuando la máquina no está en uso
ahorra energía y prolonga la vida útil de los equipos [29].
Los convertidores de frecuencia de Siemens no solo se destacan por su versatilidad, sino también por su
capacidad de comunicación. Integrado con tecnologías de red, permite la monitorización y el control remoto o
a largas distancias de los motores, lo que resulta fundamental en aplicaciones donde la disponibilidad y la
eficiencia son críticas. Además, van a contar con unidades de control propias que evitan la necesidad de
conectarse a un PC o a un autómata para su gestión [5],[28].
En resumen, el variador G120X de Siemens es una pieza fundamental en la automatización industrial y la gestión
de motores eléctricos. Con su robustez, versatilidad y capacidad de comunicación, el G120X de Siemens se
consolida como una herramienta esencial en la optimización de procesos industriales y en la reducción de costos
operativos en sectores clave y con entornos desfavorables.

32
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
33

3.2 Características técnicas y especificaciones del variador.


En este apartado se abordarán las características técnicas destacadas del variador G120X [28] que lo presentan
como una solución sólida y competitiva en el sector del agua, la ventilación de túneles o el tratamiento de aguas
residuales. Algunas de las características que sitúan al G120X en el mapa son las que se muestran a continuación:
▪ Uno de los atributos destacados de este variador es su amplio rango de potencia, que va desde 0.75
kW hasta 630 kW [5],[28]. Una ventaja significativa de este amplio rango de potencias es que la puesta
en marcha y la configuración son consistentes, pues es la misma configuración sin importar si se trata
de un equipo de 1.5 kW o uno de 630 kW. Esto simplifica y homogeniza el proceso, facilitando su
utilización.
▪ Otra mejora importante, relevante en aplicaciones relacionadas con infraestructuras, que abarcan
industrias de tratamiento de aguas, túneles, ventilación de túneles, o la gestión de edificios, es la
longitud de los cables [5],[28]. Por ejemplo, en túneles, se han manejado proyectos con cables de hasta
un kilómetro o kilómetro y medio de longitud. Sin necesidad de accesorios de salida, es posible alcanzar
hasta 450 metros de comunicación efectiva entre el variador y el motor. Es importante tener en cuenta
aspectos como la compatibilidad electromagnética, el tipo de cable utilizado (si es apantallado o sin
apantallar para evitar interferencias y ruidos) y la potencia, ya que la potencia determina el tamaño del
equipo y su capacidad de alcance en términos de longitud de cable [28].
▪ El aislamiento 3C3 constituye otra característica importante en este tipo de aplicaciones. Normalmente,
la mayoría de los accionamientos que ofrecemos se encuentran en la clase de aislamiento 3C2, que es
la norma estándar de regulación. Sin embargo, en este equipo, se añade el aislamiento 3C3. Esto
representa una protección adicional para las placas electrónicas, permitiendo su funcionamiento en
entornos más agresivos, como aquellos con mayor presencia de partículas de polvo, niveles más altos
de amonio, ambientes húmedos salinos, entornos marítimos o plantas de tratamiento de aguas y
depuradoras [28]. Estos ambientes a menudo contienen sustancias corrosivas que pueden dañar los
componentes electrónicos. Este equipo está disponible en dos versiones, la estándar y la versión con
esta protección adicional.
▪ También se incluyen funciones dedicadas, es decir, específicas para este tipo de aplicaciones. Por
ejemplo, la función “deragging" se utiliza comúnmente en el contexto del bombeo para ejecutar ciclos
de giro en ambos sentidos, evitando la acumulación de suciedad en los rodetes de la bomba [5],[28].
Además, se cuenta con un modo de llenado de tuberías, que permite prevenir golpes de ariete por
acumulación de burbujas de aire. Esta función puede parametrizarse mediante un sensor o por señales
de tiempo, permitiendo llenar la tubería de manera gradual y controlada, evitando alcanzar niveles de
presión en el fluido que puedan provocar dichos golpes y contribuyendo así al mantenimiento
preventivo.
▪ En cuanto a las comunicaciones, este equipo está disponible en diversas opciones y protocolos de
comunicación industrial. Inicialmente, se lanzó con soporte para protocolo PROFINET, que es la
comunicación de referencia actualmente en la industria. Además, también se encuentra disponible en
versiones compatibles con protocolos PROFIBUS y Modbus RTU/USS [28].
▪ Como característica destacada, cabe mencionar que nuestro equipo incluye la STO de emergencia
(Safe Torque Off) que permite realizar una parada de emergencia. Esta funcionalidad se encuentra
cableada directamente al módulo de potencia a través de terminales de color amarillo (propio para
comunicaciones de seguridad) ubicados en la parte inferior del equipo. Es importante destacar que, al
conectar una seta de emergencia en estos terminales, se cumple con el nivel de seguridad SIL 3, que es
considerado muy alto, sin requerir elementos o accesorios de seguridad adicionales [28].
▪ Entre las funciones específicas para el sector de la ventilación, encontramos el modo de emergencia
ESM [5],[28]. En este modo, el equipo continúa funcionando hasta su agotamiento (se quema), lo cual
se reserva para situaciones críticas en las que la seguridad de las personas tiene prioridad sobre la
maquinaria. Por ejemplo, este modo puede ser útil en la extracción de humos durante un incendio en
edificios o en túneles. El equipo, aunque se hayan activado funciones de seguridad que cortan la
alimentación, puede seguir funcionando para que se evacue el humo.
También está disponible la función de reinicio automático. Esta función resulta beneficiosa en
33
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
34

aplicaciones con grandes inercias tras parada de alimentación al motor, ya que evita picos de corriente
al arrancar el variador mientras el motor aún está en movimiento [5],[28].
Además, se ofrece la función de bandas de frecuencia inhibidas. Esta opción permite evitar trabajar
en frecuencias que puedan provocar resonancias en la mecánica o el ventilador. Se pueden configurar
estas frecuencias para preservar la integridad de la maquinaria [5],[28].
Para brindar una visión rápida de las opciones disponibles en términos de voltajes y potencias, hasta el momento
contábamos con una versión en 400 voltios y otra en 690 voltios. No obstante, se dispone también de una nueva
versión trifásica de 220 voltios, que abarca hasta los 55 kW [28]. Todas estas versiones ofrecen las características
previamente mencionadas, como la opción de aislamiento 3C3, el módulo de ampliación de entradas y salidas,
así como diversas opciones de comunicación.
En la imagen se pueden apreciar todos los tamaños del equipo. A partir de los 250 kilovatios, en lugar de
denominarlos "Blocksize", los referimos como "chassis", y todos mantienen el grado de protección IP20.

Figura 3.3. Tamaños de carcasa del G120X, tipo Blocksize y tipo Chassis [5].
Entre las opciones adicionales que se encuentran a disposición, se destaca:
- La tarjeta SD, que permite actualizaciones de firmware y copias de seguridad.
- El "IO extension module", que amplía las entradas y salidas, incluyendo entradas digitales, salidas
digitales y salidas analógicas. Esto es especialmente útil para el control de múltiples bombas, con
capacidad de hasta seis bombas, como se explicará más adelante [28].
- En cuanto a los accesorios, se incluyen bobinas de salida y entrada, siendo importante mencionar que,
hasta los 250 kilovatios, el equipo incorpora una bobina de red integrada debido a su tamaño
considerable.
- Se ofrece un filtro pasivo de armónicos que permite cumplir con una tasa de distorsión armónica por
debajo del 5%. Esto resulta fundamental en instalaciones donde cumplir con dicho requisito sea
imprescindible [30].

