Está en la página 1de 10

TEMA 4: LA PREGUNTA POR LA REALIDAD

GUIÓN:
-Introducción
1-Significados de la palabra realidad
2-La realidad como vida e historia
3-Las concepciones metafísicas en la historia:
3.1. Metafísicas espiritualistas
3.2. Metafísicas materialistas
-Actividades
4-El problema de la existencia de Dios:
A) El teísmo
B) El ateísmo
C) El agnosticismo
-Actividades

La pregunta por la realidad es una de las que más han ocupado a los filósofos hasta que a partir del s.
XVIII, sobre todo, empezaron a surgir voces más críticas contra ella (por ejemplo D. Hume , I. Kant,
etc...). Como vimos en el tema 1, al estudio filosófico que pretende abrirse a la totalidad de la realidad, que
se pregunta por «lo común y universal de todo» y trata de descubrir los principios últimos que dan razón de
lo que hay y de lo que somos, se le denomina metafísica. Existen distintos conceptos para expresar “lo que
todas las cosas tienen en común” como el de esencia o el de ser. Por eso al «estudio de lo que es» se le llama
también ontología.

1. SIGNIFICADOS DE LA PALABRA «REALIDAD»

La historia del pensamiento nos ha legado dos modos de definir lo real; uno negativo y otro positivo.
Según la definición negativa, realidad es lo contrapuesto a apariencia. Hay algo más profundo sobre la
realidad, pero no se llega a definir lo que es. En este sentido la apariencia se considera como lo que oculta el
ser real de las cosas y para algunos pensadores más escépticos, no es posible llegar a descubrirlo.

Pero al intentar llegar a una definición positiva de realidad encontramos el inconveniente de que nos lleva a
términos que, a su vez, precisan aclaración. Por eso es importante analizar los principales significados
filosóficos de este término.
• Hablamos de una realidad contingente, cuando nos referimos a algo que es actualmente, pero
puede dejar de ser y pudo no haber sido; por ejemplo, mi propia existencia, que es real en este
momento, pero que no lo era antes de nacer y que pudo no haberlo sido nunca. Tradicionalmente, la
existencia de seres contingentes ha llevado a preguntarse por la causa de su existencia. Este es el
caso del mundo en su totalidad, que es, pero podría no haber sido.
• Podemos usar la palabra «realidad» para referirnos a algo necesario, que se define como lo
absolutamente real, es decir, como lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera. Desde
los primeros filósofos se buscó esa esencia última de la realidad que tendría esta cualidad de
“necesidad”, considerándola como algo absoluto y eterno....para poder explicar la existencia de todo
lo demás, que sería contingente. Este modo de realidad se atribuyó también a Dios, entendiéndolo
como «el ser necesario». Pero también se puede entender que las cosas tienen algunas propiedades
de modo necesario. Por ejemplo, para que una figura sea un triángulo, la suma de sus ángulos ha de
ser necesariamente 180 grados.
• En ocasiones llamamos real a lo que percibimos a través de los sentidos: la realidad sensible o
física. Cuantos más sentidos certifiquen la presencia de un objeto, más probable es que lo
consideremos real. Esto no significa que todo lo que nos muestren los sentidos sea, por eso, real;
tan poco que sólo sea real lo que ellos nos muestran. Podría suceder –como planteó Descartes- que
todo cuanto percibimos ahora fuera solamente un sueño y, cuando despertemos, nos demos cuenta
de ello. Los objetos designados como rea les en este sentido los consideramos como existiendo
fuera de nuestra mente y con independencia de ella.

1
• También podríamos hablar de realidad psíquica, para designar la realidad de nuestros
pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc. Aquí hay que distinguir dos
aspectos diferentes: por una parte, la actividad de pensar, imaginar, idear, etc.; por otra parte, el
contenido al que se refiere esa actividad. Por ejemplo, si pienso en una montaña de oro, es real que
la estoy pensando, pero no es real la montaña en la que pienso; es real mi acto de pensar, pero no lo
es el contenido de mi pensamiento.
• En la actualidad usamos con frecuencia la expresión “realidad virtual” para referirnos al
conjunto de percepciones y sensaciones generadas con ayuda de un soporte técnico (ordenador o
cualquier otro aparato). Pero no solo la tecnología es capaz de generar este tipo de realidad, hay
productos de la ficción o la fantasía, como, por ejemplo, una novela, un poe ma, etc., que también
pueden hacerlo. Dicho conjunto de percepciones y sensaciones de carácter imaginario configuran un
entorno o mundo nuevo, llamado realidad virtual.

