Está en la página 1de 26

“PREVENCIÓN Y MECANISMOS DE MITIGACIÓN DE LA DROGADICCIÓN

ALREDEDOR DE LOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MANAURE BALCÓN


DEL CESAR”

Elaborado por
JOSE CARLOS SAURITH BACCA
WILLY JAVIER MARTINEZ COTES

CARLOS RAMIREZ ARAUJO


DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CETAP – VALLEDUPAR
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
2022
TABLA DE CONTENIDO

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA …………………………………………….5


2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………….……7
3. OBJETIVOS …………………………………………………………………….…8
3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………..…………8
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………...
…....8
4. MARCO REFERENCIAL ………………………………………………………...9
4.1. MARCO TEÓRICO ………………..………………………….….….11
5. MARCO CONCEPTUAL
………………………………………………………..24
5.1. MARCO HISTÓRICO
………………………………………………..28
5.2. MARCO LEGAL ……………………………………………….…….31
6. METODOLOGÍA …………………………………………………………………
34
7. ESQUEMA TEMÁTICO …………………………………………………………
35
7.1. identificación y análisis de los factores que inciden en la
problemática del consumo de drogas en los jóvenes del
municipio de Manaure y las posibles consecuencias para la
comunidad donde estos
convergen……………………………..36
8. CONCLUSIONES
………………………………………………………………..39
9. BIBLIOGRAFIA ..
………………………………………………………………..42

1. FORMULACION DEL PROBLEMA


El consumo de drogas ilegales entre los adolescentes ha aumentado
durante los últimos años. Los datos muestran que prácticamente uno de 4
jóvenes ha consumido o probado alguna sustancia psicoactiva durante
alguna etapa de su desarrollo, entre estas, el alcohol, el tabaco, los
derivados cannabícos y la cocaína son las sustancias más consumidas.
Hoy en día, el incremento del consumo se relaciona con el actual modelo
social, que promueve el individualismo, el consumismo, la competitividad, el
énfasis en el placer y la desigualdad socioeconómica, entre otros. De
acuerdo a lo anterior, se puede decir que cada vez que un joven recurre a
las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, está
limitando la oportunidad de desarrollar sus propias capacidades.
El consumo de drogas induce por otra parte a comportamientos
descontrolados en los que no se miden riesgos, ni las consecuencias de lo
que se está haciendo, muchas veces dejándose llevar por los amigos,
vecinos o por los problemas personales que lo agobian. El ambiente en el
que se mueve la persona, también es decisivo a la hora de consumir
drogas. Se conoce que ciertos ambientes conflictivos o marginales
repercuten directamente en el consumo de sustancias ilícitas.
Lo anterior permite deducir que, cada vez más, el mundo de las drogas
está al alcance de los jóvenes, en el caso de Manaure, el recrudecimiento
de la crisis de las drogas en los jóvenes ha traído consigo muchos factores
que los vuelven vulnerables, como la falta de educación y de información
adecuada, sobre los efectos de los estupefacientes. Es así que la población
más afectada en estos tiempos, son los adolescentes y niños quienes de
alguna forma son los más vulnerables de aprender conductas inadecuadas
que para ellos son reforzadas con experiencias agradables; existen
diferentes motivos por los cuales los adolescentes tienden a tener un
comportamiento positivo por las drogas los cuales son: La juventud,
inmadurez emocional, el hogar, la educación escolar, medios de
comunicación, los amigos, la curiosidad, crisis de fe.
En la medida que esta investigación va avanzando esperamos diagnosticar
un estudio psicosocial en jóvenes que consumen sustancias psicoactivas en
el municipio de Manaure del departamento del Cesar, donde se identificaran
los principales factores de riesgos psicosocial que influyen a estos jóvenes
al consumo de drogas.
Se utilizará una investigación observacional, argumentativa y descriptiva
donde nos permita diseñar políticas para determinar su oportunidad y
eficacia en la prevención y/o mitigación de la crisis de las drogas en los
jóvenes, del municipio de Manaure, Cesar y dentro de esta investigación
hacer unas recomendaciones para que sean implementadas por la
administración publica a través de sus diferentes estamentos.
Este documento de investigación pretende identificar cual ha sido el
tratamiento que le han dado estas estamentos públicos involucrados en la
salud pública del municipio a la problemática publica relacionada, bien que
continuación se haga una síntesis de las diferentes rutas de acción que
realiza la administración con relación a la mitigación del consumo de
drogas, en las cuales se puede evidenciar que sus políticas frente a las
drogas no están relacionadas a lo que concierne y en general no obedecen
a criterios de mejora y gestión, sino que en general tienen que ver con
elementos básicos acción en contra del consumo de drogas, sin tener en
cuenta los verdaderos criterios y las problemáticas reales que se
desarrollan alrededor de los jóvenes con relación al consumo de sustancias
psicoactivas.

