Está en la página 1de 27

Resumen Historia de la Psicología

Miseria y grandeza del “hecho” – Una meditación fenomenológica - S. Strasser (PRÁCTICOS)


El filósofo Edmund Husserl surge en un momento clave de la historia. Es el fundador de la
fenomenología trascendental, que es ante todo un proyecto de renovar a la filosofía para hacer de ella una
ciencia estricta y una empresa colectiva. Husserl estaba convencido de la importancia de la investigación
científica para la humanidad, pero al mismo tiempo era crítico de la vida científica
de su época. Por medio de una reconstrucción histórica, Husserl patentiza la ingenuidad filosófica
que se encuentra en el origen del objetivismo fisicalista.
La construcción del hecho en física
Husserl denuncia lo que llama “la reducción positivista de la idea de ciencia”. Su ataque se dirige
al neopositivismo. Alude a pensadores que, fascinados por el éxito del método matemático en
física, se basan sin vacilar en los enunciados científicos. Según ellos sólo la ciencia estaría en
condiciones de construir un universo objetivo.
El mundo nos es dado en la vida cotidiana bajo la forma de perspectivas, relativas todas a nuestra
subjetividad individual. El mundo aparece entonces de manera diferente a cada uno de nosotros,
mientras que cada uno está convencido de que su manera de ver es la verdadera.
La idea de Galileo Galilei fundamenta que aplicando los métodos matemático-geométricos
podremos descartar el sujeto en la consideración de la naturaleza; o sea que al contar y al medir,
superamos la relatividad de la percepción subjetiva, obteniendo, de esta forma, una imagen
puramente objetiva de la realidad. Ese método tiene una forma universal que comprende a priori
todas las cualidades extensas y las configuraciones reales y posibles. Lo que no se pudiera
determinar de modo directo sería accesible de modo indirecto. Gracias a Galileo, el mundo
percibido recibió un índice matemático. Ello ocurrió en razón de haber encontrado una forma
apriórica para la causalidad universal. Galileo “idealizó la causalidad” al pensar que todo puede
pensarse como causa y efecto, matemáticamente hablando.
El proyecto moderno con su pretensión de objetividad planteado por Galileo fue fundamental para
establecer un punto de referencia en el mundo. Matematizando la naturaleza construimos límites,
orientamos la agricultura, ordenamos los intercambios. Sin embargo, el problema del proyecto
moderno fue creer que puede explicarlo todo con un solo método, la matemática.
La construcción del hecho
Un hecho se refiere siempre a algo que es netamente discernible. El hecho científico debe ser
verificado para ser tal. El hecho puede ser aislado, de cualquier manera que sea, de la situación
concreta o del contexto abstracto del que forma parte. Un hecho no cambia, no varía, no se
modifica. Queda invariable porque está acabado, terminado en el pasado. Es un acontecimiento
que se ha desplegado en el pasado y cuyos efectos pueden ser considerados como definitivos. El
hecho no corresponde tampoco a una percepción. En ciertos casos el hecho es el producto de una
observación, pero es necesario agregar que cada ciencia define lo que entiende por observación
en su propio dominio. El hecho es un producto de la elaboración.
Hay, sin embargo, otra categoría con la que se puede vincular el concepto de hecho que es la
categoría de método. Aplicar un método es seguir un cierto camino. El método es un camino que
estamos en vías de construir para alcanzar una meta lejana, una meta ideal. El método va a
compactar, condensar, toda una manera de pensar la realidad, toda una lógica de búsqueda.
Hechos son todos los lugares situados a la vera del camino metódico. Pero al mismo tiempo, los
hechos son tramos que sirven para orientar al método.
El método no ha sido inventado para fabricar hechos. Por el contrario, un hecho es lo que ha sido
establecido según las reglas de una idea metódica. A partir de cierto método, se van a circunscribir
ciertos hechos y no otros. A su vez, el método se va modificando a partir de los hechos que se van
constituyendo.
La miseria del hecho
Todo hecho corresponde a una regla convencional. Es una tentativa seria y a veces ingeniosa para
hacer coincidir la realidad con una idea directora. Todo hecho psicológico es un hecho construido;
debe su existencia a un método más o menos reconocido. En consecuencia, si los representantes
de una disciplina hablan un lenguaje científico absolutamente unívoco es porque han delimitado
rigurosamente su universo del discurso. En el marco de este universo artificial todo concuerda,
precisamente porque está construido para concordar. Allí radica la miseria del hecho. El hecho es
convención. Sirve como punto de referencia para orientarnos en el mundo, pero no es aplicable a
todo.
La grandeza del hecho
Comenzamos a construir hechos desde que se empieza a hablar. Desde el momento en que nos
servimos de un signo para designar siempre en el mismo sentido objetos de la misma especie,
aplicamos un método primordial. El hecho científico presupone el hecho del mundo vivido. La
construcción del hecho responde a una necesidad originaria del espíritu humano. Constituye una
fase inevitable del acto por el cual el hombre constituye el mundo. El hombre que constituye un
mundo no podría prescindir de puntos de referencia. El hecho, en este sentido, es un punto de
referencia necesario. El hecho como microcosmos de verdad, orienta. Pero esta grandeza no se
debe a la facticidad del hecho, sino al esfuerzo que culmina en su construcción: La empresa
humana de avanzar, de conquistar, aunque sea momentáneamente, lo real.
Todo hecho, lógicamente, está compuesto por ambos.

¿Qué es la historia? - Carr (Práctico)


Para Carr toda historia es historia contemporánea, queriendo decir con ello que la historia consiste
esencialmente en ver el pasado por los ojos del presente y a la luz de los problemas de ahora. La tarea
primordial del historiador no es recoger datos sino valorar: Si no valora ¿Cómo puede saber lo que merece ser
recogido?
Sostiene que la historia no es meramente una colección de datos y hechos sobre el pasado. Esto lo denomina
como la escuela histórica empírica del sentido común. En esta escuela se encuentran las personas que no
están preparadas en historia (no son historiadores). Sostiene que no todos los datos acerca del pasado son
hechos históricos, ni son tratados como tales por el historiador. En este sentido, hay diferentes criterios por
los que un hecho del pasado deviene hecho histórico. Sin embargo, esta escuela sostiene que los hechos del
pasado existen y lo que hace el historiador es recolectarlos, unirlos en una trama y darle un sentido. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que no todo hecho del pasado es un hecho histórico, es decir, no todo
hecho del pasado, es historia. Para que un hecho del pasado sea historia es que debe ser legible por la época.
El que hace la historia, es el historiador y lo hace, de acuerdo al presente. Es decir, los lentes con lo que
observa la historia, son lentes hechos en el presente haciendo que se renueven a lo largo de la historia. El
historiador hace la historia de acuerdo a la óptica de la cual está inmerso. El pasado se va renovando de
acuerdo a las visiones que poseen los diferentes historiadores a lo largo del tiempo. Su condición de hecho
histórico, dependerá de una cuestión de interpretación. Este elemento interpretativo interviene en todos los
hechos históricos. Hay diferentes visiones de cómo hacer historia. Hay una visión que se sostiene sobre que la
historia ya existe y que el historiador recolecta datos y escribe. Es decir, el historiador construye la historia a
partir de archivos. El archivo no es neutro, sino que alguien está escribiendo un documento que otro verá. Las
diferentes ópticas que se tienen en el presente, son las que vamos a reconstruir el pasado. Hay una selección
por parte del historiador, interpretador por excelencia que lo que hace, es dar un sentido(significado de
interpretar). Los hechos de la historia nunca nos llegan en estado puro ya que ni existen ni pueden existir en
una forma pura: siempre hay una refracción al pasar por la mente de quien los recoge. Es decir, Carr cree
que la historia se reconstruye con datos hechos. Esto lo sostiene la escuela histórica del sentido común.
Solo podemos captar el pasado y lograr comprenderlo a través del cristal presente. Es decir, Carr sostiene que
sólo desde el presente podemos construir la historia. En este punto, se afirma que Carr utiliza un criterio
continuista (enfocado en la continuidad). Une pasado y presente y afirma la idea de que todo historiador
conoce en el pasado lo que pervive en el presente. Hay un proceso de interacción entre el historiador y el
pasado, que es continuo. Posee una visión constructivista de la historia, definida como una cinta sin fin que
se sigue escribiendo y está en constante evolución.
La filosofía de la historia no se ocupa del pasado en sí, ni de la opinión que de él se forma el historiador, sino
de ambas cosas relacionadas entre sí. Un acto del pasado está muerto, es decir, carece de significado para el
historiador, a no ser que este pueda entender el pensamiento que se sitúa tras él. Por eso, toda la historia es
la historia del pensamiento, y la historia es la reproducción en la mente del historiador del pensamiento cuya
historia estudia. La reconstitución del pasado en la mente del historiador se apoya en la evidencia empírica. El
proceso de reconstitución rige la selección y la interpretación de los hechos: esto es precisamente lo que los
hace hechos históricos. La historia es la experiencia del historiador.
Hay un contexto y una causalidad lineal. La temporalidad es sucesiva y el tiempo evoluciona. El conocimiento
se construye, hay una selección de datos sesgada y cargada de subjetividad. El historiador selecciona los
datos e interpreta los hechos históricos, no hay objetividad (a diferencia del positivismo). Los datos aislados
no sirven, deben ubicarse dentro de su tiempo y espacio. El tiempo es el material principal de la historia. Se
debe ubicar el hecho en el tiempo para ver sus antecedentes y consecuencias. En la interpretación ya hay
selecciones anteriores. Hay una “cocina de la historia”, ya que los datos (materiales) se procesan para ser
transformados en hechos históricos.
• HISTORIA: cosificación de las cosas. Está en constante proceso. Hay una sucesión de hechos interpretados
por el historiador, que no son objetivos.
• HISTORIAR: implica una acción sobre los hechos.
• DATO: materia prima para construir el hecho.
• HECHO: producto, construido por el historiador. No están dados. Hay un sujeto que transforma el material
en un hecho, sometido a nuevos cuestionamientos.

El tiempo de la historia - Aries (Práctico)


La búsqueda de la historia de una estructura depende menos de la naturaleza de los hechos que de su
organización de conjunto.
Posee una propuesta discontinuista (la historia para él es discontinua) ya que, está interesado en ver las
diferencias entre las épocas (escenas) que tienen autores y un sentido. Le interesa menos, aquello que
sucedió y nuestro presente. Se enfocará en ver aquello que separa rotundamente del pasado del presente.
La historia de los hechos, objetiva, exhaustiva, a la manera positivista, si bien se mantiene todavía y persiste
en la literatura científica y en el manual, incluso en el manual de enseñanza superior, aparece como una
supervivencia tenaz pero condenada a muerte. En este sentido, va a criticar la historia de los hechos. Aries va
analizar dos historiadores y rescata que la historia se presenta como la respuesta a una sorpresa y el
historiador es ante todo aquel que es capaz de asombrarse. Al plantear un problema, tienen que ingresar al
estudio del pasado (hacer historia) mediante hipótesis. Luego, cuando estos historiadores analizan un
periodo de tiempo rescatando de ellos la noción de escena. Escena significa una totalidad, escenario,
ambiente. Lo que hacen estos historiadores es oponer dos culturas diferentes en el tiempo (diferente en la
actualidad del historiador) con respecto al pasado. Al distinguirla, aparece la capacidad del asombro.
Cuando uno se opone a dos escenas cerradas en sí misma, encontramos las diferencias y singularidades. Es
decir, en vez de encontrar la continuidad, va a encontrar lo que nos distinguir y separar a las diferentes
escenas. El historiador debe dar vida a los hechos del pasado. Al transformar los hechos en datos se pierde la
esencia de la época. No es constructivista, sino que es existencialista, estructuralista: ve la historia desde una
estructura o mentalidad. Define la historia como una gestalt, en el sentido de que hay un corte en el espacio
y tiempo. No existen hechos aislados y estos no se ubican en una línea de tiempo, sino en una estructura. El
historiador tiene que sorprenderse de los hechos del pasado. A partir de esta sorpresa se ubica el hecho en el
contexto y se compara. Comparación de estructuras o escenas, que trascienden en espacio y tiempo. La
historia nunca se repite y se pueden marcar diferencias entre épocas. Se opone a la obviedad. El historiador se
aleja del objeto de estudio para asombrarse. Importancia de psicoanalizar los documentos, asociar para poder
historiar y establecer relaciones. El pensar inconsciente de la estructura, por qué se dice una cosa y no otra.
Saber sobre quién escribe es más importante que lo que está escrito. No existe otra historia que no sea la
historia comparativa. La historia es la comparación de dos estructuras que se trascienden recíprocamente. La
historia nace de las relaciones que el historiador percibe entre dos estructuras diferentes en el tiempo y en
el espacio. Entendida así, la historia, para vivir, exige que haya estructuras fundamentalmente diferentes.

