Está en la página 1de 5

DOCTORADO EN GERENCIA Y POLITICAS EDUCATIVAS

Ensayo

CIENCIA Y FILOSOFIA

Asignatura

Filosofía de la ciencia

Nombre del alumno

KELLY JOHANNA SALAS MARTINEZ

Nombre del catedrático

Dr. Carlos Amador Ortiz

Colombia, Bogotá, 23 de agosto de 2018


INTRODUCCIÓN

El presente ensayo se realiza a partir del análisis del artículo de José


Azcárraga titulado Ciencia y Filosofía, el cual describe la importancia de la
Ciencia y la Filosofía como fuente y generación del conocimiento científico
basado en la trayectoria histórica que ambos traen consigo, inicialmente el
autor hace un recorrido histórico y bibliográfico mostrando las distintas
posturas que se han tomado con relación ciencia y la filosofía, orientado
específicamente a mostrar que el conocimiento, producto de la filosofía
tradicional, se completa cuando se une a la ciencia. En ese sentido concluye,
que la filosofía no puede, hoy, vivir de espaldas al conocimiento científico. La
filosofía debe estar, hoy, unida a la ciencia. La ciencia nos ayuda a
comprender cómo son las cosas, no cómo nos parecen o desearíamos que
fueran. (Azcárraga, 2002).

A partir de la lectura el autor aclara que no debe entenderse como una


crítica a la filosofía, sino que se entienda que la filosofía nace en unas
circunstancias que trae consigo unas futuras limitaciones. La filosofía del siglo
XXI deberá incluir el conocimiento científico o no será filosofía. (Azcárraga,
2002).

La filosofía hoy, debe estar unida a la ciencia

La filosofía de hoy no se encuentra en su mejor momento, exista una


decadencia, una pérdida de su esplendor frente al auge y el progreso de la
ciencia, tanto así que como lo expone el autor Azcárraga la filosofía ya no
puede abarcar su definición inicial como encargada de explicar los fenómenos
naturales e inclusive del ser humano, que en su tiempo pasado eran basados
por la reflexión e introspección del filósofo, hoy por hoy son diferentes para
cada persona, puesto que abarca dos caminos el social y el natural, que surgen
como resultado de las interacciones con otras personas que definen la
educación , la formación y la naturaleza.

Inicialmente la filosofía surgió a partir de la experiencia vital del filósofo, una


forma de construir el pensamiento a partir de su propia experiencia contextual,
brindándole un carácter subjetivo, lo que explica el porqué de la aparición de
distintos sistemas filosóficos según la época, es decir, cada filósofo defendía
sus argumentos asumiendo una postura personal que brindaba un sello propio
además de credibilidad, sin embargo la decadencia aparece debido a que
muchos de esos argumentos no fueron suficiente para explicar determinados
fenómenos y las razones son que la experiencia se encontraba limitada a nivel
natural por los sentidos y en lo social, humano por no tomar relevancia el
conocimiento científico fue así como la filosofía se fue desligando del
conocimiento científico pasado un tiempo la ciencia comenzó a avanzar
apoyada por las matemáticas y las nuevas invenciones, encontrando otras
formas de observar la naturaleza detalladamente más allá de las limitantes de
los sentidos o de las concepciones formales.

Es así como surge un debate entre Karl Popper defensor de la racionalidad


y Wittgenstein representante del positivismo lógico quien es considerado uno
de los grandes filósofos de todos los tiempo, el debate se lleva a cabo en el
King´s collage e Cambridge en 1946, donde Wittgenstein sostenía que no había
verdaderos problemas filosóficos , sino dificultades lingüísticas que limitaban el
pensamiento, mientas que Popper sostenía que sí había unos problemas que
nacieron con la filosofía entre ellas incluía la teoría de Wittgenstein se
consideró a Popper ganador en éste debate aun cuando ambas teoría surgen
como teorías filosóficas y carecen de verificación; no pueden ser consideradas
como un hecho científico hasta tanto se verifique su validez.

Estas contradicciones han permitido abrir nuevas perspectivas a la propia


ciencia al desmitificar los saberes y las teorías consideradas absolutas e
inamovibles. Así, una teoría en ciencia es verdad absoluta hasta que llega otra
que logra sobrepasarla con nuevas teorías, nuevas hipótesis que demuestran
su invalidez. El conocimiento no debe considerarse como inasequible en el
sentido de que se nos cierre todo acceso a él, ni podemos considerarlo nunca
como alcanzado y realmente captado por nosotros, sino que debemos
concebirlo de tal modo que podemos irnos acercando constantemente a él,
pero sin que nos sea nunca asequible en su verdad absoluta. Sin embargo,
cuando se refuta una teoría por medio de la observación natural y la
experimentación ésta puede constituirse en un método científico.

Azcárraga (2003), sintetiza, la relación que a lo largo de la historia ha


existido entre la Ciencia y la Filosofía, haciendo un balance de los principales
puntos coincidencias, encuentro y desencuentro de autores como: Platón,
Charles Darwin, Spengler, Hegel, Popper, Wittgenstein, en relación a la
complementariedad entre la Ciencia y la inspiración filosófica o Experiencia
Vital, dando lugar a las experiencias como es el caso de Galileo, el
Racionalismo, la Física clásica de Newton, el positivismo, la aparición de la
genética de Mendel; la teoría de la relatividad de Albert Einstein y los progresos
de la teoría cuántica, entre otros.

Son muchos los filósofos a los que no se les pueden desconocer sus
intereses por explorar, dieron inicio a su curiosidad, despertando modos
diferentes de pensar y de reflexionar, que llevarían más tarde a que una teoría
sea aceptada o definitivamente refutada por otros, esa que dejan de abrebocas
unas propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre
dentro de él, abriendo paso para la búsqueda de concepciones alternativas,
naturales y unificadas. Estas discusiones de los pensadores han trascendido,
da la impresión, que en la actualidad, lo que en sus orígenes era filosofía, ahora
es llamado ciencia y lo que hoy es conocido como filosofía fue en tiempos de
Platón, mera doxa, mera persuasión.

Finalmente, no se trata de que la filosofía sea un bagaje más de saberes


que sustente y validen los conocimientos científicos, sino por el contrario que la
filosofía no abandone su carácter crítico y humanista, pues es allí donde el ser
humano se detiene a justificar el porqué, el para qué, el cómo, de todo lo que
se manifiesta en la naturaleza y en sí mismo. Por tanto, es válido afirmar a su
vez que no sólo la filosofía, sino que también la ciencia están en decadencia,
precisamente porque se ha deshumanizado, perdido el sentido de su saber, ya
que la obsesión por el conocimiento ha desvirtuado el rumbo y experimentando
sin importar las consecuencias negativas, que la ciencia hoy en día trae
consigo.

CONCLUSION

En resumen, la filosofía aporta a la generación del conocimiento científico


desde lo histórico y la ciencia desde lo experimental y demostrativo.

Es la filosofía quien da los primeros inicios para que se desarrolle una


investigación, inicialmente es empírica, se convierte en una filosofía naturalista
basada en la experiencia, además de todas las limitaciones humanas
existentes, pero que a su vez abre el camino a un método científico, con los
debates de ideas.
La ciencia nace para aproximar al hombre al mundo real, a partir de la
experimentación, la confrontación y la demostración de las teorías que surgen
al observar más de cerca la naturaleza y conocer los efectos negativos y
positivos, que puedan aportar a la sociedad.

Referencia bibliográfica

AZCÁRRAGA, J. (2003). Ciencia y Filosofía. Método, Revista de difusión de


investigación de la Universidad de Valencia, págs. 40-46.

También podría gustarte