2. JUSTIFICACIÓN.
La adolescencia y la juventud en estos tiempos es la época en la vida en la
que mayor dominio tienen los amigos sobre la persona, el grupo de amigos
cada vez va cobrando más importancia en la vida del adolescente y en su
dimensión social en cuanto al desarrollo de sus actitudes, al mismo tiempo
que la relación con los padres y su entorno familiar se va haciendo más
débil con el desarrollo de una mayor independencia y a medida que van
ganando más espacios dentro la sociedad encaminado a la adultez. En el
grupo de amigos los adolescentes demuestran inseguridades, conflictos,
emociones dolorosas, dudas, etc, en torno a sus diferentes conflictos
familiares unipersonales que causan deterioro en su entorno social y en su
actitud frente a sus problemas.
A través de la comunicación con personas que experimentan similares
preocupaciones los cuales demuestran cierto apego a los mismos
problemas y desde allí causan cierta simpatía o experimentación frente
agentes externos que los conllevan a tomar decisiones inequívocas. La
actitud que desempeñan o demuestran los jóvenes frente a los demás, es
una estructura psíquica completa en la cual intervienen elementos
cognitivos, afectivos y conductuales. Por tanto, las actitudes nos permiten
predecir las conductas y el comportamiento de los jóvenes frente a los
diferentes agentes de correlación que se experimentan en la etapa de
crecimiento; en este caso, el presente estudio está orientado a determinar y
analizar las actitudes manifiestas de los jóvenes que frente al consumo de
drogas y cómo influye esto en su desarrollo personal y social frente a esta
problemática.
La contribución que desde una aproximación de políticas publica que
pretendemos dar de esta investigación, radica fundamentalmente en
profundizar los conocimientos y experiencias que existentes sobre el
consumo de drogas y la actitud que tienen los jóvenes hacia el consumo de
la misma, donde el estudio de la actitud y comportamiento hacia estas
personas es importante debido a su repercusión en la conducta de esta
población, que se constituirá en un referente teórico, para que las
autoridades y las personalidades involucradas en esta temática, puedan
tomar decisiones respecto a la implementación de políticas de prevención,
generando nuevos conocimientos, los cuales se pueda comprender con
dimensión psicológica, las actitudes de los jóvenes.
El aporte práctico y metodológico de esta investigación, servirá a quienes
para profundizar esta temática, de manera que los resultados facilitarán
información y conocimiento en programas de prevención y mitigacion de las
drogas en el municipio de Manaure, que enfaticen una mejor comprensión
del nexo entre los y las principales consecuencias sobre esta temática;
además de facilitar la clarificación de actitudes, comportamientos,
conductas, valores y un plan de vida, para poder así formar una guía
juiciosa y responsable, con criterios más realistas que les permitan tomar
decisiones más acertadas frente a su fututo, en beneficio de su bienestar
físico y mental.
El aporte metodológico, conlleva a partir de la validez interna en todo
proceso de elaboración de un instrumento, evaluar la actitud que tienen los
jóvenes frente al consumo de drogas, mostrando una realidad presente en
nuestro contexto. Se puede así definir la metodología de enseñanza de
aprendizaje y reflexionar sobre los métodos de acción y las metas fijadas
para la interpretación apropiada de la problemática estudiada, de modo que
se pueda alcanzar resultados más afectivos dentro del ámbito de
prevención y sensibilización.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General.


Determinar la actitud y el comportamiento que presentan los
jóvenes del municipio de Manaure Balcón del Cesar, frente al
consumo de drogas.
3.2. Objetivos Específicos.
 Identificar las posibles causas que han determinado el
consumo de drogas en los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes del municipio de Manaure, balcón del Cesar.
 Establecer el componente conductual de los jóvenes del
municipio de Manaure, balcón del Cesar frente al consumo
de droga.
 Orientar a los niños sobres a las actitudes que debe asumir
frente a una situación que involucre drogas y promover el
uso de las TICs como herramienta pedagógica.
4. MARCO REFERENCIAL.
La adolescencia se define como un período de transición y enlace
entre la infancia y la condición de adulto, cuyo inicio se sitúa a los 10-
12 años en las niñas y entre los 12-14 en los varones, y su límite es
a los 18 y 20 años respectivamente. Esta etapa marca un aumento
brusco y considerable que se ha llamado brote de crecimiento
adolescente, el cual se presenta dos años antes en la mujer que en
el varón.
Dentro de la adolescencia se encuentra la adolescencia temprana en
la cual hay un crecimiento y desarrollo físico sobre todo los primeros
años, con cambios rápidos en la estatura, de conformación del
cuerpo y sus repercusiones en el proceso de maduración sexual, trae
un afecto perturbador que afecta al resto de las áreas. El
adolescente en esta edad es muy inquieto, ansioso, torpe,
requiriendo continuamente de nuevas experiencias, hasta agotar su
energía. En el área cognitiva los cambios puberales han traído una
nueva percepción de sí mismo y del ambiente, su capacidad de
pensar formalmente lo vuelve crítico y esa crítica frecuentemente va
dirigida a sus padres, se desligan gradualmente de lo real, pero
ingresan a un mundo de reflexión y pensamientos abstractos
El termino droga, se utiliza en diversos contextos, en medicina se
refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una
enfermedad o aumentar la salud física o mental y en farmacología
como toda sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y
bioquímicos de los tejidos o los organismos. De ahí que una droga
sea una sustancia que esta o pueda estar incluida en la Farmacopea.
En el lenguaje coloquial, el termino suele referirse concretamente a
las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta,
a las drogas ilegales.
Drogadicción la podemos definir como: “el estado psíquico y a veces
físicos causado por la interacción entre un organismo vivo y fármaco,
caracterizado por modificaciones del comportamiento y por
reacciones que comprenden siempre u impulso irreprimible a tomar
el fármaco de una forma continua o periódica, a fin de experimentar
sus efectos psíquicos y a veces para evitar una sensación de
malestar que surge al dejar de consumirlo” (OMS, 2008)

4.1. Marco teórico.


CONCEPTO DE ACTITUD
La actitud tal como ha sido planteada por la psicología social, tiene en
común caracterizarla como una tendencia a la acción adquirida en el
ambiente en el que se vive y deriva de experiencias personales y de
factores especiales a veces muy complejos. En general, el termino
actitud designa un estado de disposición psicológica adquirida y
organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a
reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas
o situaciones. Las actitudes son creencias y sentimientos acerca de un
objeto o conjunto de objetos del ambiente social: son aprendidas;
tienden a persistir, aunque están sujetas a los efectos de la experiencia
y son estados directivos del campo psicológico que influyen sobre la
acción y son de tipo cognoscitivo, afectivo y conductual.
Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se
produce en diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida
anímica de cada individuo. Las actitudes están patentadas por las
reacciones repetidas de una persona. Este término tiene una aplicación
particular en el estudio del carácter, como indicación innata o adquirida,
relativamente estable, para sentir y actuar de una manera determinada 1.

En el contexto de la pedagogía, la actitud es una disposición subyacente


que, con otras influencias, contribuye para determinar una variedad de
comportamientos en relación con un objeto o clase de objetos, y que
incluye la afirmación de las convicciones y los sentimientos acerca de
ella y sobre acciones de atracción o rechazo.