Discurso del Método - Descartes (Práctico y Teórico)


El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer el método para poder llegar al conocimiento
verdadero y encontrar la verdad en las ciencias. Descartes sólo encuentra verdad en los conocimientos
matemáticos. Descartes considera que lo que hace verdaderos los conocimientos matemáticos es el método
empleado para conseguirlos.
El método analítico matemático-deductivo (método cartesiano). Descartes señala que las ciencias, al haber
sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un
verdadero saber. Propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos han sido enseñadas y en su lugar
elegir otras con nuestra propia razón, ya que las creencias a las que nos han educado desde nuestro
nacimiento dependen del entorno en el que hayamos nacido y de las personas que nos las hayan inculcado. Él
creyó que debía existir un método que sin ser demasiado extenso en sus pasos permitiera lograr el
conocimiento verdadero.
Va a usar la duda metódica, sobre conocimientos matemáticos. Sobre lo que no puede dudar: Es que duda,
que piensa. Y para pensar, es necesario SER (pienso, luego existo). En cuanto pienso, existo. Todo enunciado
que se presente con distinción y claridad, va a ser verdadera. Evidencia racional: claridad y distinción.
Para dar cuenta de la existencia del mundo, va a tener que dar cuenta de la existencia de Dios (no es el
religioso). Va a tener que dar cuenta de esto a través de la RAZÓN.
Dios permite conocer el mundo. Si Dios me dio estas ideas para conocer, no me va a estar mintiendo por lo
tanto el mundo existe, y puedo acceder al conocimiento del mundo a partir de las ideas innatas que dios me
dio.
Ideas innatas: Abstractas. Son las ideas de mayor nivel de abstracción. Uno piensa con las ideas, y otro piensa
con las ideas de la experiencia.
Todos los hombres tienen estas ideas que Dios les puso (sabios e idiotas). Pero el idiota no las usa. (ejemplo
figura geométricas).
Por lo que Descartes condensa su método en cuatro pasos fundamentales:
1. El primero era nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no se conociese con evidencia que lo era.
Es preciso partir de principios racionalmente evidentes y perfectamente inteligibles. Aquello que albergue la
más mínima duda debe ser descartado. Dudar de todo lo que no se presente con claridad y distinción.
2. El segundo, dividir cada una de las dificultades que se examinan, en tantas partes como fuese posible.
Descomponer el problema en cada uno de los elementos que lo componen.
3. El tercero, conducir ordenadamente los pensamientos comenzando por los objetos más fáciles de conocer
para ascender, poco a poco, hasta el conocimiento de los más compuestos. Recomposición sintética, de lo
más sencillo a lo más complejo hasta formar la totalidad.
4. Por último, hacer recuentos tan completos y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no
omitir nada.
¿Cómo hago para saber que tal arte va con cual?
Lo que me permite el análisis de la síntesis, son las ideas innatas que tengo porque me las dio Dios. Si el
mundo puede ser conocido a partir de las ideas abstractas, es porque la estructura del mundo es mecánica,
es decir, que está conformado por elementos que se pueden desarmar y se pueden volver a armar, y estos
elementos están relacionados por ideas abstractas a las cuales accedemos por ejemplo por idea de
causalidad (ejemplo de engranaje). El mundo es una máquina, por eso, está la posibilidad de conocerlo a
partir del método de formalización, que es llevar al extremo el método geométrico-matemático.
Para conocer hay que sintetizar, utilizar las ideas. Una vez que hizo eso, se tiene una representación en la
conciencia (copia fiel o simulacro) que es la representación que se corresponde con el objeto en el mundo.
Para Descartes si se entrenan, todos están capacitados para hacer ciencia. Todos tienen esa condición de
posibilidad.
ideas =/ representación. Idea es un producto, la representación puede ser la copia fiel, lo “tal cual es” para
los modernos, y otra es la representación que tengo a partir de ideas vulgares, sin intervención del método
analítico.

Tratado de las pasiones del alma - Descartes (Práctico y Teórico)


Dualismo del ser (cartesiano): res cogitans (alma) + res extensa (cuerpo, objetos, es una máquina) = pasión.
El cuerpo (res extensa) → lo que experimentamos y es posible que pueda existir en el mundo inanimado. Sólo
es pasible de acciones (movimiento y calor) en tanto es una máquina. A él pertenecen los espíritus
animales. El cuerpo es considerado como una máquina (fisiología mecanicista). Todo el calor y todos los
movimientos que hay en nosotros pertenecen al cuerpo.
El alma (res cogitans) → aquello que hay en nosotros que resulta inconcebible que pertenezca a otro cuerpo.
Su principal función es la del pensamiento. El alma está unida a todo el cuerpo, sin embargo, tiene su sede
en una pequeña glándula ubicada en el cerebro (glándula pineal). Los movimientos del cerebro hacen que
nuestra alma tenga distintas sensaciones. La acción en el cuerpo va a producir algo en el alma. Pero sin el
alma puede que los espíritus vayan a nuestros músculos y generen movimiento. Pero no todos las acciones
del cuerpo producen algo en el alma (pasión), hay movimientos que terminan en el cuerpo sin intervención
del alma.
Lo que es en el alma una pasión, es en el cuerpo una acción.
FUNCIONES DEL ALMA: (res cogitants) de este lado estará la pasión.
En el alma hay pensamientos, esos pensamientos los podemos dividir (método analítico) en acciones (no son
la del cuerpo, no confundir. Estas acciones del alma son nuestras voliciones, voluntad), y pasiones (todas las
percepciones o conocimientos vulgares que se dan en nosotros porque no dependen del alma.
Voliciones: Acciones del alma que se terminan en el alma misma, y acciones que terminan en nuestro cuerpo.
• Las acciones del alma son todas nuestras voluntades, causadas por el alma misma.
• Las pasiones del alma dependen del movimiento de los espíritus. Son todas las clases de percepciones
causadas por el cuerpo que se refieren al alma, son representaciones en el alma de la acción del cuerpo. Es
decir, intervienen las dos sustancias: pertenecen al alma y encuentran su origen en el cuerpo. Es un
concepto límite, oscuro y confuso. La pasión no es buena ni mala, sino natural. Solo debemos cuidarnos de
sus excesos, para los cuales receta como remedio general “calmar la agitación de la sangre” producida por
los espíritus: recordar que la imaginación puede engañar al alma y tomarse un momento antes de
pronunciar juicio.
Los espíritus animales están compuestos por las partes más sutiles y más ágiles de la sangre, perteneciendo a
la res extensa (cuerpo). Son energía nerviosa que llevan y traen la información de la glándula pineal a los
músculos que mueven el cuerpo y viceversa: La percepción de un objeto hace que se agitan los espíritus
animales (cuerpo) y que estos lleguen a la glándula pineal (sede principal del alma). Allí se representa la
pasión determinada, y luego los espíritus salen de la glándula y llevan la respuesta en forma de acción o
movimiento al cuerpo.
El cuerpo, como sujeto independiente, obra a través de una acción contra el alma, que vive esta como una
pasión. Es decir que las pasiones son vividas por el alma, pero tienen un fundamento fisiológico mecanicista,
se originan en el cuerpo. Todo lo que puede existir también en cuerpos inanimados, corresponde al cuerpo,
y todo aquello que concebimos de nosotros y no puede ser atribuido a un cuerpo corresponde a nuestra
alma.
Las pasiones son causadas por la agitación de la pequeña glándula en el cerebro que es movida por los
espíritus. Lo que es pasión en el alma, es acción en el cuerpo y en el mundo.
-Pasiones del alma: percepciones, conocimientos, sentimientos y emociones del alma que se encuentran en
nosotros, recibidas de las cosas que son representadas por ellas (las pasiones). Que pueden ser:
● Provenientes del alma. Percepciones de nuestras voluntades, imaginaciones y pensamientos que de ella
dependen. Percibir que quiero algo.
● Provenientes del cuerpo.
El alma según Descartes padece aquello que sucede en el mundo. Las pasiones son el efecto del mundo en
el alma. Las acciones del cuerpo y el mundo provocan en el alma una pasión. Las pasiones son acciones del
cuerpo representadas en el alma.
El objetivo de la pasión es darle intensidad a esa representación. La utilidad de las pasiones consiste en
fortalecer y conservar en el alma pensamientos que conviene que conserve.
Para saber de las pasiones tenemos que saber cómo funciona el cuerpo y el alma, es decir la fisiología
mecanicista y ese es el efecto principal de la pasión: disponer el alma y preparar al cuerpo. El cuerpo tiene
una simetría doble: los ojos logran una imagen unificada en el cerebro. La sustancia pensante, era
pensamiento puro. A partir de la garantía de un Dios bondadoso y veraz en relación a lo que podemos
experimentar, este pensamiento atrapa la realidad (el sujeto) a partir de representaciones. Es decir, hay
pensamientos que son pasiones porque el alma está en posición de pasividad con respecto a la representación
que recibe. El primer movimiento del pensar es activo pero, después se vuelve pasivo. La representación es
un producto psíquico, una copia fiel de lo real, implica que el objeto no está presente. El mundo, es
representable. El alma tiene efecto directo a través de las representaciones asociadas a aquellas (pasiones).
Sostiene que para suprimir o excitar una pasión es necesario repasar las representaciones asociadas a la
pasión que se desea tener.
Cuando yo conozco usó ideas abstractas, para, por ejemplo, enamorarme, no. Cuando yo conozco a través del
método analítico y la razón ahí el cuerpo no interviene, solo interviene el alma. La acción del alma depende
exclusivamente del alma, cuando aparece la pasión (la acción del cuerpo) se me presenta como un obstáculo
para el conocimiento. En la pasión vemos como el cuerpo afecta al alma. El alma está unida conjuntamente a
todas las partes del cuerpo, porque el cuerpo es uno y el alma no tiene extensión (el alma es pensamiento). Si
se quita una parte del cuerpo, todo el cuerpo se hace defectuoso. Para que se produzca la pasión tiene que
moverse la glándula (que si tiene extensión) y al moverse, el alma va a tener la pasión. Todo lo que
sentimos es pensamiento. Las acciones del alma (las voliciones) dependen exclusivamente del alma,
mientras que las pasiones dependen absolutamente de la acción del cuerpo, y sólo indirectamente, pueden
ser cambiadas por el alma.
Identifica 6 pasiones primarias: la admiración, alegría, tristeza, amor, odio, deseo. (El resto serán mezclas)
Admiración: es una sorpresa súbita del alma que hace que me incline a tomar en consideración los objetos
que parecen raros y extraordinarios. Tiene como objeto el conocimiento, la admiración me lleva a conocer. Es
la única pasión que estaría en función del conocimiento, a la inversa del resto de las pasiones que van a
producir un obstáculo en el conocimiento.
▪ Amor: Emoción del alma. En cuanto al alma causada por el movimiento de los espíritus que la incita a unirse
de voluntad a los objetos que parecen serle convenientes (unirme al objeto que me aparece como
conveniente, pero no se si es conveniente. Para saberlo debería usar el método analitico, sintetizar y ver si me
es conveniente). Causada por el movimiento del cuerpo que mueve los espíritus animales, que mueve la
sangre por ende la glándula.
▪ Odio: Emoción causada por los espíritus que incitan al alma a querer separarse de los objetos que se le
presentan como nocivos.
▪ Alegría: La alegría es una emoción agradable del alma, consiste en el goce que ésta siente del bien que las
impresiones del cerebro le representan como suyo, como propias.
▪Tristeza: La tristeza es una languidez desagradable, consiste en la incomodidad que el alma recibe del mal o
de la falta de algo que las impresiones del cerebro le presentan como cosa que le pertenece.
▪ Deseo: Agitación del alma por los espíritus que la disponen a querer para el futuro la cosa que le parece
conveniente, es decir por movimiento del cuerpo blabla. Es una pasión que no tiene sentido, porque apunta al
futuro, a lo conveniente. No se desea solo el bien ausente, también se desea la conservación del presente y la
ausencia del mal. Aversión y deseo es lo mismo.

Una disertación sobre las pasiones - Hume (Prácticos)


Es empirista. En la mente no hay más que percepciones. La mente en el momento de nacer es una hoja en
blanco (tabula rasa) que se va llenando con las percepciones provenientes de la experiencia. (Diferencia con
Descartes y las ideas innatas).
Las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas: impresiones e ideas. (método
analítico). La diferencia entre Impresiones e ideas dependen de la fuerza y violenta, con mayor fuerza y
violentas serán las impresiones (pasiones, acciones), por ideas entiendo las imágenes débiles de las
impresiones cuando pensamos y razonamos. Las ideas provienen siempre directa o indirectamente de
impresiones. La idea de montaña proviene de la impresión de una montaña. Esto lo legitima con que cada
uno va a sentir desde la experiencia y el consenso, la experiencia es individual. La idea es menos vivaz pero
perdura.
Asociación: No tenemos ideas innatas, entonces la mente asocia. Hume dice que a partir de la experiencia
nuestra mente asocia a partir de 3 principios: Semejanza, continuidad y causalidad. Son principios y no leyes
porque la ley implica necesaridad. Asocia con los contenidos provenientes de nuestra experiencia:
impresiones e ideas.
Todo conocimiento va a ser probabilístico, desde la experiencia. (Ejemplo albañil y pared). No hay certezas.
Podemos dividir impresiones e ideas en simples (no se pueden descomponer) y complejas (se pueden
descomponer).
También podemos analizarlas en impresiones de:
Sensación u originales: Olores, sentidos. Dependen de la naturaleza de nuestros órganos.
Reflexión o secundarias: Las impresiones de reflexión se producen cuando en la mente irrumpe la idea de
placer o de dolor y se asocia con otras ideas e impresiones.
La causa de la pasión en Hume es la asociación en la mente de impresiones e ideas con la intervención del
ideal de placer o displacer. Porque las pasiones siempre van a tener idea contrapuestas placer/displacer.
¿Qué es la pasión para Hume? Una impresión de reflexión, es fuerte. Cuando se le pase va a ser una idea
(más débil).
Hume dice que los objetos que producen una sensación agradable son buenos, y los desagradables son
llamados malos. Los objetos, por naturaleza, no son buenos ni malos. Se les atribuye lo “bueno” (si causa
placer) o “malo” (si causa dolor). Y lo mismo sucede con las pasiones: por ser conformes o contrarias a una
pasión producen una sensación agradable o doloroso, por eso serán llamadas buenas o malas.
Del bien surge el deseo, del mal, la aversión.
La voluntad se ejerce cuando la presencia del bien o del mal puede conseguirse por medio de una acción de
la mente o cuerpo. Hume, el dualismo alma-cuerpo, no aparece. Las ideas abstractas, para Hume, si bien las
tenemos, no tienen un especial valor para el conocimiento.
La idea de causa está constituida por: causa-efecto, tiempo, hábito.
La voluntad la va a poner del lado de la acción.
Estas pasiones que se tienen del lado del bien o del mal, no tienen nada de complejidad, a diferencia de
otras que tendrán algo especial por eso las va a llamar Pasiones Mixtas, porque se derivan de la
probabilidad de un bien o un mal, independientemente de cuál sea ese bien o mal.
Cuando la mente va del lado del bien, mi mente asocia con la idea de placer y aparece una alegría, y
viceversa. en la mezcla de alegría o tristeza, va a predominar una sola de ellas sobre la otra. Y en estas
pasiones mezcladas producen por esta unión la pasión de la esperanza o el miedo, son mezcla de alegría y
tristeza. La que predomine será por la experiencia.
El orgullo y la humildad: el orgullo consiste en la satisfacción con nosotros mismos, la humildad es
insatisfacción con uno mismo a causa de un defecto.
El amor y el odio: La complacencia con algún otro, a causa de sus talentos o favores. En la representación
del otro que tenemos en la mente.
En estas mezclas, el objeto de la pasión siempre es el mismo. En el amor y en el odio, es la representación
del otro. En el orgullo y la humildad, es el yo.
La causa es aquello que excita la emoción. Como las causas de las pasiones son muchas, debemos
considerar cual es la causa eficiente real de la pasión, que será el mecanismo de estas impresiones de
reflexión que nos sirven para estas pasiones sino para todas. El mecanismo es la asociación de impresiones
e ideas que interviene el placer y displacer.
La razón es una pasión apacible la cual adopta una visión distante y comprensiva de su objeto. Pone el
objeto a cierta distancia e impulsa a la voluntad sin provocar ninguna emoción perceptible.
La acción para Hume se mueve siguiendo criterios sensoriales. A Hume le interesa otro sentido de la palabra
razón: el sentido popular. La razón en el sentido común de la gente. Ser razonable sería llevar las pasiones en
forma tranquila. Una pasión exagerada dejó de ser razonable. Se salió del orden social, del sentido común o
popular. Se conecta así con la psicopatología: quien puede llevar sus pasiones en modo apacible en sentido
razonable y popular, tiene fortaleza de ánimo. Puede soportar las fuerzas de las pasiones aceptando el
orden social. La pasión no se puede rechazar para Hume, como si se puede en Descartes.
Para Hume, la conciencia se mueve en torno a impresiones e ideas y las ideas no son otra cosa que
impresiones debilitadas. Otra vez la cuestión de la fuerza y la vivacidad es clave y lo que diferencia a una
impresión de una idea. Toda idea simple proviene de una impresión. Ej: si nosotros no tuvimos una impresión
del color verde no podemos tener una idea del color verde.
El método del descubrimiento método científico que utiliza Hume es el método inductivo. Este, está fundado
en la experiencia sosteniendo que uno pasa de conocimientos particulares a universales, a partir de una
inferencia que hace sobre casos concretos. Lo que pone en juego el método inductivo es pasar de lo
particular a lo general, produciendo conocimiento a partir de la experiencia.