Figura 3.4. Efecto de la interferencia de frecuencias distintas que provocan la distorsión armónica [30].

34
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
35

Aplicaciones del G120X


El SINAMICS G120X encuentra aplicaciones en una amplia variedad de sectores, con un enfoque particular en
el ámbito del agua y la ventilación. Aquí se presentan ejemplos de posibles aplicaciones, que abarcan desde
sistemas de calefacción, torres de refrigeración, grupos de presión, sistemas de tratamiento de aire, bombas y
compresores, incluyendo los compresores de tornillo.
Es importante tener en cuenta que el equipo está diseñado para funcionar tanto en condiciones de alta sobrecarga
como en condiciones de baja sobrecarga. Esto significa que puede manejar cargas que superen su capacidad
nominal, llegando hasta el 150% de la corriente durante picos o arranques. Sin embargo, es esencial seleccionar
la configuración adecuada y dimensionar cuidadosamente las aplicaciones que requieren un alto par durante el
arranque. La elección debe basarse en la corriente necesaria por el motor en lugar de la potencia. Por lo tanto, es
fundamental comprender y evaluar la corriente que el motor demandará en cada caso específico [28].

Sinamics Connect
Nuestro SINAMICS G120X también es compatible con SINAMICS CONNECT, un componente de Internet
de las Cosas (IoT) que se encuentra dentro del conjunto de herramientas de digitalización de Siemens. Este
dispositivo permite la conexión Wireless de hasta 8 variadores para recopilar datos de funcionamiento y
enviarlos a una plataforma en la nube. Estos datos incluyen información sobre corriente, temperaturas y otros
aspectos críticos relacionados con la operación de la máquina, la bomba o la aplicación que corresponda [31].

Figura 3.5. Sinamics Connect [31]


Mediante una aplicación específica de Siemens, es posible visualizar de manera gráfica y rápida todos los datos
de funcionamiento que se están recopilando en el variador. Además, se pueden configurar alertas para recibir
notificaciones por correo electrónico en caso de que ocurra algún evento inusual, como paradas inesperadas,
incrementos de temperatura, o corrientes anormalmente altas, entre otras muchas situaciones.
Este enfoque de digitalización apunta hacia el mantenimiento predictivo, permitiendo anticiparse a problemas
potenciales y evitar paradas inoportunas en las máquinas o interrupciones en el suministro de bombas,
contribuyendo así a una gestión más eficiente y confiable de los sistemas de accionamiento y variadores [31].

Smart Access Module (SAM)


Uno de los accesorios destacados del SINAMICS G120X es el módulo WiFi. Este módulo es muy intuitivo y
sencillo de usar; simplemente se conecta al variador y crea una red WiFi a la cual es posible la conexión con
cualquier dispositivo electrónico que sea compatible (un teléfono móvil, una tablet, una PC o un iPad). No es
necesario tener acceso a Internet, ya que el propio módulo proporciona dicha red WiFi [5].
Las ventajas de esta tecnología son notables, pues no necesitas descargar ninguna aplicación, evitando ocupar
espacio de memoria en el dispositivo de visualización. Desde allí, se pueden llevar a cabo puestas en marcha,
visualizar y configurar parámetros, y tomar el control del equipo de forma remota. También tiene acceso a un
menú de monitorización en el que se ven los valores en tiempo real del motor. En caso de fallos o alarmas, se
ofrece un menú de diagnóstico que permite enviar un correo electrónico con todos los detalles pertinentes,
incluyendo la hora y el número del fallo [32].

35
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
36

Una de las características más destacada es la capacidad de realizar copias de seguridad y restauraciones. Puede
crear una copia de seguridad una vez que la máquina o variador esté completamente configurado y funcionando.
Esto permite guardar la configuración y, si se dispone de equipos similares, descargarla para que todos queden
configurados de la misma manera. Si surge algún problema o se reemplaza el dispositivo, se puede restaurar la
configuración desde cualquier dispositivo móvil de manera sencilla y práctica [32].

Figura 3.6. Smart Access Module (SAM) [32]

3.3 Funcionalidades del G120X.


Dentro de las múltiples funciones que, de forma dedicada se encuentran en el G120X, hay que clasificarlas en
relación a la fase en la que se encuentre el motor al que el variador en cuestión esté conectado. Se establecen las
siguientes fases con las siguientes funciones:

3.3.1 Fase de arranque

- Encendido.
- Limpieza o deragging.
- Doble rampa.
- Rearranque al vuelo.
Resaltar en este apartado la función de la rampa doble, la cual se utiliza en aplicaciones con bombas sumergidas
para lograr arranques rápidos hasta los 30-35 Hz al principio y, luego, una vez que se acerca al nivel de consigna,
reduce la velocidad de subida. Esta función permite parametrizar dos rampas de subida y dos rampas de bajada
[28].
El deragging, como se mencionaba anteriormente, va a permitir limpiar cualquier obstrucción en el impulsor,
tuberías o válvulas de la bomba. Esta función consiste en hacer funcionar el motor hacia adelante y hacia atrás
para limpiar el impulsor.

3.3.2 Fase de operación

- Modo ECO.
- Soporte para PMSM.
- Ahorro de energía.
- Control PID.

36
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
37

- Control multibomba.
- Modo hibernación.
- Modo de servicio continuo.
- Set-point para varias velocidades.
- Servicio de emergencia.
- Vigilancia de giro.
- Protección contra bloqueo o por fugas.
- Protección contra marcha en seco.
- Protección contra cavitación.
Las funciones de protección permiten definir una curva en par y velocidad basada en las características de
funcionamiento de la bomba o el ventilador. Si el punto de trabajo se sale de ese rango definido, el sistema
genera avisos. Por ejemplo, si se opera a baja velocidad, pero con un alto par, es posible que haya un bloqueo
en la bomba. Por otro lado, si se está operando a alta velocidad, pero con un par bajo, podría indicar una fuga.
Estas funciones son capaces de detectar estas situaciones durante la propia aplicación [28].
Dado que las aplicaciones principales que se van a tratar en este tema son respecto al control de aguas y
ventilación, se destacan las funciones dedicadas específicas, como el control multibomba y el control de la
ventilación.

Control multibomba
El control multibomba permite controlar hasta seis bombas utilizando el módulo de ampliación de entradas y
salidas. Esta función ya viene integrada en el equipo de serie.
El esquema de funcionamiento es el siguiente: se conecta a la primera bomba, que es la bomba regulada
directamente por el convertidor de frecuencia. Cuando el punto de trabajo alcanza su velocidad nominal, por
ejemplo, 50 Hz, y la aplicación requiere un mayor caudal, el variador detiene la primera bomba que opera a 50
Hz y arranca la segunda bomba auxiliar, controlada por el accionamiento regulado mediante PROFIBUS o
PROFINET. Este proceso continúa para arrancar y detener el resto de bombas de manera secuencial [5] [28].

Figura 3.7. Representación del sistema de control multibomba [5].


Este sistema de control de bombas auxiliares implica el uso de un conjunto de contactores considerable, ya que
cada motor debe tener la capacidad de conectarse tanto al variador como a la red eléctrica. Sin embargo, es un
control mucho más fino y preciso, que evita cambios bruscos en el caudal de la instalación. El arranque y el
ajuste son más suaves y, además, se logra un ahorro significativo, ya que todos los motores arrancan regulados
en lugar de directamente conectados a la red.

