Está en la página 1de 6

Wittgenstein

Nació en 1889 en Viena y murió en el 1951. Fue un filósofo, matemático, lingüista y


lógico austriaco, posteriormente nacionalizado británico. Fue prisionero de guerra en la
primera guerra mundial. Escribió el tractatus lógico filosófico, y se dice que puede ser la
piedra filosófica para que se fundara el circulo de Viena. Después de escribirlo tuvo una
idea especial que consideraba que había solucionado los problemas de la filosofía y dejó
la filosofía y se dedicó a oficios varios. Pero en el 1929, casi 8 años después de haber
escrito el tractatus vuelve a la filosofía y ahí escribe obras famosas como el libro azul y
marrón. El en vida sólo publicó el tractatus, después de su muerte se publicaron sus
otras obras. Esto fue lo que se llamó el Wittgenstein medio. Y su última etapa fue en
EEUU y escribe una obra, pero no jugó ningún papel académico, la obra que se llama
“sobre la certeza”.
El lenguaje privado como lo concibe Wittgenstein no es que yo escondo un lenguaje,
sino que lo uso para referirme a objetos o experiencias que solo yo he tenido contacto
directo. Aunque no fue nombrada así esta presupuesta en aquellas concepciones que
piensan que el ser humano empieza el conocimiento a partir de estados privados que
solo él conoce y luego va exteriorizando. Cuando trata de mostrar la imposibilidad de
un lenguaje privado, esta hablando de un conocimiento privado, de que un sujeto
humano conozca algo que solo él experimenta. Y si se logra mostrar que es imposible
conocer algo absolutamente privado, que es imposible conocer estados que solo el
objeto conoce, eso es importante porque muchas corrientes filosóficas han partido de
que el primer conocimiento es absolutamente privado. No quiere decir que no pueda
haber sensaciones privadas, como sin dudas tenemos.
Esta teoría de origen ostensivo del significado implica y fue generada por Agustín,
como que el significado de las palabras se enseña y se transmite señalando. Al señalar
voy como poniéndole una etiqueta a las cosas y lo que él va a decir que, en la formación
de los significados y la referencia, hay un elemento ostensivo, sí que el señalamiento
tiene importancia, pero no es suficiente. Por que supongamos que le quiero explicar a
alguien lo que es un lápiz, por mas que se lo muestre mil veces, no formara la idea de lo
que es lápiz. El señalamiento juega un papel, pero solo con eso el sujeto no termina de
captar.
La ostensión juega un papel en la comprensión y la transmisión del significado, pero no
es suficiente. ¿Qué es lo que consigue que yo transmita lo que es un lápiz por ejemplo?
La distinción que no capta la ostensión, lo capta la explicación, pero entonces en el
fondo lo que es mas definitorio es que el significado se transmite, no por ostensión sino
por el uso variado, donde muestro mira que me refiero a dos y no a nueces, o al revés,
por ejemplo. Esta es una de las razones por las cuales, es muy difícil aprender idiomas
por ostensión y es el método clásico, contribuye a entender, pero la eficaz es la de
explicación. Lo que realmente delimita el significado es el uso, el significado es el uso.
Una vez que la definís por múltiples usos, ahí si la ostensión es confirmatoria. El sonido
o la grafía de la palabra no es importante, no transmite significado, solo sirve para
distinguirla de otra. Solo habla con sentido un juego de lenguaje, un juego para tratar
una zona de actividad humana, por ejemplo, de los policías, de los profesores, etc.
