Está en la página 1de 13

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO

INTEGRANTES

ANDRÉS MAURICIO AGUDELO


MIGUEL ÁNGEL CAÑÓN
SANTIAGO DIAZ

ASESORES

ELVIA GOMEZ GOMEZ


CARLOS VALENCIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERARDO ARIAS RAMIREZ


ÁREA DE INVESTIGACIÓN
VILLAMARÍA CALDAS
2023
1. PROBLEMATIZACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para iniciar, es importante tener en cuenta que se observa el consumo de


sustancias psicoactivas en la institución y sus alrededores; es de anotar que es
una situación frecuente, especialmente en los jóvenes de los últimos grados.

Por tal razón, el tema a trabajar es la situación de consumo de sustancias


psicoactivas en los grados noveno, décimo y undécimo de la jornada de la
tarde de la I.E Gerardo Arias Ramírez y su incidencia en el desempeño
académico.

Por otra parte, según lo visto, de no intervenir en esta situación se puede


empeorar el desempeño de los estudiantes que de alguna u otra manera
podría afectar la institución.

En conclusión, el consumo de sustancias psicoactivas, es un problema común


y evidente, que seguramente afecta el desempeño académico de los
estudiantes.

1.2 . PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo incide el consumo de sustancias psicoactivas en el desempeño


académico de los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de la
J.T de la I.E Gerardo Arias Ramírez de Villamaría?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Desarrollar este proyecto se hace necesario, porque permite ver más de cerca
la problemática del consumo de sustancias psicoactivas; y de alguna manera
indagar acerca de su efecto en el quehacer académico de los estudiantes.

Llevar a cabo esta investigación, dará la oportunidad de constatar si hay o no


consumo en los estudiantes de noveno, décimo y undécimo; de igual manera si
esta situación incide o no en el rendimiento académico.

La información recogida y los resultados obtenidos, serán elementos de mucho


valor para la institución educativa; que se canalizarán a través del
departamento de psicoorientación, las directivas y escuela de padres para que
tomen alternativas de solución frente a la problemática presentada.

Partiendo de la revisión de documentos y apropiación de conocimientos, se


estructura el anteproyecto que se desarrollará mediante la recolección de
información a través de encuestas, entrevistas y observación.
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del consumo de sustancias psicoactivas en el


desempeño académico de los estudiantes de grado noveno, décimo y
undécimo de la jornada de la tarde de la I.E. Gerardo Arias Ramírez de
Villamaría.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.4.2.1. Identificar las sustancias psicoactivas usadas por algunos de los
estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo.

1.4.2.2. Relacionar los factores que pueden influir en el consumo de sustancias


psicoactivas.

1.4.2.3. Indagar si el consumo de drogas afecta en el desempeño académico.

1.5. RECURSOS

1.5.1. RECURSOS HUMANOS: Directivas, docentes asesores de gestión e


investigación, psicoorientador, estudiantes de noveno, décimo y undécimo
(grupo objeto de estudio)

1.5.2. RECURSOS FINANCIEROS: aportes personales de los integrantes del


proyecto de investigación.

1.5.3. RECURSOS INSTITUCIONALES: I.E. Gerardo Arias Ramírez.

1.5.4. RECURSOS FÍSICOS: Revistas, impresiones, libros, Impresora,


documentos, computador, memorias
2. ACERCAMIENTO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES:

2.1.1. CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA: CARACTERÍSTICAS Y


TENDENCIAS

En Colombia se realizan diferentes estudios nacionales y regionales que


muestran la situación de consumo de sustancias psicoactivas al momento de
realizarse tales investigaciones, a partir de indicadores sobre los porcentajes
de colombianos que han consumido sustancias psicoactivas, las edades de
inicio de consumo, esto con diferentes demarcaciones geográficas y
demográficas, según lo permitan el diseño y las variables incluidas en los
estudios.
Además de las estimaciones en el momento de la realización de las encuestas
sobre consumo, es importante poder hacerse una idea sobre las tendencias de
este fenómeno social, teniendo en cuenta diferentes investigaciones.