Tratado de la naturaleza humana - Hume (Práctico)


A David Hume le debemos el concepto de asociación. Hume va a decir que no podemos acceder a la verdad,
porque tal cosa es inaccesible a la mente humana, solo conocemos la probabilidad y no la verdad y todo el
conocimiento de nuestra mente proviene de aquello que pasó por nuestros sentidos. De lo que entra a
través de los sentidos, se atesoran huellas en la memoria y en la imaginación: asi nace el concepto de tabula
rasa, la cual alude a un sujeto en el cual lo real se imprime. La inteligencia nos hace a todos iguales, pero la
pasión nos vuelve a todos diferentes. Hume va a trabajar una ciencia inductiva.
Su método es inductivo basado en la experiencia que va de lo particular a lo general. En su tratado de la
naturaleza humana está marcando una diferencia con Descartes: para Descartes lo específicamente humano
no es natural, lo natural es el cuerpo que es igual al de los animales. Hume ubica lo humano dentro de la
naturaleza. El se plantea que todos los conocimientos de la mente se dividen en dos grandes clases:
impresiones e ideas. Las impresiones tienen fuerza y vivacidad. Parecen muy reales. Las ideas son imágenes
debilitadas de esas propias impresiones y recordar algo o imaginarlo seria una imagen débil, una copia
debilitada de la impresión. Primero son las impresiones, las ideas son copia de ellas, llegan después. Las ideas,
son propias del pensamiento, del razonamiento e imaginación, y no de la percepción sensorial directa. Aquí no
hay más razón. Aquí hay leyes de asociación. En la mente las representaciones o impresiones se suceden
unas a otras según las leyes de asociación. Este proceso es automático.
En Hume lo social va a tener prevalencia. No se apoya en Dios para fundamentarse, sino que busca el
consenso social. Las impresiones se sienten y las ideas se piensan. Las pasiones aquí son un producto
psicológico que incluye representación, deseo, memoria, tiempo, lenguaje, asociación. Las ubica del lado del
sentir, de las impresiones. Las pasiones dejan huellas, que son las ideas con las cuales luego podremos pensar
en esas impresiones que tuvimos. Las pasiones se asocian entre si dice Hume, por contigüidad, se van
agigantando, o se contraponen entre si. No concibe las pasiones como estados quietos, sino en una dinámica
procesual que las va moviendo, las va mutando.
Va a partir de la asociación de fenómenos observables similares para crear principios generales. Concibe a la
mente como un papel en blanco, en el cual se van a grabar impresiones de los objetos reales (metáfora de
tabula rasa).

La expresión de las emociones - Darwin (Práctico) NATURALISMO


NATURALISMO: entendemos pensar lo humano dentro de la naturaleza, a diferencia de Descartes para quien
la esencia de lo humano era lo racional que no provenía de la naturaleza, era obra de Dios. Aquí todo lo
humano cae en terreno natural. Su representante es DARWIN. Se centra en las condiciones naturales de la
existencia de lo humano. Darwin piensa en la vida biológica, en cómo se originó la vida y cómo evoluciona.
El naturalismo ingles de Darwin marco el siglo XIX en la forma de pensar lo humano pero con otras variables
en juego. Nos corremos de las pasiones a las emociones que son lo que mueve. La expresión no se refiere a la
interioridad del sujeto. Sigue el análisis pero su método es la observación analítica y la clasificación y lo que
realiza es la observación exterior de la expresión de las emociones en hombres y animales. Hombres y
animales ahora están en un mismo mapa donde el hombre es un animal más en el gran mapa de lo natural.
Tenemos nuestras adaptaciones que nos hacen únicos como otras especies animales. El mecanismo de
selección natural consiste en que los individuos, cuyas características se adaptan al medio ambiente,
sobreviven y pasan sus características a la próxima generación. Los individuos no se adaptan en términos
evolutivos, son las especies que se adaptan a lo largo del tiempo. Las variaciones en una especie favorables
tenderán a preservarse y las desfavorables desaparecerán.
La acción responde a un desafío ambiental que provoca una reacción y ésta debe resolver el desafío ambiental
eficazmente. Hay un cambio de eje: En este eje lo biológico propone diferentes individuos pero decide el
ambiente.
La conciencia será una adquisición tardía de la especie. Primero está el acto. Serán tardíos en el lenguaje, la
representación, los conceptos. Esas reacciones que lograron resolver problemas, se llamarán instintos.
Método patológico: Darwin no es experimentalista, pero si va a observar los casos raros, las excepciones, los
defectos, es decir, los fracasos de la naturaleza. Tomará nota de ellos y utilizará el método patológico porque
toma las excepciones, el pathos.
En la expresión de las emociones, es decir, en el rostro y en el movimiento que hacemos cuando estamos
expresando emociones en forma intensa, allí hay un resto de naturaleza animal y que no es producto de la
cultura o aprendizaje. Y las expresiones en los animales son comparables con las nuestras. Las expresiones
emocionales son los actos que se acompañan de estados anímicos, estados del espíritu. Expresión
emocional es todo lo observable que hace una persona o un animal frente a algún estado emocional.
POSTULADO TEÓRICO DE DARWIN: los principales actos de la expresión emocional en humanos y animales,
son innatos y heredados. No son producto de la educación. Opone herencia vs aprendizaje. Son herencia
natural. Darwin nos dice que el comportamiento emocional es instintivo porque es hereditario. No se
aprende, es innato. Darwin enuncia actos instintivos que nos acostumbramos a ver como si no lo fueran,
como si fueran parte de un convenio social.
Lo mismo pasa cuando simulamos una emoción. Por esto las emociones quedan fuera de la voluntad. Con
Darwin se introduce el concepto de instinto como causa de comportamiento natural y las emociones
quedan por entero ubicadas en este terreno natural e instintivo, las emociones son restos de animalidad en
humanos.
Emoción: Darwin define a la emoción como acción expresiva del cuerpo. Llamando expresiva a cualquier
acción ligada a un estado anímico. La emoción es su expresión. Todo acto, cualquiera que sea su naturaleza,
que acompaña un estado determinado del espíritu, se hace expresivo enseguida.
La raíz instintiva de las emociones la encuentra en la expresión de estas, en la manera de manifestarse esa
emoción.
Plantea tres principios fundamentales de la explicación de las emociones:
1. Movimientos útiles: Según Darwin, los hábitos o movimientos que son de utilidad si se repiten con
frecuencia, llegan a ser tan habituales que se reproducen incluso en situaciones que no requieren tal patrón
de respuesta. Esto es lo que ocurre con la expresión de las emociones. Se producen una serie de gestos y
movimientos en situaciones que incluso no lo requieren, pero que han sido de utilidad en la historia
filogenética de la especie.
2. Antítesis: Una vez habituado el movimiento, cuando se induce un estado de ánimo diametralmente
opuesto, se produce una tendencia fuerte e involuntaria a realizar
movimientos de naturaleza opuesta. Esto lo explica con detenimiento en el comportamiento
observado en los perros. Cuando un perro se acerca hostilmente a otro, eriza el pelo del cuello y levanta las
orejas; mientras que cuando tiene un estado sumiso, las orejas caen hacia atrás y el pelo queda
completamente liso.
3. Acción directa del sistema nervioso: Ante una emoción determinada automáticamente se presenta el acto
expresivo de esta. La acción directa se presenta debido a la excitación del sistema nervioso en el cuerpo, que
se fue desarrollando en relación al hábito adquirido. El acto expresivo se vuelve así, instintivo.
Tipos de emociones:
● Emociones excitantes, cumple importante rol la costumbre. Pues la acción tomará esas vías. Alegría y cólera
● Emociones y sensaciones deprimentes: no dan lugar a movimientos energéticos (excepto el dolor, el
espanto y la pena). Producen agotamiento completo. Se expresa por señales negativas y por postración.
Tristeza y miedo.
● Afecto. No producen generalmente actos, y por lo tanto no se revelan por señales marcadas. Excita las
señales ordinarias del placer.
Todo acto que acompañe determinado estado del espíritu se hace expresivo en seguida. Y los principales
actos de expresión en el hombre y los animales son innatos o hereditarios, no son producto de la educación
ni la voluntad del individuo. Y tampoco se han originado inicialmente voluntaria y conscientemente con el
fin de
expresar emociones o manifestar el pensamiento.
Sostiene que los actos que en algún momento tuvieron una función de utilidad para la supervivencia, se han
arraigado y han sido transmitidos por herencia. (1er ppio)
La voluntad interviene en los movimientos expresivos debidos al principio de antítesis, pero de manera
lejana e indirecta. (2do ppio).
La conciencia es reflexión luego de la acción, es una introspección sobre algo que hice, es una adquisición
tardíamente humana.
Si bien cada movimiento innato o hereditario de la expresión parece haber tenido un origen independiente y
natural, una vez
adquiridos, estos movimientos pueden ser empleados de una manera consciente y voluntaria como medios
para manifestar el pensamiento. A su vez también considera como innata la capacidad de reconocer los
actos expresivos en otro, es decir, inferir emociones en los demás.
La emoción según Darwin es, además, una forma más de comunicación. Los movimientos expresivos son de
gran utilidad, porque son los primeros medios de comunicación que tenemos.