La compresión cabal de un significado o de la función un nombre, depende de
comprender ese juego de lenguaje y de alguna manera de estar inserto en esa actividad,
es algo que es filosóficamente importante. Porque la tradición tuvo la idea de que una
cosa es la actividad y otra el lenguaje y el pensamiento, él esta diciendo que no, que la
compresión del lenguaje esta estrechamente vinculado a las actividades. Por eso se dice
que en la etapa de Wittgenstein maduro, que es pragmatista, por que nombrar y
comprender tiene que ver con un ámbito de actividad, el lenguaje une sus raíces
primeras en prácticas. El significado se adquiere por el uso de frases múltiples y esto
solo tiene sentido insertado en un determinado ámbito de actividad. Intenta de alguna
manera des intelectualizar el lenguaje y unirlo con la práctica, que es una idea vieja
pragmatista que quiere des intelectualizar el conocimiento y unirlo con la práctica. Una
misma persona puede estar en varios ámbitos de actividad.
La reflexión es argumentación y contra argumentación interiorizada.
La ostensión no logra transmitir significado, sino explicaciones, en la explicación lo que
se hace es mostrar el uso. Mostrando objetos siempre puede quedar la duda de que parte
estoy aludiendo de ese objeto, por ejemplo. Solo en el entrecruzamiento de varias frases
es donde voy viendo.
Al que quisiera defender que puedo dar un lenguaje privado, podría decir que me
explico a mi mismo lo que significo con tal y cual palabra. La idea del lenguaje privado
es la idea de un lenguaje que pueda definir experiencias que solo yo tengo. Esto muestra
que la crítica a la función no termina con la idea del lenguaje privado, la posibilidad de
que yo me diera a mí mismo explicaciones. Un hombre puede animarse a si mismo,
darse ordenes, formularse una pregunta y responderla, castigarse, etc., eso se puede
hacer. El problema es que allí, ya hay un lenguaje aprendido, puedo tener un lenguaje
privatizado, pero no privado. No lo inventé yo, pero lo uso conmigo mismo. Él va a
tratar de demostrar que una reflexión en el fuero intimo es imposible, donde yo no
conociera nada del mundo previamente, es imposible. Para yo determinar si algo es
realmente lo que es, necesito un referente objetivo y ese referente objetivo es solamente
objetivo con dos condiciones que sea del mundo y que haya otros que lo legitimen, por
lo tanto, la asignación de significado absolutamente privado, no existe. No puede haber
ningún lenguaje absolutamente privado, por que sino no puedo distinguir si estoy
hablando de algo o no.
El lenguaje es condición para pensar las cosas, pero no para existir. Porque generar el
lenguaje requiere la existencia de un mundo y de otra persona.
Wittgenstein y Quine dicen que no hay que buscar un punto original de el cual se
levanta todo lo demás, el dios creador desde la nada, eso esta en el cristianismo y en
Euclides. Y la filosofía heredo esa idea de buscar un fundamento primero, pero
Wittgenstein y Quine podrían ser naturalistas, y dicen que no es posible determinar un
punto de arranque ni de la existencia ni del pensamiento. Por que el pensamiento nace
como totalidad una vez que el cerebro evoluciona y se da todo a la vez, el pensamiento,
el lenguaje, la sociabilidad, etc.
Si no hay un referente externo, siempre me puede caber la duda. En una situación donde
solo me tengo como referencia a mí mismo y a mi memoria, sin ningún referente
objetivo, en esa situación cualquier cosa que me parezca correcta, es correcto. El criterio
de corrección debe de tener un elemento objetivo, independiente de mi objetividad. La
forma que tengo de no equivocarme solo es con un referente objetivo externo, en una
situación de lenguaje privado. Lo único que ata a una palabra con un estado, es un
referente objetivo. Se esta quebrando la idea de que el pensamiento es personal y
subjetivo, el lenguaje es social por que los significados son sociales, luego puedo
interiorizarlo y crear cosas nuevas. Puedo tener mis vivencias internas. Lo que debe
determinar la corrección de una proposición debe ser un elemento externo. Para él, no
hay genuino conocimiento de mis sensaciones y estados mentales, esto no quiere decir
que yo no pueda hacer una definición sobre ellas y ayudar con ellas a un psicólogo que
me está examinando, por ejemplo. Pero no es genuino el conocimiento, en el sentido de
que yo pueda determinar si son correctas o no, por que en ese caso estoy comparando la
proposición con mi propia vivencia, y el criterio tiene que ser independiente de la
proposición. El gran sin sentido de la filosofía desde Descartes consistiría en considerar
que esos conocimientos son posibles y que además son infalibles. Acá pega en el centro
mismo de la tradición cartesiana.