2. LA REALIDAD COMO VIDA E HISTORIA

Historia y vida son dos categorías o dos conceptos generales y más actuales con los que se pretende
ordenar, expresar y comprender actualmente la realidad como vida histórica o como historia vivida. Veamos
lo que significan:

-Primero, afirmar la historicidad de la realidad implica defender una concepción dinámica del mundo. La
realidad se nos presenta como algo que se está haciendo permanentemente, por lo que nunca está
definitivamente acabado. Continuamente están surgiendo nuevas realidades y sin cesar se pierden o
aniquilan otras. Sin embargo, lo auténtico y verdaderamente real no es cada una de las fases del proceso
histórico, sino más bien el proceso mismo. En consecuencia, la temporalidad y la finitud, es decir la
existencia limitada en el tiempo, es un elemento constitutivo de lo que hoy llamamos “realidad”. En último
término, el ser no es otra cosa que ese fluir básico y fundamental que llamamos tiempo.

Filósofos de la antigüedad como Heráclito de Éfeso, con su famoso aforismo “Todo fluye” y en la
modernidad, como Hegel y Dilthey, han destacado este aspecto de lo real.

-Y segundo, la consideración de la vida como categoría para intuir la realidad fue destacada a finales del s.
XIX por F. Nietzsche, considerando que la vida es el devenir constante en el que nos encontramos y ni
siquiera nuestra razón, por más que lo intente, puede llegar a definirla con conceptos metafísicos. Por eso la
filosofía de Nietzsche se denomina como “vitalismo”.

Y siguiendo esta línea de pensamiento vitalista e historicista, J. Ortega y Gasset defiende que la vida ha
de entenderse en un sentido biográfico y no simplemente biológico porque se trata de la realidad
histórica y finita en la que nos encontramos. Como dice Ortega : “Yo soy yo y mis circunstancias y si no las
salvo a ellas no me salvaré yo”....Con lo que nos quería hacer reflexionar sobre que vivir es encontrarnos en
el mundo, en una época y lugar determinados, con una serie de posibilidades concretas y con un futuro
siempre por hacer. La vida no es algo abstracto y no se puede definir como algo independiente del sujeto
que la vive.

Pero Ortega se propone como objetivo -a diferencia de Nietzsche- comprender la vida, como la realidad
primera y radical, a través de una razón que sepa adaptarse a los cambios continuos, sin tratar de descubrir
verdades absolutas e inmutables... Por eso su filosofía se denomina además de perspectivismo, como ya
hemos visto, “raciovitalismo”: sólo teniendo en cuenta esto, podemos entender otros fenómenos como
nuestros pensamientos, que se dan dentro de la vida y no como una realidad independiente. La vida y la
historia son las condiciones básicas y sólo a partir de ellas podemos acercarnos a la verdad que siempre
estará condicionada por nuestras circunstancias formando nuestras propias perspectivas.

3. LAS CONCEPCIONES METAFÍSICAS EN LA HISTORIA

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos llegar a la conclusión de que es prácticamente imposible dar
una única definición de realidad como no sea remitiéndonos a las diferentes metafísicas que se han
desarrollado a lo largo de la historia.
Ante la diversidad de fenómenos que se dan en el Universo, los filósofos de todos los tiempos se han
preguntado: ¿se explican desde una única realidad –y en este caso qué realidad- o exigen varias realidades

2
diferentes para poder ser explicados? Y además ¿de qué tipo de realidad o de realidades se tratan?
Las respuestas a esta pregunta han sido muy diferentes a lo largo de la historia del pensamiento, y todas
ellas se pueden agrupar en dos grandes bloques: los materialismos, para los que todos los fenómenos
existentes se explican desde la materia, sin necesidad de recurrir a nada diferente a ella, y los
espiritualismos, para los que recurriendo sólo a la materia, no se pueden explicar un número muy elevado
de esos fenómenos y, por lo mismo, piensan que en el mundo existen realidades de carácter espiritual,
independientes de lo material, y que son, además, realidades superiores a las materiales. Dentro de cada
uno de estos bloques existen además posiciones muy diferentes.
El historicismo y el vitalismo que hemos visto en el apartado anterior son también concepciones
contemporáneas de la realidad que no se suelen encuadrar en esos bloques o grupos porque se basan en una
crítica y en una superación de las siguientes concepciones históricas de la cultura occidental.