Compendio de psicología - Wundt (Prácticos) EXPERIMENTALISMO ALEMAN


Whilelm Wundt fue un exponente del romanticismo alemán. El romanticismo fue una rebelión a los
postulados del intelectualismo. Se manifiesta una crisis de lo analítico por una exaltación de lo sentimental,
de lo propio de cada lugar. Para el romanticismo, el individuo, es producto del escenario en el que habita. La
relación con el ambiente no es una relación racional, sino que supone participación subjetiva. Es
sentimental. La relación con la naturaleza es pensada en forma vivencial y no racionalmente. Se produce una
tensión con la física y la matemática por el advenimiento de lo biológico. Aparecen fuertes críticas a la
insuficiencia del modelo explicativo mecanicista. La biología plantea nuevos interrogantes. Los seres vivos no
pueden estudiarse a través del método analítico porque algo se pierde, algo que no es recuperable. El interés
radica en la manera en que el cuerpo funciona, no ya como un mecanismo sino como un cuerpo biológico,
un cuerpo vivo.
El romanticismo ubica lo afectivo sobre lo racional. La esencia de lo humano o de la vida, mas en términos
generales, no está en el pensamiento racional. Esta en lo sentimental, emocional, afectivo, aquí esta la
esencia. En vez de ejercer el análisis (separar en partes) busca conocer el todo. El modelo de la vida supone
que en el todo hay algo mas que en la suma de las partes. Se consideran los procesos en constante
movimiento, en cambio constante. Lo contrario a considerar un proceso seria ver las cosas como estaticas: lo
analítico separa en partes y cada parte ya no se mueve. Considerar los procesos supone que ese todo que esta
vivo sigue en funcionamiento y sigue moviéndose. Para captar el todo debe estar en movimiento, vivo, en
proceso. Si se lo detiene se pierde su esencia. En la modernidad hay una búsqueda de universales y, por el
contrario, el romanticismo se queda con el particularismo: aquello que es único e irrepetible para una
situación o para un sujeto, también único e irrepetible.
La conciencia va a ser una conciencia afectiva, defendida por un tinte sentimental. Wundt denominó a la
psicología como la ciencia de la experiencia inmediata, es decir, de un momento fijado en el tiempo. Sostenía
que la fisiología era un instrumento para convertirla en ciencia. Los contenidos de la conciencia eran
abordados con el método de la introspección, la percepción interna de los elementos de la conciencia propia.
Si bien la conciencia no podía ser llevada al laboratorio Wundt enseñaba a los sujetos a describir
detalladamente las sensaciones que provocan en ellos una serie de estímulos sistemáticamente controlados. A
partir de esta medición de las sensaciones se podía inferir que es lo que sucedía a nivel de las emociones.
Logra, así, formalizar y legitimar la psicología experimental probando que la sensación y las
representaciones tienen estructura analítica, susceptibles de ser captadas por los aparatos de medición. Sin
embargo, reconoce que hay algo que es intransferible, y que no es pasible de ser medido. El estudio de las
sensaciones no es una traducción exacta de aquello que pasa en la vida del sentimiento. La dimensión
subjetiva de las emociones, sigue siendo esquiva debido al método. Wundt ya no habla de un cuerpo
mecánico, sino que lo define como un cuerpo vivo, biológico. El cuerpo en tanto organismo funcional.
Wundt plantea un paralelismo psicofísico. Por un lado, la cara física que va a estar dada por las sensaciones.
Y por el otro, la cara psíquica ligada a los sentimientos. Estas dos caras se dan juntas: Los sentimientos se
apoyan en las sensaciones.
- Sensaciones: Poseen una estructura analítica. Es aquello que se puede cuantificar y medir. Lo observable en
el laboratorio. Componente objetivo de la experiencia.
- Sentimientos: Se encuentra en el orden de lo cualitativo. Componente subjetivo de la experiencia.
Direcciones de los sentimientos
La dirección de los sentimientos es lo que va a permitir diferenciar un sentimiento de otro.
Se expresan siempre por dos denominaciones que se extienden entre sentimientos contrarios:
▪ Placer y displacer
▪ Excitantes y calmantes
▪ Alivio y placer
Formaciones psíquicas: Partes compuestas de nuestra experiencia inmediata que se distingue por ciertos
caracteres de cualquier otro contenido de la experiencia misma. Todas las formaciones psíquicas son
descomponibles en elementos psíquicos. Los elementos más básicos son las sensaciones puras y
sentimientos simples. Estos elementos varían de un momento a otro dado que se presentan en la
experiencia inmediata, es decir, en un momento fijado en el tiempo.
Las formaciones psíquicas se dividen en:
▪ Representaciones: Se encuentran dentro de la cara física, del lado de lo corporal. Las representaciones son
sensaciones. Se diferencian solo en el grado de complejidad, siendo las representaciones las más complejas.
Existen tres maneras de representaciones: Representaciones intensivas - Representaciones de tiempo -
Representaciones de espacio.
▪ Movimientos del alma: Consta, en su mayor parte, de elementos sentimentales. Los movimientos del alma
tienen una relación de gradualidad y se van integrando en un orden jerárquico. Se diferencian tres formas
principales:
- Sentimientos compuestos: Son producto de un estado momentáneo e intensivo. Poseen carácter
unitario, en los que se puede distinguir elementos sentimentales más simples. Todo sentimiento compuesto
puede descomponerse en un sentimiento total resultante de la conexión de todas sus partes y por otro lado
en los sentimientos parciales que constituyen los componentes del sentimiento total. Esto está fundado en
un principio de unidad del estado sentimental que indica que en un momento dado, es posible solo un
sentimiento total.
- Emociones: Las emociones son sentimientos compuestos pero con un carácter más intenso y más
duradero. La emoción presenta cierta regularidad en su curso: Comienza con un sentimiento inicial más o
menos intenso. Tienen su origen en una representación suscitada por un estímulo externo (excitación
emotiva externa) o en un proceso psíquico procedente de condiciones asociativas o aperceptivas (excitación
emotiva interna). Sigue con un curso representativo acompañado por los sentimientos correspondientes y
cierra con un sentimiento final, en un estado de ánimo más sereno. También puede suceder que esa emoción
de inicio a otra emoción. O puede terminar en un acto como producto de un proceso volitivo.
- Movimientos expresivos: Son los efectos que va a tener la emoción en el cuerpo. Poseen carácter
sintomático. Los movimientos expresivos tienen valor de acto. Son involuntarios, pero a través de la voluntad
se puede variar al acto. La voluntad puede, así, torcer al sentimiento. Los movimientos expresivos también
tienen la particularidad de hacer más intensa la emoción.
Pueden distinguirse en tres clases:
1) Síntomas puramente intensivos: Son las formas expresivas más bien fuertes y consisten en movimientos
exagerados o paralización del movimiento.
2) Exteriorizaciones sentimentales cualitativas: Consisten en movimientos mímicos. Movimientos del rostro.
3) Exteriorizaciones representativas: Consisten en movimientos pantomímicos. Movimientos del cuerpo. ▪
Procesos volitivos: Un proceso volitivo se puede definir como una emoción que se resuelve en un
movimiento pantomímico que produce efectos externos que ponen fin a la emoción. El proceso volitivo es
la culminación de esa emoción a raíz del acto. El acto produce un cambio imprevisto del contenido
representativo y sentimental que instantáneamente pone fin a la emoción.
Wundt distingue emoción de pasión y va a dejar de usar la palabra pasión en psicología porque las pasiones
no constituyen un dominio independiente de procesos psíquicos que haya que separar de las emociones.
Rechaza como Darwin el concepto de pasión, por entenderlo como algo propio de la filosofía sobre la
reflexión de la conciencia, pero no como un fenómeno psíquico especifico. El desenlace de las emociones
puede ser doble: o la emoción sigue su curso o un acto volitivo le pone fin. Los actos volitivos que surjan de
consideraciones intelectuales, de una decisión de la voluntad contraria a las tendencias de los sentimientos, es
una contradicción psicológica: es imposible que la voluntad sea movida solo por cuestiones lógicas de la
razón. Siempre siguen lo sentimental, aquí es como Hume respecto de la voluntad. Los procesos intelectuales
nunca pueden destruir las emociones, sino que son frecuentemente fuente de nuevas excitaciones
emotivas. Esta es una idea completamente romántica que expresa que la acción sólo se ejerce por cuestiones
afectivas y sentimentales. Lo racional poca fuerza tiene para mover la acción.
Para Wundt no se puede pensar a la voluntad (el acto volitivo) sin emoción. Es un proceso gradual. La
emoción prepara al acto de la voluntad. Para Darwin la emoción es pura acción expresiva, sin connotación
psicológica alguna. Para Wundt, en cambio, es una clase de formación psíquica. Wundt toma el funcionalismo
de Darwin, pero va a defender el criterio psicológico y la prevalencia de este.

¿Qué es una emoción? - James (Práctico) FUNCIONALISMO Y PRAGMATISMO


En lo que concierne a las emociones, es evidente que: o su locación en el cerebro corresponde a centros
independientes y especiales que únicamente tienen que ver con ellas, o bien corresponde a procesos
designados que se dan en los centros motores y sensoriales ya designados o en otros de igual naturaleza
aún no localizados.
Debemos preguntarnos si el proceso emocional en el centro sensorial o motor es enteramente singular o si
es semejante a los procesos perceptivos cuyas sedes ya han sido reconocidas en dichos centros. La última
alternativa es la más próxima a la verdad y los procesos cerebrales emocionales no sólo se asemejan a los
procesos cerebrales sensoriales comunes sino que no son sino tales procesos combinados de forma diversa.
Abordaje: emociones que poseen una clara expresión verbal.
Se dice que los trastornos corporales son la manifestación de estas diversas emociones, su expresión o
lenguaje natural, y son estas mismas con las que pueden denominarse emociones estándar.
La percepción mental genera emoción y esto da lugar a la expresión corporal (universal).
Teoria de James: Los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho desencadenante y
nuestra sensación de esos cambios según se van produciendo es la emoción.
El sentido común dice: estamos tristes, lloramos. James considera falsa esta hipótesis.
Nuestra manera natural de pensar sobre esas emociones estándar es que la percepción mental de algún
hecho provoca la disposición mental llamada emoción y que este estado mental da lugar a la expresión
corporal. Mi tesis es que los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho
desencadenante y que nuestra sensación de esos cambios según se van produciendo es la emoción.
W. James, enfoque biologicista: los seres humanos estamos predispuestos a actuar de determinada manera.
Por ejemplo, un bebé que ve un elefante embistiéndole tiene miedo, aunque nunca haya visto uno antes.
Todos los órganos, los músculos voluntarios, son afectados por las emociones.
Punto vital de toda la teoría de W. James: Si imaginamos una emoción y eliminamos las sensaciones de sus
síntomas corporales, sólo queda una percepción intelectual, fría y neutra.
Si nos imaginamos una emoción intensa y tratamos de abstraer de nuestra conciencia todas las sensaciones de
estos síntomas, que son corporales y característicos, nos encontramos con que no nos queda nada. No hay un
ingrediente mental de cuál pueda constituirse la emoción de modo que todo lo que queda es un estado de
percepción intelectual frío y neutro. (Como la emoción es eso que yo siento en el cuerpo, si dejo de lado eso
que siento, me queda algo meramente intelectual).
“ES INCONCEBIBLE UNA EMOCIÓN DISOCIADA DE LA SENSACIÓN CORPORAL”.
- Está la idea de una emoción y la emoción misma.
- La parte más importante del ambiente es el prójimo, es decir, la consciencia de la actitud de los otros hacia
a mi, esa percepción es la que abre la mayoría de sentimientos: vergüenza, indignación y miedo.
- Ciertas percepciones producen efectos corporales, antecedente de una emoción o idea emocional. Por
ejemplo, desmayarse al ver sangre, o ponerse nervioso al ver a un amigo en el borde de un precipicio.
- Anticipar ciertas sensaciones precipita su aparición. Por ejemplo, alguien que se desmaya por ver sangre
presenciará lo mismo ante los preparativos de una operación quirúrgica. Es también llamado “miedo al
miedo”, la base de muchas fobias y miedos.
- El profesor llamaba “emoción tierna”: contemplar algo y activar una emoción o pensar en los síntomas de
la emoción y tener el mismo efecto. Ejemplo: el pensamiento de anhelo produce verdadero anhelo. En estos
casos vemos cómo la emoción empieza y termina con sus efectos o manifestaciones.
- La conducta produce emoción: huir aumenta el pánico, llorar aumenta la pena, hasta que la maquinaria se
agota o hasta que conseguimos que esa emoción se pase. La importancia de la postura corporal, si nos
sentamos todo el día en una posición abatida y contestamos con voz triste, su melancolía persistirá. Si quieres
sentirte un poco más alegre y amable, alisa la frente, alegre los ojos, hable en tonalidad mayor, haz un
comentario amable…
- Toda percepción debe llevar a algún resultado nervioso. Si esta es la expresión emocional normal,
enseguida se agota, y lleva la calma. Si por alguna causa el curso natural está bloqueado, las corrientes
podrían operar en otros lugares y dar lugar a efectos diferentes y peores. Enseñar a los niños a reprimir sus
emociones no es para que puedan sentir más, sino para que puedan pensar más, porque las corrientes
nerviosas desviadas desde las regiones inferiores, deben incrementar la actividad de los tractos de
pensamiento del cerebro (3).
- Si esta hipótesis es cierta, nos daremos cuenta de que nuestra vida mental esta unida a nuestra estructura
corporal. Los sentimientos (amor, ambición, éxtasis, indignación, orgullo…) al igual que las sensaciones
corporales de dolor y placer nacen del mismo lugar. Pero esto solo puede afirmarse con emociones estándar,
las que dan lugar a resultados corporales.
- Los sentimientos morales, intelectuales y estéticos, nos afectan con un placer que no recurre a ninguna
reverberación que surja de las zonas inferiores del cerebro (más primitivo).
- Los psicólogos herbartianos han tratado de distinguir los sentimientos debidos a la forma en que pueden ser
organizadas las ideas. Es decir, afirman que existen formas genuinamente cerebrales de placer y disgusto, que
no concuerdan con las producciones de las emociones estándar. Por ejemplo, las percepciones musicales y las
ideas lógicas pueden despertar inmediatamente una forma de placer emocional. ¿Por qué no decir qué con las
emociones estándar, percibimos un objeto, viene la emoción inmediata y luego la expresión corporal? Porque
si estudiamos un caso de emoción cerebral pura esta asimilación se queda sin fuerza, a no ser que la emoción
esté emparejada con el sentimiento intelectual y haya una reverberación corporal de algún tipo, donde
nuestra condición mental estaría relacionada con un juicio de valor. Este juicio es un acto cognitivo. Por
ejemplo: emocionarnos ante la justicia del acto.
- La emoción intelectual es pálida, parece que la caja de resonancia corporal no vibra en estos casos.
- Existe una relación y demostración de que la anestesia está unida a la apatía emocional. El profesor
Strumpell ha demostrado un caso de anestesia total. Un hombre totalmente anestésico por dentro y por
fuera, con la excepción de un ojo y una oreja, había mostrado vergüenza por manchar la cama y dolor cuando
le pusieron delante un plato que antes era su favorito y que ahora no podía saborear. Como el doctor
Strumbell no había prestado mucha atención a la condición psíquica del hombre, W. James le preguntó que si
ese dolor y vergüenza eran sentimientos reales en la mente del niño o solo manifestaciones reflejas por ciertas
percepciones (manifestaciones que un observador externo pudiera notar). El doctor le contestó: no puedo
afirmar que el paciente carezca por completo de afectos emocionales, ya que también le he visto mostrar ira
con otros enfermos del hospital, por lo cual no creo que mi caso hable en favor de su teoría, pero tampoco la
refuta positivamente. Este caso se trata de una anestesia condicionada muy centralmente (anestesia
perceptiva, como la de los histéricos), por lo que la conducción de las impresiones externas puede haber
estado intacta en él.
Todas las pruebas que poseemos están a favor de la opción de que los cambios fisiológicos después de ser
producidos por los nervios sensoriales de los órganos, devuelven al cerebro un registro de las
modificaciones producidas.