37
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
38

Control de la ventilación
Dentro de las funciones específicas para el control de ventilación, se pueden destacar varias:
1. Arranque al vuelo: Esta función permite iniciar el motor en pleno funcionamiento por inercia, evitando
picos de corriente y asegurando un arranque suave.
2. Reinicio automático: Permite que el variador reinicie automáticamente después de un fallo o parada no
deseada, lo que puede ser útil para mantener la continuidad de la operación.
3. Bandas de frecuencia críticas del ventilador: Esta función ayuda a evitar que el ventilador opere en
frecuencias que podrían causar resonancias o problemas mecánicos.
4. Reloj en tiempo real y programador horario: Permite programar horarios de encendido y apagado de
acuerdo con las necesidades específicas de la aplicación.
Estas funciones están diseñadas para mejorar el control y la eficiencia de los sistemas de ventilación y asegurar
un funcionamiento suave y seguro dado que se trata de un sistema indispensable para asegurar la calidad del aire
y que las condiciones de salubridad sean siempre óptimas [28].

3.3.3 Fase de parada

- Safe Torque Off SIL 3


- ON/OFF
- Protección contra condensación
- Protección frente a congelación
Respecto a la función ON/OFF es importante reseñar que la función de parada del motor debe clasificarse según
el tipo de parada que se quiera conseguir y, de pendiendo de ello, la rampa de desaceleración será de una forma
u otra. A saber:
• Parada en seco. El motor realiza una parada brusca y el valor de la velocidad pasa de todo a nada de
forma cuasi inmediata. Este tipo de parada puede provocar daños en el elemento controlado (bomba,
motor, etc) por lo que debe ser una parada muy controlada y siempre con cierta inercia permitida.

Figura 3.8. Modo parada inminente.


• Parada por inercia. Se corta la alimentación al motor y este se frena por si solo, por su propia inercia.
En la gráfica tiempo-velocidad, es una curva cuadrática que desciende hasta velocidad cero.

Figura 3.9. Modo parada por inercia.


• Parada controlada. El variador va controlando la reducción de la velocidad del motor de forma que esta
baja de manera lineal.

38
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
39

Figura 3.10. Modo parada controlada.


Todas estas paradas son parámetros ya definidos en el equipo por el fabricante y se indican durante la
programación del mismo qué tipo de parada desea realizarse [6].
El SINAMICS G120X también cuenta con un "reloj en tiempo real" y tres temporizadores programables que
permiten establecer encendidos y apagados de diferentes señales y funciones del equipo en función del día de la
semana y la hora. Por ejemplo, se podría programar que el equipo se apague de 12 de la noche a 5 de la mañana
los lunes, viernes y domingos.

3.4 Resumen
Para destacar las características generales del SINAMICS G120X, es importante mencionar lo siguiente:
1) Gran rango de potencias: Este equipo se destaca por su amplio rango de potencias, que va desde 0.75
kW hasta impresionantes 630 kW (de 1 a 700 HP). Esta capacidad en baja tensión representa una
expansión significativa en el portfolio ofrecido por el fabricante Siemens.
2) Herramientas de puesta en marcha: El SINAMICS G120X cuenta con herramientas de puesta en
marcha, como el módulo WiFi Smart Access (SAM) y el panel IOP-2 avanzado. Si bien es compatible
con el panel básico (BOP), el panel avanzado ofrece una mayor funcionalidad y facilita la operación
pues hace la configuración más sencilla.
3) Recubrimiento: Este equipo dispone de un aislamiento 3C3 que lo hace apto para ambientes salinos y
agresivos, lo que lo convierte en una opción ideal para una amplia gama de aplicaciones con condiciones
adversas como, por ejemplo, los ambientes de gases corrosivos.
4) Rango de temperaturas: El SINAMICS G120X es capaz de funcionar en un amplio rango de
temperaturas, desde -10°C hasta 60°C. Incluso a partir de los 45°C, la capacidad de funcionamiento se
mantiene sin problemas.
5) Filtros: Se ofrecen diferentes filtros EMC (C1 y C2) según el entorno donde se instalará el equipo,
garantizando un funcionamiento óptimo en diversas condiciones.Cuenta con diseños “Grid friendly”
con armónicos reducidos y, gracias a la bobina de red integrada, permite grandes longitudes de cable.
6) Función de seguridad cableada: El equipo cumple con la normativa para el nivel de seguridad SIL 3
gracias a su función de seguridad cableada por hardware, con pocos componentes electromecánicos, lo
que garantiza un funcionamiento seguro en aplicaciones críticas.
7) Conectividad: El SINAMICS G120X es compatible con SINAMICS CONNECT, permitiendo la
transferencia de datos a la nube. Además, se puede conectar a través de PROFINET y PROFIBUS a
PLCs como el SIMATIC S7-1500, o el S7-1200, lo que facilita la integración con sistemas de control
a través del entorno TIA Portal, de Siemens.
Estas características hacen del SINAMICS G120X una opción versátil y potente para una variedad de
aplicaciones en una amplia gama de entornos y temperaturas, ofreciendo un rendimiento sólido y confiable.

39
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
40

Figura 3.11. Sinamics G120X [5].

40
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
41

4 EJEMPLOS DE APLICACIÓN
4.1 Regulación PID con consigna fija.

4.1.1 Descripción del caso

Se va a realizar una puesta en marcha rápida, con una nueva configuración del variador, para el control analógico
de una bomba de agua.
El funcionamiento de la bomba depende directamente de la velocidad del motor al que esté conectado. El
bombeo de agua o del líquido en cuestión va a estar parametrizado según valores de presión que se deseen
alcanzar en la aplicación. Es decir, si se quiere una presión mayor, el motor debe añadir más velocidad y más
fuerza para alcanzar esa presión deseada.
La medición de esa presión se realizará mediante un sensor de presión situado a la salida de la bomba, donde
detectará, en bares, el valor que se trasladará al variador. Con este dato, el variador emitirá esta información a
su unidad de control para tomar la decisión que sea oportuna: aumentar esa presión, reducirla, entrar en modo
hibernación para ahorro energético o parar de forma urgente por alcanzarse valores sobredimensionados, entre
otras muchas casuísticas.
Esta información, para que esté regularizada y pueda mantener el valor de consigna se usará un control PID
(proporcional, integral y derivativo). El control PID se utiliza para lograr un control preciso y eficiente en una
amplia gama de aplicaciones, como control de temperatura en hornos, control de nivel en tanques, control de
velocidad en motores o control de presión en sistemas de flujo como es el caso que nos ocupa, entre muchas
otras aplicaciones. Proporciona un equilibrio entre la respuesta rápida y la estabilidad del sistema, lo que lo hace
una herramienta versátil en el control y la regulación de variables en tiempo real.

Figura 4.1. Control PID de proceso con retroalimentación (lazo cerrado) [33].
Por tanto, la recepción de esa información, los datos del motor, la configuración del modo de funcionamiento y
del modo de ahorro energético serán situaciones para predefinir en nuestro variador previamente a su puesta en
marcha. Por ello, en este ejemplo de aplicación se va a definir cómo configurar el G120X de forma autónoma,
en su unidad de control, en base a sus parámetros preestablecidos para conseguir un bombeo de agua controlado
gracias a un control PID.

4.1.2 Configuración del G120X

Para realizar esta configuración será necesario contar con una interfaz para la comunicación de la maquina con
el operario o usuario que la está configurando. Como se ha descrito anteriormente, los variadores de frecuencia
de Siemens, gracias a las unidades de control que los gobierna junto a los módulos de potencia, tienen la
capacidad de ser autónomos y no necesitar de unidades de procesamiento externas (como pudiera ser un
autómata) para realizar su función. Por ello, se pueden configurar offline a una computadora o PLC mediante
los paneles de operador que, a saber, pueden ser de tipo básico (BOP), avanzado (IOP) o mediante módulo WiFi,

41
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
42

aquí llamado Smart Access Module, que se ha descrito en el capítulo anterior.