3.1. En las METAFÍSICAS ESPIRITUALISTAS fundamentales que se han dado a lo largo de la historia
se distingue entre lo material y lo esencial o espiritual que tiene prioridad sobre la materia. La esencia se
refiere a las cualidades invariables de las cosas, es decir, aquellas cualidades que hacen que las cosas sean
lo que son, frente a sus apariencias o cualidades sensibles, particulares y cambiantes. Se habla de dualismo
metafísico por distinguir esos dos tipos de realidades y se habla de espiritualistas, por darle prioridad o
considerar esencial lo espiritual.
Veamos sólo algunos pensadores que han sido especialmente representativos en el pensamiento occidental.
Para PLATÓN (s.-V) la materia por sí sola no tiene la capacidad de ordenarse, por lo que es necesario
defender la existencia de las Ideas, una realidad inmaterial, perfecta, eterna, inmutable y universal que
sea la esencia o el fundamento del mundo sensible o mundo natural que nos rodea, que es material,
imperfecto, perecedero, cambiante y constituido por seres concretos.
¿En qué se basa Platón para argumentar la existencia de esa realidad espiritual? En que nuestra razón es
capaz de intuir lo universal, la justicia en sí, la belleza en sí, etc... y los sentidos sólo nos ofrecen las cosas
particulares que perecen. Como la realidad del mundo de las ideas es la auténtica, existe desde siempre y
nunca muere… la realidad sensible es un mero producto, reflejo o sombra derivada de ella. Por eso todo lo
que es material o sensible tiende a imitar o a participar lo máximo posible de lo ideal, incluido el ser
humano. Por todo esto la metafísica de Platón se puede considerar espiritualista: las Ideas y el alma tienen
prioridad o son la esencia de la realidad en su conjunto y del ser humano, respectivamente. Lo
verdaderamente real sólo lo podemos conocer con nuestra razón.
Así Platón defiende un dualismo de la realidad y también del ser humano, el cual está compuesto de
cuerpo y alma, siendo el cuerpo una cárcel para el alma, la cual es el principio de vida y de racionalidad para
el ser humano, su verdadera esencia. El alma debe aspirar a la virtud y al conocimiento para purificarse y
recuperar su existencia espiritual.

La otra gran concepción metafísica griega, la de ARISTÓTELES (s.–IV) mantiene ese dualismo, pero
considera que en la realidad esos dos elementos no se pueden encontrar separados, sino que la esencia –a
la que llama “forma” en vez de ideas- siempre está unida a lo material, formando todas las sustancias del
mundo natural. Esta concepción se denomina hilemorfismo ( de hyle que es materia y mophé que es forma)
Forma y materia siempre van unidas y en el caso de los seres vivos, la forma es sinónimo de alma, como el
principio de vida, ya sea vegetativa (plantas), sensitiva (animales) o racional (humana). Por eso el alma ya no
es concebida sólo como algo específico del ser humano, sino de todo lo vivo. Aunque sigue siendo la esencia
o lo que verdaderamente define lo que son todos los entes. La Metafísica de Aristóteles trata así de
superar los problemas que generaba el entender la realidad dividida en dos mundos: por eso se suele decir
que “Aristóteles bajó del cielo las ideas platónicas...”, pero su concepción sigue siendo espiritualista porque
la forma es la esencia (los rasgos comunes e invariables) que define lo que es la materia.

Toda la concepción de la realidad de LA FILOSOFÍA MEDIEVAL (siglos IV-XIV) se centra en el


teocentrismo y los pensadores, ya sean cristianos, musulmanes o judíos, intentando explicar las verdades
reveladas se apoyan en esas dos grandes concepciones metafísicas griegas, por lo que sigue manteniéndose
el dualismo, pero en este caso, entre Dios (ser necesario) y todo lo creado (seres contingentes), así como
en la composición del ser humano, entre alma y cuerpo. Se sigue dando el espiritualismo, ya que la realidad
esencial es Dios y el alma humana hecha a su “imagen y semejanza” inmortal y con superioridad sobre
todo lo material corruptible o perecedero. Algunos pensadores medievales como Agustín de Hipona, se
apoyaron más en Platón para desarrollar sus teologías y otros como Tomás de Aquino, se apoyaron más en
Aristóteles. Pero en todos los casos se trata de una cristianización de la filosofía griega.