1
5 http://www.significados.com/actitud/ extraído 20/10/17
Componente Cognoscitivo.
Está formado por las percepciones, ideas, opiniones y creencias hacia
un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto, se
refiere al proceso del pensamiento, en especial énfasis en la
racionalidad y en la lógica. Un elemento importante de la cognición es el
de las creencias evaluativas que mantiene la persona, estas creencias
evaluativas se manifiestan como impresiones favorables o desfavorables
que alguien mantiene hacia un objeto o una persona. Para que exista
una carga afectiva en contra de un objeto social definido, es necesario
que existan también algunas representaciones cognoscitivas de dicho
objeto2.
La juventud
Es una categoría social e histórica fruto de construcciones discursivas y
prácticas sociales que asignan hábitos, funciones y posibilidades de
acceso a determinados bienes materiales y simbólicos a un grupo etario
en particular. La juventud corresponde a un proceso de normalización y
articulación de la edad social con la edad biológica.
Lo juvenil
Condición subjetiva que comparten aquellos que pertenecen a la
categoría social denominada juventud. Se manifiesta a partir de la
incorporación y reproducción de los discursos construidos, y de las
prácticas asignadas a las personas consideradas como jóvenes. Hay
diferencias en los modos de experimentar lo juvenil, así que no todos los
jóvenes por el hecho de compartir una etapa vital de su vida, son iguales
ni tienen las mismas experiencias. La generación, la clase, el género, la
raza y otras identidades también determinan las formas de experimentar
lo juvenil.
Los consumos culturales (música, ciertas formas de vestir, drogas, etc.),
las prácticas de socialización informal (encuentro con los amigos en la
calle y ciertos consumos culturales), los saberes que no pasan por los
espacios formales de socialización como la escuela y la familia, y los
territorios en movimiento (rutas, circuitos, etc.) se constituyen en unos
rasgos casi característicos de experimentar lo juvenil, estableciéndose
en modos de vida altamente diferenciados con el mundo de los adultos,
representado principalmente por la formalidad, la institucionalidad y la
vida organizada en torno al trabajo.

2
Rodríguez. Psicología Social,EditorialTrillas,Bogota-Colombia,1987,338
Los jóvenes son los sujetos de transformación social por excelencia,
pues los valores que les enseñan en la familia y la escuela – los núcleos
de socialización primaria más importantes – son afirmados, negados y/o
reconstruidos por ellos en la calle, con los amigos y con la sociedad,
reformulando estos valores y transformando su propio hogar, es decir, la
familia que es la base de la sociedad.
La juventud se presenta como una etapa de “moratoria social”, es decir,
el lapso de tiempo que hay entre la madurez física (el completo
desarrollo del cuerpo) y la madurez social (el asumir responsabilidades
laborales y familiares). Es una época en la cual tiene cabida el consumo
de SPA y por lo tanto es oportuna para el desarrollo de estrategias de
prevención y mitigación.
Características psicológicas en la juventud
Puede considerarse como el periodo comprendido entre el final de la
adolescencia y la vida adulta. Su duración es variable y depende de
muchos factores (culturales, sociales…) Las características son: vigor,
entusiasmo, actividad física, asimilación orgánica e intelectual,
capacidad adaptativa, toma de decisiones… Se trata de una etapa
tranquila. Los grandes cambios se han producido durante la
adolescencia, y los mayores problemas que pueden darse se refieren a
la incorporación al mundo laboral, la búsqueda de pareja estable. 3
Jóvenes, ocio y fiesta
Entre sectores de clase media y alta, es habitual que se cursen estudios
–cada vez más prolongados– y que este tiempo dedicado a la
capacitación postergue la plena madurez social, en su sentido
económico, laboral y reproductivo. En este sentido, se dice que la
moratoria social es un privilegio, pues solo los jóvenes cuyos padres
tienen la capacidad económica para sostenerlos la pueden experimentar
a cabalidad. Para otros jóvenes la moratoria social es demasiado corta o
prácticamente imperceptible. Por ejemplo, en las clases populares es
frecuente formar un hogar y tener hijos durante o después de la
adolescencia, así como ingresar tempranamente al mundo del trabajo,
cuando las condiciones del mercado laboral lo hacen posible. Cuando no
es posible conseguir un trabajo, se vive una situación de incertidumbre
que puede generar altos riesgos de consumo de SPA.
La moratoria social es un tiempo de transición hacia la vida adulta, en la
que se postergan las responsabilidades laborales y familiares que se
esperan de cualquier adulto. Esto abre un tiempo y un espacio para la
vivencia y la experimentación en el cual tienen cabida el ocio, la rumba y
3
https://www.google.com/amp/www.teocio.es/sin-categoria/caracteristicas-psicologicas-en-
lajuventud/amp.
el consumo de sustancias psicoactivas. Por lo mismo, es también un
tiempo donde el trabajo de prevención y mitigación aparece como
indispensable. Descubrir como estar presente allí de manera creativa e
impactante puede ser clave en los procesos de prevención y mitigación.
La moratoria social permite a los jóvenes que pueden vivirla, un tiempo
de ocio legítimo en el que se puede experimentar con el consumo de
SPA. En este sentido es probable que las estrategias de prevención que
se proponga, se centren en usos alternativos del tiempo libre y el ocio.
En el contexto de la moratoria social, la “rumba” o “farra” se consolida
como un espacio de reconocimiento que los jóvenes asumen y viven
como propio y lo experimentan como una contraposición al tiempo de
trabajo donde deben cumplir diversos deberes y roles que exigen
cánones de comportamiento, vestimenta y expresión oral y corporal
determinados. Mientras que entre semana hay una clara tendencia a la
homogenización debido a la obligación de cumplir con las normas, y a la
poca flexibilidad en cuanto al tiempo y los lugares; el fin de semana es el
momento de la diferenciación, donde la oferta de escenarios y
actividades permite a los jóvenes expresarse a través de sus elecciones,
según gustos y preferencias particulares dando paso a la creación de
una identidad propia y distintiva.
La moratoria social ha dado la posibilidad a los jóvenes de configurar sus
propios espacios de reconocimiento debido a que tienen tiempos de ocio
donde pueden satisfacer sus deseos y necesidades (a través del
deporte, la fiesta, el entretenimiento, etc. En términos generales, es
gracias a esta condición de moratoria, de transición y espera, que el
tiempo de ocio de los jóvenes tiene sentido y se convierte en un espacio
propicio para la experimentación con el consumo de SPA.
Es importante reiterar que no todos tienen la posibilidad de vivir la
moratoria social en la misma medida debido a la diferenciación derivada
de la clase social de la que se haga parte, la raza, el género, el contexto
(rural – urbano), entre otros. No se trata entonces de que todos los
jóvenes accedan a la moratoria con las mismas garantías u
oportunidades, sino que para unos se da como un privilegio, para otros
es arrebatada y negociada, y para muchos simplemente no existe.
Sustancias psicoactivas
Definir qué son las sustancias psicoactivas (SPA) es clave, pues es el
punto de partida desde el cual ustedes empezarán a formular la
estrategia de prevención y mitigación.
La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias
Psicoactivas y su Impacto, formulada en 2007 por el Ministerio de la
Protección Social, recoge la definición de SPA o droga enunciada por
Franey (1998): “Toda sustancia de origen natural o sintético, lícita o
ilícita, que se introduce al organismo sin prescripción médica con la
intención de alterar la percepción, la conciencia o cualquier estado
psicológico”.
Una definición interesante de SPA es la que hace el autor español
Antonio Escohotado (1998) quien tiene una larga lista de textos sobre las
drogas desde sus aspectos culturales, históricos, mitológicos,
antropológicos, sociológicos, políticos, farmacológicos y médicos. El
autor hace la siguiente definición:
Las cosas que entran en nuestro cuerpo por cualquier vía –oral,
epidérmica, venosa, rectal, intramuscular, subcutánea- pueden ser
asimiladas, y convertidas en materia para nuevas células, aunque
pueden también resistir esa asimilación inmediata. Las que se asimilan
de modo inmediato merecen el nombre de alimentos, pues gracias a
ellas renovamos y conservamos nuestra condición orgánica. Entre las
que no se asimilan inmediatamente cabe distinguir dos tipos básicos: a)
aquellas que –como el cobre o la mayoría de los plásticos, por ejemplo–
son expulsadas intactas sin ejercer ningún efecto sobre la masa corporal
o estado de ánimo; b) aquellas que provocan una intensa reacción.
Este segundo tipo de cosas comprende las drogas en general, que
afectan de modo notable, aunque absorbamos cantidades ínfimas, en
comparación con las cantidades de alimentos ingeridas cada día. Hoy,
cuando empiezan a conocerse los complejos procesos biológicos, la
actividad extraordinaria de este tipo de cosas sugiere que están ligadas
a equilibrios básicos de los organismos. Normalmente, no afectan por
ser cosas de fuera, sino por parecerse como gotas de agua a cosas de
muy adentro. Pero dentro de este tipo de sustancias es preciso distinguir
entre compuestos que afectan somáticamente (como la cortisona, las
sulfamidas o la penicilina) y los que afectan no solo somáticamente sino
también sentimentalmente. Estos últimos –que parecieron milagrosos a
todas las culturas antiguas– son en su mayoría parientes carnales de las
sustancias que trasladan mensajes en el sistema nervioso (los llamados
neurotransmisores), o antagonistas suyos, y reciben el nombre vulgar de
“drogas”.4
De acuerdo con su función en el organismo, las sustancias psicoactivas
son diferenciadas en un artículo de Elmer Castaño en la Revista
Visionarios (2007), publicación de la Maestría de Cultura y Droga de la
Universidad de Caldas:

