Está en la página 1de 30

Módulo 1.

Marco normativo de los Centros docentes

Objetivos

• Conocer la evolución histórica en los procesos de selección de directivos de


1
centros docentes y enmarcarla dentro de la situación sociopolítica del momento.
• Realizar una valoración sobre la aplicación de los procedimientos democráticos
a la selección de directivos.
• Conocer la responsabilidad en que pueden incurrir, tanto los equipos directivos
como el resto del personal que presta servicios en un centro docente.
• Distinguir la responsabilidad puramente administrativa de la disciplinaria.
• Tener conocimiento de los casos más típicos de exigencia de responsabilidad civil
o penal en el ejercicio de la función docente.
Contenidos

Unidad 1. Ordenamiento jurídico y centros docentes. Los equipos

directivos en la historia reciente.

Carlos Orbis Espada

Unidad 2: La responsabilidad de los Equipos Directivos. Protección

de Datos, normativa y aplicación a los centros docentes

Carlos Orbis Espada, Juan Antonio Morales Díaz


Introducción al Módulo 1

La unidad didáctica pretende llamar la atención sobre los procedimientos administrativos


que se desarrollan en el devenir diario de los centros. El hecho de tratarse de uno de los
asuntos que no suelen formar parte de la formación universitaria del profesorado ni de
los temarios de acceso a la función pública docente, junto con lo escabrosos que pueden
resultar para un profano estos asuntos, llevan a muchos centros a relajar el cumplimiento
de requisitos fundamentales de los procedimientos que, en algunos casos, implican su
anulación y en otros no resisten el más mínimo embate jurídico. 2
Comenzamos con los propios procedimientos de acceso a la función directiva, en
continuo cambio en función de los cambios sociales y de la voluntad de los gobernantes,
siguiendo con unas breves nociones de los que es la gestión económica de una unidad
presupuestaria como es un centro docente.
Se han incluido referencias a dos procedimientos (el de reclamación de calificaciones y
el de aplicación de las normas de convivencia), en los que la experiencia nos indica que
la falta de rigor en la aplicación de las normas disminuye las garantías de los
administrados (alumnos en la mayoría de los casos) y deja en el aire la validez de
decisiones adoptadas por los centros con buen criterio.
Finalizamos con una referencia a la responsabilidad en la que los equipos directivos, y el
resto de los trabajadores del centro, pueden incurrir como consecuencia del desempeño
de sus funciones.
Unidad 1. Ordenamiento jurídico y centros docentes. Los equipos

directivos en la historia reciente.

Carlos Orbis Espada

Contenidos

- Situación anterior a la promulgación de la Ley General de Educación.


3
- Ley 14/1970 de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la reforma
educativa.
o La designación de los directores
o Repercusiones en el modelo de selección de directores de la Constitución
Española de 1978.
- Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros
Escolares (LOECE), un primer intento por la normalización constitucional.
- Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE).
o La elección del director (de director designado a director electo).
o La elección del resto del equipo directivo.
o La composición de los Consejos Escolares.
- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE).
o La figura del Administrador.
o Los Jefes de Estudios Adjuntos.
- Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y Gobierno
de los Centros Docentes (LOPEGCE)
o La acreditación para el ejercicio de la dirección y la consolidación del
complemento salarial.
- Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE)
o La selección del director (de director electo a director seleccionado).
o La comisión de selección.
o La “renovación” en el cargo de director.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
o El cambio en la composición de la comisión.
- Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre (LOMCE)
o Vuelta a los procedimientos de la LOCE con matices.
Breve mención a los centros privados concertados
-Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE)
La reversión de los cambios de la LOMCE

LOS EQUIPOS DIRECTIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE

Situación anterior a la Ley General de Educación de 1970


Nuestro sistema educativo ha sufrido una serie de cambios legislativos en la historia
4
reciente, consecuencia de los cambios sociales, que han resultado determinantes para
el desarrollo de la función directiva. Cada época, y cada Ley como reflejo social de la
misma, ha supuesto cambios, en un primer momento orientados a la democratización
de la escuela y, consecuentemente, de los procesos de selección de los directivos, y en
una segunda fase tendentes a la progresiva profesionalización de los mismos,
considerando que la estabilidad y experiencia de los equipos es un factor de calidad de
los centros docentes.
Dejando de lado normas de principios de siglo o las Leyes de Educación Primaria de 1945
o el Estatuto del Magisterio de 1947, de poca relevancia en materia de equipos directivos,
podemos concluir que la norma más relevante, anterior a la Ley General de Educación
de 1970 es el Reglamento de Directores Escolares, de 1967, en el que se regularon la
forma de acceso y sus funciones, apareciendo por primera vez una COMISIÓN ASESORA
constituida exclusivamente por personal docente y con funciones parecidas a los actuales
claustros, que recibió el nombre de CONSEJO ESCOLAR (nada que ver con los actuales
consejos escolares).

Ley 14/1970 de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la


reforma educativa.
Establece que todo Centro de Educación General Básica tendrá un Director, que estará
asistido por el Claustro de Profesores y por un CONSEJO ASESOR, en el que estarán
representados los padres de los alumnos.

• La designación de los directores


El Director será nombrado, de entre los PROFESORES TITULARES del Centro, por el
Ministerio de Educación y Ciencia, de acuerdo con las normas reglamentarias y OÍDO el
Claustro y el Consejo Asesor.
En cuanto a los centros de secundaria dice que al frente de cada Instituto Nacional de
Bachillerato habrá un Director nombrado por el Ministerio de Educación y Ciencia de
entre los CATEDRÁTICOS NUMERARIOS de estos Centros, OÍDO su Claustro respectivo.
Se constituirá también un Consejo Asesor, en el que, junto con una participación del
profesorado, estarán representados los padres de los alumnos y los círculos de éstos,
5
cuando proceda.
Reglamentariamente se establecerá la composición y funcionamiento de los órganos a
que se refieren los apartados anteriores, y se dictarán las normas sobre gobierno,
administración y régimen docente de estos Centros.
A partir de esta norma un modelo de equipo directivo compuesto por profesores del
centro (modelo que pervive), declarando “a extinguir” el CUERPO DE DIRECTORES
ESCOLARES, que se integran en otras tareas de la función pública docente.

Repercusiones en el modelo de selección de la Constitución de 1978.