3
También en DESCARTES, volviendo a un planteamiento más filosófico y moderno (s.XVI), mantiene ese
dualismo metafísico: lo que pensamos con evidencia es lo real, o sea, nuestro propio pensamiento
consciente, que es lo que captamos con la misma claridad y distinción que las verdades matemáticas. Esto
es lo que quiere decir Descartes con la 1º verdad que capta con claridad y distinción : “Pienso, luego
existo”, en la que el pensamiento significa cualquier cosa de la que somos inmediatamente conscientes,
tales como imaginar, recordar, sentir, razonar, etc...
Es, por tanto, una metafísica espiritualista, en la que el pensamiento, el alma o la sustancia pensante
tiene prioridad por su evidencia y por su libertad sobre la materia o sustancia extensa; la realidad
material que nos rodea está sometida a las leyes mecánicas de la naturaleza y es verdaderamente real sólo
en cuanto es pensada como extensión, es decir en cuanto lo medible o cuantificable que captamos de ella
con la razón. La información que nos aportan los sentidos sobre esa realidad material siempre es dudosa e
insegura. De lo único que podemos estar más seguro sobre ella, es de lo que nos aporta el pensamiento: de
lo que podemos medir de esa realidad, su extensión (longitud, anchura, profundidad) y su movimiento. Y
además, como nuestro pensamiento es capaz de intuir la idea de perfección, siendo nosotros imperfectos,
esa idea ha debido ser causada por un Ser perfecto o Dios, que necesariamente existe y del que depende
todo lo demás.
En conclusión, para Descartes, la realidad en su totalidad está constituida por tres sustancias: la pensante,
la extensa y la perfecta. La perfecta es la superior y de la que dependen las otras dos realidades que
quedan justificadas por su evidencia para la razón.

3.2. En las METAFÍSICAS MATERIALISTAS podemos destacar a los siguientes pensadores:

DEMÓCRITO de Abdera en el siglo V a. C., entre los primeros pensadores presocráticos, defendió un
materialismo “atomista”, que más tarde compartió también EPICURO de Samos (s. II a.c.). por citar sólo
a los más conocidos.
Para Demócrito, la realidad en su totalidad está compuesta por una serie de partículas pequeñísimas, que
no se pueden descomponer en otras más pequeñas y que, por lo mismo, llamó átomos. Su número es infinito,
son eternos y no poseen cualidades de ningún tipo; las únicas diferencias que existen entre los átomos son
de carácter cuantitativo: figura, tamaño y posición.
Junto al concepto de átomo era necesario afirmar la existencia del vacío, un espacio no lleno, para que
fuese posible el movimiento de los átomos...Los átomos se mueven desde toda la eternidad y los choques
que se producen entre ellos dan origen a todos los cuerpos del Universo.
Toda la realidad, se explica a través de los átomos y de sus movimientos y no consideran necesario suponer
nada más para explicarla. Esta visión del universo donde todo se explica por azar y necesidad se denomina
mecanicismo.
Pensadores modernos de los siglos XVII y XVIII como LA METTRIE Y HOLBACH y algunos ilustrados
como DIDEROT retoman esta visión materialista y mecanicista de la realidad. Los corpúsculos que
componen la realidad poseen propiedades mecánicas y actúan unos sobre otros siguiendo también unas
leyes mecánicas que se pueden expresar matemáticamente. Defendían además este materialismo con un
significado ético-político: como instrumento de liberación del hombre respecto a los sometimientos de la
religión o de la moral espiritualista.

Y por último destacaremos el materialismo histórico y dialéctico DE F. ENGELS Y C. MARX (S. XIX).
Que es un materialismo dialéctico quiere decir que frente al mecanicismo de la modernidad, que reduce la
materia a leyes mecánicas, para estos nuevos pensadores hay que tener en cuenta el carácter histórico de
la realidad que está permanentemente en proceso, superando oposiciones y contradicciones.
Vamos a analizar esta filosofía a través de las siguientes cuestiones concretas:
1-¿Por qué es una concepción o filosofía materialista? Porque entiende o define la realidad como un
proceso histórico que va cambiando por las condiciones materiales o económicas en las que viven los seres
humanos. Y son estas condiciones sociales las que van influyendo en nuestra forma de pensar, en las
ideologías que tengamos.
Frase de C. Marx: “No es la conciencia la que determina la realidad, sino la realidad social la que determina
la conciencia”

2-¿Qué significa que sea un materialismo dialéctico? Porque entiende la realidad como una oposición o
lucha de contrarios o de opuestos que se van superando en una síntesis o estado superior que supone un

4
progreso.
Se suele simplificar en este esquema:
Tesis (afirmación): Libertad del hombre. Sociedad sin clases.
Antítesis (negación): Alienación o falta de libertad del hombre. Sociedad con clases oprimidas.
Síntesis (negación de la negación): Recuperación de la libertad. Sociedad sin clases o sociedad comunista.
Es una superación o progreso respecto a la primera fase o tesis porque se toma conciencia de haber
superado lo negativo.

3-¿Cómo se concibe en esta filosofía al ser humano? Como un ser natural y social, fruto de la
evolución, que necesita de la acción productiva o del trabajo para desarrollarse y ponerse en relación con
la naturaleza y con los demás hombres.
Frase de Marx: “El trabajo es la esencia del hombre”

4-¿Cómo evoluciona el trabajo y la sociedad a lo largo de la historia?