En esta aplicación veremos cómo configurar el variador para la puesta en marcha en un SAM [32].
Tipo de aplicación
Ajuste del valor de presión de una bomba mediante un regulador PID.
Datos de motor
Se introducen los datos del motor que gobierna el funcionamiento de la bomba que se quiere controlar. Los datos
que son relevantes en este punto y que se pueden consultar en la placa del motor [32] son:
- Amperaje
- Potencia
- Velocidad de rotación
- Tensión de alimentación
- Frecuencia
Macro de configuración
Una macro es, en esencia, un conjunto predefinido de parámetros que automatiza y configura la forma en que
se controlará un equipo. La elección de la macro adecuada dependerá de cómo se quiere controlar el equipo. Por
ejemplo, si la intención es controlar el equipo a través de un PLC mediante un bus de comunicación, se
seleccionará la macro predeterminada, que en este caso es la regulación PROFINET por bus de campo [32]. En
el caso de que la práctica se realice sin el uso de un PLC, es decir, de manera autónoma, se utilizará la macro
47, que corresponde a "regulador PID con consigna interna fija". La elección de la macro se basa en los requisitos
específicos de control y configuración que se necesiten para una aplicación particular.

Figura 4.2. Macro de configuración para el control PID con consigna fija [7].
Con la macro 47 tenemos las siguientes conexiones en las entradas y salidas del variador. El valor real de nuestro
transmisor de presión, con el que alimentaremos la información de la presión que está suministrando la bomba,
se conecta a la entrada analógica 2 (AI 2). La consigna o valor de referencia deseado se establece mediante un
valor fijo que configuramos en el parámetro 2201, que actuará como nuestro punto de referencia. Para iniciar o
detener la operación, utilizamos la entrada digital 1 (DI 1), donde establecemos la orden de arranque y parada,
así como el tipo de parada. También, la salida digital 2 (DO 2) se utiliza para detectar y señalar fallos o problemas
en el sistema que serán mostrados por pantalla o el display. Estos datos derivados a las distintas entradas y salidas
específicas se pueden parametrizar en el programa del Smart Access a cualquier otra entrada o salida diferente
[28].
Datos de funcionamiento
El siguiente paso en la puesta en marcha consiste en configurar los datos de funcionamiento, que incluyen la
velocidad mínima, velocidad máxima, tiempos de rampa de aceleración y deceleración, y límites de intensidad.
También podemos establecer la consigna interna o valor de referencia en este paso. Por defecto, está configurada
al 10%, y normalmente se trabaja con porcentajes. Sin embargo, es posible cambiar las unidades de
funcionamiento del equipo a bares de presión si se prefiere. Es decir, el PID trabajará en un rango del 0 al 100%,

42
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
43

y la consigna interna que establezcamos se reflejará en la presión mantenida, siguiendo una relación directa entre
porcentaje y bares de presión. Por ejemplo, si establecemos una consigna del 50% y el transmisor de presión
trabaja en un rango de 0 a 10 bares, la presión mantenida será de 5 bares. Esta relación se calcula de manera
sencilla utilizando una regla de tres [28].
Es de consideración también tener en cuenta cómo configurar los switches de las entradas analógicas para
cambiar entre voltaje y corriente para la conversión analógico a digital. Por defecto, están configuradas en
voltaje, pero si estamos trabajando con transmisores de 4 a 20 mA, podemos cambiar la configuración a corriente
y el CAD (convertidor analógico-digital) pueda leer e interpretar la información en formato digital y operar en
la unidad de control. Esto último, según la lista de parámetros, se configura en el p756, donde modificamos la
lectura establecida de -10 a +10V y lo pasamos 4-20mA, lo cual debemos guardar posteriormente [6].
Por último, antes de finalizar la configuración rápida, hay que seleccionar la opción de identificación de los datos
del motor en parada. Con esto se consigue que la información del motor se siga registrando una vez esté parado
y se guarde en la unidad de memoria volátil (o ROM) [28].
Ajuste de los valores del PID
Para establecer los valores de ajuste del controlador PID, que incluyen la ganancia (Kp), el tiempo integral (Ti)
y la acción derivativa (Td), puedes utilizar los parámetros del PID 2280, 2285 y 2274. Si no se tienen los valores
específicos para estos parámetros, existe la posibilidad de realizar un ajuste automático a través del parámetro
2350 [28].
El ajuste automático ofrece varios tipos, y uno de los más comunes es el método de Ziegler Nichols [34]. Para
utilizarlo, simplemente configura el parámetro 2350 en valor 1 y luego da la orden de marcha. En este punto,
aparecerá una alarma. Una vez que esta alarma desaparezca, los valores de ajuste del PID se habrán recalculado
automáticamente en función de la carga o la instalación a la que está conectado el equipo.
Este proceso de ajuste automático es útil cuando no se conocen los valores óptimos de antemano, ya que permite
al sistema adaptarse a las condiciones específicas de la aplicación para un control más preciso.
Modo hibernación
El variador dispone de un "modo hibernación" como una función específica en su configuración estándar y se
caracteriza por su capacidad de ahorro de energía y reducción de consumo cuando no está en funcionamiento.
Esto se logra adaptando la potencia y la velocidad del motor eléctrico según las demandas de la aplicación.
Cuando la carga disminuye hasta un cierto valor o se detiene, el G120X reduce automáticamente el consumo de
energía al mínimo, lo que se asocia con el concepto de "hibernación" energética. Esto contribuye a una mayor
eficiencia en aplicaciones industriales y ahorro de costos operativos.
Para activar el modo de hibernación, debemos ir al parámetro p2398 de configuración y habilitarlo a 1. Luego,
existen tres valores clave a considerar:
▪ Velocidad de hibernación (p2390): Este valor representa la velocidad a la cual el equipo entrará en
modo de hibernación. Por lo general, esta velocidad se configura en función de la velocidad mínima
establecida en las bombas, que normalmente es de alrededor de 30 a 35 Hz, que también se puede
configurar en RPM. Cuando la velocidad de consigna del equipo cae por debajo de este valor,
comenzará el retardo [16].
▪ Retardo de activación de la hibernación: El retardo se activa después de que la velocidad de consigna
caiga por debajo del valor especificado. El tiempo de retardo predeterminado es de 120 segundos, pero
se puede ajustar. No se recomienda configurar un tiempo de retardo muy corto, ya que podría provocar
un arranque y parada constantes del equipo dentro del modo de hibernación [16].
▪ Error para despertar: Este valor se asocia con el controlador PID y determina cuándo se despertará
el equipo del modo de hibernación. Por defecto, este valor está configurado en un 5%. En el momento
en que la presión caiga más del 5% por debajo del valor establecido en el modo hibernación, el PID se
reactivará [16].
Ajustar estos valores de manera adecuada es esencial para garantizar que el modo de hibernación funcione
eficazmente y se adapte a las necesidades específicas de la aplicación [28],[5].