El artículo 27.7 de la Constitución establece que “ Los profesores, los padres y, en su
caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos
por la Administración con fondos públicos, en los términos que la Ley establezca.”
La necesidad de adaptar las normas al nuevo marco constitucional llevan a la
promulgación de la Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, “por la que se regula el Estatuto
de Centros Escolares (LOECE)” que introdujo la creación de un órgano llamado CONSEJO
DE DIRECCIÓN, con una composición parecida a los actuales consejos escolares, que
abría la puerta a la participación de los padres en la actividad educativa.

Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de


Centros Escolares (LOECE)
Establece que el director será nombrado entre PROFESORES NUMERARIOS de Educación
General Básica, de Bachillerato y de Formación Profesional, en los niveles de Educación
Preescolar y Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional,
respectivamente.
Reglamentariamente, se determinará el procedimiento por el que la Administración
seleccionará y nombrará al director, de acuerdo en todo caso con los principios de
MÉRITO, CAPACIDAD y PUBLICIDAD. El acceso a la condición de director se insertará
dentro de los derechos propios de la carrera docente.
Sin embargo, esta ley nunca llegó a aplicarse por su discutida legalidad en algunos
extremos.
La sentencia del TC de 13 de febrero de 1981 fue y sigue siendo muy importante para
fijar los límites de las libertades en la enseñanza y el respeto al derecho a la educación.
Tras esa sentencia, el gobierno de UCD hubiera debido revisar muy profundamente la
LOECE para adecuarla a la sentencia o hacer una ley nueva, pero el intento del golpe de
6
Estado del 23 de febrero de 1981, el cambio de Adolfo Suárez por Leopoldo Calvo Sotelo
al frente del Gobierno y el triunfo electoral del PSOE en 1982 impidieron que eso se
hiciese. En consecuencia, la LOECE nunca entró en vigor.

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación


(LODE)
Tras la fallida LOECE, se hace necesaria la aparición de una norma que haga efectivo el
derecho a la educación recogido en el artículo 27 de la Constitución de 1978, regulando
la libertad de enseñanza, la libertad de crear centros docentes y la capacidad de los
padres para elegir centro docente para sus hijos. Se centra en el principio de igualdad
de oportunidades.
Esta Ley da un vuelco al modelo de dirección respecto a las anteriores normas,
apoyándose en modelos democráticos y participativos. Encomienda la gestión de los
centros al CONSEJO ESCOLAR, haciendo descansar en el mismo los asuntos de mayor
responsabilidad, como por ejemplo la elección del equipo directivo.
La existencia de este órgano no resta protagonismo a la figura del director, quién deberá
dirigir y coordinar las actividades del centro de conformidad con las disposiciones
vigentes y sin perjuicio de las competencias del Consejo Escolar.
• La elección del director (de director designado a director electo)
El artículo treinta y siete establece el sistema de selección del director:
1. El Director del Centro será elegido por el CONSEJO ESCOLAR y nombrado por la
Administración Educativa competente (por un periodo de tres años).
2. Los candidatos deberán ser Profesores del Centro (con destino definitivo) con al
menos UN AÑO DE PERMANENCIA EN EL MISMO y TRES DE DOCENCIA.
3. La elección se producirá por MAYORÍA ABSOLUTA de los miembros del Consejo
Escolar.
4. En AUSENCIA DE CANDIDATOS, o cuando éstos NO OBTUVIERAN LA MAYORÍA
ABSOLUTA, o en el caso de CENTROS DE NUEVA CREACIÓN, la Administración educativa
correspondiente nombrará Director con carácter PROVISIONAL por el período de UN
AÑO.
El director es elegido por el CONSEJO ESCOLAR y su nombramiento es formalizado por
el Director Provincial de Educación.
Los candidatos deberán presentar por escrito ante el CONSEJO ESCOLAR, con una
antelación mínima de 15 días respecto a la fecha de ELECCIÓN, las líneas básicas de su
7
programa y sus méritos profesionales.
La elección se producirá por MAYORÍA ABSOLUTA de los miembros del Consejo Escolar
y se efectuará mediante SUFRAGIO DIRECTO Y SECRETO ante la mesa electoral. Si en
primera votación no se produjera la MAYORÍA ABSOLUTA, se procederá a una nueva
convocatoria en el plazo de 48 horas, votación que también habrá de dirimirse por
MAYORÍA ABSOLUTA.
En AUSENCIA DE CANDIDATOS, o cuando estos no hubieran alcanzado la MAYORIA
ABSOLUTA, el Director Provincial nombrará DIRECTOR con carácter PROVISIONAL por
el periodo de UN AÑO. Dicha designación se efectuará, preferentemente entre
profesores del centro y, en su defecto, en profesores numerarios de otro centro, que
desempeñarán el cargo en COMISIÓN DE SERVICIOS.
En el caso de centros de nueva creación, el Director Provincial procederá al
nombramiento de DIRECTOR ACCIDENTAL por el periodo de un año, así como a la
designación provisional del EQUIPO DIRECTIVO.
• La elección del resto del equipo directivo
El SECRETARIO y el JEFE DE ESTUDIOS serán profesores con destino definitivo en el
centro, elegidos por el CONSEJO ESCOLAR a propuesta del DIRECTOR.
La elección de SECRETARIO y JEFE DE ESTUDIOS se realizará por sufragio directo y
secreto, siendo precisa la MAYORIA ABSOLUTA de los votos del CONSEJO ESCOLAR del
centro. Si no se obtuviera dicha mayoría, para su designación bastará la MAYORÍA
SIMPLE en segunda votación. Si tampoco se obtuviese, la autoridad educativa adoptará
las medidas necesarias para el buen funcionamiento del centro.
• La composición de los Consejos Escolares
a) El Director del Centro, que será su Presidente.
b) El Jefe de estudios.
c) Un Concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle
radicado el Centro.
d) Un número determinado de Profesores elegidos por el claustro, que no podrá ser
inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo Escolar del Centro.
e) Un número determinado de padres de alumnos y alumnos elegidos, respectivamente,
entre los mismos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de componentes del
Consejo. La representación de los alumnos se establecerá a partir del ciclo superior de
la Educación General Básica.
f) El Secretario del Centro, que actuará de Secretario del Consejo, con voz y sin voto.
Reglamentariamente se determinará tanto el número total de componentes del Consejo
8
como la proporción interna de la representación de padres y alumnos, así como la
distribución de los restantes puestos, si los hubiere, entre Profesores, padres de
alumnos, alumnos y personal de administración y servicios.
Actualmente la composición se mantiene en términos similares con la única
particularidad de la existencia de una representante del personal de administración y
servicio del centro.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del