Orlando Scoppetta Diaz Granados


Autor

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/
Publicaciones/CO03102010-consumo-drogas-colombia-caracteristicas-
tendencias-.pdf

2.1.2. ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS COLOMBIA 2019

El Ministerio de Justicia y del Derecho tiene el gusto de entregar al país el


informe de resultados del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas – Colombia 2019, que aporta infor- mación sobre la dimensión y
características del uso de drogas, así como los cambios respecto a los estudios
anteriores realizados en 2008 y 2013 como insumo clave en el marco de la
Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas: Ruta Futuro.
El estudio corresponde a una encuesta realizada en hogares en población
general con edades entre 12 y 65 años, en zonas urbanas de 138 municipios
del país, a través de una muestra efectiva de 49.756 personas que representan
a 23.747.363 habitantes del país

Wilson Ruiz Orejuela

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/
Consumo/Estudios/estudio%20Nacional%20de%20consumo%202019v2.pdf?
csf=1&e=iV5lh3

2.1.3. SITUACION DEL CONSUMO DE DROGAS EN CALDAS


Para fortalecer el sistema de información del consumo de sustancias legales e
ilegales en el Departamento de Caldas, la Dirección Territorial de Salud, se
integra al Observatorio de Drogas Eje Cafetero, a través del apoyo técnico,
humano y de recursos que permite desarrollar acciones para la construcción
del Sistema Único de Indicadores (SUISPA), el cual “mejora la capacidad de
respuesta, eje encargado de visibilizar la capacidad institucional, financiera y
de integración, fortaleciendo la institucionalidad detrás de las acciones
movilizadoras de recursos necesarios para atender las demandas de las
acciones que se planeen, y para construir las dinámicas y puentes operativos
que permitan articular las acciones y hacer una gestión integrada entre niveles,
sectores e instituciones”

Observatorio de Drogas Eje Cafetero- Universidad Tecnológica de Pereira


Oficina B 220 Biblioteca Jorge Roa Martínez

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/SUISPA/
SUISPA-Caldas2012.pdf

2.1.4. Plan de Reducción del Consumo y Control de la Oferta Ilícita de


Sustancias Psicoactivas de Caldas 2016-2019

Sobre el tema de reducción del consumo de sustancias psicoactivas, se


estableció como estrategia dentro del PND 2014-2018 “La prevención y
atención del consumo problemático de sustancias psicoactivas desde la
perspectiva de salud pública”. Sin embargo, es preciso recordar que desde el
2007, con la expedición de la “Política nacional para la reducción del consumo
de sustancias psicoactivas y su impacto”, el país cuenta con el marco bajo el
cual los departamentos y municipios, deben diseñar e implementar los planes y
programas enfocados a la atención del consumo de sustancias psicoactivas.

Departamento de Caldas

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Territorios/
Planes-Departamentales/plan-departamental-drogas-caldas_2016_2019.pdf

2.1.5. Prácticas socioculturales sobre el uso de drogas en Manizales

El artículo presenta una visión sociológica del fenómeno de las drogas en


Manizales a partir de unas consideraciones teóricas y un enfoque cultural que
permite de manera sintética tener una mirada de lo que ha pasado y hoy ocurre
en la localidad con el uso y prácticas sociales de las drogas. El artículo se
sustenta en diversos trabajos de investigación del autor desde una perspectiva
sociológica y cultural, realizados y otros en desarrollo desde 1.989. De un lado
retoma el uso de drogas tradicionales y legalizadas como el aguardiente y las
“modas” de prácticas de consumo como fenómenos de procesos de
globalización desde los años 60 con la mariguana, hasta el presente con la
presencia aún incipiente del MDMA (Éxtasis) en los escenarios y territorios
recreativos, especialmente juveniles. Se resalta el carácter abierto y post-
moderno que ha tenido Manizales, como una expresión del hibridismo cultural
Jorge Ronderos Valderrama

http://vip.ucaldas.edu.co/culturaydroga/downloads/Culturaydroga5_04.pdf

2.2 BASES TEÓRICAS: HAY QUE CITAR AUTORES, ESTUDIOS O


TRABAJOS HECHOS PARA DARLE AUTORIDAD A LO QUE SE ESCRIBE.

2.2.1. ¿Qué Son Las Drogas?

Las drogas son sustancias naturales o sintéticas que al ser ingeridas por una
persona, pueden producir cambios psicológicos, físicos (orgánicos) y
emocionales.