Hoy vamos a hablar sobre la certeza. Sobre la certeza es un libro. Una de las cosas que
va a poner en jaque Wittgenstein es que la tradición tiende en general a ser una mezcla
de objetivismo y subjetivismo, de lo que él se llama internalismo y externalismo.
Entonces por un lado se cuestiona la percepción sensorial y por otro lado se ve que es
una fuente de evidencia, o sea hay una ambigüedad con respecto al externalismo. Y con
Descartes ocurre lo mismo por que Descartes sostiene que los enunciados sobre el
mundo exterior son mas susceptibles de duda que las proposiciones de razón y que las
proposiciones sobre mis propios estados mentales actuales. Y ahí también la
contemporaneidad tiene una relación ambivalente por que por un lado parece verdad
que los enunciados sobre el mundo exterior son susceptibles de duda, aunque la
epistemología ha descubierto formas de hacerlos menos susceptibles de duda. Y por
otro lado lo que sostiene Descartes que las proposiciones matemáticas y las
proposiciones sobre estados mentales actuales son mas firmes. Las proposiciones sobre
estados mentales actuales, Wittgenstein las critica bastante y la irrevisabilidad de las
proposiciones matemáticas aparecen cuestionadas prácticamente en el mismo año que se
escribe esto, pero ya de antes las criticaba Quine.
Entonces Wittgenstein procura ponerse en una posición un poco especial y dice que
alguna proposición sobre el mundo exterior dice que para él tiene razón Moore de que
pueden tener el mismo estatus epistemológico que las proposiciones matemáticas y que
las proposiciones sobre datos sensibles. Dice que si yo niego que la tierra existe desde
mucho antes que mi nacimiento como nos ensenaba Moore, puedo cuestionarlo, pero
ojo que también puedo cuestionar las proposiciones matemáticas o sobre los datos
sensibles. Wittgenstein empieza a mostrar que los dos bandos tienen razón y
debilidades. Él parte de decir, de darle la razón de alguna manera a Moore, en el sentido
de que hay ciertas proposiciones sobre el entorno como esto es una mano, es una silla,
etc. que son elementos tan básicos de nuestra visión del mundo, que tienen la misma
inexorabilidad que 2x2. Las proposiciones básicas sobre nuestro entorno no son menos
firmes que las proposiciones matemáticas, tradicionalmente se les otorgaba a las
proposiciones matemáticas una inexorabilidad que no tenían las empíricas pero él dice
que “es verdad que si 2x2 no fueran 4 se me desarma todo el sistema matemático, pero
si yo digo que esto no es mi mano, también se me desarma mi concepción del mundo”
lo cual no quiere decir que yo no pueda tener dudas sobre la percepción, pero también
puedo tener dudas sobre un cálculo matemático. Sin embargo, ahí comienza a tirarse
contra Descartes y a favor de Moore, pero también se va a distanciar de Moore. Hay
proposiciones empíricas que son tan básicas a mi visión del mundo como las
proposiciones matemáticas. Dice que las empíricas son tan importantes para el sistema
como las matemáticas
Una segunda idea que él va a introducir es que Descartes nos enseñó que se puede dudar
de cualquier cosa y todavía sacó una conclusión mas radical, que se puede dudar de
todo. Wittgenstein va a sostener que las dos cosas son falsas, la primera es relativamente
falsa. ¿en qué sentido? Dudar de todo no se puede por que una de las cosas que va a
decir Wittgenstein es que para estructurar una duda se necesita tener ciertas certezas
previas por que por lo pronto una duda es una pregunta sobre una certeza, por lo tanto,
es un enunciado, y si es un enunciado supone que vamos a el al menos creyendo en la
verdad del significado de las palabras con las cuales armamos el enunciado y de la
lógica con la cual armamos el enunciado. Quiere decir que la duda total de todo no es