Sistema Educativo (LOGSE)
La LOGSE no introduce modificaciones sustanciales en el modelo de dirección. Sólo de
los Reglamentos Orgánicos de desarrollo podemos atisbar algún cambio:
El RD. 819/1993 de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las
Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria en sus art. 13 y
14 no plantea modificaciones respecto a la norma anterior (establece en número de
unidades para contar con equipos directivos parciales o completos)
- Hasta 5 unidades: sólo Director.
- De 6 a 8: Director y Secretario
- 9 y más: Director, Jefe de Estudios y Secretario.
El R.D. 929/1993, de 18 de junio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los
Institutos de Educación Secundaria. Plantea 2 modificaciones:
- Crea la figura del ADMINISTRADOR como alternativa al Secretario (en
regulaciones posteriores se propone que tenga carácter no docente).
- Crea la figura de los JEFES DE ESTUDIOS ADJUNTOS para centros con
complejidad organizativa.
• La figura del Administrador
Las Administraciones educativas podrán adscribir a los centros públicos que por su
complejidad así lo requieran, un ADMINISTRADOR que, bajo la dependencia del Director
del centro, asegure la gestión de los medios humanos y materiales de los mismos
(asumía las funciones del Secretario y los Vicesecretarios).
Los ADMINISTRADORES serán seleccionados de acuerdo con los principios de MÉRITO
Y CAPACIDAD (sistema distinto a la elección democrática del resto del equipo directivo)
entre quienes acrediten la PREPARACIÓN ADECUADA para ejercer las funciones que han
9
de corresponderle (en realidad lo que ocurrió es que la Administración Educativa convocó
un CONCURSO DE MÉRITOS dirigido exclusivamente a FUNCIONARIOS DE CUERPOS DE
ADMINISTRACIÓN GENERAL ofertando puestos de trabajo en los centros. No se llegó a
cubrir ni el 10% de los puestos que se ofertaron y las figuras suscitaron RECHAZO entre
el profesorado y, sobretodo, entre el propio equipo directivo, al que fiscalizaba sobre la
legalidad de sus actuaciones, fundamentalmente las económicas. Nunca volvió a haber
un CONCURSO DE MÉRITOS de estas características)

• Los Jefes de Estudios Adjuntos


Se crea esta figura, como apoyo a la labor del Jefe de Estudios para centros con un
considerable volumen. Se autorizan con los siguientes tramos:
o A partir de 16 unidades correspondería un Jefe de Estudios Adjunto.
o A partir de 26 unidades corresponderían dos
o A partir de 36 unidades y siempre que en el centro se impartan al menos
tres modalidades de enseñanza se concede el tercero.
Con posterioridad se regularon condiciones distintas a las anteriores que podían dar lugar
a la dotación de Jefes de Estudios Adjuntos. En estos momentos se conceden además
por:
o Aulas de Compensación Educativa.
o Bachilleratos a distancia.
o Secciones lingüísticas (cuando supera las 5 unidades de sección lingüística
el coordinador de proyecto es sustituido por un Jefe de Estudios Adjunto).

Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación


y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE)
En lo que a equipos directivos se refiere, pretende mejorar la selección de los directores
dando un paso más hacia la profesionalización de los mismos.
• La acreditación para el ejercicio de la dirección y la consolidación del
complemento salarial
Establece como requisito previo la necesidad de estar previamente ACREDITADO por la
Administración para el ejercicio de la dirección, si bien es cierto que esta acreditación se
da de oficio a aquellos que han demostrado experiencia en el desempeño de cargos
directivos (la norma dice que la experiencia tiene que ser objeto de una valoración
positiva), estableciendo además un procedimiento consistente en la superación de un
programa de formación.
10
Por primera vez se habla de la valoración de la función directiva estableciéndose la
CONSOLIDACIÓN de parte del COMPLEMENTO DE DIRECTOR en función de los periodos
efectivamente desempeñados.
Los Directores de los centros públicos nombrados de acuerdo con el procedimiento
establecido en esta Ley, que hayan ejercido su cargo, con VALORACIÓN POSITIVA,
durante al menos un periodo completo, mantendrán, mientras permanezcan en situación
de activo (para siempre), la percepción de una parte del complemento retributivo
correspondiente, de acuerdo con el número de años que hayan ejercido su cargo (25%
por un periodo, 40% por dos y 60% por tres). Los porcentajes se consolidan sobre la
cantidad que percibía en el último mes que desempeñó el cargo (sólo para directores).

No cambia el procedimiento de elección de director ni las MAYORÍAS necesarias pero


exige que se lleve a cabo exclusivamente entre profesores del centro que hayan sido
previamente ACREDITADOS por la Administración.
En el programa de dirección se debe incluir necesariamente la propuesta para órganos
unipersonales de gobierno.
Incrementa a CINCO AÑOS la antigüedad mínima en el cuerpo de la función pública
docente desde el que se presenta exigiendo además que se haya sido profesor durante
un periodo de igual dirección en un centro que imparta el mismo tipo de enseñanzas.
La duración del mandato del DIRECTOR será de CUATRO AÑOS.
En ausencia de candidatos o cuando ninguna haya obtenido la MAYORÍA ABSOLUTA, la
Administración Educativa nombrará director por un periodo también de CUATRO AÑOS.
Si se trata de centros de nueva creación, la Administración nombrará director por TRES
AÑOS (se exime del requisito de contar con destino definitivo).
Establece también la limitación de que los DIRECTORES sólo podrán desempeñar su
mandato en el MISMO CENTRO un máximo de TRES PERIODOS CONSECUTIVOS (nunca
se llegó a aplicar esta limitación puesto que la LOCE en 2002 cambio el sistema de
selección de directores).