Se cataloga como "uso de drogas" el consumo que no ha provocado daños


físicos o psicosociales en el individuo. "El abuso" de estas sustancias
implicadas un nivel de riesgo y un malestar importante en la persona. Cuando
se habla del abuso, se entiende que se encuentran presentes consecuencias
físicas, sociales y psicológicas en la persona.

2.2.2. ¿Cómo se clasifican las drogas?

Al clasificar las drogas, se debe tomar en cuenta que estas sustancias


psicotrópicas generan distintos efectos en el sistema nervioso central (SNC),
debido a las propiedades químicas y farmacológicas que tienen.

En este sentido, se pueden clasificar las drogas en depresoras, estimulantes o


alucinógenas:

2.2.2.1. Depresoras: Estas drogas se unen al receptor y bloquean o inhiben


las funciones del mismo. Se le llaman sustancias depresoras del sistema
nervioso, pues causan efectos tales como disminuir el estado de alerta hacia el
ambiente, reducir la respuesta a la estimulación sensorial, reducir el
funcionamiento cognitivo, disminuir la espontaneidad y reducir la actividad
física. Entre estas se encuentran: alcohol, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos,
disolventes volátiles y opiáceos como opio, morfina, heroína, entre otros.

2.2.2.2. Estimulantes: Las drogas de este tipo al unirse al receptor, producen


acciones que simulan o potencian las funciones del transmisor. Además actúan
bloqueando la inhibición o produciendo excitación directa en las neuronas. Se
les llaman sustancias estimulantes del sistema nervioso, pues cambian el
humor, produciendo euforia, incrementa el estado de alerta, reducen la fatiga,
producen un sentimiento de mucha energía, disminuyen el apetito y quitan el
aburrimiento.

2.2.3. Alucinógenos: Estas son sustancias naturales o fabricadas


químicamente, que alteran la percepción, el pensamiento, la orientación y la
memoria; y en algunos casos producen comportamientos similares a los que se
observan en los pacientes psicóticos. Cuáles
2.2.3. Estudio de consumo de drogas legales e ilegales

QUÉ PRETENDEN CON LA GRÁFICA?

DE DÓNDE SALIÓ ESTE ESTUDIO?


La edad media del inicio del consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo
de los 14 años, de ahí la importancia de establecer medidas preventivas a
edades más tempranas, puesto que mientras más joven sea la persona que
consume droga mayor será la probabilidad de desarrollar conductas
problemáticas en el futuro

El ALCOHOL se sigue manteniendo como la sustancia psicoactiva más


consumida entre los estudiantes de 14 a 18 años en, con un ligero incremento
en la prevalencia de las chicas 77,5%) respecto a los chicos (74%).

La segunda droga más consumida es el TABACO, con prevalencias del 41,3%


(alguna vez en la vida), 35% (en el último año) y el 26,7% (en los 30 días),
siendo significativo que aproximadamente un tercio de los que han fumado en
el último mes lo ha hecho de forma diaria.

El CANNABIS es la tercera droga más consumida por los jóvenes y su


tendencia sigue siendo ascendente, siendo la droga ilegal más usada. El 33,0%
del alumnado la ha consumido alguna vez en la vida, el 27,5% ha fumado en
los últimos 12 meses y el 19,3% lo ha hecho en el último mes. De los
consumidores de cannabis, el 87,1% lo mezclan con tabaco.

Es llamativo que la cuarta sustancia más consumida por este sector de la


población sean los HIPNOSEDANTES (tranquilizantes/somníferos) con o sin
receta, con una prevalencia entre del 18,4% alguna vez en su vida y el 12,5%
en el último año.

El consumo de COCAÍNA (polvo y/o base) continúa descendiendo con una


prevalencia inferior al 3%, en aquellos que lo han consumido alguna vez en la
vida. No ocurre lo mismo con el consumo de ÉXTASIS cuya prevalencia del
2,6% indica que ha aumentado ligeramente. Un dato significativo en cuanto a la
educación sobre drogas y los efectos y problemas asociados al alumnado, es
que un 81,7% de los encuestados ponen de manifiesto que han tratado estos
temas en su centro educativo y un 68,6% ha recibido este tipo de información
en el entorno familiar. COMPLEMENTAR ESTA PARTE
2.2.4. ¿Cómo actúan las drogas en el cuerpo humano?