4
file:///C:/Users/HP-WIN.10/Downloads/Prevencion%20y%20mitigacion%20JOVENES_web.pdf
Droga: una droga es una sustancia (expresada en una molécula) de
origen animal, vegetal o sintético que es ingerida –en pequeñas
cantidades si se las compara con los alimentos– con un propósito no
alimenticio y que tiene un notable efecto biodinámico (en la energía y la
vitalidad) en el cuerpo.
Fármaco: los fármacos son drogas que adicionalmente cuentan con la
característica de servir o de ser potencialmente utilizados para la
prevención y el tratamiento de enfermedades y su sintomatología.
Medicamento: finalmente los medicamentos son fármacos que han
pasado por un proceso de investigación y elaboración en la industria
farmacéutica; tienen un registro sanitario, son distribuidos por firmas
comercialmente reconocidas, etc.; y vienen presentados en forma de
tabletas, grageas, cápsulas, jarabes y otros.
De acuerdo con su farmacología, se pueden reconocer tres grandes
grupos de SPA:
Depresores del sistema nervioso central (SNC): El alcohol, los
opiáceos y sus derivados (opio, morfina, heroína, codeína), los
ansiolíticos y tranquilizantes, los hipnótico-sedantes (barbitúricos y
benzodiacepinas), los disolventes orgánicos volátiles inhalables
(pegantes industriales, pinturas, lacas barnices y gasolina).
Estimulantes del SNC: Cocaína, coca, cafeína, tabaco, anfetaminas,
éxtasis, MDMA.
Alteradores de la percepción: Son aquellas que modifican las
percepciones sensitivas/sensoriales, así como el contenido y el curso del
pensamiento y el estado de ánimo. Sustancias como la marihuana, el
LSD-25, la mezcalina, el peyote, los hongos pscilocíbicos y la amanita
muscaria.
De acuerdo con la ley, las sustancias psicoactivas se pueden
clasificar en:
Sustancias legales: Alcohol, tabaco, cafeína.
Sustancias ilegales: Cocaína, marihuana, opio, heroína, bazuco,
anfetaminas, éxtasis, MDMA, Popper, LSD, hongos.
Sustancias legales de uso indebido: Medicamentos psiquiátricos de
uso indebido (conocidos como “roches” o ruedas”), ansiolíticos,
barbitúricos, benzodiacepinas, somníferos, disolventes orgánicos
volátiles inhalables (pegantes industriales, pinturas, lacas barnices y
gasolina) y ketamina (anestésico de uso veterinario).
Niveles de consumo
Es de vital importancia diferenciar los niveles o tipos de consumo para
definir la población con la que se trabajará a la hora de diseñar una
estrategia de prevención y mitigación, porque no todos los consumidores
son iguales. Todos están en contextos diferentes y sus motivaciones
pueden ser muy diversas.
Se debe tener en cuenta que el consumo de sustancias conlleva el
asumir riesgos tanto físicos (enfermedades crónicas, adicción) como
psicológicos (trastornos emocionales y psiquiátricos, dependencia). Vale
la pena anotar que los niveles de consumo pueden verse tanto de
manera independiente o como una “carrera” hacia la dependencia. A
partir de estos criterios podemos hablar de los siguientes niveles o tipos
de consumo:

Experimental
Todo consumo de SPA empieza por aquí. El individuo prueba una o más
sustancias una o dos veces y decide no volverlo a hacer. No tiene
intenciones de hacerlo de nuevo porque tal vez los efectos no fueron
placenteros, no le ve un sentido a continuar haciéndolo o tal vez porque
no va de acuerdo a su estilo de vida o forma de pensar. También porque
simplemente ha saciado una curiosidad y tiene otras prioridades para su
vida.
Recreativo
Se empieza a presentar el consumo con cierta regularidad entre círculos
de amigos, y en contextos de ocio (rumba, paseos). No compra ni
guarda, lo hace con gente que conoce y confía. Su objetivo es la
búsqueda de experiencias agradables, placenteras y de disfrute; el
“aguante” para la fiesta o para facilitar la relación con sus pares. Aunque
consume con su círculo de amigos, no todos son consumidores.
También ocupa su tiempo libre en otras actividades donde no hay
presencia de SPA. No piensa en el consumo como un “escape” o una
“solución” a sus problemas porque tiene la capacidad de buscar
diferentes alternativas frente a estos. Se da como un consumo pasajero,
asociado a situaciones concretas y en algunos casos a épocas o etapas
de la vida sin dejar consecuencias evidentes. Rara vez se pierde el
control, no se consume en solitario, ni se tiende a experimentar con
sustancias o vías de administración de alto riesgo.
Habitual
Para llegar aquí se tuvo que haber pasado por alguna fase previa. Se
tiene una droga de preferencia (quizás después de probar con muchas
otras), un refuerzo permanente y un gusto por lo que siente. Por eso la
frecuencia y la cantidad aumentan. La droga juega un papel importante
en la vida y cumple funciones cada vez que la consume, por lo que es
muy probable que lo haga repetidamente. Dependiendo de la droga
puede desarrollar una dependencia física o psicológica; tarde o
temprano empezará a tener problemas cada vez más evidentes. La vida
empieza a desestabilizarse.
Compulsivo
Se depende de la droga, de los amigos y el estilo de vida que desarrolla
en torno a ella. Es probable que ese “estilo de vida” no sea solo el
consumo sino el círculo de amigos, el reconocimiento y aceptación
dentro del grupo. Sin embargo, también puede desarrollar un consumo
solitario, aislado, sin amigos, y sin mayores actividades. Aquí el uso de
la sustancia se da por necesidad y muchas veces para evitar sentirse
mal física o psicológicamente. La vida se organiza para garantizarse la
droga y poder consumirla.
Problemático
Está determinado por el impacto que el consumo tiene sobre la salud
(consecuencias visibles, enfermedades crónicas) y la aparición de
consecuencias de tipo social con una connotación negativa (deterioro,
aislamiento, conductas problemáticas). Se caracteriza porque se
presenta el uso de una o varias drogas en situaciones que pueden
significar peligro: pérdida de velocidad de respuesta y reflejos
(manejando, atravesando una calle u operando una máquina).
Dificultades o incapacidad para cumplir con las responsabilidades
laborales, académicas o familiares (ausentismo, bajo desempeño,
aislamiento, abandono o descuido de intereses y responsabilidades).
Dependencia
Puede darse de manera abrupta o progresivamente según las
sustancias que se estén usando. Se es persona con dependencia
cuando no se puede dejar de consumir, porque al dejar de hacerlo
aparecen síntomas físicos y/o psicológicos desagradables. La vida
cotidiana empieza a girar en torno al consumo de la sustancia y se entra
en el círculo vicioso de conseguir – consumir – conseguir. El consumidor
siente que es imposible resistir el deseo de consumir, que ha perdido el
control; siente una fuerte ansiedad al bajar el efecto que sólo se alivia al
consumir de nuevo. Hay dos tipos de dependencia: física y psicológica.
La dependencia física implica un cambio permanente en el
funcionamiento del cuerpo y del cerebro. Se da cuando ya se ha
generado una tolerancia a hacia la sustancia, por lo tanto, el cuerpo
cada vez necesita una dosis mayor para sentir los efectos deseados. Al
dejar de consumir, el cuerpo reacciona con síndromes de abstinencia o
retirada. No todas las sustancias la producen. (Ej. Nicotina, heroína y
derivados opiáceos).
La dependencia psicológica la producen todas las sustancias a
excepción de los hongos. Se evidencia porque la privación de la
sustancia produce malestar, angustia, irritabilidad y depresión, por lo
tanto, para evitar estos malestares, se busca la manera de consumir
permanentemente. Se piensa que “no se puede vivir” sin consumir y todo
lo que esto implica.
Diferenciar los niveles de consumo es la clave para determinar la
población objetivo a la hora de diseñar una estrategia de prevención y/o
mitigación. Será muy diferente la información y el lenguaje dirigidos al
consumidor experimental y al recreativo, frente al habitual, compulsivo y
problemático. Para diferenciarlos, se puede indagar de manera muy
respetuosa y seria, a través de la elaboración de un pequeño
cuestionario o entrevista, teniendo en cuenta factores como: frecuencia
del consumo, contexto, formas cómo adquiere la sustancia; así se puede
tener una idea del nivel de consumo e identificar la información y el
lenguaje más apropiados.
5. MARCO CONCEPTUAL.