posible, siempre cuando voy a una duda voy con cierta certeza. Necesito ir con el
sentido de las palabras. ¿Se puede dudar de que esto es una mano? Por que para eso tuve
que aprender lo que era la palabra mano, y la palabra mano se aprende mostrando una
mano, por lo tanto, la pregunta parece redundante. Lo que Descartes no tuvo en cuenta,
es que, para avanzar en esos grados de duda, tuvo que mantener siempre un elemento
que nunca cuestionó, que es el significado del lenguaje, entonces la duda nunca pudo
haber sido tan radical como él pensaba por que se le estaba filtrando una cosa de la cual
no podía dudar. Y el problema es que no solo se le filtraba el lenguaje, sino que como el
lenguaje a su vez no existe sin ciertas certezas de como es el mundo que me rodea, por
que por el razonamiento del lenguaje privado para adquirir los significados tuvo que
conocer el mundo, entonces se le cae toda la duda. Si descuida el lenguaje, demuestra
también que descuida los conocimientos del mundo. Wittgenstein nos dice que dudar es
mucho más difícil que lo que plantea Descartes
Estamos analizando las ideas básicas de Wittgenstein en su obra “sobre la certeza”. El
tema de la certeza o la evidencia es un tema que se codefine con el tema de la duda
pertinente, de la duda posible. De alguna manera él en esta etapa comienza a sospechar
que la relación entre certeza y duda en la tradición no es la mas correcta, de alguna
manera la tradición dice que habría que encontrar ciertas verdades indubitables a partir
de las cuales construir las otras certezas. Por otro lado, una línea paralela o también de
larga duración en la filosofía que sostiene, por una tradición escéptica y que se reactiva
en Descartes, sostiene que se puede dudar de todo. Descartes esta noción, la pule un
poco y comienza a establecer una relación entre duda y certeza porque si ustedes miran
meditaciones metafísicas cuando el construye la duda, la construye a partir de razones
para dudar, allí empieza a estar establecida esa relación. Por que él siente y manifiesta
que para dudar debe haber razones. Duda de los sentidos por que existen las ilusiones,
las alucinaciones, duda de si estoy despierto dormido por que tengo sueños con alta
sensación de verosimilitud. Y finalmente en la hipótesis que mas radicaliza, la del genio
maligno, es hiperbolizada esa razón, pero tampoco es gratuita, porque esa hipótesis no
surge de cualquier lado, sino que muchas veces los mejores intelectos cometen errores
de razonamiento.
Se ve que Wittgenstein tuvo la sensación de que esa relación no estaba completamente
elaborada y que había que profundizar. Y dice que había que profundizar en este
sentido: así como hemos de buscar condiciones para la certeza, debemos buscar
condiciones para la duda, no como que cualquier duda es posible en cualquier momento
y en cualquier contexto de creencias. Entonces de alguna manera, lo que hay en este
libro sobre la certeza es un primer intento de encontrar las condiciones de la duda
pertinente, posible, real y no de una duda descarriada. Una primera condición de la duda
es que no se puede dudar absolutamente de cualquier cosa, dicho de otro modo, no se
puede dudar de todo a la vez. Por que para dudar realmente de todo a la vez y no como
hizo Descartes un poco fingidamente de todo a la vez, habría que dudar del propio
lenguaje, el propio tejido del cual tejemos la duda. Es decir, toda duda se estructura
dentro de una estructura lingüística, que Wittgenstein va a llamar juego del lenguaje,
pero ese juego del lenguaje es el lenguaje del entrono del lenguaje familiar primero. Los
juegos del lenguaje se construyen a partir de ciertas certezas y es por eso que la duda no
puede ser universal, porque, ¿en base a que estructura lingüística yo armaría esa duda?
La duda viene después de la creencia.