Al momento de ser introducidas al cuerpo humano, las drogas atraviesan por


un proceso que consta de cuatro momentos: la absorción de la droga por el
cuerpo, la distribución de la droga en el cuerpo, la biotransformación y la
eliminación de la droga.

2.2.4.1. La absorción, se refiere al proceso por el cual la droga, a través de los


tejidos, pasa al torrente sanguíneo. Cuando se administra una droga, se debe
tener claro la ruta de administración (vía oral, vía rectal, inyección -
intravenosa, intramuscular o subcutánea -, inhalación, absorción a través de la
piel, absorción a través de las membranas mucosas), la dosis (cantidad), y la
forma de la dosis (en líquido, tableta, cápsula o inyección), la presencia de
alimento en el estómago, el nivel de acidez del aparato digestivo, entre otros,
pues con estos datos se puede determinar la concentración de esta sustancia
en la sangre y con ello la intensidad de los efectos durante un determinado
período de tiempo

2.2.4.2. La distribución de la droga por el cuerpo depende de varios factores a


la vez, tales como las características fisicoquímicas de la droga, el gasto
cardiaco y la circulación de la sangre

2.2.4.3. La biotransformación de la droga ocurre en las células del hígado,


sitio donde se llevan a cabo los procesos metabólicos ayudados por enzimas.
También intervienen en esta acción el plasma sanguíneo, la función del
sistema renal y el aparato gastrointestinal. Gracias a este proceso, las
características de la droga son modificadas para producir su inactivación y
eliminación

2.2.4.4. La eliminación de la droga del cuerpo ocurre principalmente por


medio de la orina. Solamente las drogas que el intestino no absorbe, así como
los productos residuales de otras drogas que se eliminan por la bilis, se
desechan del cuerpo a través de las heces. Por su parte, el sudor, la saliva y la
respiración resultan vías de poco significado para la eliminación final de las
drogas.

2.2.5. Adolescencia y consumo de drogas.

La ADOLESCENCIA es el período de vida que sigue a la niñez y precede a la


juventud, cuyo período temporal está comprendido entre el inicio de la
pubertad, en torno a los 10 años y el final del crecimiento y desarrollo físico y
psicosocial, alrededor de los 19 años.

Experimentar con drogas como el alcohol, el tabaco y el cannabis, es una


conducta muy extendida y aceptada en la sociedad actual, especialmente entre
la población más joven, llegando a convertirse en un comportamiento normativo
o una especie de “rito de tránsito” que marca el fin de la niñez. REVISAR Y
AMPLIAR

2.2.5 DEPENDENCIA O APLICACIÓN DE LAS DROGAS

La dependencia (o adicción) supone un deterioro significativo y un malestar


importante en el sujeto. La adicción puede darse en dos niveles, no
excluyentes uno del otro:
dependencia física y dependencia psicológica.

Dependencia física:. La dependencia física se da cuando el cuerpo de una


persona necesita de la droga para desenvolverse cotidianamente.

Aunque las características de este síndrome dependen del tipo y la cantidad de


droga que se haya consumido y las condiciones físicas de la persona, en
general, se caracteriza por perturbaciones en el sueño, el apetito, fatiga
permanente, ansiedad y depresión.

Dependencia psicológica:La dependencia psicológica se presenta cuando la


persona busca el uso compulsivo de la droga que consume, pues experimenta
un estado de placer que le exige la administración regular de esta sustancia y
le hace sentir que no puede
dejar de consumir. También se genera cuando la persona piensa y siente que
solo con la droga puede enfrentar algunas situaciones de su vida.

2.2.6. DEFINICIÓN DEL MICROTRÁFICO

Ministerio de Justicia y del Derecho, (2016) a partir del observatorio de drogas


de Colombia lo establece como “la comercialización y distribución de pequeñas
cantidades de SPA o drogas alucinógenas; su origen se da por el tráfico en la
calle y sitios públicos, concentrándose principalmente en las ciudades.