¿Qué es una pasión? - Ribot (Práctico) ESCUELA FRANCESA


Hasta el fin de la primera parte con Wundt vimos como fue la construcción conceptual de la pasión, con
Darwin vimos el concepto de emoción muy ligado a lo biológico y como eso rompe con toda la construcción
conceptual de la pasión del periodo moderno.
Ribot se situa en una escena donde se esta experienciando un inconsciente fisiológico anti-racionalista, se
están investigando los sueños, la histeria, se están buscando cosas más allá de la conciencia y de la razón.
Ribot toma todo lo inaugurado por Darwin y demás autores de línea biologicista, tratando de rescatar la
palabra pasión, e intenta articularlo con toda esa tradición francesa de las representaciones, de lo intelectual.
El conjuga esas dos tradiciones para hablar de pasión, es por esto que no deshecha la emoción. Dice: existen
las dos cosas pero son diferenciables y distintas. En Wundt pasión y emoción eran lo mismo, no tenía sentido
distinguirlas.
Basada en el estudio de los hechos e independiente de la filosofía. El método patológico es el método de la
clínica francesa inaugurada por Ribot. Ribot entiende el proceso de enfermar como una desorganización
patológica que pone al descubierto las piezas con las que se construye la mente y la personalidad. Las
formas patológicas ilustran sobre la psicología normal. Los franceses en general, buscan las
fundamentaciones de las emociones en el interior del cuerpo. Denuncia que en su época ya no se habla de
las Pasiones, que ese término ha sido reemplazado por el término de emoción. Para Ribot el error en esta
época es utilizar a la palabra emoción para cubrir todo el espectro de los aconteceres psicológicos. Y
responsabiliza de este hecho a los anglosajones como Darwin. Rescata que Kant ha hecho una clara distinción
de las pasiones y las emociones, y seguirá su línea de desarrollo. Además rechaza que las pasiones sean
tomadas como enfermedades. Propone un retorno a la posición de Kant pero con los recursos y métodos de
la psicología contemporánea.
Ribot define al sujeto como un manojo de necesidades, tendencias y deseos enlazados con su vida orgánica
o consciente.
Las manifestaciones de la vida del sentimiento (implica que hay algo que es visible, pero que el sentimiento
es interno) las divide en tres grupos:
● Estados afectivos. Expresan los apetitos, necesidades y tendencias inherentes a nuestro organismo
psicofísico. Constituyen el curso regular y común de la vida, que está formada por estados de intensidad
escasa y moderada. Son también llamados sentimientos. Se refiere a lo que es sentido.
● Emociones. Comienza por un choque, una ruptura del equilibrio es INTENSO Y BREVE. Es la reacción
repentina de nuestros instintos egoístas y altruistas constituida sobre todos los movimientos y suspensiones
de movimientos. Brota del fondo inconsciente de nuestro organismo y no va acompañado de inteligencia.
Cuando la perturbación emocional disminuye surge la conciencia. Estado primario y bruto.
● Pasiones. Predominio de una idea. Se diferencia de la emoción por su estabilidad, duración y por el influjo
de un estado intelectual. Se opone a la emoción porque posee inteligencia, y por su estabilidad y duración
relativas. Estado secundario y complejo. Es en parte natural y en parte artificial, porque es obra del
pensamiento, de la reflexión aplicada a nuestros instintos y tendencias. Se exagera una tendencia.
-Causas externas: son las menos importantes.
● Hay condiciones del medio, circunstancias fortuitas que van a favorecer el nacimiento o expansión de una
tendencia en estado latente.
● Imitación es el origen de muchas pasiones que duran lo que pueden, algunas se extinguen poco a poco otras
se arraigan para siempre. No son estas las causas de las grandes pasiones.
● Sugestión. Es una forma de imitación, pero a diferencia de ella, en este caso la iniciativa de la repetición
viene de la causa exterior. Es la fuente de donde nacen las pasiones colectivas.
-Causas internas: son las únicas verdaderas y en el fondo solo hay una: la constitución fisiológica del
individuo, su temperamento y su carácter. Siendo el hombre un manojo de necesidades, tendencias, deseos,
y aversiones, si entre todas ellas no hay ninguna que sobresalga, si están todas al mismo nivel de medianía,
realiza el tipo amorfo y le falta ese carácter afectivo necesario para la pasión. Pero sí una tendencia se abre
paso, tenemos los primeros elementos, la forma embrionaria de una pasión.
Individuos pueden ser:
● Sentimentales: viven en el reino del ensueño. Carecen de fuerza para actuar, no son y no pueden ser
apasionados, sus aspiraciones son pobres en los elementos motores. Se emociona con todo, es un estado
difuso.
● Impulsivo: es un desequilibrado, es a veces una gran explosión, pero no son las pasiones. Se trata de la
inestabilidad de las tendencias, sin un objeto fijo, sin profundidad, variables, errantes, se opone a la
construcción de un estado duradero, de una pasión.
● Apasionados: hay una preponderancia de la estabilidad de una tendencia exaltada, con exclusión y
detrimento de las demás. Es una inclinación que se exagera, se instala con carácter de permanencia que se
hace centro de todo. Proviene de una disposición congénita, es innata e inarrugable.
Naturaleza y carácter de la pasión:
● Idea fija. Predominante, constantemente activa. Se puede distinguir: la idea fija normal, que es la que no
destruye la unidad del yo, es aceptada, buscada, no se impone a la conciencia, sino que el individuo es
consciente de su valor, sabe a donde lo lleva y adapta su conducta a sus exigencias.
● Idea obsesiva, que es parasitaria, automática e irresistible. Se acompaña de síntomas físicos y el yo no tiene
lucha posible contra este arrebato.
En los dos casos el mecanismo mental es el mismo, por lo cual el individuo no puede distinguir entre una y la
otra cuando le ocurren. Para esto hay que juzgar la idea fija no en sí misma, sino en sus efectos, salir del
mundo subjetivo para pasar al objetivo.
La idea fija constituye la pasión por la cooperación estrecha que existe entre la asociación y la disociación,
éstas 2 últimas son aplicadas a los estados intelectuales, a los sentimientos, etc.
Lo que sí acepta es que la asociación que constituye un sentimiento de forma deprimente, se realiza en
límites más restringidos.
● Duración. Es indeterminable, sin embargo la más corta es muy larga, por eso se diferencia de la pasión que
es una manifestación pasajera e inestable.
● Intensidad. No es una señal clara y no aparece necesariamente inherente a toda pasión. En pasiones
dinámicas el deseo se afirma en forma de actos y no se sacia, en las pasiones estáticas, la intensidad se ejerce
bajo la forma de detención de los movimiento, la energía permanece en estado de tensión.
Mecanismo de las pasiones: Todo estado de pasión, para constituirse, mantenerse y crecer, tiene necesidad
de elementos. Le son proporcionados por la asociación ayudada de la disociación:
1. Asociación: Toda idea dominante es un centro de proliferación de imágenes, apropiadas a su naturaleza. Su
poder de atracción se ejerce no sólo sobre los estados de conciencia en relación inmediata con la pasión, sino
que por extensión o transferencia se prolonga bastante más allá. La asociación mueve todo lo que favorece a
las pasiones.
2. Disociación: La pasión excluye del campo de la conciencia todo lo que le es extraño, y elimina de su objeto
amado, odiado, ambicionado, todo lo que contradice esta afirmación implícita que está en el fondo de sí
mismo. Para Ribot, la pasión no es un estado de sufrimiento, la sujeción del individuo por una fuerza
exterior a él, sino por el contrario, una de las formas más manifiestas de nuestra actividad.
Los choques emocionales (1934)
Emoción: La escuela de Dumas le va a dar a la palabra emoción un carácter fisiológico.
Choque emocional: El choque emocional proviene del encuentro de un gran número de tendencias y hábitos.
Todo ese conjunto que reposa fuera de nuestra conciencia es súbitamente despertado y golpeado por un
estímulo externo que la contradice. Este golpe, dirá, será tanto más violento cuanto más antiguos, más
profundos y coordinados sean nuestros hábitos. Cuando se produce ese choque, hay una respuesta afectiva
fuerte. Se produce, además, un desorden en la vida vegetativa interior: hay vasoconstricción, aumento en la
presión, aumento en la respiración, aumento del ritmo cardíaco. El choque emocional, considerado del lado
consciente, solo es un conjunto de las sensaciones que corresponden a las manifestaciones físicas. En la
gran emoción es excitado el sistema autónomo simpático (recién descubierto). Es decir que lo real no
impacta directamente en el sistema nervioso, sino que hay un intermediario, el sistema talámico.
Luego del choque emocional sobrevienen emociones fuertes o débiles, bien definidas o vagas, que pueden
ser de tres categorías dependiendo de la intensidad de las reacciones:
● Pequeños choques emocionales. Reacciones respiratorias y circulatorias corresponden a estados afectivos
poco intensos, y a excitaciones ligeras y triviales. Se produce una interpretación rápida de la causa. Se estimula
el SNCA simpático. Ej.: cuando se escucha un ruido fuerte.
● Choques emocionales más intensos, o medianos. Pueden preceder provocando reacciones afectivas
secundarias, a emociones clasificadas y más o menos durables de alegría, tristeza, cólera, miedo. Se observa
una detención o aumento de los movimientos. Entre el choque inicial y la emoción intervienen esquemas
representativos, es decir una interpretación en la cc más o menos rápida de la causa. Se activa el Simpático. Se
activa la huida o el ataque.
● Choques emocionales muy intensos, o grandes. Excitaciones particularmente fuertes provocan reacciones
de desorden en la circulación, la respiración, la motricidad, el equilibrio. No depende de la intensidad del
estímulo sino de la capacidad de respuesta del SN. El SN queda colapsado ya que esa carga de energía se libera
en una acción que no es ni el ataque ni la huida. Se activa el parasimpático, que inhibe la acción. Cuando es
muy fuerte impide o molesta la percepción de la emoción. Ej: Peligro de muerte.
El aspecto consciente del choque emocional: Es un conjunto de las sensaciones precisas o confusas que
corresponden a las reacciones locales o generales que constituyen las manifestaciones físicas. No existe un
órgano, un elemento celular que escape a los efectos orgánicos de los choques emocionales. Es un hecho
biológico profundo y complejo, en el que la causa psíquica original solo desempeña el desencadenamiento.
La expresión del choque emocional:
La mímica, son signos voluntarios de la emoción, signos sociales que ya son comienzos de lenguaje.
Las EMOCIONES son estados complejos, compuestos psicológicamente por tendencias, excitadas
disminuidas aumentadas, etc, acompañadas por modificaciones orgánicas y con un estado de conciencia
que puede ser según los casos penosos, agradables o mixtos. Entonces cada emoción constituye un conjunto
orgánico y psíquico que tiene cierta individualidad fisiológica, es lo que se sintió en el cuerpo ante el evento.
La mayor parte de las emociones pueden representar, según individuos y momentos, manifestaciones activas
o pasivas dentro de los mismos dominios orgánicos o mentales, y para entender su mecanismo es necesario
considerarlas en este doble aspecto.
La emoción es secundaria. Primero ocurre el choque, luego la representación y luego la emoción. Se
manifiesta en el cuerpo. Dumas dice que si le sacamos lo corporal, no queda nada. Es puramente fisiológico.
Es la tendencia e instintos que se descarga de forma rápida en el cuerpo, producen una desorganizacion
(desmayos, parálisis).
Ribot resalta que no hay conciencia, lo psíquico actua solo como disparador. Va a ser breve e intensa.
En cambio, en la pasion, hay inteligencia. Predomina la idea. La tendencia predominante se objetiva en una
idea. En la pasion, el elemento fundamental es la idea fija porque es la tendencia que se objetiva en una idea,
otro elemento es la duracion, que va a ser extensa, y la tercera es la intesidad, que siempre es mucha porque
requiere un gran gasto de energia, y esa energia a veces la observamos.
Lo que determina si se asocia o disocia es la lógica de las pasiones. En la pasión actúa otra lógica que es la
lógica del juicio de valor, lógica predominante de las pasiones. Este juicio actúa al revés del juicio racional.
El juicio racional va de las premisas a la conclusión, la lógica pasional actúa al revés, de la conclusión a la
premisa (rosita es la que mas se puede amar, es la mas linda, etc). Se utiliza también el juicio racional cuando
es conforme a la idea fija, pero es predominante el juicio de valor.