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE)


Cambia radicalmente el proceso de designación de los directores con respecto a las
normas precedentes.
• De director electo a director seleccionado
11
Pasamos de un DIRECTOR ELECTO a un DIRECTOR SELECCIONADO en un proceso en
el que hay una valoración objetiva de su trayectoria profesional (antigüedad, titulación,
experiencia en cargos directivos…etc.) y una defensa de su proyecto de dirección ante
una COMISIÓN.
La selección y nombramiento de Directores de los centros públicos se efectuará mediante
CONCURSO DE MÉRITOS entre PROFESORES FUNCIONARIOS DE CARRERA de los
cuerpos del nivel educativo y régimen a que pertenezca el centro.
Los requisitos del candidato son los mismos en cuanto a antigüedad si bien desaparece
la necesidad de estar ACREDITADO por la Administración y el hecho de contar con
DESTINO DEFINITIVO en el centro (en un centro público del nivel y régimen
correspondientes).
• La composición de la comisión de selección
La selección la realiza una COMISIÓN constituida por representantes de las
Administraciones educativas y, al menos, en un 30 % por representantes del centro
correspondiente. De estos últimos, al menos el 50 % lo serán del Claustro de profesores
(los méritos académicos y profesionales lo realizan las unidades administrativas por
cuenta de la COMISIÓN).
La COMISIÓN finalmente la componen CINCO MIEMBROS de los cuales TRES los nombra
la Administración Educativa y DOS el centro (uno elegido por el CLAUSTRO entre sus
miembros y otro por el CONSEJO ESCOLAR.
Los aspirantes seleccionados deberán superar un programa de formación inicial,
organizado por las Administraciones Educativas, consistente en un curso teórico de
formación relacionado con las tareas atribuidas a la función directiva y en un período de
prácticas. Finalizado este periodo serán nombrados DIRECTORES por un periodo de
TRES AÑOS, tras cuya EVALUACIÓN POSITIVA adquirirán la CATEGORÍA DE DIRECTOR.
• La renovación en el cargo de director
El nombramiento de los Directores PODRÁ RENOVARSE, por períodos de igual duración,
previa evaluación positiva del trabajo desarrollado al final de los mismos. Las
Administraciones educativas podrán fijar un límite máximo para la renovación de los
mandatos (3 periodos, tras los cuales deberían volver a presentar PROYECTO DE
DIRECCIÓN).
En AUSENCIA DE CANDIDATOS, cuando la COMISIÓN no haya seleccionado ningún
aspirante o en el caso de centros de NUEVA CREACIÓN la Administración nombrará
12
DIRECTOR con carácter PROVISIONAL por el periodo de TRES AÑOS.
Se mantiene la consolidación de un porcentaje del complemento para el Director.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)


Mantiene el sistema de SELECCIÓN de director mediante CONCURSO DE MÉRITOS
instaurado por la LOCE si bien cambia la composición de la COMISIÓN
Establece que la selección se realizará considerando, primero, las candidaturas de
profesores del centro, que tendrán preferencia (la LOCE no establecía distinción entre
candidaturas de dentro y fuera del centro). En ausencia de candidatos del centro o
cuando éstos no hayan sido seleccionados, la Comisión valorará las candidaturas de
profesores de otros centros.
Los aspirantes seleccionados deberán superar un programa de formación inicial,
organizado por las Administraciones educativas. Del que estarán exentos los que
acrediten una experiencia de al menos dos años en la función directiva.
Los directores se nombrarán por un periodo de CUATRO AÑOS pudiendo ser objeto de
RENOVACIÓN, previa evaluación positiva del trabajo desarrollado, por dos periodos más
de igual duración.
En AUSENCIA DE CANDIDATOS, cuando la COMISIÓN no haya seleccionado ningún
aspirante o en el caso de centros de NUEVA CREACIÓN la Administración nombrará
DIRECTOR con carácter PROVISIONAL por el periodo de CUATRO AÑOS.
• El cambio en la composición de la comisión
La COMISIÓN finalmente la componen SEIS MIEMBROS de los cuales DOS los nombra
la Administración Educativa (uno de ellos el Presidente), DOS el CLAUSTRO y DOS el
CONSEJO ESCOLAR (entre sus miembros no profesores).
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE)
La selección del director se realizará mediante un proceso en el que participen la
comunidad educativa y la Administración educativa.
La selección y nombramiento de directores de los centros públicos se efectuará mediante
concurso de méritos entre profesores funcionarios de carrera que impartan alguna de
las enseñanzas encomendadas al centro.
La selección se realizará de conformidad con los principios de igualdad, publicidad,
13
mérito y capacidad.”
Los requisitos para concurrir como director son los mismos que en la L.O.E. pero además:
- Estar en posesión de la certificación acreditativa de haber superado un curso de
formación sobre el desarrollo de la función directiva, impartido por el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte o por las Administraciones educativas de las
Comunidades Autónomas.
- Presentar un proyecto de dirección que incluya, entre otros, los objetivos, las
líneas de actuación y la evaluación del mismo
Las Administraciones educativas convocarán concurso de méritos y establecerán los
criterios objetivos y el procedimiento de selección, así como los criterios de valoración
de los méritos del candidato y del proyecto presentado.
• Nuevo cambio en la composición de la comisión
La selección será realizada por una comisión constituida por un lado por representantes
de las Administraciones educativas, y por otro, en una proporción mayor del treinta y
menor del cincuenta por ciento, por representantes del centro correspondiente. De estos
últimos, al menos el cincuenta por ciento lo serán del Claustro de profesores de dicho
centro.
La Administración educativa nombrará director por un periodo de 4 años que podrán
renovarse por periodos de igual duración.
Desaparece la preferencia de los profesores con destino definitivo en el centro.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de Educación (LOMLOE)

La reversión de los cambios promovidos por la LOMCE


La Ley parte de la necesidad de proceder a la reversión de aquellos cambios que
ocasionaron mayor controversia y oposición en el ámbito social y educativo, no
realizando una vuelta a la situación normativa anterior sino adaptando algunas medidas
a los retos actuales de la educación.
14
Mantiene el sistema de SELECCIÓN mediante CONCURSO DE MÉRITOS instaurado por
la LOCE en 2002 y, vuelve a cambiar la composición de la COMISIÓN dando una mayor
participación a la representación de la comunidad educativa que a la administración (el
cambio, con pequeños matices, es muy similar al que llevó a cabo la LOE en 2006.