43
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
44

4.1.3 Resultados y mejoras

Como se puede observar y deducir de la anterior definición de los parámetros, los valores que se tomen en el
variador serán configurados, calculados y adaptados para que la presión que emite la bomba al fluido sea siempre
la óptima y la requerida por el operario. Todo el listado de parámetros se encuentra desglosado en el manual de
instrucciones del convertidor de frecuencia proporcionado por el fabricante.
De esta manera se consigue optimizar el proceso, controlarlo según las condiciones que puedan suceder (como
picos de demanda, cambios bruscos, atascos en tuberías, paradas para mantenimiento, etc.), asegurar y proteger
tanto el motor como la propia bomba, así como reducir considerablemente el consumo y potenciar el ahorro
energético cuando se encuentre en reposo o en régimen continuo de funcionamiento.

4.2 Integración con PLC y ampliación de telegrama.

4.2.1 Descripción del caso

En este ejemplo de aplicación de puesta en marcha del variador G120X de Siemens lo que se va a tratar es
esencialmente la puesta en marcha desde el software de ingeniería de Siemens, TIA Portal [35]. Este proceso
permitirá adaptar rápidamente el equipo SINAMICS G120X a un proyecto existente en TIA Portal sin tener que
reingresar información ya existente en el variador, como podrían ser los datos del motor. Para ello es importante
comprobar que los ajustes y parámetros coincidan con las necesidades específicas de cada aplicación y proyecto.
El poder comunicar el variador desde el software de programación del autómata va a permitir llevar el control
desde el PLC y no desde la CU (control unit) del variador. Con ello se consigue poner en contacto la sensórica,
la programación de la CPU y el actuador, que en este caso es nuestro variador G120X. Así, se podrán dar y
recibir órdenes de los equipos y tratarlos según las distintas entradas digitales o analógicas que recibe el PLC
desde cualquier parte de la planta y actuar en consecuencia.
A modo de ejemplo, si nuestro variador está controlando un bombeo de combustible y se detecta una parada de
emergencia por un acceso prohibido de una persona en un recinto de seguridad, la sensórica de dicha intrusión
puede avisar al PLC de este hecho y mandar, entre otras muchas acciones, a parar el bombeo por peligrosidad.
En este caso, no necesariamente deben estar en contacto el variador con los sensores de proximidad, sino que es
el PLC quien detecta esa señal y activa o desactiva el variador de forma inmediata.
Es por ello por lo que, en ciertas ocasiones, aunque el variador pueda autocontrolarse gracias a la CU, es
necesario conectarlo a una CPU de mayores capacidades y ser controlado por esta desde la propia programación.

Figura 4.3. Configuración del variador en TIA Portal por comunicación PROFINET [35].

4.2.2 Configuración del G120X

Macro de configuración
Antes de comenzar la configuración es importante marcar la macro correspondiente desde el panel de operador.
En este caso, antes de abrir el proyecto nuevo en TIA Portal hay que configurar la macro "Regulación
PROFINET", pues vamos a establecer una comunicación entre el PLC y el variador mediante este protocolo

44
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
45

para poder intercambiar información entre ambos equipos. Así, las entradas y salidas del variador quedarán, al
igual que en el ejemplo anterior, asociadas a una serie de acciones que, en este caso, provienen de los telegramas
que emite o recibe el autómata [28] [35].
Una vez seleccionada la macro de comunicación, continúa con la configuración de los parámetros necesarios
para cada aplicación.

Comunicación con el PLC


Para establecer la comunicación entre el SINAMICS G120X y el PLC [21], sigue estos pasos:
1. Desde ‘Accesos online’ en TIA Portal, se pueden visualizar los equipos conectados en red. Si el
SINAMICS G120X no tiene un nombre de dispositivo ni una dirección IP asociada, se le asignan para
que la comunicación sea efectiva [35].
Hay que resaltar la importancia de que los equipos cuenten con una dirección IP que se encuentre dentro
de la misma máscara de subred, pues es dentro del marco de dicha máscara donde los equipos podrán
comunicar si las direcciones IP son compatibles. En caso de tener una dirección IP que salga del rango
que establece la máscara, la comunicación no será posible.

Figura 4.4. Conexión en red del variador a los PLC por PROFINET en TIA Portal [6].
El software TIA Portal cuenta con diferentes licencias según el tipo de dispositivo que se desea configurar:
dispositivos de seguridad, de visualización o accionamientos. Estos últimos están dentro de Startdrive, una
licencia software de Siemens para la puesta en marcha y configuración de accionamientos. Dado que el G120X
no se encuentra integrado dentro de las licencias de Startdrive, es necesario descargar un archivo GSD con la
información de catálogo del equipo para su integración en los bloques de programación [36].
2. Una vez se tenga el archivo GSD (General Station Description) necesario para el SINAMICS G120X,
al descargarlo, se integra como nuevo dispositivo de campo para poder establecer la comunicación y
configuración.
3. Una vez que se haya agregado el GSD, hay que configurar el telegrama de comunicación entre el
SINAMICS G120X y el PLC. Esta configuración es esencial para establecer la comunicación entre los
dispositivos [28].
Configuración del telegrama
Los telegramas son por lo general dos palabras digitales de 16 bits cada una y se refiere a un tipo de comunicación
utilizada para intercambiar datos entre el PLC y los drives o variadores. Los telegramas son un método
fundamental para controlar y monitorear los variadores en una aplicación. Un telegrama es un mensaje de datos
que se envía entre el controlador y el variador y viceversa, para transmitir información relevante sobre el estado
del variador, como la velocidad, la corriente, la temperatura, el estado de alarma, etc. TIA Portal facilita la
configuración y la programación de estos telegramas, permitiendo que el controlador y el variador se
comuniquen de manera efectiva y se coordinen en cada aplicación [35].
En esta ocasión puede ser suficiente con un único telegrama, aunque es posible añadir más para comunicar otros
datos adicionales a los que contiene el primero. El telegrama 1 consta de dos palabras de envío (PLC – variador)
que son las palabras de mando y velocidad de consigna, y dos palabras de recepción (variador – PLC) que son

45
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
46

la palabra de estado y la velocidad real. Cada una de las palabras consta de 16 bits y cada uno de esos bits
representa una información (ON/OFF, inversión del sentido de giro, control de PLC, tipo de frenado, etc.)

Figura 4.5. Palabra de mando del telegrama 1 en formato binario de 16 bits [6].

Ampliación de telegrama
La ampliación de un telegrama en un sistema de automatización industrial es una práctica común cuando se
necesita transmitir más información entre el controlador y los dispositivos de campo, como variadores de
frecuencia, lo que permite un mayor control y supervisión de los procesos industriales. Es importante describir
que, además del telegrama 1, para poder establecer mayor comunicación con más palabras se debe implementar
un nuevo telegrama, generalmente el número 999 que es un telegrama de configuración libre, aunque existen
otros ya predefinidos incluso para variadores específicos de un fabricante.