Entre los términos utilizados en la presente investigación que, para ayudar a


la mejor comprensión de la misma, deben ser interpretados con la precisión
y el rigor que a continuación se definen, se encuentran: Acciones de la
administración pública. Gestiones concretas y puntuales mediante las
cuales las entidades del Estado o sus agentes ejecutan las decisiones
tomadas en el marco de una política pública, obedeciendo a unas metas y
objetivos preestablecidos.
Administración pública. El conjunto de Órganos Administrativos que
desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a
través de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la
Administración Pública para lograr el bienestar General), regulada en su
estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.
Núcleo urbano con identidad formal, que presenta características sociales y
pautas culturales similares entre sus habitantes.
La juventud. Es una categoría social e histórica fruto de construcciones
discursivas y prácticas sociales que asignan hábitos, funciones y
posibilidades de acceso a determinados bienes materiales y simbólicos a un
grupo etario en particular.
Lo juvenil. Condición subjetiva que comparten aquellos que pertenecen a
la categoría social denominada juventud.
Ocio. El ocio es cualquier actividad de recreo, diversión o descanso llevada
a cabo durante el tiempo libre y por tanto distinta al trabajo o a las tareas
domésticas. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al
tiempo dedicado a actividades esenciales como comer o dormir.
Fiesta. Reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un
acontecimiento y en la que se suele bailar, comer.
Sustancias psicoactivas. Toda sustancia de origen natural o sintético,
lícita o ilícita, que se introduce al organismo sin prescripción médica con la
intención de alterar la percepción, la conciencia o cualquier estado
psicológico.
Droga. Una droga es una sustancia (expresada en una molécula) de origen
animal, vegetal o sintético que es ingerida –en pequeñas cantidades si se
las compara con los alimentos.
Fármaco. Los fármacos son drogas que adicionalmente cuentan con la
característica de servir o de ser potencialmente utilizados para la
prevención y el tratamiento de enfermedades y su sintomatología.
Medicamento. Finalmente, los medicamentos son fármacos que han
pasado por un proceso de investigación y elaboración en la industria
farmacéutica.
Experimental. Todo consumo de SPA empieza por aquí. El individuo
prueba una o más sustancias una o dos veces y decide no volverlo a hacer.
Recreativo. Se empieza a presentar el consumo con cierta regularidad
entre círculos de amigos, y en contextos de ocio (rumba, paseos).
Habitual. Para llegar aquí se tuvo que haber pasado por alguna fase
previa. Se tiene una droga de preferencia (quizás después de probar con
muchas otras), un refuerzo permanente y un gusto por lo que siente.
Compulsivo. La sustancia se da por necesidad y muchas veces para evitar
sentirse mal física o psicológicamente. La vida se organiza para
garantizarse la droga y poder consumirla.
Problemático. Dificultades o incapacidad para cumplir con las
responsabilidades laborales, académicas o familiares (ausentismo, bajo
desempeño, aislamiento, abandono o descuido de intereses y
responsabilidades).
Dependencia. La vida cotidiana empieza a girar en torno al consumo de la
sustancia y se entra en el círculo vicioso de conseguir – consumir –
conseguir.

5.1. Marco histórico.


La costumbre de drogarse no es nueva. Históricamente, el hombre
siempre ha consumido sustancias que alteran el funcionamiento normal
del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron los
primeros psicoactivos empleados con esta finalidad ya alrededor de año
5.000 a.C. Se estima que el cáñamo (cannabis sativa) se cultiva en
China desde hace 4.000 años. En América, el imperio incaico (andino)
sacaba tres cosechas anuales de hoja de coca (erythroxilum coca lam)
las cuales se utilizaban como analgésico y energizante de uso diario,
especialmente, en virtud de la fatiga producida por la altura. En la
sociedad Azteca, igualmente se empleaba la ingestión del hongo
llamado teonanacati y el consumo de peyote con fines religiosos.
Con fines mágico-religiosos, para huir de la realidad, para hacer frente a
los problemas o por la incapacidad para ello, por simple placer o con
fines médicos el hombre ha hecho uso de plantas y productos químicos
hoy incluidos en el concepto de drogas. Han sido muchas las sustancias
psicoactivas empleadas, pero las más difundidas son la cafeína, el
tabaco, el alcohol, el cannabis, la cocaína y los opiáceos.
Probablemente, el alcohol sea el más antiguo de todos. Las pesquisas
históricas no son concluyentes, pero indican que la fermentación de
algún fruto o de la miel es el origen remoto del primer psicoactivo.
En la actualidad los cannabinóides son consumidos en gran escala en
occidente en tres principales presentaciones distintas, la marihuana, el
hachís y el aceite de hachís. La primera se presenta como hojas y flores
secas de la planta y su concentración de THC varia de 0,5 a 5%. Hay sin
embargo algunas modalidades de plantas modificadas genéticamente
que ya presentan concentración de THC entre 7 y 34%. El hachís, por su
parte, se obtiene de la resina extraída de las plantas y flores desecadas.
Su concentración en los procesos actuales de fabricación varía de 10 a
20%. Por último, el aceite de hachís se obtiene de la destilación de la
planta por solventes orgánicos y su concentración de THC varia de 15 a
50%, pero }<hay muestras que llegan a presentar 85% de THC.
El uso de la coca como estimulante en América es tan antiguo como el
uso del alcohol, del opio y del cannabis en el viejo continente y Asia. Se
estima que las hojas de coca ya eran mascadas en la región andina
desde aproximadamente 5.000 a.C.5
En este orden de ideas, La sociedad colombiana y por el municipio de
Manaure, se encuentra en un entramado social que requiere de
alternativas de solución frente a los surgimientos de problemáticas que
cada vez agudizan y deterioran las relaciones integrales del desarrollo
humano sostenible, desde diferentes perspectivas surge la necesidad de
implementar un observatorio, que visibilice aspectos relevantes en
cuanto al subregistro de patologías sociales existentes en el
departamento del Cesar, tales como: consumo de sustancias
psicoactivas y sus diferentes manifestaciones, por su parte es una
necesidad sentida, considerable y de relevancia debido a los resultados
obtenidos en la investigación Análisis de las políticas públicas en los
programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los
municipios del departamento del Cesar, la cual genero un impacto en
cada uno de los municipios y por ende a nivel de los entes públicos,
privados y/o mixtos.6

5
https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4340-historia-de-las-drogas-y-de-la-
guerra-de-su-difusion/

6
https://www.minjusticia.gov.co/programas-co
5.2. Marco Legal.