Desde primitivas sociedades colectivistas (sin clases, comparten los bienes) se pasó a sociedades clasistas
(donde algunos se hicieron dueños de los medios de producción) caracterizadas por un antagonismo y lucha
de clases. A lo largo de la historia dio lugar a sociedades esclavistas, feudales y burguesas o
capitalistas...cambiando progresivamente porque la lucha de clases es el motor de la historia. Pero en ellas
la mayoría es explotada y se siente alienada, es decir, con falta de libertad; no son dueños de sus vidas.
Es la situación negativa que denunció la teoría con el desarrollo del capitalismo en ese momento del s.XIX.

5-¿Es posible cambiar esa situación negativa para la mayoría? Esta filosofía defiende que por la propia
evolución histórica el capitalismo se superaría, pero que era conveniente la revolución de las clases
oprimidas para cambiar el sistema y alcanzar de nuevo una sociedad sin clases en la que el bien colectivo
esté por encima de los bienes particulares; en la que se valore al ser humano por lo que es y no por lo que
tiene y en la que el ser humano se sienta libre para desarrollar sus capacidades personales.

6-¿Cómo es posible para el ser humano recuperar su libertad?


Eliminando todas las alienaciones:
1º la alienación económica es la culpable de que existan todas las demás alienaciones y se basa en la
existencia de la propiedad privada de los medios de producción, en la que el trabajador se convierte en un
objeto más que se compra y se vende.
2º la alienación social se basa en la desigualdad de las clases, existiendo explotadores y explotados.
3º la alienación política se basa en que el poder está en manos de los explotadores o de los que tienen más
medios económicos.
4º la alienación ideológica se basa en la creencia de teorías y filosofías idealistas, espiritualistas que sólo
interpretan la realidad y la falsean, no la intentan cambiar.
Frase de Marx: “Los filósofos se han dedicado a interpretar la realidad, pero lo que hay que hacer es
transformarla”
5º la alienación religiosa que se basa en la creencia en seres superiores para tener esperanzas en otra vida
inventada para resignarse ante las injusticias y no cambiarlas.
Frase de Marx: “La religión es el opio del pueblo”

En la mayoría de todas estas concepciones materialistas, hay una visión monista del ser humano. Esto
quiere decir que en el ser humano sólo hay un principio constitutivo que es material y que por evolución va
generando formas de vida más complejas como la del ser humano. Por ejemplo Nietzsche en el s. XIX,
desde su vitalismo, criticó duramente el dualismo, reivindicando la dignidad del cuerpo y su importancia
como elemento constitutivo esencial de nuestra realidad, exaltando la fuerza, los sentidos y la sexualidad
En la actualidad se sigue tratando el problema de la constitución del ser humano. Para las posiciones
dualistas, el principal problema es cómo relacionar dos componentes tan diferentes y justificar la
existencia de lo que se denomina alma. Para las posiciones monistas, la principal dificultad es cómo pueden
generarse aspectos como la conciencia o los sentimientos o la supuesta libertad a partir de una base sólo
material.

ACTIVIDADES

5
1-¿Qué significa tener una definición negativa de la realidad? ¿Te parece suficiente? Justifica tu
respuesta.

2-¿Qué te parece más real: tus propios sentimientos o los objetos sensibles que percibes?

3-¿Es posible pensar la realidad en la que vivimos al margen de los procesos históricos que nos
afectan? ¿Por qué?

4-¿Son reales o parecen reales? Relaciónalas con algunos de los rasgos de la definición positiva de
realidad.
a) el dibujo de un triángulo equilátero.
b) pensar que te pueda tocar la lotería en el sorteo del mes próximo.
c) Aristóteles en el momento histórico en el que vivió.
d) un espejismo.
e) el pensar que voy a aprobar.
f) percibir el certificado de notas con el aprobado.
g) los amigos del chat.
h) tu imagen en un espejo.
i) una película.
h) lo que sientes al ver una película

5- Lee y reflexiona: ¿Qué inconvenientes crees que destaca el autor? ¿Estás de acuerdo?

“La aparición de la llamada realidad virtual (virtual reality), es un fenómeno tecnológico por el cual la vivencia
de lo que es esencialmente un simple videojuego se hace más y más cercana a los mecanismos de percepción,
de tal manera que el concepto de medio se diluye, hasta llegar al ideal de una estimulación cerebral directa,
eliminando toda mediación entre ojo e imagen, marcando así un patrón de percepción, enseñando al ojo
a ver y al oído a oír. La realidad virtual crea así un nuevo Umwelt (entorno), una realidad cocinada por el
computador que puede llegar a provocar que acabemos olvidando cómo digerir la realidad cruda. De alguna
forma, esta tendencia ya se puede observar en las vivencias de la conciencia pura de los espectadores de
telenovelas y culebrones, para muchos de los cuales las aventuras y desventuras de personajes de cartón
piedra generan más emociones que lo que le ocurre a la gente de carne y hueso en su vida cotidiana, y se
sufre más la tragedia de opereta de los protagonistas de turno que la miseria humana que podemos
contemplar día a día con nuestros propios ojos.

