Está en la página 1de 82

Aprende descubriendo y divirtiéndote

Juan Antonio Moreno Murcia


La maestría no sólo requiere la
posesión de un conocimiento
exacto sino la comprensión
conceptual de cómo usarlo

De nada sirve lo que sabes si no


lo sabes aplicar
OECD (2018)
2 CONSECUENCIAS DEL
PROBLEMA
¿Problema?
Ser pasivo
Light, R., y Wallian, N. (2012).
CONSECUENCIAS DEL A Constructivist-Informed Approach to Teaching
Swimming. Quest, 60(3), 387-404.
PROBLEMA

Consideración errónea de tratar la enseñanza de la natación


solo a través de la técnica de enseñanza por
instrucción directa.

Las comprensiones constructivistas del aprendizaje pueden


contribuir a desarrollar programas de natación más eficaces
desde los programas de natación competitiva.
Bovi, F., Palominio, A., y González, J. J. (2008).
CONSECUENCIAS DEL Evaluación y contraste de los métodos de
enseñanza tradicional y lúdico. Apunts.
PROBLEMA Educación Física y Deporest, 94, 29-36.

N = 426 sujetos; 3 y 8 años; n = 212 sistémico; n = 214 lúdico; 25 clases

El método lúdico resulta más efectivo que el método


sistémico. No se puede dejar a un lado los intereses del
aprendiz y trabajar en una única dirección.
CONCEPTUALIZACIÓN
Método acuático comprensivo

= Competencia
Tamizar los ingredientes
esenciales para una
educación acuática
científica efectiva
CONCEPTUALIZACIÓN
Método acuático comprensivo

Competencia significa suficiencia en


cantidad y calidad, supone ser capaz de
emplear una amplia y variada gama de
habilidades adecuadamente, para
solucionar problemas motores

Ruiz-Pérez, L. M. (2017). Competencia motriz acuática: Una cuestión de edades.


Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 1(3), 16-22. Ruiz (2017)
CONCEPTUALIZACIÓN
Método acuático comprensivo

La eficiencia que los niños pueden


desarrollar en el medio acuático y
que reduce la posibilidad de que
pueda ahogarse aumentando su
capacidad para llevar a cabo con
éxito las exigencias que cada
contexto acuático le reclama
Langerdorfer (2011)
CONCEPTUALIZACIÓN
Método acuático comprensivo

Competencia modular ¿Competencia en...?


Centrados en la solución de tareas específicas como
deslizarse, controlar la respiración o flotar

Competencia integrativa ¿Competencia para...?


Centrados en la solución de situaciones como tener que
ayudar a un compañero, nadar con oleaje, nadar
vestido o recuperarse después de haberse caído al agua

Ruiz (2014)
CONCEPTUALIZACIÓN
Método acuático comprensivo
Competencia modular
ATPE en el
medio acuático

Habilidades motrices acuáticas Coordinación motriz Estructuras perceptivas

Equilibraciones Desplazamientos Giros Manipulaciones Motrici. gruesa Motricidad fina Esquema corporal Lateralidad Espacio-Tiempo Sentidos
Flotación
Equilibrio

Propulsión
Respiración

Recepciones
Deslizamiento

Lanzamientos
Eje transversal

Eje longitudinal

Conocimiento básico del medio acuático

Habilidades deportivas acuáticas

NATACIÓN

Natación con aletas


Competencia
Natación sincronizada

Salvamento acuático
Waterpolo

Saltos

integrativa
Método de
Dominio del medio acuático
enseñanza
CONCEPTUALIZACIÓN
Método acuático comprensivo

Moreno-Murcia, J. A., y Albarracín, A. (2017). Adquisición de las habilidades motrices acuáticas como paso previo a las
habilidades deportivas acuáticas. En F. Navarro, M. Gonzálvez, y D. Juárez (Eds.), Natación +. Un compendio sobre la
natación actual desde la enseñanza hasta la gestión (pp. 633-686). Madrid: RFEN y Cultiva Libros.
CONCEPTUALIZACIÓN
Método acuático comprensivo

Metodología que asegura que el aprendizaje


sea significativo, proponiendo actividades
que faciliten que el aprendiz descubra
construyendo la realidad atribuyéndole
verdadero significado, para lo que se cuenta
con contenidos potencialmente
significativos y que motiven para aprender
CONCEPTUALIZACIÓN
Método acuático comprensivo