La Ley vigente es la Ley 30 de 1986, conocida como Estatuto Nacional


de Estupefacientes (ENE). El Ejecutivo presentó al Congreso en
septiembre de 2012 para su debate una propuesta para un nuevo
Estatuto nacional de drogas y sustancias psicoactivas que reemplazaría
la Ley 30.

La orientación represiva de la ley en lo referente al uso de sustancias


sufrió un cambio importante con el pronunciamiento de la Sentencia C-
221 del 5 de mayo de 1994 de la Corte Constitucional, (con ponencia de
Carlos Gaviria Díaz). Con el argumento de que vulneran el derecho al
libre desarrollo de la personalidad, esta Sentencia declaró inexequibles
los artículos de la Ley 30 de 1986 que fijan sanciones a quienes porten o
usen dosis mínimas permitidas de drogas. Esta medida hizo de
Colombia un país pionero en establecer un marco jurídico alternativo a la
prohibición total de las drogas.

En 2009 se produjo una reforma constitucional que prohibió el consumo


de drogas, pero sin la posibilidad de imponer sanciones o medidas
terapéuticas obligatorias a los consumidores.

En 2011 se promulgó la Ley de Seguridad Ciudadana que reforma el


Código Penal y elimina la excepción de no castigar el delito de porte de
estupefacientes en cantidades de dosis personal. Pero, y a pesar de la
oposición de la Procuraduría General de la Nación, se mantuvo el fallo
de no sancionar el porte de dosis mínimas. Una vez más, la Corte
Constitucional, mediante la sentencia C-491 de 2012, aclaró que la dosis
personal se mantiene despenalizada y que el consumo de drogas sigue
entendiéndose como una actividad amparada por el derecho al libre
desarrollo de la personalidad.

Sin embargo, en la práctica la Ley de Seguridad Ciudadana aportó


bastante confusión e incertidumbre respecto al tema de la dosis mínima.
A pesar de que tanto la Corte Constitucional como la Corte Suprema de
Justicia han dejado en claro que la dosis mínima no está penalizada, y a
pesar de que la reforma de 2009 solo habla de sanciones
administrativas, en la calle la policía aplica de hecho la represión a
personas que portan una cantidad mínima, especialmente si esta
persona pertenece a estratos pobres de la sociedad. 

En un fallo de marzo de 2016, la Corte Suprema de Justicia afirmó


que el porte de sustancias ligeramente mayores a la dosis mínima no es
un delito si es para consumo o si se trata de la cantidad que un
consumidor enfermo necesita.

En enero de 2013 se conformó la Comisión Asesora de Políticas de


Drogas, en la que participan notables académicos y especialistas en el
tema, así como el expresidente César Gaviria (miembro de la Comisión
Global) y el exdirector de la Policía Nacional, General (r) Óscar Naranjo.
La Comisión propuso desde su inicio que no se criminalice al
consumidor, y en julio de 2014 entregó al Ministerio de Justicia el primer
documento de análisis y directrices para el manejo del problema del uso
de drogas. Su análisis coincide con formulaciones de la OEA sobre
despenalización del uso de sustancias psicoactivas. En mayo de 2015,
la Comisión publicó el Informe final: Lineamientos para un nuevo
enfoque de la política de drogas en Colombia. Este informe propone una
reconsideración de las políticas antidrogas del país y hace diez
recomendaciones clave:

1. Crear una agencia para política de drogas.

2. ayudar a reducir el riesgo de los consumidores.

3. replantear la fumigación de la coca.

4. regular la marihuana medicinal.

5. ir más allá del simple 'dile no a las drogas'.


6. cambiar la manera de medir el éxito contra las drogas.

7. subirle el perfil al lavado de activos.

8. replantear la extradición.

9. actualizar el estatus antinarcóticos.

10. Liderar el debate mundial de las políticas antidrogas.

6. METODOLOGÍA
Esta propuesta está diseñado para que jóvenes líderes, como ustedes,
puedan formar y formarse en el tema de prevención y mitigación, para
luego hacer intervenciones contextualizadas y acordes a su realidad y
recursos.
Esta estrategia de prevención y mitigación se basa en el concepto de
formación de pares. Eso significa que los jóvenes, adquieren a través de
este recurso unos conocimientos que luego pueden transmitir a otros
jóvenes, aprovechando que ellos se escuchan y se creen por ser amigos
y porque comparten en el barrio, el colegio, la música, la forma de
vestirse y muchos otros aspectos. Porque ustedes hablan en su lenguaje
y en su estilo.
7. ESQUEMA TEMÁTICO
Con el fin de alcanzar los objetivos específicos planteados en el
presente trabajo y con ello lograr la consecución de su objetivo general,
el eje temático del mismo se desarrollara mediante los siguientes ítem,
correspondiente cada uno de ellos a uno de los objetivos específicos
planteados, en el mismo orden en que se enumeraron en el respetivo
aporte.

Identificar las posibles causas que han determinado el consumo de


drogas en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio de
Manaure balcón del Cesar.

Establecer el componente conductual de los jóvenes del municipio de


Manaure, balcón del Cesar frente al consumo de droga.

Orientar a los niños sobres a las actitudes que debe asumir frente a una
situación que involucre drogas y promover el uso de las TICs como
herramienta pedagógica.

7.1. identificación y análisis de los factores que inciden en la


problemática del consumo de drogas en los jóvenes del
municipio de Manaure y las posibles consecuencias para la
comunidad donde estos convergen.
Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los jóvenes
durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos
que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se
pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales
como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y
comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas
positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos
pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y
dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los jóvenes para el
abuso de drogas en el futuro.
El cuadro a continuación describe cómo los factores de riesgo y de
protección afectan a las personas en cinco dominios, o ambientes,
donde

FACTORES DE DOMINIO PROTECCION


RIESGO
Conducta agresiva Individual Auto-control
precoz
Falta de supervisión Familia Monitoreo de los
de los padres padres
Disponibilidad de Escuela Políticas anti-drogas
drogas
Pobreza Comunidad Fuerte apego al barrio
Abuso de sustancias Compañeros Aptitud académica
se pueden realizar las intervenciones.

Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias


maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un
joven, mayor es la probabilidad de que el joven abuse de las drogas.
Algunos de los factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros
durante ciertas etapas del desarrollo, como la presión de los
compañeros durante los años de la adolescencia; al igual que algunos
factores de protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos,
pueden tener un impacto mayor en reducir los riesgos durante los
primeros años de la niñez. Una meta importante de la prevención es
cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de protección de
manera que los factores de protección excedan a los de riesgo.
La primera transición importante para un niño es cuando deja la
seguridad de la familia y va a la escuela por primera vez. Después
cuando pasa de la primaria a la escuela media, a menudo experimenta
nuevas situaciones académicas y sociales, como aprender a llevarse
con un grupo más grande de compañeros. Es en esta etapa “la
adolescencia temprana” que hay más probabilidad de que los niños se
enfrenten por primera vez a las drogas.
Cuando entran a la secundaria, los adolescentes confrontan más
desafíos sociales, emocionales y académicos. Al mismo tiempo, pueden
estar expuestos a más drogas, a abusadores de drogas, y a actividades
sociales que involucran drogas. Estos desafíos pueden aumentar el
riesgo de que abusen del alcohol, del tabaco, y de otras sustancias.
8. CONCLUSIONES

Actualmente en la sociedad el problema de las adicciones está


teniendo cada día mayor dimensión y auge en la población,
presentándose en edades más tempranas y con sustancias más
adictivas.
La disfunción familiar, relaciones sociales conflictivas, el entorno
social, la influencia de amistades negativas, delincuencia, deserción
escolar, falta de expectativas de crecimiento, el imitar
comportamientos y actitudes, rebeldía, curiosidad y por supuesto lo
difícil que es la etapa de la adolescencia con sus cambios, crisis,
problemas emocionales y situaciones de la vida diaria, es una
realidad que día a día nos enfrentamos.
Si tenemos que el término Familia, proporciona al individuo un centro
de intimidad y apertura al reencontrarse con uno mismo, para que así
se pueda relacionar y reencontrar con quienes lo rodean. Estrada, L.
(2007) no se puede pedir que los hijos o herederos tengan relaciones
personales de éxito, cuando en su familia nunca vieron ese ejemplo.
Todos sabemos que este es un tema completamente vigente, muy
importante, que se escucha en cualquier parte de nuestro país, en
cualquier estado o ciudad, se presenta esta problemática de la
drogadicción en jóvenes y adolescentes. Muchos jóvenes y
adolescentes han olvidado enormemente su proyecto de vida, sus
posibilidades de vida al involucrarse en las adicciones.
Lamentablemente la inexperiencia que tienen los adolescentes y los
jóvenes, y la poca re flexibilidad que tienen para buscar una mejor
vida, muchas veces los lleva a simplemente evadir una realidad. Hay
un riesgo muy grande para todos ya que de inicio, las drogas se
ofrecen en muchos lugares, en ocasiones a precios bastante
accesibles, al menos al inicio, para provocar el deseo de seguir
consumiéndola.
Algunos de los principales factores de riesgo, que pueden determinar
la presencia de consumo en los adolescentes son:
La baja autoestima que presentan los jóvenes, debido a que las
relaciones entre padre-hijo no son las ideales; ya que existe poca o
nula comunicación entre los integrantes que conforman a la familia.
Lo que trae consigo poca armonía dentro del hogar lo que conlleva a
pleitos conyugales y se ve reflejado en el comportamiento de los
hijos afectando el seno familiar.
Otro factor notorio es la relación de los pares como influencia
negativa, ya que por pertenecer a un grupo o ser reconocidos por lo
integrantes del mismo, los adolescentes ceden con facilidad al más
mínimo chantaje ejercido por otro joven, lo cual se ve estrechamente
ligado al fácil y rápido acceso para adquirir sustancias legales e
ilegales.
La adolescencia por si sola trae cambios tanto físicos como
emocionales, aunado a eso si se tienen problemas en el hogar el
joven tiene mayor posibilidad o cuenta con más factores de riesgo
latentes; ya que por muchas de estas cuestiones el adolescente trata
de escapar de esa vida que se le tiene por delante y busca opciones,
al igual que esto la depresión es una crisis bastante fuerte donde
pierden el sentido de la realidad, muchas veces en lugar de estar
recibiendo en su hogar la comprensión, protección, amistad, amor,
es ahí donde se encuentran maltrato físico, abuso psicológico y en
ocasiones lamentablemente, abusos de tipo sexual, otro factor de
riesgo y determinante son los jóvenes o adolescentes que tienen o
adoptaron rasgos de personalidad
heredados que no pueden controlar sus impulsos, que le apasionen
las emociones fuertes, son algunos de los principales factores de
riesgo que pueden orillar al joven o adolescente a iniciarse en el
consumo de drogas. Para contrarrestar lo anterior la familia debe
proveer amor, paciencia, tranquilidad, confianza y sobre todo buenos
patrones a seguir para que se vea reflejado en la conducta del hijo o
hija.
Es por ello que se hace realmente importante y determinante la
función que realiza el profesional de Trabajo Social en el área de
salud, ya que mediante un diagnostico social ayudará a detectar las
situaciones que ponen en peligro o riesgo, al individuo y así
determinar en conjunto las posibles causas que conlleve la adicción
en los adolescentes, ya que el Trabajador Social se encuentra
inmerso en la procuración de la satisfacción de necesidades de todo
individuo, fungiendo como orientador y mediador entre el recurso y la
necesidad.
9. BIBLIOGRAFIA
 Herramientas pedagógicas (ministerio de salud y protección social)
 Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas. Plan
Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2009 – 2010. Bogotá,
2008
 Ministerio de Protección Social de Colombia. Dirección General de Salud
Pública. Hacia un Modelo de inclusión social para personas
consumidoras de sustancias psicoactivas. Estudio Nacional de Consumo
de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá, 2008.
 Escohotado, Antonio, Historia general de las drogas, Editorial Espasa-Calpe.
Madrid, 1998.
 UNODC. Buenas prácticas de prevención del consumos de sustancias
psicoactivas con jóvenes en Suramérica. “Un camino hacia las experiencias
exitosas”. UNODC- Fundación Mentor. 2006
 https://www.tni.org/es/publicacion/reforma de la ley de drogas en
Colombia guía básica

También podría gustarte