Está en la página 1de 3

19/11/2020

Alumna: Leire Beunza Garcia


Asignatura: Cooperación, Economía y Desarrollo (Módulo I.)
Profesor: Fernando Fernández Llebrez
Universidad de Granada

UNIVERSALISMO POLÍTICO vs. MULTICULTURALISMOS Y


OTROS UNIVERSALISMOS:

En el presente trabajo además de definir los conceptos que aparecen en el título,


de hablar de algunas de las miradas que han enfocado las nociones de “Universalismo” y
“Multiculturalismo” desde diferentes ángulos consiguiendo, de esa manera, crear
disparidad dentro y fuera de ellas; estableceremos una relación a cerca de la manera en la
que estos enfoques observan e interpretan los DD.HH. Centrando nuestro análisis, sobre
todo, en la orientación del universalismo político.
Pongámonos en antecedentes. Una vez finalizada la II Guerra Mundial se
manifiesta la necesidad imperante de establecer unas normas comunes de paz a fin, de no
volver a repetir jamás, la barbarie nazi y fascista. Por tanto, se aprueba en 1948 la primera
Declaración Universal de los DD.HH. que va reconociendo nuevos derechos en los años
60 y en los años 90.
En el próximo apartado presentaremos tres tipos de universalismo, el clásico, el
etnocéntrico y, por último, analizaremos el universalismo político estableciendo una
comparación de las similitudes y diferencias que presenta con las anteriores dos ideas
¡Vamos allá!
Universalismo filosófico, etnocéntrico vs. político):

Desde la doctrina filosófica del universalismo el ser humano ha participado en


diferentes hitos históricos (revolución francesa, inglesa, etc.). Esta filosofía defiende dos
tesis fuertes, primeramente, la existencia común en los humanos de una naturaleza de
índole racional e individual y, que esa condición de naturaleza humana, es anterior a la
cultura. Así mismo, nacemos con la naturaleza y, posteriormente, aprendemos la cultura.
Cabe destacar, que el universalismo filosófico tiene en cuenta que la universalidad es
universalista, o sea, no hace distinción entre ambos modelos.

Le sucede la segunda tesis que, considera que para definirse a sí mismo, el ser
humano no necesita relacionarse con otros, de ahí la condición de individualidad. Kant es
el referente de esta última idea.
Como ya hemos expuesto con anterioridad, esta teoría también ha sido enfocada
desde el punto de vista etnocéntrico. Aunque el universalismo etnocéntrico ha utilizado
el filosófico para legitimarse, vamos a ver las diferentes que presentan el uno con el otro
¡vamos a desenmascararlo!
El universalismo etnocéntrico considera que los Derechos Humanos son un
producto de occidente, en consecuencia, se produce la necesidad de expandirlos por el
mundo, sin importar el método que se lleve a cabo para hacerlo porque son valorados
como la gran aportación de occidente para el mundo. Para entender mejor este
pensamiento etnocéntrico nombraremos los ejemplos del imperialismo y del colonialismo
debido a que han sido sustentados bajo esta tesis. Finalmente, propone una jerarquía de
valores que sitúa la cultura occidental por encima de las demás.
Sí, ambos universalismos tienen algo en común y es que acreditan en la existencia
de similitudes entre las personas, por esa razón, podemos hablar de Derechos Humanos
(no hablaríamos de universalismo de no ser así). También, coinciden en que varios
acontecimientos históricos han sucedido impulsadas por estas convicciones.
¿En qué difieren el universalismo filosófico y el etnocéntrico entonces? en que,
aunque exista el fenómeno de naturaleza humana, éste no define la cultura común de los
DD.HH. Los grandes valores y derechos se forjan y moldean en la historia porque es allí
donde se recrean.
El universalismo que nos falta desarrollar y al que prestaremos especial atención
es el político. Adopta el nombre de político porque no necesita de la universalidad que
presenta el filosófico para defender tesis universalistas. Es un universalismo que reconoce
la multiculturalidad, pero no el multiculturalismo. A diferencia del etnocéntrico, no parte
del concepto de naturaleza humana, sino que muestra una dimensión ética que sostiene la
presencia de una cultura común, humanista, ubicada en todas las sociedades del planeta.
No obstante, tampoco cree en que la cultura esté marcada por un único patrón moral, las
culturas no son homogéneas ni compactas. Entonces, pese a que los DD.HH. tuvieron su
génesis en el mundo occidental, son de carácter universal y no representan únicamente
una parte de la humanidad.
Hay un punto en el que el que este dueto de universalismos (político y
etnocéntrico) llegan a coincidir y es que reconocen una génesis histórica y política de los
DD.HH. de occidente. Además, ambos abogan por extender esos derechos por el mundo,
con la particularidad de que el político, critica hacerlo desde una mirada paternalista o
invasora del otro. Según la teoría política, no existe una contradicción entre individuos ni
culturas, las contradicciones principales se manifiestan en los valores (entre los que
defienden la libertad frente a los que defienden el sometimiento).
Finalmente, para concluir este apartado hablaremos de las similitudes que poseen
los universalismos. Por una parte, sitúan la cultura a la par (o sobre) los derechos
individuales, por tanto, no existe una primacía de derechos individuales para ellos. Por
otro lado, observan los DD.HH. como un producto occidental (con buenas o malas
intenciones). Queramos o no, los DD.HH. son intrínsecamente son occidentales.
En el próximo apartado veremos la forma en la que el universalismo político se
enfrenta a los multiculturalismos.
Universalismo político vs. Multiculturalismos:

El multiculturalismo puede entenderse como el conjunto de tradiciones culturales


que se ubican en un mismo espacio geográfico. La mayoría de países, ciudades y pueblos
muestran una heterogeneidad poblacional donde cohabitan diferentes lenguas, religiones,
tradiciones y formas de percibir la vida entre otros aspectos. Encontramos un claro
ejemplo en nuestro país, rico en diversidad étnica, cultural, lingüística, etc.
En teoría, podría decirse que este fenómeno valora de forma positiva la diversidad
del ser humano, que aboga por valores como la tolerancia, el respeto y la convivencia
entre diversas culturas. Este planteamiento supone cierto grado de relativismo cultural ya
que no establece jerarquía entre culturas, es decir, no considera una cultura superior a
otra.
Encontramos dos tipos de multiculturalismo: moderado y relativista. El primer
modelo, el contempla la cultura como un ingrediente diferenciador del que las personas
no pueden abstraerse. Es sustantivo a la persona, por ejemplo, un hombre de etnia gitana
siempre será gitano. Finalmente, manifiestan que es importante que las culturas
establezcan diálogos entre sí para que puedan, de esa manera, establecer alianzas de
carácter positivo.
Por otro lado, los/as teóricos/as relativistas difieren de los/as anteriores
considerando que cada cultura ha de mantenerse y desarrollarse dentro de su enclave, que
no es bueno que se mezclen las unas con las otras para que no pierdan su sentido. Así,
cada cultura dispone de sus propios patrones morales (que no se pueden separar de la
cultura). Señala, además que los DD.HH. son una imposición occidental válida
únicamente para occidente.
Entonces, para concluir este trabajo, vamos a enumerar las diferencias existentes
entre el universalismo político y los multiculturalismos. Primera diferencia, para el
universalismo político las culturas son intrínsecamente plurales y heterogéneas. Sin
embargo, los multiculturalismos sí creen que la cultura viene de una unidad (cultura
asiática, occidente, etc.) En este punto podemos preguntarnos ¿qué es la cultura asiática?
¿acaso hay una sola?
Segunda diferencia, para el universalismo político los derechos individuales están
por encima de las tradiciones culturales. Para el multiculturalismo en cambio, sí se
presenta un problema entre la cultura occidental y la otra.
Tercera diferencia, el universalismo político entiende que los valores comunes no
son específicamente occidentales, no existe una pureza cultural ya que la historia se
construye con la hibridez de las culturas. Aboga por la construcción de puentes comunes
que nos permitan defender valores lo más amplios posibles. En relativismo, por otro lado,
considera que las culturas tienen diferencias insuperables y que no se debe salir de ellas.
Una vez analizadas las particularidades de cada tipo de universalismo y
multiculturalismo, tras haber enfocado las diferencias existentes entre el universalismo
político y el resto, podemos ver que tanto el universalismo como el multiculturalismo son
teorías diferentes. Son teorías opuestas en muchos casos, por lo que resulta imposible
escoger los aspectos positivos de ambas. En definitiva, una de las opciones se anula tras
haber elegido la otra.

También podría gustarte