[... ] La reflexión sobre las consecuencias futuras de este movimiento de indistinción entre lo real y lo simulado,
lo físico y lo electrónico, tiene su representación perfecta en la película de ciencia-ficción Total Recall
(Desafío total en la versión española), en la que una empresa del futuro está dedicada a grabar en el cerebro,
por un módico precio, los recuerdos vividos de un viaje a lugares donde no se ha estado jamás, de tal forma
que se incorpora a la conciencia una vivencia plena equivalente a la estancia en dichos lugares.”

Bustamante, Sociedad informatizada ¿sociedad humanizada?

6-¿Con que apartado de los contenidos sobre la realidad relacionas el siguiente texto? ¿Qué crees
que critica el autor?
“Hoy vemos claramente que, aunque fecundo, fue un error el de Sócrates y los siglos posteriores. La razón
pura no puede suplantar a la vida: la cultura del intelecto abstracto no es, frente a la espontánea, otra vida
que se baste a sí misma y pueda desalojar a aquella. Es tan sólo una breve isla flotando sobre el mar de la
vitalidad primaria. Lejos de poder sustituir a ésta, tiene que apoyarse en ella, nutrirse de ella como cada
uno de los miembros vive del organismo entero (...).
El tema de nuestro tiempo consiste en someter la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo biológico,
supeditarla a lo espontáneo. Dentro de pocos años parecerá absurdo que se haya exigido a la vida ponerse
al servicio de la cultura. La misión del tiempo nuevo es precisamente invertir la relación y mostrar que es la
cultura, la razón, el arte, la ética quienes han de servir a la vida.”
J. Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo.

6
7- Identifica a qué tipos de metafísicas (espiritualistas o materialistas y si puedes con los filósofos)
corresponden los siguientes textos, intentando justificarlo (fíjate en los términos fundamentales que
caracterizan a cada autor y subráyalos):

A) “Resulta, pues, evidente que lo que se llama forma no es lo que es engendrado, sino que lo engendrado
es el compuesto de materia y forma, el cual recibe su nombre de la forma; por ello, todo lo que es
engendrado contiene materia, y una parte de la cosa es materia y la otra es forma.”

B) “En toda época histórica, el modo económico predominante de producción e intercambio, y la


estructura social que deriva necesariamente de él, constituye el fundamento sobre el cual se basa la
historia política e intelectual de una época, y únicamente a partir de él puede explicársela.”

C) “Hay algunos que atribuyen al azar la causa de este firmamento como de todos los mundos; pues del
azar nacen el remolino y el movimiento que, mediante separación, llevó al universo a su orden actual. (…)
dicen que los átomos se mueven mediante colisiones y choques mutuos.”

D) “Si, como repetimos una y otra vez, existen las ideas de Lo Bello, Lo Bueno y todo lo que es una
realidad semejante, y a ella referimos todo lo que procede de las sensaciones, porque encontramos algo
que existía anteriormente y nos pertenecía, es necesario que, de la misma manera que dichas realidades
existen, exista también nuestra alma, incluso antes que nosotros naciéramos.”

E) “En efecto, todo lo que recibe el ser, o lo recibe siendo engendrado…o lo recibe por creación. El alma
no es engendrada esencialmente, porque no está compuesta de materia y forma…El alma no es eterna
porque comienza a ser…Solamente resta afirmar que fue producida por creación. Ahora bien, ya quedó
anteriormente probado que solamente Dios puede crear. Luego sólo Él puede dar el ser al alma humana.”

F) “Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las
más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía
admitirla sin temor alguno de errar como el primer principio de la filosofía que yo indagaba. (…) De suerte
que este yo, es decir, el alma, en virtud de la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo,
más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto ella es.”

8- Qué reflexión o valoración personal sacas de las distintas concepciones estudiadas sobre la
realidad a lo largo de la historia....

9-Test sobre las metafísicas espiritualistas y materialistas. ¿Verdadero o falso? arguméntalo.