Metodología activa a través del juego en el


medio acuático que persigue que el aprendiz
supere exitosamente los diferentes problemas
motrices acuáticos de forma autónoma,
teniendo en cuenta un conjunto de
conocimientos (saberes), procedimientos
(saber hacer), actitudes y sentimientos (saber
ser) que intervienen en las múltiples
interacciones junto a los demás
El camino más corto entre dos puntos
no es siempre la línea recta
OBJETIVO MAC

En una MAC el objetivo de las actividades que se


proponen, no está tanto en la transmisión de
conocimientos, como en la puesta en práctica de
esos conocimientos con un fin determinado.
Se caracterizan por considerar al aprendiz, no
como receptor pasivo de información, sino como
agente y constructor de conocimiento. Para
construir este conocimiento, es necesaria una
implicación activa y voluntaria del participante.
FORMAS DE ENSEÑAR DEL
MAC

Dominio didáctico completo


Enseñanza por descubrimiento a través del juego
Preguntas
Cooperación
Deseo
Acción vivenciada, narración, demostración,
exposición
EVIDENCIA
Método acuático comprensivo
EVIDENCIA
Método acuático comprensivo
Nueva media

Media original
metodología tradicional
EVIDENCIA
Método acuático comprensivo

Curso Grupo Nº de Total Nº de estudiantes Total de


estudiantes utilizado en la participantes
investigación
Chicos Chicas Chicos Chicas
1º A Experimental 14 15 29 11 13 24
1º B Control 14 14 28 11 10 21
2º A Control 15 12 27 09 08 17
2º B Experimental 16 12 28 14 04 18
3º A Experimental 18 10 28 13 06 19
3º B Control 15 12 27 11 11 22
4º A Experimental 18 16 32 09 13 22
4º B Control 17 16 31 12 10 22
5º A Experimental 17 12 29 14 08 22
5º B Control 14 14 28 13 11 24
6º A Control 14 14 28 13 10 23
6º B Experimental 18 12 30 14 11 25
Total 190 159 349 144 115 259
EVIDENCIA
Método acuático comprensivo
Tabla 3. Análisis de medidas repetidas (Ciclo I).

Grupo experimental Grupo control


(n = 42) (n = 38)

M DT F p η2 M DT F p η2

Saber Pre .10 .95 12.86 .00 .23 -.11 1.04 23.62 .00 .39

Post .72 .72 -.79 .56


Saber hacer Pre .09 1.06 20.38 .00 .33 -.10 .92 31.27 .00 .45

Post .51 .83 -.56 .86


Ser y estar Pre -.00 .83 13.72 .00 .25 .00 1.16 5.69 .02 .13
3
Post .50 .68 -.55 1.00
Competencia Pre .20 1.6 34.20 .00 .45 -.22 1.83 54.81 .00 .59
acuática
Post 1.39 1.41 -1.54 1.35
MODELO INTEGRADO DE (Read, 1988)
ENSEÑANZA
FASES MAC
10 pasos para una metodología acuática
comprensiva

10 PASOS
METODOLOGÍA ACUÁTICA
COMPRENSIVA
1 Detectar los conocimientos y
competencias previas

Formas para indagar los conocimientos previos


respecto a la competencia acuática:

1) Preguntar al aprendiz sobre su nivel de competencia acuática


2) Exponerle a resolver una situación problema práctica
2 Establecer objetivos para la
competencia acuática

Lo ideal sería partir de objetivos muy básicos de


competencia acuática para pasar
progresivamente a objetivos de mayor
complejidad en la búsqueda de problemas de
competencia acuática
1) Establecer niveles adecuados en los retos y evaluar al
estudiante y su progreso son partes integrantes del proceso
de aprendizaje, que permitirá ir reajustando los objetivos
2) Adaptados a cada nivel del alumnado, teniendo en cuenta el
plano moral, emocional, social, intelectual, profesional, y,
desde luego, con su entorno.
3 Activar la actitud y disposición
para aprender
(Brown, Roediger, y McDaniel, 2014)

La solución al problema se obtiene gracias a la


investigación del aprendiz de la posible
resolución del problema. Tratar de resolver un
problema antes de que te enseñen la solución
conduce a un mejor aprendizaje, incluso aunque
se produzcan errores durante el intento
1) Activar el conocimiento previo que el practicante tiene de la
tarea que abordará, esto se puede realizar con preguntas o a
través de alguna técnica o actividad sencilla.
2) El hacer evidente la importancia de aprender este contenido
y, el mostrarles su aplicabilidad puede activar al aprendiz.
4 Educar la atención