Por otra parte, la investigación denominada ‘Entre pupitres y callejones’ de


Pulgarin, (2015) menciona que el microtráfico es: “La venta al menudeo de
pequeñas dosis.
Este hecho se puede evidenciar en varias esquinas de los sectores, la droga es
camuflada
por los jóvenes (jibaros) entre chaquetas, baldes o dentro de algunas casas.
Teniendo en cuenta los anteriores conceptos, se percibe una problemática de
seguridad pública acompañado de la facilidad para cometer el delito y el
crecimiento de las
organizaciones criminales para llegar a la primera infancia. Es por esto que los
colegios son punto de atención de las bandas delincuenciales donde se ofrecen
inicialmente estas sustancias de manera gratuita para inducir y promocionar la
venta a futuro, con el objetivo
primario que son los NNA menores de 18 años. Por lo anterior, se induce que
la problemática del microtráfico llega a la cúspide con la facilidad del
ofrecimiento en las escuelas y colegios de la ciudad de Bogotá.

2.2.7. CONTEXTO DEL MICROTRÁFICO EN ESCUELAS.

El desbordante crecimiento de la distribución, venta y consumo de SPA en los


entornos escolares ha encendido las alarmas de las autoridades. Por esta
razón se deben
establecer medidas judiciales para los traficantes, al igual que programas
enfocados en la prevención y mitigación del consumo de drogas tanto dentro
de las instituciones educativas como en sus alrededores.
Una investigación llamada ‘estudio nacional de consumo de sustancias
psicoactivas en población escolar’, el Ministerio de Justicia y Ministerio de
Salud, (2011)en concordancia con otras instituciones, sirvió de base a la
averiguación del Gobierno colombiano para diseñar una política pública de
prevención de las drogas ilícitas en los ambientes escolares, y de allí se puso
en ejecución un programa interinstitucional para reducir la oferta de drogas en
los planteles educativos.

Hay diversos tipos de SPA en el mercado, unas licitas y otras ilícitas, todo bajo
la
variable del consumo o de los consumidores potenciales. Es así, como todas
SPA crean
adicción y la participación activa de muchos adolescentes en el rango de los 11
a los 18
años, los cuales se encuentran en etapa estudiantil.

En concordancia con el informe anteriormente mencionado, se consideró que


las
siguientes SPA son:

El tabaco o cigarrillo, alcohol etílico: en cualquiera de sus presentaciones


(cerveza,
vino, aguardiente, ron, whisky, etc.), estimulantes (como Ritalín, Cidrín, etc.),
tranquilizantes (Rivotril, Roche, Rophynol, Xanas, Valium, etc.), marihuana,
cocaína., bazuco, alucinógenos (LSD2
, hongos, yagé́ , cacao sabanero, etc.),
heroína, éxtasis entre otros.

2.2.8. Función de la escuela en la prevención del uso indebido de drogas

Las escuelas pueden muy bien influir en el comportamiento por lo que se


refiere al empleo de drogas y es de esperar que lo hagan. Ahora
bien, la función principal de las escuelas es enseñar a conseguir aptitudes,
impartir conocimientos y establecer una base de valores sólidos en relación con
la salud y el consumo de drogas, y no modificar comportamientos que quizá
estén determinados por factores que escapan a la influencia de la escuela.
Por lo tanto, las escuelas no deben hacer del cambio de comportamiento de los
estudiantes en materia de salud, particularmente el comportamiento en materia
de consumo de drogas, la única medida del éxito o de la eficacia de los
programas de prevención del uso
indebido de drogas.
Las escuelas pueden deben informar a la comunidad acerca de la consecución
de resultados educativos que se haya identificado que contribuyen a alcanzar
objetivos más amplios en materia de salud, como son la prevención del uso de
drogas y la reducción de las consecuencias adversas para la persona y la
sociedad.

2.2.9. ¿Qué puede hacer la escuela ante


los consumos?

Estas son algunas de las medidas que la institución escolar debe implementar
en
el caso de que se esté frente a un caso de consumo de drogas:

• Cuando estamos ante un claro consumo de drogas, ya sea porque el alumno


nos lo cuenta o porque lo refieren sus compañeros o sus padres, corresponde
entrevistar a este alumno y conversar sobre el tema. Si el alumno
no quiere hablar del asunto, tenemos que respetar su decisión y debemos,
desde la escuela, ofrecer acompañamiento y ayuda.