1-La metafísica reflexiona sobre la dimensión ética del ser humano.__

2-Platón es materialista porque defiende la existencia de las ideas.__

7
3-Aristóteles considera que todos los seres vivos tienen alma.__

4- Para Aristóteles la materia es la esencia que determina a la forma.__

5-Las concepciones materialistas se originan en la modernidad.__

6-La esencia se refiere a lo que no cambia frente a las apariencias.___

7-Para Descartes sólo existe lo material que se comporta mecánicamente.__

8-En la filosofía medieval predominó la metafísica espiritualista.__

9-Para el materialismo histórico las ideologías son las que más determinan el proceso histórico___

10-El materialismo histórico denuncia la alienación del ser humano que se produce en el capitalismo.__

4-EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE DIOS

A-EL TEÍSMO: Es postura de quienes defienden la existencia de Dios. Durante la Edad Media, época en
que la filosofía europea se puso al servicio del cristianismo, filósofos como San Anselmo de
Canterbury o Santo Tomás de Aquino (ver la otra fotocopia) ensayaron intentos de demostración
de la existencia de Dios como complemento de la fe.
1) En el siglo XVII, Descartes ofrece varias pruebas desde el ámbito de la razón, al margen de la fe:

a) PRUEBA PSICOLÓGICA.(argumento de la causalidad) Cuando pensamos en Dios,


entendemos que Dios es un ser infinito o perfecto. Sin embargo, la idea de un ser infinito no
puede ser creada por un ser finito o imperfecto. Por !o tanto, no puede haber sido creada por mí. Un
ser infinito debe haberla introducido en mi mente. Dios es la causa de la idea de Dios que hay en
mi mente.
b) PRUEBA LÓGICA. La segunda prueba está inspirada en la filosofía medieval(argumento
ontológico de S. Anselmo). En el mismo concepto de Dios ya está contenida su existencia: suponemos
que Dios es un ser perfecto, un ser perfecto no puede no existir, pues entonces le faltaría una
cualidad: la de existir, y en tal caso ya no seria perfecto. Por definición, si Dios es un ser
perfecto e infinito, no puede no existir.

Una crítica importante; el hecho de que sea lógico no nos autoriza a asegurar que se dé en la
realidad lo que el argumento exige (Kant afirma que no por imaginar cíen monedas en mi bolsillo las
encontraré allí).
2) Kant abordará el problema con un enfoque diferente y ofrecerá una "demostración moral" de la
existencia de Dios. La existencia de Dios viene exigida por la moral. Observamos cómo, en el mundo,
la virtud y la felicidad no van unidas. Frecuentemente, las personas virtuosas son desgraciadas; y
a !a inversa. Precisamos, por tanto, postular la existencia de un ser omnisciente (que sepa de los
méritos de cada uno), omnipotente (que pueda otorgar !a recompensa) y santo (que quiera otorgar
la recompensa); y tales atributos sólo los reúne Dios. “Postular” no es demostrar. Kant defiende que
conviene postular la existencia de Dios así como la de la libertad como ideales metafísicos a los que
tiende la razón para darle más sentido a las buenas acciones morales. (Recuerda que para este
filósofo el conocimiento metafísico de la realidad esencial no es posible: escepticismo metafísico)

Hay otras versiones más modernas de este argumento: Horkheimer: Dios debe existir para que la
injusticia no sea la última palabra de la historia.

Una crítica importante: Sin embargo, de nuestra necesidad de que Dios exista no se sigue que
efectivamente exista. Como dice Habermas, porque yo tenga sed al atravesar el desierto y

8
necesite una fuente, no podemos asegurar que la fuente exista.

B- EL ATEÍSMO es la postura de quienes niegan la existencia de Dios. Sin embargo, esa negación se
puede llevar a cabo por razones diferentes, con lo cual obtendríamos una clasificación de distintos
tipos de ateísmo: el ateísmo antropológico, el ateísmo político, el ateísmo psicológico y el
ateísmo vitalista fundamentalmente. Se desarrollan todos en el pensamiento crítico del siglo
XIX.

1.El ateísmo antropológico de L. Feuerbach. Según Feuerbach, El hombre ha creado a Dios


a su imagen y semejanza. Dios no es más que la proyección de las cualidades humanas
hasta el infinito. Si el hombre tiene conocimiento, Dios es omnisciente. Si el hombre tiene
voluntad, Dios es todopoderoso, si el hombre tiene bondad, Dios es fa bondad infinita. De
este modo, la idea de Dios es producto de la miseria humana: el hombre necesita creer, siendo
consciente de su imperfección, en un ser perfecto. Para Feuerbach, es necesario eliminar la idea
de Dios para afirmar al hombre, que se había empobrecido para enriquecer a su costa a un Dios que
no era más que su propia esencia amplificada.