La atención está relacionada con la motivación y


el interés del aprendiz, por lo que despertar la
motivación es un recurso pedagógico esencial
en cualquier proceso de aprendizaje
1) Incrementar lo novedoso, lo diferente, lo que en definitiva
suscita una mayor curiosidad, aumenta la activación de
regiones cerebrales cuyas neuronas sintetizan y liberan
dopamina, mejorando la actividad del hipocampo y facilitando
el aprendizaje.
2) La actitud es algo que se adquiere y es importante fomentar la
actitud de crecimiento en el aprendiz.
4 Educar la atención

El juego acuático como medio para


educar la atención
El proceso o conjunto de procesos a través
del cual o de los cuales, se adquieren o se
modifican ideas, habilidades, destrezas,
conductas o valores
Transformación
A Juegos
Autoestima
Afecto
4 Educar la atención

Cerebro y emoción
• En el cerebro existe una región, la
ínsula, que saca fotografías
continuamente de cómo está el cuerpo
y hay un momento en que advierte de
que en él está cambiando el estado de
las vísceras, siente una emoción.
• Por sentido común se piensa que
primero se tiene miedo y luego se
tiembla, pues sucede al revés, primero
se tiembla y luego se siente miedo.
4 Educar la atención

¿Puede el cerebro gobernar las emociones?


• El ser humano es racional, piensa y puede controlar o
dominar las emociones con la razón.
• La razón está en la corteza prefrontal, justo detrás de la
frente, y las emociones están en el sistema límbico. Las
vías que van del sistema límbico hacia el cortex
prefrontal, o sea de las emociones a la razón, son
muchas, pero las que van de la razón hacia las
emociones son pocas.
• El poder de las emociones para contaminar a la razón
son muy fuertes, pero la razón tiene muy poca fuerza
para dominar al sistema emocional.
4 Educar la atención

¿Puede el cerebro gobernar las emociones?

Memoria
4 Educar la atención
https://www.youtube.com/watch?t=11&v=pb6JDRVE5lU

La confianza puede ser clave para el disfrute


Aprendizaje
Motivación
Seguridad = Confianza para actuar
Afectividad Motivación
Dopamina
Emoción
Hormona de la recompensa o
neurotransmisor del placer
Favorece la perseverancia
Activación: Reto y feedback
asociado al juego

Howard-Jones et al. (2016)


Reduce la ansiedad y regula el
estado de ánimo
Serotonina
Estabiliza el estado emocional del
ser humano ante situaciones de Emoción
tensión Howard-Jones et al. (2016)
Activación: juegos de control de uno
mismo
ación de felicidad y euforia
Endorfinas
baten el malestar y disminuyen las
aciones dolorosas Emoción
vación: ejercicio físico

Howard-Jones et al. (2016)


Acetilcolina
Emoción
Howard-Jones et al. (2016)

Favorece la concentración y la memoria


Provoca que la corteza cerebral se mantenga activa
Activación: importancia a la hora de formar recuerdos y configurar la
memoria, participa en la gestión del hipocampo
3
4 FASES la atención
Educar
Método Acuático Comprensivo
4 Educar la atención

Marcar metas
claras y objetivos
asequibles
4 Educar la atención

Variedad y
opciones de
acción
4 Educar la atención

Feedback y
participación
activa
5 Favorecer la comprensión

El aprendizaje es más efectivo cuando supone


una construcción significativa a partir de las
experiencias previas, pues relaciona
elocuentemente la información nueva con la ya
existente
1) Argumento explicativo de las razones del por qué.
2) Hay que buscar conexiones entre lo recién aprendido y lo ya
sabido.
5 Favorecer la comprensión

1) Al iniciar la práctica se explica y razona los objetivos de la misma.