De nuevo a vueltas con el cambio en la composición de la comisión


Básicamente la Ley vuelve a los postulados de la LOE en línea con el proceso de reversión
de las regulaciones de la LOMCE, no obstante incluye alguna modificación:

- Respecto a los porcentajes de representación vuelve a dar un mayor peso a los


representantes del centro (Consejo Escolar y Claustro) dando a cada uno de estos
órganos al menos 1/3 de los representantes y dejando el 1/3 restante para la
administración.
- Como novedad establece que entre los miembros de la comisión deberá haber al
menos un director/a en activo de un centro que imparta el mismo tipo de
enseñanzas con uno o más periodos de evaluación positiva (no exige que este
director sea uno de los representantes de la administración pero de facto tendría
que serlo salvo que alguno de los representantes del Consejo Escolar ostente
dicha condición en otro centro).

En aquellos casos en los que sea necesario realizar un nombramiento por la


Administración como consecuencia de que no se haya seleccionado ningún aspirante
o que se trate de un centro de nueva creación, oído el Consejo Escolar se nombrará
al candidato por un periodo máximo de 4 años a un funcionario docente (no incluye
aquí requisitos de antigüedad) que deberá superar el programa de formación sobre
el desarrollo de la función directiva previsto en el artículo 135.1.
Breve mención a los centros privados concertados
La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE)
es la única de las normas analizadas que hace referencia a la elección del director en los
centros privados concertados (al derogar la Ley, la LOMCE regula la situación en los
mismos términos actuales).

Establece que una de las funciones del Consejo Escolar es intervenir en la designación y
15
cese del director del centro, sin embargo el artículo 59 de la LODE restringe esa
intervención al informe previo que debe adoptarse por mayoría de sus miembros sobre
la comunicación por parte del titular del profesor en el que recaerá el nombramiento.

El mandato del director tendrá una duración de 3 años. No obstante lo anterior el titular
podrá destituir al director antes de la finalización de dicho plazo cuando concurran
razones justificadas de las que se dará cuenta al Consejo Escolar del centro

La propia composición del Consejo Escolar de estos centros, en el que de los 16


miembros previstos al menos 9 son trabajadores del centro y el hecho de sea el Titular
el que proponga a los profesores hace que no podamos hablar en puridad de un proceso
de selección sino de una designación.
CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES MODIFICACIONES EN MATERIA DE SELECCIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS EN LA
HISTORIA RECIENTE

16

NORMA SISTEMA REQUISITOS CANDIDATO DURACIÓN MANDATO RENOVACIONES OBSERVACIONES


Ley de 1970 Designación. Nombra Profesor Titular Declara A EXTINGUIR el
la Administración OÍDO Catedrático Numerario CUERPO DE DIRECTORES
el CLAUSTRO y el ESCOLARES
CONSEJO ASESOR
LODE Elección. El CONSEJO Profesores con destino 3 años si MAYORÍA Plasma los requerimientos del
ESCOLAR elige por definitivo, un año de ABSOLUTA. Resto por 1 Art. 27 de C. E. Crea el
MAYORÍA ABSOLUTA. permanencia en el centro y año. CONSEJO ESCOLAR y hace
Si no es así, tres de docencia recaer en él la elección
designación. democrática del director.
LOGSE No cambia nada No cambia nada NO cambia nada Crea la figura del
ADMIISTRADOR y la de los
JEFES DE ESTUDIOS
ADJUNTOS en I.E.S.
LOPEGCE Elección entre Estar ACREDITADO. Tener 5 4 años si MAYORÍA No más de 3 Necesidad de ACREDITACIÓN
profesores años como funcionario y ABSOLUTA. Resto por 1 periodos previa. Posibilidad de
haber estado como profesor consecutivos
previamente en centros del nivel también año. Centros de nueva CONSOLIDAR parte del
ACREDITADOS 5 años creación 3 años complemento de director.
LOCE Selección por Tener 5 años como 3 años, tanto si resulta Un máximo de 3 No es necesario contar con
CONCURSO DE funcionario y haber estado seleccionado como si en periodos destino en el centro. La
MÉRITOS como profesor en centros designado por la (después podrán COMISIÓN la componen 3 de la 17
del nivel también 5 años ADMON. Estos últimos volver a ADMON. y 2 del centro. Para
(desaparece la necesidad de no pueden renovar presentarse) renovar hay que tener
ACREDITACIÓN) evaluación positiva
LOE Selección por No cambia nada 4 años, tanto si resulta Un máximo de 3 La COMISIÓN la componen 2
CONCURSO DE seleccionado como si en periodos de la ADMON., 2 del CONSEJO
MÉRITOS designado por la (después podrán ESCOLAR y 2 del CLAUSTRO
ADMON. Estos últimos volver a
no pueden renovar presentarse)
LOMCE Selección por Tener 5 años como No cambia nada No cambia nada No es necesario contar con
CONCURSO DE funcionario y haber estado destino en el centro. La
MÉRITOS como profesor en centros COMISIÓN la componen 3 de la
del nivel también 5 años Admón. y 2 del centro. Para
(necesidad de renovar hay que tener
ACREDITACIÓN) evaluación positiva
LOMLOE Selección por Mismos requisitos de No cambia nada No cambia nada No es necesario contar con
CONCURSO DE antigüedad pero posibilidad destino en el centro. La
MÉRITOS de considerar la formación COMISIÓN la componen 1/3 del
directiva como requisito o Consejo Escolar, 1/3 del
mérito claustro y 1/3 de la Admón. (se
valorarán especialmente las
candidaturas del centro)
18
Unidad 2: La responsabilidad de los Equipos Directivos. Protección de

Datos, normativa y aplicación a los centros docentes

Carlos Orbis Espada, Juan Antonio Morales Díaz

Contenidos

- La responsabilidad patrimonial.
- La responsabilidad administrativa
19
• La responsabilidad interna.
• La responsabilidad disciplinaria
- Faltas y sanciones
- El procedimiento para la imposición de faltas leves.
- La responsabilidad civil y penal.