¿Qué es una emoción? Ciencia y conducta humana - Skinner (Prácticos) NEOCONDUCTISMO


(Para Watson: Conducta: Estímulo-Respuesta. El estímulo causa la respuesta, es unidireccional, y determinista.
El estímulo causa la respuesta, y si no hay respuesta es porque no hay estímulo. El estímulo es
incondicionalmente estimulante. Usa método observación experimental, en laboratorio.
En cachorros humanos encuentra pocas conductas incondicionadas. Watson solo habla de algo si puede
observarlo.
La psicología conductista va a tener que priorizar dar cuenta de como tenemos pocas conductas, pocas
respuestas incondicionadas. Como en poco tiempo el niño tiene un arsenal muy grande de conductas? La
psicología conductista va a tener que determinar cómo se multiplican los estímulos y se complejizan las
respuestas a través del condicionamiento.
Conducta condicionada = Estímulo incondicionado EI (estimulación de labios) = respuesta incondicionada RI
(succión).
Proceso de condicionamiento: Si al EI aplico cualquier cosa, RI (porque la que la causa es el estímulo, no la
otra cosa que aplica que no genera estimulación). En cambio, si aplica el E con un objeto una cantidad de
veces, se va a producir una respuesta CONDICIONADA (RC). Y ese objeto va a pasar a ser un Estímulo
Condicionado (EC). EC + RC = Conducta Condicionada.
Objeto (laucha) + Estímulo (ruido) = Respuesta (miedo). Aparición de objeto reiteradas veces en conjunto
con el estímulo del ruido, genera respuesta de miedo.
Asociación fáctica: el estímulo (laucha) con la respuesta (miedo). El objeto (laucha) pasa a ser el estímulo. Si
no hay respuesta es porque no hay estímulo.)
Skinner
Las emociones constituyen un excelente ejemplo de las causas imaginarias a las que comúnmente atribuimos
la conducta. William James formuló que “estamos tristes porque lloramos, airados porque pegamos,
asustados porque temblamos y no como podría creerse, que lloramos, pegamos o temblamos porque estamos
tristes,airados o temerosos”. Los cambios más evidentes que tienen lugar cuando el profano dice que <siente
una emoción>, consiste en respuestas de los músculos de fibra lisa y de las glándulas. Allí donde el profano
identifica y clasifica emociones no solamente con facilidad, sino también con un grado de seguridad
considerable, el científico, al concentrar su atención en respuestas de glándulas y músculos de fibra lisa, y en
conductas significativas, no ha estado seguro de poder establecer diferencia alguna, incluso entre emociones
relativamente tan poco matizadas como la ira y el miedo.
La emoción como predisposición: cuando el hombre de la calle dice que alguien tiene miedo, está enfadado o
enamorado, habla en general de predisposiciones a actuar de maneras determinadas. Los nombres de las
llamadas emociones sirven para clasificar la conducta con respecto a diversas circunstancias que afectan su
probabilidad. Podemos describir la conducta como temerosa,afectuosa,tímida, etc., y así no nos vemos
obligados a definir unas cosas llamadas emociones.
La agrupación de respuestas que definen a la emoción depende así, en parte, del condicionamiento. Durante
la ira, por ejemplo, la conducta que produce daños se ve reforzada y, por consiguiente, se encuentra
controlada por las circunstancias que controlan la ira. Sin embargo, alguna de las conductas implicadas en la
emoción es aparentemente incondicional y, en este caso, la agrupación debe explicarse en términos de
consecuencias evolutivas. Pero incluso una emoción aparentemente bien definida como la ira puede no ser
reducible a una sola clase de respuestas o atribuible a un único grupo de proceso, la ira producida por una
circunstancia puede no ser la misma que la producida por otra.Descubrimos las variables de las cuales son
función los estados emocionales – de la misma forma que descubrimos cualquier variable-, buscándolas.
Hemos advertido que los campos de la motivación y la emoción están muy cercanos. Pueden, desde luego,
sobreponerse. Cualquier privación externa actúa probablemente como mecanismo emotivo. La conducta
observada durante una emoción no debe confundirse con la emoción como <estado> hipotético, lo mismo
que comer no debe confundirse con hambre.
Definimos una emoción – en la medida en que deseamos hacerlo- como un estado particular de fuerza o
debilidad de una o más respuestas,inducido por cualquier procedimiento de una clase determinada.
Mientras concibamos el problema de la emoción como un estado interno, no es probable que hagamos
avanzar una tecnología práctica. En la resolución de un problema práctico no sirve de gran ayuda que nos
digan que algún rasgo de la conducta de alguien se debe a la frustración o a la ansiedad; necesitamos
también que nos digan cómo se ha producido la frustración y la ansiedad y cómo podemos cambiar el rasgo.
En última instancia, nos encontramos con dos hechos – la conducta emotiva y las circunstancias manipulables
de las que la conducta es función – que engloban el adecuado objeto de estudio de la emoción.
Observa las conductas del animal, critica que algunos experimentos hablan más de los dispositivos que de la
conducta del gato. Mientras más sofisticado el dispositivo, mayor el tiempo de reacción del animal.
Rescata la consecuencia de la conducta. (Que Watson no tomaba en cuenta, solo E-R). Mientras que Skinner
dice que las consecuencias de la conducta pueden volver a influir sobre el organismo, y cuando sucede esto,
puede hacer variar la probabilidad de que la conducta se produzca de nuevo.
Conducta - consecuencia de la conducta - Influencia (puede volver a influir sobre el organismo, y puede hacer
variar la probabilidad). El estímulo de Watson causa la respuesta, en Skinner, las consecuencias de la
conducta pueden influir para aumentar la probabilidad de que esa conducta se repita. (Ejemplo: paloma
levanta el cuello, le da comida. Se hace contingente una consecuencia (el alimento) con una clase de conducta
(levantar el cuello). Esto hace que aumente la probabilidad de que esa parte de la conducta se repita. No hay
estímulo que cause la respuesta.
El condicionamiento operante fortalece un operante en el sentido de hacer que la respuesta sea más
probable o más frecuente. (Rompe con E-R)
El objetivo de Skinner es práctico, la psicología es una ciencia práctica, aplicada. Sirve para la solución de
cuestiones concretas y prácticas, de la mano con la cuestión social.
Extinción de las operantes y el condicionamiento operante:
En cuanto a la extinción, uno de los métodos es el tiempo relacionado con la falta de reforzador. La única
forma de saber que es reforzador para un organismo, es buscándolo, aplicado. El reforzador no actúa igual
en todos los organismos.
La conducta, la emoción y el acontecimiento externo son los precedentes de los eslabones del causal. El
eslabón intermedio puede ser físico y psíquico. La emoción (el miedo) puede ser psíquica o fisiológica. En caso
de se psíquico, una circunstancia externa es la culpable de que un sujeto se emocione.
Acontecimiento externo (animal), causa miedo (emoción), y esto causa la conducta (huida). James afirmaba
que el individuo no siente la causa interna de la emoción y eso produce conducta, sino la sensación de
alteración en el cuerpo (estamos tristes porque lloramos). En James el eslabón psíquico no es más que el
cambio psicológico. Skinner crítica esto, lo deslegitima porque no se pudo establecer científicamente cuáles
son los cambios en las glándulas o músculos propios de la ira, cuales son propios del miedo, etc. Tampoco
esas respuestas son respuestas de emoción en general sino que aparecen en varias circunstancias.
Donde el hombre común identifica y clasifica emociones con seguridad, el científico en concentrar su atención
en las glándulas, no está seguro de establecer diferencia alguna.
Emoción como predisposición a actuar de determinada manera (cuando alguien tiene ira tiene mayor
probabilidad de efectuar determinada conducta).
Una emoción no debe ser justificada con causas fisiológicas o psíquicas. Habla de emoción como
predisposición o probabilidad de realizar ciertas conductas.
Las respuestas que varían conjuntamente en una emoción lo hacen a causa de una causa en común. Las
respuestas dependen del condicionamiento. Las consecuencias de la conducta (la ira) puede caracterizarse
por golpear, esas consecuencias pueden producir un feedback en el cuerpo. Durante la ira la conducta que
produce daño se ve reforzada, y se ve controlada por las circunstancias que provoca la ira.
Las variables, lo que refuerzan se descubren buscándolo.
Definimos emoción como un estado particular de fuerza o debilidad de una o más respuestas inducido por
cualquier procedimiento de una clase determinada.
Las emociones no son causas ni psíquicas ni fisiológicas. Necesitamos saber cual es la operante que hay que
modificar y cómo se produjo esa operante, cuales son los reforzadores que refuerzan esa operante.
Hay que determinar la clase de conducta y las circunstancias que se hicieron contingente con esa conducta y
que hace más probable su aparición.
Considera la emoción en tanto operante, y la trata como cualquier operante que debamos modificar en
relación con algo práctico, concreto, en un organismo concreto. Las consecuencias que hicieron contingente
a uno, no son las mismas que en todos. Por eso no puedo aplicar el mismo operante en ambos casos.

Bosquejo de una teoría de las emociones - Sartre (Prácticos) VITALISMO FENOMENOLOGÍA


(Clase) Sartre expone la ayuda que la fenomenología le puede dar a la psicología. Al principio va contra la
psicología clásica. Va más al centro del sujeto.
Diferencia hechos y esencias. Cuando habla de los hechos se refiere a los hechos que produce la ciencia
psicológica, los hechos que introduce esta ciencia los produce a partir del método analítico (tiene elementos, a
partir de esos elementos podemos explicar las consecuencias a partir de las causas. Esto es causa, esto es
efecto. Para poder explicar tenemos que tener elementos, para esto la ciencia moderna dispone de elementos
del método analítico. Por eso la psicología clásica explica la emoción a partir de un hecho ocurrido en el
mundo, señala la causa y la emoción en la conciencia hacen el efecto. Husserl, padre de la fenomenología. La
fenomenología parte de un enunciado "volver a las cosas mismas", volver a las cosas tal como se nos aparecen
a partir de la apariencia. A partir del método fenomenológico, Husserl advierte que no se nos aparece la
conciencia centrada sobre sí misma, sino que la conciencia es conciencia de algo (objeto, cosa del mundo, etc).
Por lo tanto, la conciencia no aparece cerrada en sí misma, y por otro lado, tampoco se nos presenta el mundo
si no es desde una conciencia. Este invento cartesiano de que hay conciencia por un lado (res cogitans) y un
mundo fuera de esa consciencia (extensa) es falsa. La esencia de la consciencia no va a ser conocer el mundo,
sino que será tender hacia el mundo, trascender, la conciencia tiende hacia el mundo. En ese trascender de la
conciencia hacia el mundo se constituye tanto la conciencia como el mundo. No hay mundo previo a la
conciencia, ni conciencia previa al mundo. Conciencia y mundo no son dos cosas distintas, forman parte de
una misma y única estructura de significación.
El cuerpo no tiene que ver con lo fisiológico, es un cuerpo simbólico.
Cuando le habla de las emociones, del mundo mágico de las emociones, lo contrapone al mundo de los
utensilios que es el mundo de lo real. Pero dice que este mundo de los utensilios no es el mismo mundo para
mi que para otros. Mi mundo de los utensilios también es mágico porque es mi mundo, hay un sujeto que
significa el mundo, tanto en el mundo mágico de la ira (o mundo de la ira. hay tantos miedos como sujetos.
por eso el mundo mágico de la ira no es igual para todos, es distinto en cada caso. El mundo de los utensilios
también es único, por eso también es mágico porque es un mundo para una conciencia).
Para la fenomenología no considera el mundo material, sino el mundo de las significaciones para un sujeto.
Para comprender al sujeto, a cada sujeto, hay que determinar las significaciones de un sujeto en su mundo.