2) Explicar la estructura global de la práctica (la organización y la finalidad).
3) Explicar la utilidad de la práctica.
4) Apoyarse en los participantes como modelos positivos para realizar
demostraciones.
5) Ofrecer pautas y orientaciones para regular el progreso personal y dar a
conocer previamente los criterios de mejora.
6) Adaptar las instrucciones según el progreso de los aprendices.
7) Utilizar a modelos a través de los participantes.
8) Cuando es necesario compartir con los participantes las demostraciones a
través de ejemplos.
9) Proponer diferentes variantes para una misma tarea.
10) Ofrecer refuerzos positivos tanto verbales como no verbales.
11) Ofrecer feed-backs informativos durante la ejecución de las tareas.
12) Ofrecer tareas de dificultad gradual según el nivel de los participantes.
13) Proponer agrupaciones flexibles según el desarrollo de las prácticas.
6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

Un modelo mental es una representación


mental de una realidad externa. Quienes
aprenden a extraer las ideas clave de lo nuevo y
organizarlas en un modelo mental y conectarlo
con el conocimiento previo muestran una
ventaja en la maestría del aprendizaje complejo
1) Esta habilidad se adquiere mejor a través de la práctica
entremezclada y variada que con la práctica masiva.
2) Teoría de los marcos relacionales (Hayes, Barnes-Holmes, y
Roche, 2001) señala que a la hora de responder a
pensamientos y emociones las personas empleamos reglas.
6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

¿Cómo aprendemos a regular las emociones?

La investigación en psicología básica acorde con el desarrollo de


la teoría de los marcos relacionales señala que a la hora de
responder a pensamientos y emociones las personas
empleamos reglas.

Una regla establece que ante un estímulo o situación A,


un comportamiento B
llevará a una consecuencia C

Steven C. Hayes y Dermot Barnes-Holmes


6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

3 tipos de comportamientos gobernados por reglas


Un docente dice a su alumno “Si
coges todas las piedras del fondo
3 1 de la piscina, el próximo día
Consecuencias
jugaremos a…”.
Consecuencias
externas
internas
El niño con el tiempo aprenderá
2 que si quiere jugar tendrá que
recoger todas las piedras del fondo.
Consecuencia
natural
6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

3 tipos de comportamientos gobernados por reglas


Se aprende a actuar porque otra persona
lo dice, lo cual genera una manera de
funcionar dependiente de los demás.
3 1
Consecuencias Problema: se actúa para conseguir cosas
Consecuencias
externas que dependen de otro, no de uno mismo,
internas
y por lo tanto, aun actuando bien las
consecuencias que se persiguen son
2 incontrolables e impredecibles, y pueden
Consecuencia no llegar. Eso añadiría frustración e
natural incoherencia, sensación de no-entender,
al hacer lo que toca y no recibir lo que se
supone que habría que recibirse.
6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

3 tipos de comportamientos gobernados por reglas

3 1
Consecuencias
Consecuencias
externas
internas

2
Cuando las consecuencias se dan de
Consecuencia
natural forma natural. “Vas al lavabo antes
de entrar a clase y así no tendrás
ganas durante la clase”.
6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

3 tipos de comportamientos gobernados por reglas


Así el niño pasa de actuar porque
otro lo dice, a actuar por las
3 1 consecuencias naturales de sus
Consecuencias
Consecuencias actos, estableciendo una
externas
internas coordinación entre sus reglas y el
funcionamiento del mundo.
2
“Qué bien, como has cogido todas las
Consecuencia
natural piedras y, tenemos más tiempo para
poder jugar”
6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

3 tipos de comportamientos gobernados por reglas

Tras la 1 y la 2, llega la
oportunidad de cultivar
3 1
valores y darle un sentido a lo Consecuencias
Consecuencias
que se hace internas
externas

2
Consecuencia
natural
6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

3 tipos de comportamientos gobernados por reglas

Un ejemplo sería “si aprendes


a nadar, te pondrás fuerte y
3 1
grande”. Consecuencias
Consecuencias
externas
internas
Aquí se están alterando las
propiedades de nadar 2
dándole un valor.
Consecuencia
natural
6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

3 tipos de comportamientos gobernados por reglas


Promover el valor del esfuerzo: Mira a
Phelps, qué bien nada y cuántos records
bate… ¿Sabes? Phelps de pequeño era un
niño normal como cualquier otro, pero
decidió que quería nadar, y se esforzó 3 1
para conseguirlo. Y había días que no le Consecuencias
Consecuencias
apetecía nadar, o que estaba perezoso, internas
externas
era el cumpleaños de un amigo, o
pensaba que nunca lo conseguiría, pero él
seguía con determinación y seguía 2
esforzándose para conseguir su sueño.
Por eso me preocupa que cojas las Consecuencia
natural
piedras, para que consigas esforzarte
como Phelps y así tu también podrás
conseguir tus sueños de mayor.
6 Construir modelos mentales
para extraer reglas y principios