Figura 4.6. Palabras del telegrama 1 y ampliación de palabras del telegrama 20 [6].
Para ampliar un telegrama estándar [35],[37] y permitir la transmisión de más datos entre el controlador y el
variador, generalmente se deben seguir los siguientes pasos:
1. Acceder a la configuración del telegrama: Como se menciona, el proceso implica acceder a un
parámetro específico, en este caso, el parámetro p2050, donde se definen los valores que se envían a
través del telegrama. Este parámetro se accede y configura a través del panel operador.
2. Identificar los datos a enviar: En este caso, se menciona que la primera palabra es la palabra de mando
del variador y la segunda es la consigna de velocidad que el PLC envía al variador. Para ampliar el
telegrama, se deben agregar dos valores adicionales que se desean transmitir entre el controlador y el
variador.
3. Configurar los nuevos valores: Se deben establecer los valores adicionales que se desean enviar o recibir

46
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
47

a través del telegrama. Esto implica asignar parámetros específicos a estas nuevas palabras de datos. En
concreto se va a añadir aquella información que se desee transmitir o recibir, mediante parámetros
específicos de cada tipo de dato. Por ejemplo, el código de Alarma. Se está configurando el primer
parámetro adicional para transmitir el código de alarma desde el variador al controlador. Esto permitirá
que el controlador reciba información sobre cualquier alarma que ocurra en el variador, lo que es crucial
para el monitoreo y la resolución de problemas.
Para enviar el código de alarma, se menciona la vinculación con el parámetro p2132. Esto significa que
el código de alarma se obtendrá desde el variador a través de este parámetro específico.
Otro parámetro que se puede añadir, por ejemplo, es la intensidad real que consume mediante el
parámetro p681. El cuarto parámetro o palabra se configura para enviar la intensidad real que está
consumiendo el variador. Esto proporciona información importante sobre la carga y el funcionamiento
del variador, lo que puede ser útil para el monitoreo de la eficiencia y el estado del sistema.
4. Asegurar la coherencia entre el controlador y el variador: Es fundamental que ambas partes estén
configuradas correctamente para enviar y recibir los mismos datos adicionales a nivel de comunicación.
Deben tener claro el número de palabras que se van a intercambiar y las direcciones de memoria donde
se van a establecer.
5. Después de configurar los nuevos parámetros, se realiza el guardado de la configuración en la memoria
ROM del variador. Esto asegura que los cambios se mantengan incluso después de un reinicio o apagado
del sistema.
Los telegramas, como se ha indicado anteriormente, ocupan espacio de palabra, es decir, una variable tipo Word
que ocupa 16 bits o 2 bytes de memoria. La parametrización de las direcciones de memoria donde se almacena
esa información se puede modificar y ponerlo en la dirección de memoria más cómoda. Dicha dirección de
memoria debe ser hacia donde se vuelquen las palabras que se quieran enviar o recibir [6].

4.2.3 Resultados y mejoras

Este proceso de configuración permite ampliar el telegrama estándar 1 para incluir información relevante, como
códigos de alarma y datos de intensidad, que son esenciales para el monitoreo y la gestión eficiente de un
variador de frecuencia en un sistema de automatización industrial.
La comunicación se realiza por telegramas y estos ocupan un espacio de 2 bytes de memoria. Así, mediante los
16 bits disponibles podremos enviar configuraciones específicas o recibir información desde el variador en cada
bit. Gracias a esto, con la ampliación de palabras en cada telegrama el control, la información y el monitoreo de
parámetros se hace más extensa y sencilla, pues es cada vez mayor la cantidad de datos que podemos
intercambiar y, en consecuencia, actuar.

Figura 4.7. Conexión de los equipos de automatización: HMI, PLC y variador de frecuencia [6].

47
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
48

5 CONCLUSIONES
5.1 Conclusiones
En relación a lo anterior establecido y descrito en este proyecto, la introducción en la industria de los variadores
de frecuencia ha supuesto un avance en materia de seguridad, eficiencia, eficacia y sobre todo progreso hacia
una digitalización más clara y firme en la industria contemporánea. Se puede decir que se trata de un elemento
indispensable dentro del porfolio de la automatización de cualquier fábrica y que cuenta con cada vez mayores
funcionalidades que hacen que sea cada vez más demandado y necesario para mejorar la producción y reducir
el consumo energético.
Teniendo en cuenta todo lo acometido en este proyecto se destacan los siguientes puntos concluyentes del
desarrollo de este documento:
o Los motores eléctricos en aplicaciones industriales se han convertido en una piedra angular en la
búsqueda de la eficiencia y la sostenibilidad en la industria actual, optimizando procesos y reduciendo
costos operativos. También en materia medioambiental, suponen por su composición y funcionamiento
la erradicación de los motores de combustión en la industria, reduciendo la huella de carbono del
funcionamiento de la planta.
Además, su control es prioritario en la seguridad de la planta, pues forman parte en mayor o menor
medida de cada uno de los movimientos de cualquier maquinaria de una fábrica o industria, desde mover
un brazo robot hasta accionar el bombeo de combustible al generador en una central térmica. Es por
ello por lo que se han convertido en un elemento esencial y a tener en cuenta a la hora de operar en
cualquier aplicación industrial.
o El cuidado de los motores depende fundamentalmente de cómo se arranque, pues superar el par de
arranque sin que se generen pico alto de intensidad es un requisito inicial para evitar que se produzcan
daños en la instalación y en el motor. Por ello se ha demostrado, que habiendo métodos que reducen
sensiblemente el pico de intensidad en el arranque, es el variador de frecuencia quien tiene la posibilidad
de reducir al máximo dicho impacto, rozando el incremento cero de la intensidad nominal en el
arranque.
o La función principal del variador es la modulación de la frecuencia de entrada al motor y, por tanto, de
la velocidad. Esto va a permitir que los arranques, las paradas, los cambios de requerimiento en la
aplicación del motor se puedan realizar de forma autónoma, controlada y con la seguridad de que se
realiza eficientemente.
o El variador G120X de la familia SINAMICS de Siemens es un variador idóneo para la aplicación en
sectores donde las condiciones de uso y el ambiente es adverso. Cuenta con funciones y características
específicas para aislamiento, protección, arranque y paro, limpieza y ahorro energético que lo hacen
especialmente útil en sitios con alta suciedad, alta exposición a golpes o daños, grandes cambios de
velocidad o de demanda que requieren adaptaciones rápidas.
o El variador como elemento clave para la transición digital cuenta con dos sistemas de configuración y
puesta en marcha totalmente digitales (Sinamics Connect y Smart Access Module), que se conectan al
variador de forma remota y desde ahí son capaces de realizar una parametrización, recoger datos en
tiempo real o modificar cualquier configuración del variador sin necesidad de estar in situ o conectado
mediante cables de comunicación.
o La parametrización de los variadores suele venir predefinida por macros, donde los parámetros para una
determinada función están ya establecidos. Pero dichos parámetros y cualquiera de las macros
establecidas pueden modificarse y adaptarlos a las especificaciones oportunas.
El control PID que se ha descrito en el ejemplo de aplicación 1, es uno de los ejemplos más claros para
regular la presión de una bomba mediante la variación de la velocidad del motor. Gracias a él, la
retroalimentación de la información de los sensores o del propio motor, van a conseguir que los valores

48
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
49

se estabilicen rápidamente en el valor de consigna de presión o velocidad.


o Los variadores son capaces de operar, una vez han sido parametrizados, de manera autónoma gracias a
la unidad de control. No obstante, existe la posibilidad de integrarlos en una red de equipos de
automatización para poder operar, controlar, planificar y visualizar toda una planta. Por ello, se ha visto
cómo se puede integrar en un proyecto en TIA Portal donde se pueda acceder a un PLC, programar en
él las salidas y entradas de sensores y actuadores y llegar a visualizarlos en un SCADA o en pantalla
HMI (Human-Machine Interface).