• En el caso de que se presenten, además, conflictos en alguna de las áreas


antes mencionadas (desempeños o rendimiento escolar, asistencia,
convivencia) es importante que ofrezcamos posibilidades en ese sentido y
pongamos a disposición del joven las alternativas de ayuda con las que la
escuela cuenta, como apoyo extraclase (escolar, comunitario), una consulta
con el equipo de apoyo escolar, intervención del organismo de protección de
derechos de niños, niñas y adolescentes, entre otros.

En la mayoría de los casos, es muy posible que la ayuda y las opciones


ofrecidas sean rechazadas por el estudiante, lo que no tiene que
decepcionarnos. Si el acercamiento es genuino y se ha hecho con suficiente
amplitud de criterio, ese alumno sabrá que, si cree necesitar ayuda, cuenta con
nosotros. A veces sucede que un tiempo después ese mismo joven acepta el
ofrecimiento y se acerca nuevamente.

• Si el alumno claramente concurre a clase en “malas condiciones”, en aparente


estado de intoxicación, de manera que haga pensar que ha habido consumo de
drogas, se deberá demandar la presencia del servicio médico
para que evalúe su situación y en simultáneo se tendrá que informar al adulto
responsable (padres o tutor).

2.2.10. RIESGOS Y AMENAZAS DEL CONSUMO


el consumo de sustancias psicoactivas en las Américas está en continuo
crecimiento en comparación con las estadísticas aportadas por los países en
informes correspondientes a los años 2011 y 2015 y esta dinámica de consumo
es una de las amenazas más latentes para los adolescentes porque el ascenso
es notorio especialmente en población juvenil escolar que se caracteriza por el
policonsumo.

Según (Moral, Rodríguez, & Sirvent, 2006) “En materia de experimentación con
sustancias psicoactivas abundan las referencias a diferentes tipos de factores
de riesgo y de
protección, entre los cuales se incluyen las actitudes. En este contexto, los
riesgos más
patentes se consolidan a partir de crisis de identidad, aceptación de grupos,
insatisfacción
personal y las expectativas positivas frente al uso de sustancias psicoactivas.
Para la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC,
(2016), 1 de
cada 20 ciudadanos entre los 15 y 65 años ha consumido drogas en el último
año. En el contexto de las drogas ilícitas, el cannabis es la sustancia
psicoactiva más consumida, le siguen las anfetaminas y en tercer lugar
aparecen los opioides que exigen prescripción médica.

2.2.11. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCIÓN EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

Causas:

1. En el estudio realizado se pudo evidenciar una de las causas de


consumidores son los que
viven a cargo de familiares y los alumnos que viven solos, es decir no existe un
mayor
control de los mismos, por lo que se les hace más fácil acudir a estas
sustancias, el hecho de
no vivir con sus padres crea una necesidad para sentirse aparentemente
aceptados y cambiar
su estado de ánimo.

2. Los alumnos que consumen drogas han manifestado que han incurrido la
mayoría por falta de afecto y motivación familiar, seguido por la presión de
amistades, la desintegración familiar y por curiosidad estas causas descritas se
pudieron verificar con el presente estudio.

3. Los estudiantes de la unidad educativa mencionaron que no existe


capacitaciones y
seguimiento por parte de las autoridades de la institución para evitar y erradicar
el consumo
de drogas debido a la falta de personal lo han manifestado, ya que el gobierno
no posee con
los suficientes recursos económicos.
Consecuencias:

1. Todos los estudiantes consumidores de diversas sustancias han


experimentado algún tipo de cambios al ingerir diferentes sustancias prohibidas
en su salud como: cambios de conducta o agresión, confusión, delirios y
alucinaciones, pupilas dilatadas, mayor energía e inquietud.

2. De los estudiantes consumidores han manifestado que ha influido o afectado


drásticamente el consumo de drogas en el rendimiento escolar, se han visto
obligados a tomar refuerzo académico generando malestar y preocupación en
los representantes y personal académico.

3. Debido al consumo de drogas se han visto envueltos en una serie de


problemas o conflictos, como: creación de ciertos grupos de consumidores y
por ende agresiones físicas y verbal a sus compañeros y familiares.

También podría gustarte