3 tipos de comportamientos gobernados por reglas

Promover el valor de la ayuda a otros


(y el esfuerzo): Un señor que se
llamaba Tarzán era muy hábil de tanto 3 1
nadar, y gracias a eso un día pudo Consecuencias
Consecuencias
externas
salvar a una persona que se estaba internas
ahogando. ¿Te imaginas? Poder
ayudar a la gente a salvar vidas? ¡Qué
contentos se pondrían al ver que tu 2
habilidad les ha permitido salvarse! Consecuencia
natural
7 Ayudar a que el aprendiz
gestione su conocimiento

Se propone que el docente ayude fomentando


la actividad del aprendiz para que pueda
guardar en su memoria las experiencias y que
posteriormente pueda recuperarlas para su uso
1) Que los participantes exterioricen y articulen su conocimiento
explicándoselo a otra persona.
2) A través de la repetición (utilización de la variación), la
elaboración de los contenidos, la aplicación a casos concretos,
etc.
8 Reajustar las metas y
aumentar las expectativas

Cuando el aprendiz cree que puede desarrollar y


mejorar sus capacidades a través del esfuerzo o
de buenas estrategias y consejos, se centran en
el proceso de aprendizaje y no en el mero
resultado, son más perseverantes ante las
tareas y las dificultades que puedan surgir
1) Se puede conseguir elogiando a los aprendices por su
esfuerzo, y no por su capacidad.
2) Suministrando el feedback necesario para animarle a salir de
la zona de confort.
9 Hacerle sentir al aprendiz que
progresa

Uno de los componentes básicos de la


enseñanza de calidad tiene que ver con la
sensibilidad del docente hacia los estudiantes,
lo que supone ponerse en su lugar e intentar
comprender la forma en cómo ellos ven las
cosas
1) Utilizar un estilo interpersonal de apoyo a la autonomía.
2) Actividades que satisfagan la competencia, autonomía y
relación con los demás.
10 Evaluación formativa

Clarificar y compartir los objetivos de


aprendizaje y los criterios de éxito, obtener
información clara sobre el aprendizaje del niño
a través de distintas formas de evaluación,
suministrar feedback formativo al aprendiz para
apoyar su aprendizaje acuático.
1) Promover la enseñanza entre compañeros y la coevaluación.
2) Fomentar la autonomía del niño en el aprendizaje por medio
de la autoevaluación y la autorregulación.
BENEFICIOS
Método acuático comprensivo

¿Qué sucede cuando se utiliza el


Método Acuático Comprensivo?
- Aumento de la participación
- Aprendizaje vital
- Aprendizaje autónomo
- Razonamiento práctico, crítico y creativo
BENEFICIOS
Método acuático comprensivo

Los resultados superiores obtenidos con una


metodología activa como medio de aprendizaje son
aparentemente menos atribuibles a esta por sí misma
que a la cantidad y calidad de trabajo intelectual
personal que aquellos permiten generar:
• Motivacional. Impulsa a la acción
• Cognitivo. Mejora de la atención y tiempo de
reacción
• Social. Traslada lo aprendido al contexto social
• Emocional. Favorece la regulación de las
emociones positivas
BENEFICIOS
Método acuático comprensivo

¿Por qué es necesario incorporar


Método Acuático Comprensivo?
- Hacer las cosas (learning by doing)
- Descubren los principios, conceptos,
teorías y leyes por si mismos
- Comprensión profunda
- Efectos permanentes
FASES MAC
10 pasos para una metodología acuática
comprensiva

10 pasos
1. Detectar los conocimientos y competencias previas.
2. Establecer objetivos para la competencia acuática.
3. Activar la actitud y disposición para aprender.
4. Educar la atención.
5. Favorecer la comprensión.
6. Construir modelos mentales para extraer reglas y principios.
7. Ayudar a que el aprendiz gestione su conocimiento.
8. Reajustar las metas y aumentar las expectativas.
9. Hacerle sentir al aprendiz que progresa.
10.Evaluación formativa.
PARA CONOCER MÁS
Bibliografía

jamorenomurcia.edu.umh.es
Aprende descubriendo y divirtiéndote
Juan Antonio Moreno Murcia

También podría gustarte