La fenomenología dice que la percepción dual persiste. Ej, en el conductismo va a decir que la conciencia no
existe porque no es observable. Aca la estructura dual se mantiene, antes teníamos conciencia y mundo por
lados distintos (o cogitans-extensa, organismo-ambiente en Darwin, en Watson estímulo-respuesta). Lo dual
viene del análisis, y el análisis sigue vivo y permite explicar las consecuencias por las causas.
Husserl muestra hechos que produce la psicología clásica producto del método analítico. La fenomenología no
se ocupa de estas construcciones de la ciencia, sino que hay que volver a las cosas tal como se nos presenta.
Se ocupa de los fenómenos tal como aparecen en su apariencia para poder acceder a las esencias de las
cosas. Va a criticar al psicoanálisis, porque también caería dentro de los márgenes del análisis, porque explica
la conciencia desde el inconsciente.
Plantea que el punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las experiencias subjetivas
fenomenológicas, así como la angustia existencial que genera la aparente absurdidad del mundo.
Emociones:
Sartre propone una crítica a las teorías psicológicas de la emoción de su época. Él señala que la emoción es
una forma de estar en el mundo, que implica el cuerpo y que a su vez aumenta o disminuye la presencia de los
objetos de la existencia humana.
La fenomenología es el estudio de los fenómenos, no de los hechos. Y por fenómeno debe entenderse «lo que
se muestra por sí mismo», aquello cuya realidad es precisamente la apariencia. «Y el mostrarse no es un
mostrarse cualquiera... el ser de los entes es lo que menos puede ser nunca nada tras de lo cual está aún algo
que no aparezca».
Por el contrario, para el fenomenólogo, todo hecho humano es por esencia significativo. Si le despojáis de su
significación, le despoja también de su naturaleza de hecho humano. La tarea del fenomenólogo consistirá,
pues, en estudiar la significación de la emoción.
Significar es indicar otra cosa; e indicarlo de tal manera que al desarrollar la significación se halle precisamente
el significado.
La emoción significa a su manera el todo de la conciencia o, si nos situamos en el plano existencial, de la
realidad-humana. La emoción no es un accidente porque la realidad humana no es una suma de hechos;
expresa con un aspecto definido la totalidad sintética humana en su integridad. No quiere decirse con ello que
es el efecto de la realidad humana. Es esa realidad-humana misma realizándose bajo la forma de «emoción».
La teoría psicoanalítica
Sólo puede comprenderse la emoción buscando en ella una significación. Esta significación es por naturaleza
de índole funcional, lo cual nos lleva a hablar de una finalidad de la emoción. Esa finalidad la aprehendemos
de un modo concretísimo mediante el examen objetivo de la conducta emocional.
No cabe duda de que la psicología psicoanalítica ha sido la primera en poner de relieve la significación de los
hechos psíquicos; o sea, que ha sido la primera en insistir sobre el hecho de que todo estado de conciencia
vale por algo que no es él.
¿Qué será, pues, aquí la emoción? : un fenómeno de repulsa, de censura.
La emoción es aquí una huida ante la revelación a punto de manifestarse, como el sueño es a veces una huida
ante una decisión por tomar. La emoción no siempre será, naturalmente, evasión. Se vislumbra ya en los
psicoanalistas una interpretación de la ira como satisfacción simbólica de tendencias sexuales. La emoción no
siempre será, naturalmente, evasión. Se vislumbra ya en los psicoanalistas una interpretación de la ira como
satisfacción simbólica de tendencias sexuales. La interpretación psicoanalítica concibe el fenómeno consciente
como la realización simbólica de un deseo reprimido por la censura.
Para el psicoanalista ese carácter de símbolo no es por supuesto exterior al hecho de conciencia mismo: forma
parte constitutiva de él. Sobre este punto, estamos totalmente de acuerdo con el psicoanalista: para quien
cree en el valor absoluto del cogito cartesiano no cabe duda de que la simbolización es constitutiva de la
conciencia simbólica.
Hemos vuelto, pues, a nuestro punto de partida: una teoría de la emoción que afirme el carácter significante
de los hechos emotivos ha de buscar esa significación en la propia conciencia. Dicho de otro modo, es la
conciencia la que se hace a sí misma conciencia, emocionada con vistas a las necesidades de una significación
interna.
Bosquejo de una teoría fenomenológica
La conciencia emocional es ante todo irreflexiva, y en este plano, sólo puede ser conciencia de sí misma en el
modo no posicional. La conciencia emocional es ante todo conciencia del mundo. Ni siquiera es preciso
rememorar toda la teoría de la conciencia para comprender claramente ese principio.
En una palabra, el sujeto emocionado y el objeto emocionante se hallan unidos en una síntesis indisoluble. La
emoción es una determinada manera de aprehender el mundo. Dembo ha sido el único en vislumbrar, pero
sin explicarlo. El sujeto que busca la solución de un problema práctico se halla fuera, en el mundo; aprehende
el mundo a cada instante, a través de todos sus actos. Si fracasa en sus intentos, se irrita; y su misma irritación
es también una manera en que se le aparece el mundo. Puede producirse un paso continuo de la conciencia
irreflexiva «mundo actuado». (acción) a la conciencia irreflexiva «mundo-odioso» (ira). La segunda es una
transformación de la primera.
Aprehenderíamos el problema (irreflexión-conciencia del mundo) y luego nos aprehenderíamos a nosotros
mismos como teniendo que resolver el problema (reflexión); a partir de esa reflexión concebiríamos una
acción como teniendo que ser realizada por nosotros (reflexión) y volveríamos a bajar al mundo para realizar
la acción (irreflexiva), considerando ya sólo el objeto actuado. Luego, todas las nuevas dificultades, todos los
fracasos parciales que exigen un fortalecimiento de la adaptación nos devolvería hacia el plano reflexivo. De
ahí un vaivén constante que formaría parte constitutiva de la acción.
Una operación sobre el universo se realiza en la mayoría de los casos sin que el sujeto abandone el plano
irreflexivo. La acción constituye, por consiguiente, una capa de objetos seguros en un mundo probable.
Lo único que aquí importa es mostrar que, como conciencia espontánea irreflexiva, la acción constituye una
determinada capa existencial en el mundo y que no es preciso ser consciente de uno mismo como actuando
para actuar. Muy al contrario. En una palabra, una conducta irreflexiva no es una conducta inconsciente, es
consciente de sí misma no-téticamente, y su modo de ser téticamente consciente de sí misma consiste en
trascenderse a sí misma y de aprehender sobre el mundo una especie de cualidad de cosas .
Podemos concebir ahora en qué consiste una emoción. Es una transformación del mundo. Cuando los caminos
trazados se hacen demasiado difíciles o cuando no vislumbramos caminos, ya no podemos permanecer en un
mundo tan urgente y difícil. Todas las vías están cortadas y, sin embargo, hay que actuar. Tratamos entonces
de cambiar el mundo, o sea, de vivirlo como si la relación entre las cosas y sus potencialidades no estuvieran
regidas por unos procesos deterministas sino mágicamente.
Lo que hay que comprender también es que ese intento no es consciente como tal, pues sería entonces objeto
de una reflexión. Es ante todo aprehensión de relaciones y exigencias nuevas. Pero, al ser imposible la
aprehensión de un objeto o al engendrar una tensión insoportable, la conciencia lo aprehende o trata de
aprehenderlo de otro modo; o sea, se transforma precisamente para transformar el objeto.
Un objeto nuevo o un objeto antiguo de un modo nuevo. No es preciso situarse previamente en el plano
reflexivo.
La imposibilidad de hallar una solución al problema, aprehendido objetivamente como una cualidad del
mundo, sirve de motivación a la nueva conciencia irreflexiva que aprehende ahora el mundo de otro modo y
bajo un nuevo aspecto, que impone una nueva conducta – a través de la cual es aprehendido este aspecto – y
que sirve de hylé a la nueva intención. Pero la conducta emotiva no se sitúa en el mismo plano que las demás
conductas: no es efectiva. No se propone como objetivo actuar realmente sobre el objeto como tal a través de
unos medios especiales En una palabra, en la emoción el cuerpo, dirigido por la conciencia, transforma sus
relaciones con el mundo para que el mundo cambie sus cualidades. Si la emoción es un juego, es un juego en
el que creemos.
La huida es un desmayo fingido, una conducta mágica que consiste en negar el objeto peligroso con todo
nuestro cuerpo, trastocando la estructura vectorial del espacio en que vivimos y creando de repente una
dirección potencial por el otro lado. Es una forma de olvidar, de negar el objeto.
La huida es un desmayo fingido, una conducta mágica que consiste en negar el objeto peligroso con todo
nuestro cuerpo, trastocando la estructura vectorial del espacio en que vivimos y creando de repente una
dirección potencial por el otro lado. Es una forma de olvidar, de negar el objeto.
La tristeza tiende a suprimir la obligación de buscar estas nuevas vías, de transformar la estructura del mundo
reemplazando la actual constitución del mundo por una estructura totalmente indiferenciada. Se trata, en
resumidas cuentas, de hacer del mundo una realidad afectivamente neutra, un sistema con un total equilibrio
afectivo; de descargar los objetos con fuerte carga afectiva, de llevar los todos al cero afectivo, y, con ello, de
aprehenderlos como perfectamente equivalentes e intercambiables.
La alegría es una conducta mágica que tiende a llevar a cabo como por conjuro la posesión del objeto deseado
como totalidad instantánea. Esta conducta, si bien intenta de todos modos anticiparse a esta posesión.
La variedad de emociones todos vienen a constituir un mundo mágico, utilizando nuestro cuerpo como
instrumento de conjuro. En cada caso, el problema es diferente, y diferentes son las conductas. Para
aprehender su significado y su finalidad, sería preciso conocer y analizar cada situación particular.
Solamente cuando nos hayamos convencido de la estructura funcional de la emoción llegaremos a
comprender la infinita variedad de las conciencias emocionales.
La verdadera emoción es completamente distinta: va unida a la creencia. Las cualidades intencionadas sobre
los objetos son aprehendidas como verdaderas. ¿Qué debe entenderse exactamente con ello? Más o menos lo
siguiente: la emoción es padecida. No puede uno librarse de ella a su antojo; va agotándose por sí misma pero
no podemos detenerla. Además, las conductas reducidas a sí mismas no hacen más que esbozar
esquemáticamente sobre el objeto la cualidad emocional que le conferimos.
Para comprender claramente el proceso emocional a partir de la conciencia, es preciso recordar el doble
carácter del cuerpo, que es por una parte objeto en el mundo y por otra lo vivido inmediato, de la conciencia.
A partir de ahí podemos aprehender lo esencial: la emoción es un fenómeno de creencia. La conciencia no se
limita a proyectar significaciones afectivas sobre el mundo que le rodea: vive en el nuevo mundo que acaba de
crear. Lo vive directamente, se interesa por él, padece las cualidades esbozadas por las conductas. Esto
significa que, cuando todas las vías están cortadas, la conciencia se arroja al mundo mágico de la emoción, se
arroja a él entera, degradándose; es una nueva conciencia frente al mundo nuevo y lo constituye con lo más
íntimo que posee, con esa presencia en sí misma, sin distancia, de su punto de vista sobre el mundo. La
conciencia que se conmueve se asemeja bastante a la conciencia que se adormila. La conciencia cambia de
cuerpo o, si se prefiere, el cuerpo – como punto de vista sobre el universo inmediatamente inherente a la
conciencia – se pone al nivel de las conductas.
El origen de la emoción es una degradación espontánea y vivida de la conciencia frente al mundo. Lo que ésta
no puede soportar de un determinado modo, trata de aprehenderlo de otro.
1. Que la conciencia no tiene téticamente conciencia de sí misma como degradándose para librarse de la
presión del mundo: sólo tiene una conciencia posicional de la degradación del mundo que se traslada al nivel
mágico.
2. Que la conciencia cae en su propia trampa. Precisamente porque vive el nuevo aspecto del mundo creyendo
en él, se ve atrapada en su propia creencia, exactamente como en el sueño o la histeria. La conciencia de la
emoción está cautiva; pero no debe entenderse con ello que un ente cualquiera exterior a ella la haya
encadenado.
La conciencia se trasciende a sí misma, por esencia. Sólo se conoce sobre el mundo. La conciencia vive el
mundo mágico al que se ha arrojado. la conciencia se conmueve sobre su emoción, la intensifica. Cuanto más
se huye, más miedo se tiene. Lo que forma parte intrínseca de la emoción es que aprehende en el objeto algo
que la desborda infinitamente. Existe, en efecto, un mundo de la emoción. Hay que hablar de un mundo de la
emoción como se habla de un mundo del sueño o de los mundos de la locura. Un mundo, o sea, unas síntesis
individuales que mantienen entre sí unas relaciones y poseen unas cualidades. Vivimos emotivamente una
cualidad que penetra en nosotros, que padecemos y que nos rebasa por todas partes. De repente, la emoción
se separa de sí misma, se trasciende; no es un episodio trivial de nuestra vida cotidiana, sino una intuición de
lo absoluto.
La emoción sutil no aprehende algo ligeramente desagradable, algo admirable pero reducido, algo
superficialmente siniestro: es algo desagradable, admirable, siniestro, vislumbrado a través de un velo.
Ya hemos visto que en la emoción la conciencia se degrada y transforma repentinamente en un mundo
mágico el mundo determinado en que vivimos. Pero hay una recíproca: es ese mismo mundo el que a veces se
revela a la conciencia como mágico cuando se le esperaba determinado.
No existe una estructura existencial del mundo que sea mágica. podemos señalar ya que la categoría
«mágico» rige las relaciones interpsíquicas de los hombres en la sociedad y más precisamente nuestra
percepción de los demás. Lo mágico es «el espíritu rondando entre las cosas», o sea, una síntesis irracional de
espontaneidad y pasividad. El significado de un rostro, por ejemplo, es primero algo de conciencia (y no un
signo de la conciencia), pero una conciencia alterada, degradada, que es precisamente pasividad. Pues, el
hombre es siempre un hechicero para el hombre y el mundo social es ante todo mágico. La conciencia
aprehende lo mágico en tanto que mágico, lo revive con fuerza como tal.
Si el paso brusco de una aprehensión racional del mundo a otra mágica está motivado por el objeto mismo y
va acompañado de un elemento desagradable, éste es el horror; existen dos formas de emoción, según
seamos nosotros los que constituimos la magia del mundo para reemplazar una actividad determinista que no
puede realizarse, o sea el mundo mismo que no puede realizarse, o sea el mundo mismo el que se revela
repentinamente como mágico en torno nuestro.
La conciencia sumida en ese mundo mágico arrastra consigo al cuerpo en tanto que el cuerpo es creencia. La
conciencia cree en él. Las conductas que dan su sentido a la emoción ya no son las nuestras: es la expresión
del rostro, son los movimientos del cuerpo del otro los que terminan formando un todo sintético con el
trastorno de nuestro organismo.
La única diferencia reside en que la magia inicial y el significado de la emoción provienen del mundo y no de
nosotros mismos. Así es como la conciencia, al realizar por finalidad espontánea un aspecto mágico del
mundo, puede crear la oportunidad de que se manifieste una cualidad mágica real. Y, recíprocamente, si el
mundo se presenta como mágico, de un modo u otro, puede que la conciencia precise y complete la
constitución de esa magia, la difunda por todas partes o, por el contrario, la concentre y la refrene en un solo
objeto.
En una palabra, aprehender un objeto cualquiera como horrible significa aprehenderlo sobre el fondo de un
mundo que se revela como horrible ya.
la conciencia puede «ser-en-el-Mundo» de dos maneras distintas. El mundo puede aparecérsele como un
complejo organizado de utensilios tales que si se quiere provocar un determinado efecto es preciso actuar
sobre unos determinados elementos del complejo. En este caso, cada utensilio remite a otros utensilios y a la
totalidad de ellos; no hay acción absoluta ni cambio radical susceptible de ser introducidos inmediatamente
en este mundo. Es preciso modificar un utensilio particular y ello por medio de otro utensilio que, a su vez,
remite a otros utensilios y así sucesivamente hasta el infinito.
Pero el mundo también puede aparecérsele como una totalidad no-utensilio, o sea, modificable sin
intermediario y en grandes masas. En ese caso, las clases del mundo actuarán inmediatamente sobre la
conciencia. la conciencia tiende a luchar contra esos peligros o a modificar esos objetos sin distancia y sin
utensilios mediante unas modificaciones absolutas y masivas del mundo. Este aspecto del mundo es
totalmente coherente: es el mundo mágico. Denominaremos emoción una brusca caída de la conciencia en lo
mágico. O, con otras palabras, hay emoción cuando el mundo de los utensilios se desvanece de repente y es
sustituido por el mundo mágico. la vuelta de la conciencia a la actitud mágica, una de las grandes actitudes
que le son esenciales, con la aparición del mundo correlativo: el mundo mágico. La emoción no es un
accidente sino un modo de existencia de la conciencia, una de las formas en que comprende (en el sentido
heideggeriano de «Verstehen») su «Ser-en-el-Mundo».
Una conciencia reflexiva siempre puede dirigirse hacia la emoción. En ese caso, la emoción aparece como
estructura de la conciencia.
Tiene un sentido, significa algo para mi vida psíquica. La reflexión purificadora de la reducción fenomenológica
puede aprehender la emoción en tanto que constituye al mundo bajo forma mágica.
» Pero esa reflexión es poco frecuente y necesita motivaciones especiales. Generalmente dirigimos hacia la
conciencia emotiva una reflexión cómplice que aprehende, desde luego, la conciencia como conciencia, pero
en tanto que motivada por el objeto. A partir de esa reflexión va a constituirse la pasión.