LA RESPONSABILIDAD DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS

En el ejercicio de su actividad, los equipos directivos, y en menor medida el resto de los


trabajadores del centro, podrán ser objeto de exigencia de responsabilidad cuando los
particulares se consideren lesionados por el funcionamiento del centro. Estas situaciones
pueden resultar tanto del funcionamiento anormal de los servicios públicos como de un
funcionamiento correcto.
La responsabilidad se considera, en algunos casos, del conjunto de la Administración,
con independencia de que sea el centro docente, a través de su equipo directivo al que
corresponda colaborar en el procedimiento en los primeros pasos. En ocasiones la
responsabilidad puede serle exigida directamente al director como responsable del
centro en procesos de carácter civil.
La responsabilidad puede ser de varios tipos:

La responsabilidad patrimonial
Es la que se deriva de los daños y perjuicios que la actividad del centro pueda causar en
los bienes y derechos de los particulares:
El artículo 106.2 de la Constitución Española establece que los particulares tendrán
derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y
derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia
del funcionamiento de los servicios públicos.
La Ley 40/2015 “de Régimen Jurídico del Sector Público” regula la aplicación de este
precepto constitucional, estableciendo que sólo serían indemnizables las lesiones
producidas al particular proveniente de daños que este no tenga el deber jurídico de
soportar de acuerdo con la ley.
La pretensión de indemnización deben dirigirla los particulares (en su sentido más
amplio) contra la Administración.
Se exige que sea un daño concreto e individualizado y que exceda de los que puede
considerarse como cargas comunes de la vida social.
20
Debe existir necesariamente una relación causa efecto entre el hecho que se imputa a
la Administración y el daño producido.
La indemnización se calculará con referencia al día de la lesión, sin perjuicio de la
actualización conforme al IPC y los intereses de demora que procedan.
Las resoluciones y los acuerdos de terminación convencional pondrán fin a la vía
administrativa.
Se trata de procedimientos complejos en los que intervienen varios órganos
administrativos, no obstante existe un procedimiento abreviado que es el que más
comúnmente se utiliza en los hechos acaecidos en los centros docentes:
- Si a la vista de las actuaciones, documentos o informaciones el órgano instructor
entiende que es inequívoca la relación de causalidad con la lesión y el
funcionamiento del servicio público, se podrá acordar la iniciación de un
procedimiento abreviado.
- Se concederá a los interesados un plazo máximo de 5 días para formular
alegaciones. Durante este plazo tanto el lesionado como el instructor podrán
proponer la terminación convencional.
- Concluido el Trámite de Audiencia, en el plazo de 5 días, el Instructor propondrá,
cuando proceda, dictamen al Consejo de Estado (será emitido en 1 días y se
pronunciará sobre la relación de causalidad y sobre la valoración del daño
causado).
- Recibido el dictamen o transcurrido el tiempo sin enviarlo, el órgano competente
resolverá.
- Transcurridos 30 días desde la iniciación del procedimiento se resolución o
acuerdo, podrá entenderse que la resolución es contraria a la indemnización del
particular.
En los centros privados, tanto concertados como no, las reclamaciones que se derivasen
de situaciones como serían objeto de tratamiento como responsabilidad civil. Para ello
los centros suelen contratar pólizas de responsabilidad civil que cubran aquellas
contingencias que pueden producirse en el devenir cotidiano.

La responsabilidad administrativa
Puede ser de dos tipos:
Responsabilidad interna: una vez la Administración haya indemnizado a los
lesionados, podrá exigirse de oficio a sus autoridades o funcionarios la responsabilidad
en que hubiesen incurrido por dolo, culpa o negligencia grave, previa instrucción del
21
procedimiento.
Del mismo modo podrá exigirles responsabilidad cuando hubieran causado daño o
perjuicio en sus bienes o derechos.

Responsabilidad disciplinaria: aplicación del Reglamento de Régimen Disciplinario


para corregir conductas contrarias al buen funcionamiento del servicio público
- Clases de faltas
• Muy graves: catalogadas, art. 95
• Graves : Por Ley de la Asamblea CC.AA
• Leves: Por Ley de la Función Pública CC.AA.
- Sanciones
• Separación del servicio
o Muy graves: Consejo de Gobierno / Consejo de Ministros
• Suspensión de funciones
o Muy graves: más de dos años y menos de seis años
• Traslado a puesto de trabajo en distinta localidad
• Pérdida de cuatro a quince días de retribución
• Pérdida de uno a tres días de retribución
• Amonestación verbal o escrita
- Prescripción
• Faltas: desde que la acción contra el funcionario pudiera haber
sido ejercitada
o Muy graves: seis años (EBEP: 3 años)
o Graves: dos años
o Leves: dos meses (EBEP: 6 meses)
• Sanciones (mismos plazos que para las faltas excepto leve que es:
1 año)
El procedimiento para la imposición de faltas leves
Si bien la mayor parte de los procedimientos disciplinarios que se incoan tienen su inicio
en una propuesta de la dirección del centro (que puede ser avalada por un informe del
servicio de inspección), los directores de los mismos, de conformidad con lo dispuesto
en la Resolución de 14 de junio de 2010, de la Dirección General de Recursos Humanos,
por la que se delegan competencias en los titulares de los centros docentes públicos no
universitarios, pueden imponer faltas leves.
22
Para la imposición de sanciones por faltas leves no será preceptiva la previa instrucción
de expediente disciplinario, salvo el trámite de audiencia al inculpado que deberá
evacuarse en todo caso.
Aunque la redacción de los tipos de faltas leves puede variar en las distintas normas
(convenio colectivo, acuerdo de condiciones de trabajo…etc.), pueden resumirse en las
siguientes:
o La incorrección con los superiores, compañeros y público en general.
o La negligencia y descuido en el cumplimiento del trabajo.
o El descuido y negligencia en el cumplimiento de sus funciones., así como en la
conservación de útiles de trabajo.
o La falta injustificada durante un día al mes.
o El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo cuando no suponga falta
grave.
o El incumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario, siempre que no
deban ser calificadas como graves o muy graves.