5.2 Contribución a la industria


El variador de frecuencia G120X ha experimentado una adopción significativa como elemento clave en la
maquinaria industrial actual. Su versatilidad y capacidad para adaptarse a una amplia gama de aplicaciones
industriales lo han convertido en una herramienta esencial para la optimización de procesos y la eficiencia
energética.
Los variadores de frecuencia G120X resultan de gran utilidad en diversos sectores, aunque destacan la industria
manufacturera, el tratamiento de agua y aguas residuales, y la construcción. En la industria manufacturera, se ha
convertido en un aliado clave para la gestión de maquinaria y procesos de producción. Al controlar con precisión
la velocidad y el torque de motores eléctricos, este variador permite una mayor eficiencia en la fabricación,
reduciendo residuos y disminuyendo el consumo de energía. Por ejemplo, en la industria agroalimentaria el
G120X controla cintas y elementos transportadores de alta velocidad para garantizar la velocidad adecuada y
minimizar el desperdicio de alimentos mal tratados [29].
En el sector del agua, el G120X contribuye a un uso más eficiente de los recursos. En plantas de tratamiento de
aguas, tener un control preciso de bombas y ventiladores favorece el ahorro de energía y prolonga la vida útil
del equipo, pues este sector y el recurso que se gestiona son vitales para el desarrollo de la vida. En sistemas de
ventilación de aguas residuales, mantiene un funcionamiento clave en materia medioambiental y en la gestión
de la salubridad de las personas [5].
La construcción es otro ámbito donde el G120X ha demostrado su utilidad. En grúas y toda la maquinaria que
engloba el sector, la capacidad de controlar con precisión el par de los motores es esencial para la seguridad y la
productividad. Además, la capacidad de reducir la velocidad de los motores cuando la maquinaria no está en uso
no solo ahorra energía, sino que también prolonga la vida útil de las máquinas y equipos [29].
Al adaptar la potencia y la velocidad de los motores eléctricos a las necesidades cambiantes de la aplicación, el
G120X contribuye significativamente a la reducción del consumo de energía y, en consecuencia, a la
disminución de los costes de operación. A nivel de comunicación en planta, el G120X permite la monitorización
y el control remoto de los motores, lo que facilita la detección temprana de problemas y la toma de decisiones
informadas, fundamental en plantas de grandes dimensiones donde esa información es clave.

5.3 Desarrollo de nuevas funcionalidades en variadores de frecuencia


En el campo de los variadores de frecuencia, se están desarrollando varias tecnologías emergentes que buscan
mejorar la eficiencia, la fiabilidad y la flexibilidad de estos dispositivos para adaptarlos a los nuevos retos de la
industria como es la digitalización. Las tecnologías que se engloban dentro de la llamada Cuarta Revolución
industrial o Industria 4.0 juegan un papel importante de cara a ser partícipes en nuevas funcionalidades de los
variadores.
A modo de ejemplo se destacan:
• Comunicación y computación cloud: Los variadores de frecuencia están adoptando la conectividad en
la nube, lo que permite la monitorización remota y el análisis de datos en tiempo real, conocido como
Edge Computing entre el mundo IT (Cloud) y el mundo OT, donde operan los variadores. Esto facilita
el mantenimiento predictivo y la toma de decisiones fundamentadas. Herramientas ya instaladas como
el Sinamics Connect [31] o el Smart Access [32] son ejemplos de avances donde es posible la
investigación y el desarrollo para los variadores [38],[39].

49
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
50

De forma paralela, para mantener un funcionamiento más seguro en materia de comunicación, la


integración de la ciberseguridad va a resultar fundamental en el ámbito industrial. Es por ello por lo
que esta tecnología de seguridad cibernética debe estar más estandarizada en el ámbito industrial.
• Integración de energías renovables: Los variadores se están adaptando para integrar energías
renovables, como la energía solar y eólica para su funcionamiento, y también en introducir sistemas
propios de generación y de almacenamiento de energía para poder operar y dar servicio a motores ante
una parada.
• Desarrollo de variadores más compactos y livianos: Se está investigando, gracias al desarrollo de
nuevos materiales, la posibilidad de reducir el peso y tamaño de los equipos así como adaptarlos a
climas adversos en peores condiciones que para lo que se encuentra disponible actualmente, lo que
pretende dar como resultado variadores más compactos, resistentes y ligeros, que va a suponer algo
especialmente relevante en aplicaciones donde el espacio es limitado y el ambiente extremamente
desfavorable [5],[40].
• Herramientas como el gemelo digital van a permitir probar la parametrización del variador ante
situaciones imprevistas o desconocidas sin necesidad de disponer del mismo en la realidad, gracias a la
simulación previa de forma virtual del funcionamiento del motor y del propio variador como elemento
de control. Esta opción toma fuerza en estos momentos donde, por retrasos considerables en las cadenas
de suministros de material, no se disponga a tiempo del equipo y se necesiten realizar pruebas
previamente a la puesta en marcha [38],[39].

5.4 Trabajos futuros


Además de la posibilidad de implantación de tecnologías emergentes que pretenden ser de aplicación en los
variadores de frecuencia, hay líneas de investigación que buscan ampliar esas tecnologías o enriquecer las
prestaciones del equipo que se ha descrito en este proyecto.
Control Predictivo Avanzado
La investigación se centra en la mejora de los algoritmos de control predictivo para lograr un control aún más
preciso y adaptable en variadores de frecuencia. Esto implica la predicción de cambios en la carga y la
optimización en tiempo real de la operación del motor. Herramientas basadas en Inteligencia artificial nos van a
poder dar información relevante y detallada de cada aplicación gracias a ese desarrollo del algoritmo.
Tecnologías de enfriamiento innovadoras
La investigación explora tecnologías de enfriamiento avanzado, como la refrigeración líquida, para mejorar la
disipación de calor en un variador cada vez más cargado de electrónica. Si se consiguen establecer estas
tecnologías sin impactar demasiado en el espacio disponible, se va a permitir una mayor densidad de potencia
en los propios variadores de frecuencia.
Nuevos materiales
Existen líneas de investigación que se dirigen hacia el desarrollo de nuevos materiales semiconductores
avanzados, elementos claves en aparatos electrónicos. Los transistores de carburo de silicio (SiC) y transistores
de óxido de metal de nitrógeno (IGBT) de mayor rendimiento son dos elementos fundamentales en la etapa
inversora del variador. Estos componentes permiten un funcionamiento más eficiente y una mayor potencia en
las PM (Power Module) [40].

50
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
51

REFERENCIAS

[1] Instituto Nacional de Estadística, Encuesta sobre consumos energéticos 2021. Nota de prensa, Junio 2023.
https://www.ine.es/prensa/ece_2021.pdf

[2] CEPMEUDE, «Programación de la Producción en Industrias de Proceso». Artículo web.


https://www.cepmaude.com/cursos/programacion-de-la-produccion-en-industrias-de-proceso-60-horas/.

[3] M. Turovski, «Producción discreta vs.producción por procesos» Artículo, Enero 2023.

[4] i-IoT Solutions, «Discrete Industry». Artículo web. https://i-iotsolutions.com/discrete-industry/

[5] F. J. Pons Uclés, «Sinamics G120X: variador ideal para el sector del agua» Conferencia. COGITI Cádiz,
Marzo 2023.

[6] SITRAIN, «TIA Portal Programación 1» Siemens S.A. Manual. Capítulo 16.

[7] Siemens S.A., «Familia SINAMICS: convertidores de frecuencia» Web.


https://mall.industry.siemens.com/mall/es/WW/Catalog/Products/10349863

[8] M. de Ingeniería, Motores de Inducción de CA Trifásicos. Tutorial, Febrero 2021.


https://www.youtube.com/watch?v=MuNEI1b1F4w&t=565s

[9] «Funcionamiento motores síncronos». Artículo web. https://automatismoindustrial.com/curso-carnet-


instalador-baja-tension/motores/motores-sincronos/

[10] Siemens S.A., «Generalidades sobre motores de baja tensión». Formación técnica, Abril 2022.