Lo inconsciente - Freud (Práctico)


“Justificación del concepto de lo inconciente”
El supuesto de lo inconsciente es necesario y legítimo y poseemos pruebas de su existencia.
a) Es necesario. Los datos de la conciencia son lagunosos; en sanos y enfermos aparecen actos anímicos que
presuponen actos no conscientes. No sólo actos fallidos, sueños y síntomas; ocurrencias y actos de
pensamiento de trámite desconocido. Se gana en sentido y coherencia, sobre este supuesto se puede
construir un método terapéutico exitoso. Entonces es una presunción insostenible que todo lo anímico es
conciente. En cada momento el contenido conciente es exiguo, la mayor parte del conocimiento conciente
debe estar en estado de latencia o inconciente (recuerdos latentes) Se podría decir que esto latente no es
psíquico, sino restos somáticos desde lo cual lo anímico puede resurgir. Al contrario, el saldo es de un estado
psíquico. II. Este argumento posee una fórmula escondida: todo lo psíquico es conciente. Esto es o bien una
petición de principio o bien una nomenclatura o convención. Como convención es inadecuada, desgarra
continuidades psíquicas, nos hunde en el paralelismo psicofísico, sobreestima sin razón el papel de la
conciencia y abandona precozmente el ámbito de la investigación psicológica sin resarcirnos en otro campo.
Como físicos son inasequibles; por otra parte tienen la más alta conexión con los procesos concientes, pueden
ser transpuestos, ser sustituidos por éstos. Admiten ser descriptos bajo las categorías de los fenómenos
concientes (representaciones, aspiraciones, decisiones) Por ello se los toma como objeto de indagación
psicológica y en íntimo contacto con lo conciente.
Los experimentos de sugestión posthipnótica puso en descubierto aún antes del
psicoanálisis el funcionamiento de lo inconciente.
b) Es legítimo. No nos apartamos de nuestro modo de pensar correcto. Vuelta a la persona propia del
razonamiento per analogiam. Aquellos actos que noto en mí y no puedo insertar en mi concatenación anímica
deben juzgarse como si pertenecieran a otra persona que posee vida psíquica; no descubriría así un
inconciente sino otra conciencia. Pero aquí no podría decirse conciencia – inconciente, por su independencia
recíproca deberíamos hablar de dos, tres, n conciencia – inconciente; y además los procesos latentes poseen
caracteres y peculiaridades que contrarían las propiedades de la conciencia que nos son familiares. Entonces
no prueban la existencia de una otra conciencia sino de actos psíquicos que carecen de conciencia. Entonces
los actos psíquicos son en sí inconcientes, y su percepción por la conciencia se compara con la percepción del
mundo exterior por los órganos sensoriales.
“La multivocidad de lo inconciente y el punto de vista tópico”
Existen actos psíquicos de muy diversa dignidad que sin embargo coinciden en cuanto ser inconcientes.
Usamos la palabra conciente e inconciente ora en el sentido descriptivo ora en el sistemático, en cuyo caso
significa pertenencia a sistemas determinados y dotación con ciertas propiedades. Abreviaturas cc e icc
cuando se trate de la segunda acepción. Todo proceso psíquico pasa por dos fases, entre las cuales opera un
examen (censura) En la primera fase es inconciente y pertenece al sistema inconciente, y es rechazado por la
censura, se le deniega el paso a la segunda fase, entonces es reprimido y permanece en A, si sale airoso pasa a
cc pero sólo es susceptible de …, entonces también se lo llama prcc, si existe alguna censura entre cc y prcc
deberá distinguirse entre ellos. Entonces el psicoanálisis se ha distinguido de la psicología descriptiva de la cc
por un punto de vista dinámico, el tópico (ubicación de los sistemas o entre los cuales se consuma un proceso
psíquico) y el económico.
Nuestra tópica provisionalmente nada tiene que ver con la anatomía. Se refiere a regiones del aparato
psíquico donde quiera que estén situadas dentro del cuerpo y no a localidades anatómicas. Se marca la
disyuntiva entre una consideración tópica y otra funcional. Se dan argumentos clínicos a favor de la primera
pero no son convincentes.
“Sentimientos inconcientes”
¿Existen también mociones pulsiones, sentimientos, sensaciones icc? Una pulsión nunca puede pasar a ser
objeto de la conciencia, sólo puedo serlo la representación que es su representante. Si no saliese a la luz como
adherida a la representación o como estado afectivo nada sabríamos de ella. No existe moción pulsional
reprimida.
Hay una moción pulsional cuya agencia representante – representación es icc. ¿Y las sensaciones y
sentimientos? Un sentimiento es por tal sentido y entonces la cc es inherente a su esencia. Puede ocurrir que
una moción de afecto o de sentimiento sea percibida pero erradamente por la represión de su representante
genuino debe enlazarse con otro y entonces la cc lo tiene por exteriorización a este último. Cuando se restaura
el nexo se dice moción afectiva icc, pero el afecto nunca lo fue, sólo su representación. Tres destinos del
afecto en relación al uso del término icc:
a) El afecto persiste.
b) Es mudado en un monto cualititativamente diferente (angustia, 1ra teoría)
c) Es sofocado, se estorba su desarrollo.
En cuanto a c) a una moción tal se la llama icc pero reviste una diferencia con la representación reprimida, no
tiene existencia real sino como amago. Entonces no hay afectos icc como los hay representaciones icc mas
puede haber formaciones de afecto que devengan concientes, sólo que una representación es investidura de
huellas mnémicas mientras que los afectos son procesos de descarga que se viven como sensaciones.
“Tópica y dinámica de la represión”
La representación es un proceso que se cumple sobre representaciones en la frontera de los sistemas icc y
prcc (cc) Se trata de una sustracción de investidura. ¿En qué sistema y a cuál pertenece la investidura? La
representación reprimida sigue teniendo capacidad de acción, por tal, ha conservado su investidura. ¿Qué se
ha sustraído? Algo diverso. En el esfuerzo de dar caza (secundaria) sobre la representación prcc o cc se ha de
sustraer la investidura prcc que pertenece al sistema prcc. Queda desinvestida y mantiene o recibe una
investidura icc (se ha desarrollado aquí un punto de vista funcional) Pero necesitamos de otro supuesto pues
dos cuestiones no reciben respuesta: la permanencia de la represión y la represión primordial donde no hay
sustracción. Es la contrainvestidura, mediante la cual el prcc se mantiene libre del asedio icc. Ésta opera en el
interior del prcc. Representa el gasto permanente de energía de la represión primordial garantizando su
permanencia. Se suma en la represión secundaria la sustracción de libido prcc que se aplica luego
probablemente a la contrainvestidura. Se delinea un tercer punto de vista, el económico, que persigue los
destinos de los montos de excitación.
Descripción del proceso represivo en las tres neurosis de transferencia. (Se intercambian libido e investidura
pues se trata de los destinos de la pulsión sexual)
a) investidura icc como angustia. La investidura prcc se volcó a una representación sustitutiva asociada con la
representación rechazada pero exenta de represión por su alejamiento (sustitución por desplazamiento),
racionalización del proceso aún no inhibible. La representación sustitutiva juega el papel de una
contrainvestidura. Por otra parte es el lugar desde donde arranca el desarrollo de angustia. La representación
es excitable ahora desde dos costados: desde el icc y como fuente autónoma de desprendimiento de angustia.
La expansión del imperio cc se expresa en la primacía creciente de la segunda fuente pero su fuerza
hipertrófica y su imposibilidad de domeñación desde la cc delata su origen. En la segunda fase entonces el
fenómeno de la contrainvestidura ha llevado a la formación sustitutiva. El proceso represivo no está concluido,
debe inhibir el desarrollo de angustia del sustituto. Entonces todo el entorno asociado de la representación
sustitutiva es investido con gran intensidad, por lo cual es muy excitable. Cualquier excitación da lugar a un
pequeño desarrollo de angustia aprovechado como señal. Funciona esta defensa sólo ante excitaciones desde
afuera. A cada acrecentamiento de la moción pulsional la muralla debe ser trasladada un tramo más. Esta
construcción toma el nombre de fobia. La tercera fase ha repetido el trabajo de la segunda en forma ampliada.
El sistema cc se protege contra la activación de la representación sustitutiva mediante la contrainvestidura de
su entorno. Ahora todo el parapeto fóbico es un enclave de la influencia icc. A su vez, mediante toda la
defensa se ha conseguido proyectar el peligro hacia afuera, por eso puede reaccionar mediante intentos de
huida, la evitación fóbica.
b) En una primera fase la angustia surge sin que se perciba a qué. Moción libidinal dentro del icc Histeria de
conversión. La investidura pulsional de la representación reprimida es transpuesta a la inervación del síntoma.
El papel de la contrainvestidura sale a la luz en la formación de síntoma. Selecciona aquel fragmento de la
agencia representante de pulsión sobre la cual se permite concentrarse a toda la investidura de aquella.
Satisface este fragmento escogido como síntoma la condición de expresar la meta desiderativa de la moción
cuanto los afanes punitivos del sistema cc.
c) Neurosis obsesiva. Aquí la contrainvestidura del sistema cc sale al primer plano. Como formación reactiva
produce la primera represión y en ésta se consuma más tarde la irrupción de la representación reprimida.

Pulsión y Destinos de la pulsión - Freud (Práctico)


Freud va a empezar diferenciando a la pulsión del estímulo.
Estímulo: Proviene del exterior y es descargado hacia afuera mediante una acción. Esta acción, es acorde al
fin, opera de un solo golpe, se lo puede despachar mediante una única acción adecuada.
Pulsión: Proviene del interior del cuerpo. Actúa como fuerza constante y no se puede huir de ella, esta
necesidad es cancelada por la satisfacción. La pulsión aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y
lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo, como
una medida de exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su relación con lo
corporal.
Algunos términos que se usan en conexión con el de pulsión:
Esfuerzo (Drang): Por esfuerzo de una pulsión se entiende su factor motor, la suma de fuerza o empuje
constante.
Meta (Ziel): La meta es la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación de la
fuente de la pulsión. Esta meta permanece invariable aunque los caminos que llevan a ella son diversos.
Objeto (Objekt):Elobjeto de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable de
la pulsión; no está enlazado originariamente con ella sino que se le coordina solo a consecuencia de su aptitud
para posibilitar la satisfacción. El objeto no necesariamente es algo externo, puede ser una parte del cuerpo
propio. La pulsión “rodea” al objeto, no se satisface en él. Puede ocurrir que el mismo objeto sirva
simultáneamente a la satisfacción de varias pulsiones.
Un lazo particularmente íntimo de la pulsión con el objeto se atribuye como fijación de aquella.
Fuente (Quelle): Se entiende aquel proceso somático, interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo
estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión.
Freud propone distinguir dos grupos de pulsiones primordiales: Las pulsiones yoicas o de autoconservacion y
las pulsiones sexuales.
Las pulsiones sexuales son numerosas, brotan de múltiples fuentes orgánicas, al comienzo actúan con
independencia unas de otras y sólo después se reúnen en una síntesis. La meta a qué aspira cada una de ellas
es el logro de placer de órgano, solo tras haber alcanzado una síntesis cumplida, entran al servicio de la
función de reproducción, se las conoce como pulsiones sexuales. En su primera aparición se apuntalan en las
pulsiones de conservación de las que solo poco a poco se desprenden. Una parte de ellas continúan asociadas
toda la vida a las pulsiones yoicas, a las cuales proveen de componentes libidinosos. Los diferentes destinos
que experimentan estas pulsiones a lo largo de su desarrollo pueden ser: El trastorno hacia lo contrario, la
vuelta hacia la persona propia, y represión y la sublimación. (Los dos últimos no los desarrolla en este texto).
El trastorno hacia lo contrario: El trastorno hacia lo contrario se resuelve en dos procesos: la vuelta de una
pulsión de la actividad a la pasividad (ej. sadismo-masoquismo y placer de ver-exhibición) y el trastorno en
cuanto al contenido. El trastorno sólo atañe a las metas de la pulsión. La meta activa (mirar) es reemplazada
por la pasiva (ser mirado). El trastorno en cuanto al contenido se descubre en este único caso: la mudanza del
amor en odio.
La vuelta hacia la persona propia: La vuelta hacia la persona propia se nos hace más comprensible si pensamos
que el masoquismo es sin duda un sadismo vuelto hacia el yo propio, y la exhibición lleva incluido el mirarse el
cuerpo propio. Lo esencial en este proceso es entonces el cambio de vía del objeto, manteniéndose inalterada
la meta.
El yo se encuentra originariamente, al comienzo mismo de la vida anímica, investido por pulsiones, y es en
parte capaz de satisfacer sus pulsiones en sí mismo. Llamamos narcisismo a ese estado, y autoerótica a la
posibilidad de satisfacción.
El mundo exterior en esa época no está investido con interés y es indiferente para la satisfacción. Por tanto, en
ese tiempo el yo-sujeto coincide con lo placentero y el mundo exterior con lo indiferente.
En la medida en que es autoerótico, el yo no necesita del mundo exterior, pero recibe de él, objetos a
consecuencia de las vivencias derivadas de las pulsiones de autoconservación del yo, y por tanto no puede
menos que sentir por un tiempo como displacenteros ciertos estímulos pulsionales interiores.
Así, a partir del yo-realidad inicial, se muda en un yo-placer que pone el carácter del placer por encima de
cualquier otro. El mundo exterior se le descompone en una parte de placer que él se ha incorporado y en un
resto que le es ajeno. Con el ingreso del objeto en la etapa del narcisismo primario se despliegan también la
segunda antítesis del amar: el odiar. La oposición amor-odio reproduce la polaridad placer-displacer. Luego
que la etapa puramente narcisista es relevada por la etapa del objeto, placer y displacer significan relaciones
del yo con el objeto. Cuando el objeto es fuente de sensaciones placenteras, se establece una tendencia
motriz que quiere acercarlo al yo, incorporándose a él; entonces hablamos de la “atracción”. A la inversa,
cuando el objeto es fuente de displacer, una tendencia se afana en aumentar la distancia, sentimos la
“repulsión” del objeto y lo odiamos.
En síntesis, los destinos de pulsión consisten en que las mociones pulsionales son sometidas a las influencias
de las tres grandes polaridades que gobiernan la vida anímica. De estas tres grandes polaridades, la que media
entre actividad y pasividad puede definirse como la biológica; la que media entre yo y mundo exterior, como
la real; y, por último, la de placer-displacer, como la económica.

También podría gustarte