Los pasos a seguir serían los siguientes:


Notificación al interesado: cuando el director de un centro tenga conocimiento de hechos
que pudieran constituir una falta leve deberá comunicarlo a la persona que
presuntamente la haya cometido, informándole de los hechos constitutivos de la
infracción y de las consecuencias que puedan derivarse de dicha actuación,
concediéndole 10 días para formular alegaciones.
Será necesario que se comunique por escrito, con registro de salida y que la persona
interesada firme la copia donde figurará la diligencia de recepción fechada y firmada.
Si al tratar de entregar la comunicación su destinatario no quisiera recibirla o pusiera
alguna objeción para firmarla, se intentará nuevamente la entrega por dos trabajadores
o funcionarios que, en su caso, levantarán la correspondiente acta, teniéndose por
efectuado el trámite.
Trámite de audiencia: el imputado dispondrá de un plazo de 10 días para alegar por
escrito cuanto crea conveniente en su defensa y aportar cuantos documentos considere
de interés.
Resolución: vistas las alegaciones presentadas y el resto de los elementos de prueba
que acrediten fehacientemente el incumplimiento (en especial, cuando se trate de faltas
de asistencia y retrasos, los estadillos de control o “partes de firmas”), el director dictará
23
Resolución imponiendo la sanción correspondiente (en estos momentos sólo la sanción
de apercibimiento).
Recursos que proceden contra la sanción: las sanciones impuestas por los directores de
los centros pueden ser recurridas. El procedimiento varía en función del colectivo a que
se impongan:
- Si se trata de personal laboral podrá interponerse “Reclamación Previa a la Vía
Jurisdiccional Laboral” ante la Consejería de Educación.
- Cuando se trata de personal funcionario podrá interponerse “Recurso de Alzada” ante
la Viceconsejería de Organización Educativa u órgano similar de cada comunidad.
La resolución de cualquiera de estos recursos agota la vía administrativa, dejando abierta
la judicial.

La responsabilidad civil
Se exigirá de conformidad con lo previsto en la legislación correspondiente.

La responsabilidad penal
Es la derivada de los delitos cometidos por las autoridades y funcionarios en el
desempeño de sus cargos.
No suspenderá los procedimientos de responsabilidad patrimonial que se esté
instruyendo, salvo que la determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal
sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial.
Tanto la responsabilidad civil como penal (Todo el criminalmente responsable lo es
también civilmente si de la comisión del delito o falta se han irrogado daños y perjuicios)
se dirige contra el personal al servicio de la Administración, no contra la propia
Administración.
El hecho de que se sustancie en ámbitos jurisdiccionales distintos al puramente
administrativo hace que la Administración no sea parte directa en los procedimientos,
limitándose su función a la de proporcionar, cuando proceda, la asistencia letrada
necesaria para la defensa de los imputados.
Esta asistencia letrada puede ser dispensada por medio de los servicios jurídicos públicos
a través de funcionarios del cuerpo de Letrados o bien a través de la contratación de los
servicios a través de compañías del sector.

RECLAMACIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


24
Carlos Orbis Espada Secretario General de la DAT SUR
Contenidos

- Criterios de actuación de los centros.

- Procedimiento de reclamación en el centro

- Procedimiento de reclamación en la Dirección de Área Territorial

- Peculiaridades de los centros privados.

- Peculiaridades en la Educación Primaria.

PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE


EVALUACIÓN

La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio (LODE) estableció el derecho de los alumnos


a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de objetividad.
Reglamentariamente se han regulado los procedimientos para llevar a cabo las
reclamaciones contra las calificaciones que se adopten al finalizar un curso o contra
las decisiones de promoción o titulación.

Criterios de actuación en los centros:

- Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos a ser evaluados
conforme a criterios de plena objetividad, deberán HACERSE PÚBLICOS los criterios
generales sobre evaluación de los aprendizajes y promoción de los alumnos.

- A través de los profesores de las distintas materias los DEPARTAMENTOS


DIDÁCTICOS elaborarán la información relativa a la programación didáctica, que
incluirá objetivos, contenidos y criterios de evaluación, los mínimos exigibles para
obtener valoración positiva, los criterios de calificación así como los procedimientos
de evaluación.

- Los Reglamentos de Régimen Interior de los centros arbitrarán normas de


funcionamiento que garanticen y posibiliten la comunicación de los alumnos o sus
padres con el TUTOR y los profesores de las distintas áreas y materias.

Procedimiento de reclamación en el centro:


25
- Los alumnos, o sus padres o tutores, podrán solicitar de los profesores cuantas
aclaraciones consideren precisas acerca de las valoraciones sobre el proceso de
aprendizaje. Si tras las explicaciones continúa el desacuerdo con la calificación final
obtenida (o con la decisión de promoción o titulación) podrá solicitar por escrito la
revisión de las mismas en el plazo de DOS DÍAS LECTIVOS a partir de aquel en que
se produjo la comunicación.

- La Solicitud será tramitada a través del JEFE DE ESTUDIOS, quien la trasladará al


JEFE DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO responsable del área (si se reclama una
decisión sobre promoción o titulación la trasladará al TUTOR del alumno como
coordinador de la sesión final de evaluación).

- Los profesores del DEPARTAMENTO constatarán las actuaciones seguidas en la


evaluación del alumno, los instrumentos de evaluación aplicados y la correcta
aplicación de los criterios de calificación, elaborando los correspondientes informes
en el primer día lectivo siguiente al que finalice el periodo de solicitud de revisión y
la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación.

- Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final,


o decisión sobre promoción o titulación, el Secretario del centro insertará en las
Actas y, en su caso, en el expediente académico la oportuna diligencia que será
visada por el director del centro

Procedimiento de reclamación ante la Dirección de Área Territorial o


Delegación Territorial:
- En el caso de que tras el proceso de revisión en el centro persista el desacuerdo
con la calificación final, el interesado o sus padres o tutores, podrán solicitar, por
escrito al director del centro docente, en el plazo de dos días hábiles a partir de la
última comunicación del centro, que eleve la reclamación a la Dirección de Área
Territorial o Delegación Territorial.

- El director del centro docente, en un plazo no superior a 3 días, remitirá el


expediente de la reclamación a la Dirección de Área Territorial o Delegación
26
Territorial. Este expediente incluirá informes elaborados en el centro, los
instrumentos de evaluación que justifiquen el proceso así como las nuevas
alegaciones del reclamante y el informe, si procede, del director acerca de las
mismas.

- En el plazo de 15 días a partir de la recepción del expediente, teniendo en cuenta


la propuesta incluida en el informe que elabore el Servicio de Inspección, el Director
de Área o Delegado Territorial, adoptará la resolución pertinente, que será motivada
en todo caso y que comunicará inmediatamente al director del centro para su
aplicación y traslado al interesado.

Esta Resolución pondrá fin a la vía administrativa.

Peculiaridades de los centros privados

En los centros privados, las solicitudes de revisión se tramitarán en la forma y por


los órganos que determinen sus respectivos reglamentos de régimen interior,
siendo de aplicación supletoria el procedimiento descrito.