[11] Dpto. de Electrotecnia (IES Maestro Juan Calero), «Electromagnetismo». Artículo web.
https://iesmjuancalero.educarex.es/archivos_insti/recurdptos/tecnolog/electrotenia/t4.htm

[12] J.M. Física, «Inducción electromagnética: Ley de Faraday - Lenz » Tutorial, Enero 2020.

[13] TRANSELEC, «Qué es un motor eléctrico y cómo funciona». Artículo web.


https://www.transelec.com.ar/soporte/18450/que-es-un-motor-electrico-y-como-funciona/

[14] EGASEN, «Motores eléctricos de alta eficiencia: una apuesta de futuro». Artículo web. 2021
https://www.egasen.com/es/blog/noticias/motores-electricos-alta-eficiencia-apuesta-futuro

[15] Qualitymant, «Cómo alargar la vida útil de los motores eléctricos». Artículo web.
https://qualitymant.com/como-alargar-la-vida-util-de-los-motores-electricos/

[16] MCB, «Motores Eléctricos En La Industria: Aplicaciones Y Ventajas» Artículo web, Junio 2023.

51
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
52

https://www.mcb.com.mx/motores-electricos-en-la-industria-aplicaciones-y-ventajas/

[17] Consumo de electricidad en motores y otros equipos para el sector industrial y terciario en la Unión
Europea (Julio R. Goméz et alles 2012). Artículo web. https://www.editores-
srl.com.ar/revistas/ie/324/aea_jurado_eficiencia_motor_electrico

[18] Motor Direct, «Clases de Servicio en motores eléctricos». Artículo web.


https://motordirect.es/WIKI/clases_de_servicio.html#

[19] Curvas de momento de torsión – velocidad típicas para las cuatro clases de diseños normalizados de
NEMA Selección de motor. http://patricioconcha.ubb.cl/maquinas/paginas/seleccion.materia.htm

[20] A. de la Rosa, «Variadores de frecuencia Shneider: funciones y parametrización». Formación técnica,


Junio 2023.

[21] O. Moctezuma, «Arranque Estrella Delta (Estrella Triangulo) de un motor Trifásico». Tutorial web,
Febrero 2020. https://www.youtube.com/watch?v=XaL6Je-oIRI

[22] I. Mecafénix, «Tiristores: qué es y cómo funciona» Artículo, Octubre 2018.

[23] Método de arranque: El arrancador suave https://learnchannel-tv.com/es/motores-electricos/motor-


asincrono-trifasico/metodos-de-arranque/soft-starter-arrancador-suave/

[24] Electroinstalador. Artículo web. https://www.electroinstalador.com/arrancadores-suaves/las-ventajas-los-


arrancadores-suaves-nietz-n1979/

[25] nstituto de Educación Superior Tecnológico de las Fuerzas Armadas, «Arquitectura y aplicaciones de los
variadores de frecuencia» Conferencia, Julio 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=fGc4TdZ745g&t=3222s

[26] Mi Senati Villa: el variador de velocidad. Artículo web. https://misenatives.wordpress.com/semana-6-el-


variador-de-velocidad/

[27] Arrow, «MOSFET versus IGBT: el futuro del control del accionamiento por motor» Artículo web, Abril
2023. https://www.arrow.com/es-mx/research-and-events/articles/advantages-of-sic-mosfet-vs-si-igbt

[28] A. B. Martínez Espejo, «Configuración y parametrización del SINAMICS G120X» Webinar, Abril 2020.
https://assets.new.siemens.com/siemens/assets/api/uuid:053e32af-1675-404b-b0e2-
b03bc301f86d/version:1586801628/webinar-g120x-01042020.mp4

[29] Michael Hinojosa, «Sinamics G120X» Conferencia. Siemens S.A. Bolivia, Octubre 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=DkvdjWHgulw

[30] Reasa Power Quality, «Distorsión Armónica». Artículo web, Agosto 2023.
https://reasa.com.mx/index.php/2017/08/30/distorsion-armonica/

[31] Siemens S.A., «Sinamics Connect 300 for simple connection of Sinamics LV converters to the IT world».
Nota de prensa, Noviembre 2018. https://assets.new.siemens.com/siemens/assets/api/uuid:1490edda-
248b-408c-9b86-152be52e0601/PR2018110043DFEN.pdf/

[32] Siemens S. A., «SINAMICS G120 Smart Access Module: instalación y puesta en marcha» Tutorial,
Marzo 2021. https://www.youtube.com/watch?v=jqEhCV6pJvI

52
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
53

[33] C. Pardo Martín, «Control PID» Picuino. Artículo web. https://www.picuino.com/es/control-pid.html

[34] Ajay Bhasin, James Bennett, Jamila Grant, & Wen Chung Lim., «Chemical Process Dynamics and
Controls. Capítulo 9, apartado 3. Libro, Universidad de Michigan. 2009.

[35] Roberto A. S., «Siemens Sinamics G120 por Profinet IO» Artículo, Febrero 2017.
https://automatizacioncavanilles.blogspot.com/2017/02/siemens-sinamics-g120.html

[36] Siemens S.A., «Herramientas de selección e ingeniería» Catálogo.


https://www.youtube.com/watch?v=C1ExUMguuPg

[37] M. Esquit, «Implementación de Telegrama 20 vía comunicación PROFINET» Tutorial, Mayo 2022.
https://mall.industry.siemens.com/mall/es/WW/Catalog/Products/10007362?tree=CatalogTree

[38] Elektra S.A., «Digital Industry: El futuro ha empezado ya. ¿estás preparado?» Formación técnica y artículo
web. Febrero 2023. https://www.grupoelektra.es/es/soluciones/digital-industry

[39] D. Pozo, «Gemelo digital de la máquina» Conferencia. Feria 'On Industry'. Córdoba. Abril 2023.
https://www.youtube.com/watch?v=0hRZexHj-Q0 (Minuto 03:27:05)

[40] K. Bergman, «Carburo de silicio, base de los futuros semiconductoresde alta potencia» Revista ABB,
Artículo, 1996. https://library.e.abb.com/public/eb22abd6a9605eaac1256ddd00347152/37-42m174.pdf

53
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
54

ECUACIONES
Ecuación 2.1. Ley de Faraday-Lenz [10]. 12

Ecuación 2.2. Cálculo de la potencia en término de par de fuerza y de intensidad de corriente. 13

54
Aplicaciones industriales de los variadores de frecuencia de motores eléctricos para el sector del agua
y la climatización: diseño, funcionalidad y casos de estudio.
55

GLOSARIO
CA: Corriente alterna
CC/DC: Corriente continua
TWh: Tera-vatio por hora (un billon de vatios)
P: Potencia (en vatios)
M: Par de fuerza
I: Intensidad o corriente
V: Tensión o voltaje
IEC: International Electrotechnical Commission
SCR: Rectificadores controlados por silício
IGBT: Transistor Bipolar de Puerta Aislada
BJT: Transistores de unión bipolar
PWM: Modulación por ancho de pulsos
ESM: Filtros de protección electromagnética
STO: Safe Torque Off
SAM: Smart Access Module
HMI: Interfaz Hombre Máquina
PLC: Controlador Lógico Programable.
SCADA: Supervisory Control and Data Acquisition
TIA: Totally Integrated Automation
GSD: General Station Description
PID: Proporcional Integral Derivativo
CU: Unidad de control
BOP: Basic Operator Panel
IOP: Internet Operator Panel

55

También podría gustarte