La duda puede ser buena para avanzar, pero no es primordial por que fue estructurada a
partir de ciertas certezas
Con esto que hablamos de la superioridad de la certeza sobre la duda, no quiere decir
que la filosofía pierda su papel o necesidad cuestionadora, por que luego si se estructura
la duda. Lo que el dice que tiene condiciones
Hay ciertas certezas que son fundamentales para todo juego de lenguaje y él les va a
llamar proposiciones bisagra según la traducción al español.
Wittgenstein cree que en nuestro lenguaje hay ciertos puntos de partida, pero no quiere
decir que sean indubitables. Son fundamentos de hechos, puntos de arranque de hechos.
Dice que partimos de ahí
Una segunda idea es la idea de que la duda precisa fundamento.
Wittgenstein en esta parte tiene un fuerte vuelco pragmatista y naturalista, en el sentido
de que no hay un punto de vista filosófico exterior a la investigación científica y
cotidiana. Puede haber un punto de vista filosófico, pero es interior a esa todo.
Otra tesis sobre la duda es que la duda presupone el dominio de un juego del lenguaje.
“si usted no está cierto de algún hecho, tampoco puede estar cierto del significado de
sus palabras”.
Una última característica es que la duda debe especificarse en algo. Lo que quiere decir
es que la duda de si tengo manos en situaciones normales no es compatible dudar de una
cosa tan evidente, no es posible en ninguno de los sistemas de conocimiento cotidianos
o científico de los que trabajamos. Si dudamos de la experiencia sensible en buenas
condiciones, se nos cae todo el resto del conocimiento.
El idealista reclama el derecho a dudar de la existencia de mis manos. Esa duda de si
tengo dos manos solo es posible sobre un sistema de lenguaje que incorpora la idea de
percepción, de relación de los conocimientos y en ese contexto, esa duda es muy
complicada.
Se puede dudar en el momento adecuado y en el lugar adecuado.
Mi exploración del mundo tiene que ver con el lenguaje.
El lenguaje es la contracara de las estructuras mentales de mi comunidad académica.
La posibilidad de la duda y del conocimiento van juntas
Solo se aquello que en el juego del lenguaje puede ser puesto en duda y puede ser
comprobado, solo eso se.
El lenguaje siempre es coextensivo con las formas de abordar el mundo
Las proposiciones básicas, son proposiciones que no llegamos con investigación, sino
que se adquieren por inmersión en una práctica, llegamos a ellas por la inculturación en
determinado lenguaje y son el resultado de la inculturación en determinadas categorías
teóricas y mentales. Son el fundamento de toda investigación, son proposiciones
empíricas fosilizadas que forman canales para las proposiciones ordinarias. Son el
resultado de mis experiencias más básicas, en mi crianza, en el aprendizaje del lenguaje
y en mis practicas mas elementales. Ese es el fondo heredado con lo que yo distingo
entre verdadero y falso. El papel de esas proposiciones es muy diferente al de los
axiomas, los niños las aprenden, el niño no aprende que hay libros o sillas, sino que
aprende a tomarlos. Tiene una idea no intelectualista de como se captan tanto las
estructuras lingüísticas como las teorías representacionales. Solo podemos preguntarnos
si las cosas existen, por que nuestros padres y maestros nos ensenaron que existen. La
duda es solo posible sobre un trasfondo de certezas.
El juego del lenguaje es impredecible, no esta fundamentado. Si sigo escarbando al
final mi pala se dobla, toca roca firme. El juego del lenguaje debe mostrar, mas bien que
decir, los hechos que lo hacen posible. Para Wittgenstein esos elementos que juegan
como fundamentos fácticos del lenguaje y de las categorías mentales, son asimilados en
la educación mas básica, de una manera no intelectual y por la acción.
Abandonemos la idea de buscar un fundamento ultimo primero, no hay por qué nos
introdujimos al sistema lingüístico y de creencias como un todo.

También podría gustarte