En todo caso, contra las decisiones de los órganos de los centros privados, los
alumnos, o sus padres o tutores, podrán reclamar en ante la Dirección de Área
Territorial o Delegación Territorial en la forma descrita.

Peculiaridades de la Educación Primaria


El procedimiento descrito está dirigido a los niveles a partir de Educación
Secundaria. El ejercicio de estos derechos en la Educación Primaria tiene una serie
de características:

o Deberán hacerse públicos los criterios generales que se hayan aplicado para
la evaluación.
o La evaluación de los aprendizajes del alumnado en la Educación Primaria
será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las
27
áreas del currículo
o Las decisiones que se hayan de tomar en relación con la evaluación y la
promoción serán adoptadas por consenso del equipo docente del alumno,
tomándose especialmente en consideración la información y el criterio del
maestro tutor.
o El maestro tutor informará por escrito a las familias de los alumnos sobre el
aprovechamiento académico de estos y la marcha de su proceso educativo. A
tal efecto, se utilizará la información recogida en el proceso de evaluación
continua.
o Tras la evaluación final se informará a la familia del alumno por escrito de las
calificaciones obtenidas en las distintas áreas y la promoción o no al ciclo o
etapa siguiente.

En caso de desacuerdo se podrá presentar reclamación ante la Dirección de Área


Territorial o Delegación Territorial conforme al procedimiento descrito.
2.- NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS Y SU APLICACIÓN A LOS
CENTROS DOCENTES

2.1 Normativa

28
• Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal. Publicada en el BOE número 298 de 14 de diciembre de 1999.
DEROGADA CON LA APROBACIÓN DEL REGLAMENTO EUROPEO 216/679 Y LA
LEY ORGÁNICA 3/2018.
• Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999. Publicada en el BOE
número 17 de 19 de enero de 2008. SIN VIGOR AL DEROGARSE LA L.O. 15/1999
• Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de
27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que
respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.
• Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales
y garantía de los derechos digitales.

Protección de datos de carácter personal, la Protección de datos en los centros


docentes

La Agencia Española de Protección de Datos habla de los centros docentes en la guía


para centros educativos que publicó en 2018:

Con la entrada en vigor de la normativa reciente, el Reglamento Europeo y la Ley


Orgánica, nos encontramos con gran variación de contenidos en lo referente a la afección
al Sector Educativo:

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), parte de los conceptos y los


principios recogidos en la normativa que lo precede, pero modifica algunos aspectos del
régimen actual e introduce nuevas obligaciones en relación con su cumplimiento,
basadas no sólo en cumplir sino en poder demostrarlo, mediante una actitud consciente,
diligente y proactiva.
En términos prácticos, se requiere que los responsables analicen qué datos tratan, con
qué finalidades lo hacen y qué tipo de operaciones de tratamiento llevan a cabo. A partir
de este conocimiento deben determinar de forma explícita la manera en que aplicarán
las medidas que el RGPD prevé, asegurándose de que esas medidas son las adecuadas
para cumplir con el mismo y de que pueden demostrarlo ante los interesados y ante las
autoridades de supervisión.

Se destacan las siguientes novedades que afectarían de una manera directa al sector
educativo: 29

• Los responsables del tratamiento, centros y Administraciones educativas,


deberán realizar una valoración del riesgo que implique el tratamiento de datos
que realicen o vayan a realizar (pérdida, destrucción o alteración por mero
accidente o de forma ilícita o acceso no autorizado), con la finalidad de implantar
las medidas de seguridad técnicas y organizativas necesarias.
• Los centros y las Administraciones educativas, cuando planifiquen servicios o
productos que impliquen tratamiento de datos personales, desde su inicio
deberán tener en cuenta los riesgos que pueda entrañar para la protección de
datos y aplicar las medidas de seguridad necesarias para proteger de forma
efectiva los derechos de los alumnos y de los demás colectivos de quienes traten
sus datos. Igualmente, adoptarán las medidas que, por defecto, garanticen que
sólo se tratarán los datos necesarios para la finalidad para la que se recabaron y
que no estén accesibles a un número indeterminado de personas.
• La necesidad de realizar evaluaciones de impacto del tratamiento de los datos,
en los siguientes supuestos, que se completarán con los que decida la Agencia
Española de Protección de Datos o las autoridades autonómicas
correspondientes:
o Tratamiento a gran escala de datos sensibles (origen étnico o racial,
opiniones políticas, convicciones religiosas o filosóficas, afiliación sindical,
datos genéticos, biométricos, de salud y los relativos a la vida u
orientación sexual).
o Observación sistemática a gran escala de una zona de acceso público
(videovigilancia).
o Elaboración de perfiles sobre cuya base se tomen decisiones que
produzcan efectos jurídicos sobre los interesados o les afecte de modo
similar.
• La designación de un Delegado de Protección de Datos (DPD), obligatoria para
los centros educativos, en los términos que dispone la Ley 3/2018.
• Se suprime la obligación de inscripción de los ficheros de datos de carácter
personal en el Registro General de Protección de Datos, pero a cambio se deberá
llevar un registro de actividades de tratamiento que contenga la siguiente
información:
o el nombre y los datos de contacto del responsable y, en su caso, del
representante del responsable y del delegado de protección de datos
30
o los fines del tratamiento
o una descripción de las categorías de interesados y de las categorías de
datos personales
o las categorías de destinatarios a quienes se comuniquen los datos
personales, incluidos los destinatarios en terceros países u organizaciones
internacionales
o en su caso, las transferencias de datos personales a un tercer país o una
organización internacional, incluida la identificación de dicho tercer país
u organización internacional
o cuando sea posible, los plazos previstos para la supresión de las
diferentes categorías de datos
o cuando sea posible, una descripción general de las medidas técnicas y
organizativas de seguridad.
• El consentimiento de los alumnos o de sus padres o tutores, cuando se precise,
no se podrá obtener de forma tácita, se necesita al menos una clara acción
afirmativa del interesado. Cuando se refiera al tratamiento de datos sensibles o
para transferencias internacionales de datos, el consentimiento además deberá
ser expreso.
• Cuando se produzca la destrucción, pérdida, alteración accidental o ilícita,
comunicación o acceso no autorizado, lo que se denomina una “brecha de
seguridad”, se habrá de notificar a la Agencia Española de Protección de Datos o
a la Autoridad autonómica correspondiente y, en su caso, comunicar a los
interesados.

También podría gustarte