2. El ateísmo político de C. Marx . Este autor recupera parte de la argumentación de


Feuerbach: Dios ha sido creado por el hombre a imagen y semejanza suya. Tiene las
características humanas elevadas al infinito. Sin embargo, considera que la idea de Dios es
producto de las condiciones sociales y económicas, de la miseria de los pueblos. Sin injusticia, sin
oprimidos y opresores, no habría religión, que es "el opio del pueblo". El hombre cree en Dios porque
necesita consuelo a la injusticia que ve o que padece. Mientras siga creyendo en Dios, no hará nada
por luchar contra la injusticia, simplemente se conformará.

3. El ateísmo psicológico de S. Freud. La idea de Dios no es más que una proyección de la figura del
padre. Es una especie de padre todopoderoso que nos ampara y protege, así como nuestro padre lo
hacía cuando fuimos niños. La fe en Dios es una patología, concretamente una patología infantil que
representa !a incapacidad de vivir sin protección, consejo y consuelo del padre. Sentimiento de
desamparo y nostalgia de la pérdida de la seguridad paterna. La humanidad permanece en un estado
infantil a través de ella. Así, la fe en Dios es una enfermedad psiquiátrica. El individuo quiere
emanciparse psicológicamente de este estado temeroso e infantil, así como la humanidad en su
conjunto.

4.El ateísmo vitalista de F. Nietzsche. El hombre tiene miedo de la realidad que le rodea, una
realidad cambiante en la que todo nace y muere (incluido él). El hombre inventó la religión porque
necesitaba creer en otro mundo eterno, en el que las cosas no nacen ni mueren. Así, la idea de Dios es
fruto de la cobardía, de la incapacidad de afrontar la vida tal y como es: cambio, transformación, a
veces sufrimiento y enfermedad, muerte, etc. La religión es la mentira con la que se autoengañan los
cobardes, porque en el hombre hay una especie de "instinto de calumnia", o instinto de mentira: el ser
humano necesita creer ciertas mentiras para soportar la vida. Sin embargo, al poner el sentido de esta
vida en otro mundo, el hombre niega que este mundo sea verdadero y bueno. Al afirmar la otra vida
(que se supone la verdadera y buena),
hace "fea y mala" esta, niega esta vida, la única que hay según Nietzsche.

C-EL AGNOSTICISMO es la postura de quienes no creen que sea posible demostrar la existencia de
Dios, pero tampoco lo contrario. Así, lo típico del agnóstico es lo que podríamos llamar una “suspensión
del juicio”, no afirma ni niega nada sobre la existencia de Dios.
La palabra agnosticismo fue acuñada a finales del s. XIX por T. Huxley. Surge estrechamente ligado al
cientifismo (no hay más conocimiento que el conocimiento científico y, como Dios no puede ser conocido
con los métodos de la ciencia, no puede ser conocido.) Aunque se pueden rastrear antecedentes como
en el sofista Protágoras: “Acerca de los dioses no tengo ninguna posibilidad de saber ni que existen, ni
que no existen. Muchos son los obstáculos que me impiden saber; tanto la oscuridad del tema como la
brevedad de la vida humana.”

Ya en el s. XX, E. Tierno Galván ofreció dos definiciones:


1)”Ser agnóstico es no echar de menos a dios”. El verdadero agnóstico no necesita suponer la existencia de
una realidad trascendente, pues se adapta perfectamente a su condición finita.

9
2)”Ser agnóstico es admitir que Dios es una hipótesis que no puede ser verificada”, aunque tampoco
falsada.

ACTIVIDADES (sobre el apartado 4)

1-¿Qué argumento sobre la existencia de Dios te convence más? (También debes tener en cuenta las vías
propuestas por Tomás de Aquino) ¿Por qué?
2-¿Qué tipo de ateísmo se sostiene en las siguientes citas? ¿Con cuál de ellas estás de acuerdo y con
cuáles no? ¿Por qué?

a)”La religión es el opio del pueblo”


b)”Inventar fábulas acerca de “otro” mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no
domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este
último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de “otra” vida distinta de esta, “mejor” que
esta.”
c)”La penosa sensación de impotencia experimentada en la niñez fue lo que despertó la necesidad de
protección, satisfecha en tal época por el padre, y que el descubrimiento de la persistencia de tal
indefensión a través de toda la vida llevó luego al hombre a forjar la existencia de un padre inmortal(...)
que mitiga el miedo a los peligros de la vida.”
d)”La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra parte, la protesta
contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón,
así como el espíritu de una situación carente de espíritu. La abolición de la religión en cuanto dicha ilusoria
del pueblo es necesaria para su dicha real.”

3-Teniendo en cuenta lo que defiende también el agnosticismo ¿Qué postura te parece más convincente:
teísmo, ateísmo o agnosticismo?

10

También podría gustarte